Está en la página 1de 41

LA

JURISDICCIÓN
Presentado por Yoselyn Cherigo y Hazael Valdes

1
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS FORENCES

Derecho procesal I:

LA JURISDICCIÓN

Integrantes:

YOSELYN CHERIGO, CED. 8-990-1466

HAZAEL VALDES, CED. 8-1016-1352

Profesor:

LIC. ISAAC MOJICA

AÑO:

2023

2
ÍNDICE

JURISDICCIÓN EN EL DERECHO ............................................................................ 5

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN ............................................................ 6

PODERES DE LA JURISDICCIÓN ............................................................................ 8

TIPOS DE JURISDICCIÓN ...................................................................................... 12

JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y NO CONTENCIOSA ........................................ 14

JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ......................................................................... 14

JURISDICCIÓN NO CONTENCIOSA ................................................................... 18

JURISDICCIÓN ORDINARIA CIVIL ......................................................................... 22

JURISDICCIÓN ORDINARIA PENAL ...................................................................... 23

JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA .............................................. 24

JURISDICCIÓN LABORAL ...................................................................................... 26

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL ....................................................................... 27

JURISDICCIÓN DE FAMILIARES Y MENORES ..................................................... 30

JURISDICCIÓN COACTIVA MARÍTIMA .................................................................. 31

JURISDICCIÓN ELECTORAL.................................................................................. 33

JURISDICCIÓN DE COMERCIO ............................................................................. 37

CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 41

3
INTRODUCCIÓN

La jurisdicción es un elemento fundamental en la estructura legal y judicial de

cualquier país, y Panamá no es la excepción. En el contexto de nuestra nación, el

concepto de jurisdicción abarca una amplia gama de aspectos legales y procesales

que impactan directamente en la vida de sus ciudadanos. Desde la administración de

justicia hasta la resolución de conflictos y la protección de derechos individuales, la

jurisdicción en Panamá es un tema de profundo interés y relevancia.

En este trabajo, exploraremos en detalle la jurisdicción en Panamá, analizando sus

diferentes tipos, sus características fundamentales y su función en la sociedad

panameña. A lo largo de esta investigación, examinaremos la estructura de los

tribunales, las competencias de cada jurisdicción especializada, los principios que la

rigen, y los desafíos y avances que conforman el panorama actual de la justicia en

nuestro país.

4
JURISDICCIÓN EN EL DERECHO

La jurisdicción es un concepto fundamental en el ámbito del derecho y se refiere al

poder o la autoridad que tiene un tribunal o una autoridad judicial para conocer y

resolver casos legales dentro de un territorio geográfico o en relación con ciertos tipos

de disputas. La jurisdicción determina qué tribunal o autoridad tiene la competencia

legal para tomar decisiones y resolver conflictos específicos.

Existen diferentes tipos de jurisdicción, entre los que se incluyen:

• Jurisdicción territorial: Esta se refiere al poder de un tribunal para conocer y

resolver casos que ocurren dentro de un área geográfica específica. Por

ejemplo, un tribunal de un condado solo tiene jurisdicción sobre asuntos

legales que ocurran dentro de ese condado.

• Jurisdicción personal: También conocida como jurisdicción sobre las personas,

se refiere al poder de un tribunal para tomar decisiones legales que involucran

a personas o entidades específicas. Esto puede basarse en factores como la

residencia de las partes involucradas o su presencia física en el territorio donde

se encuentra el tribunal.

• Jurisdicción subject matter: Esto se refiere a la competencia de un tribunal para

conocer y resolver casos específicos basados en la naturaleza del asunto. Por

ejemplo, algunos tribunales pueden tener jurisdicción exclusiva sobre casos de

divorcio o casos relacionados con propiedad intelectual.

5
• Jurisdicción federal: En muchos países, existe un sistema judicial federal que

tiene jurisdicción sobre asuntos que involucran leyes federales,

constitucionales o que afectan a varios estados o territorios.

• Jurisdicción concurrente: En algunos casos, más de un tribunal puede tener

jurisdicción sobre un asunto específico. En estos casos, las partes pueden

elegir en cuál tribunal presentar su caso.

La jurisdicción es un principio fundamental en el sistema legal que garantiza que los

casos sean tratados por los tribunales adecuados y que se resuelvan de acuerdo con

las leyes y normativas aplicables.

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN

Estas características ayudan a definir y comprender mejor la naturaleza y el alcance

de la jurisdicción en un sistema legal específico. Aquí están algunas de las

características más importantes de la jurisdicción:

• Territorialidad: La jurisdicción está vinculada a un territorio geográfico

específico. Un tribunal o autoridad judicial tiene jurisdicción sobre casos que

ocurren dentro de ese territorio. Esto significa que diferentes jurisdicciones

pueden tener reglas y leyes diferentes.

• Personalidad: La jurisdicción también puede estar relacionada con las

personas involucradas en un caso. Esto puede basarse en la residencia de las

6
partes o en su presencia física en el territorio donde se encuentra el tribunal.

La jurisdicción personal se utiliza para determinar si un tribunal tiene la

autoridad para emitir decisiones legales sobre una persona o entidad en

particular.

• Materia: La jurisdicción subject matter se refiere a la competencia de un tribunal

para tratar ciertos tipos de casos o asuntos legales. Por ejemplo, algunos

tribunales pueden tener jurisdicción exclusiva sobre casos de derecho de

familia, mientras que otros pueden especializarse en asuntos comerciales o de

propiedad intelectual.

• Exclusividad: En algunos casos, un tribunal tiene jurisdicción exclusiva sobre

ciertos tipos de casos, lo que significa que ningún otro tribunal puede conocer

de esos asuntos. Por ejemplo, las cortes de divorcio suelen tener jurisdicción

exclusiva sobre los procedimientos de divorcio.

• Jerarquía: En sistemas legales con múltiples niveles de tribunales (como

tribunales locales, estatales o provinciales y federales), la jurisdicción puede

ser jerárquica. Esto significa que un tribunal de nivel inferior debe remitir un

caso a un tribunal de nivel superior si el asunto supera su competencia.

• Voluntariedad: En algunos casos, las partes en una disputa pueden acordar la

jurisdicción de un tribunal en particular mediante un contrato o un acuerdo. Esto

se conoce como elección de jurisdicción y puede permitir que las partes

resuelvan sus disputas en un tribunal específico.

• Interés público: La jurisdicción a menudo se basa en el interés público y la

necesidad de mantener un sistema legal coherente y justo. Los tribunales

tienen la responsabilidad de garantizar que los casos se resuelvan de acuerdo

con las leyes y regulaciones aplicables para promover la justicia y la equidad.

7
• Limitaciones temporales: En algunos casos, la jurisdicción puede estar sujeta

a limitaciones temporales, como estatutos de limitaciones que establecen un

período específico durante el cual se pueden presentar ciertos tipos de

demandas.

Estas características son fundamentales para determinar qué tribunal tiene la

autoridad para resolver un caso específico y asegurar que se sigan las reglas y

procedimientos legales adecuados. Las leyes y regulaciones que rigen la jurisdicción

pueden variar según el país y el sistema legal en cuestión.

PODERES DE LA JURISDICCIÓN

La jurisdicción otorga a los tribunales y autoridades judiciales una serie de poderes y

facultades para cumplir con sus funciones de administrar justicia y resolver disputas

legales de manera imparcial y justa. Estos poderes de la jurisdicción incluyen:

• Poder de decidir casos: La jurisdicción confiere a los tribunales la capacidad

de tomar decisiones y emitir fallos en casos legales. Esto implica la facultad de

determinar la culpabilidad o inocencia en casos penales y de resolver disputas

en casos civiles.

• Poder de aplicar la ley: Los tribunales tienen el poder de aplicar las leyes y

regulaciones pertinentes a los casos que se les presentan. Esto incluye la

interpretación y aplicación de leyes locales, estatales o federales según

corresponda.

8
• Poder de emitir órdenes judiciales: Los tribunales tienen la autoridad para emitir

una variedad de órdenes judiciales, como órdenes de arresto, órdenes de

allanamiento, órdenes de protección, órdenes de embargo y órdenes de

ejecución. Estas órdenes son fundamentales para hacer cumplir las decisiones

judiciales.

• Poder de realizar audiencias y juicios: Los tribunales pueden convocar

audiencias y juicios para escuchar a las partes involucradas, presentar pruebas

y argumentos, y tomar decisiones basadas en la evidencia presentada.

• Poder de imponer sanciones: En casos penales, los tribunales tienen el poder

de imponer sanciones a los culpables, que pueden incluir penas de prisión,

multas, libertad condicional u otras medidas disciplinarias. En casos civiles, los

tribunales pueden ordenar el pago de daños y perjuicios u otras

compensaciones.

• Poder de resolver disputas: Uno de los roles principales de la jurisdicción es

resolver disputas y conflictos legales de manera justa y equitativa. Los

tribunales pueden emitir fallos y decisiones destinados a poner fin a las

controversias entre las partes.

• Poder de interpretar la ley: Los tribunales tienen la capacidad de interpretar la

ley, especialmente en situaciones donde existen ambigüedades o

controversias en la aplicación de las leyes. Sus decisiones pueden sentar

precedentes legales que influyan en futuros casos.

• Poder de ejecución: Los tribunales tienen la autoridad para hacer cumplir sus

decisiones y órdenes. Esto puede incluir la ejecución de sentencias, el

embargo de bienes o la emisión de órdenes de arresto para garantizar el

cumplimiento de las resoluciones judiciales.

9
• Poder de revisión: En algunos sistemas legales, los tribunales superiores

tienen el poder de revisar y anular las decisiones de tribunales inferiores si se

considera que han cometido errores legales.

Cabe mencionar que estos poderes están sujetos a las leyes y procedimientos

establecidos en un sistema legal particular y están diseñados para garantizar que se

administre justicia de manera imparcial y equitativa. Los tribunales deben operar

dentro de los límites de su jurisdicción y respetar los derechos procesales y

constitucionales de las partes involucradas.

La jurisdicción es de gran importancia en el sistema legal por varias razones

fundamentales:

• Garantiza el acceso a la justicia: La jurisdicción asegura que las personas

tengan un lugar al cual acudir para resolver disputas legales y obtener una

solución justa y equitativa. Sin jurisdicción, sería difícil o imposible buscar una

resolución imparcial de los conflictos.

• Promueve la aplicación de la ley: La jurisdicción garantiza que las leyes y

regulaciones sean aplicadas de manera efectiva. Los tribunales tienen la

autoridad para interpretar y aplicar la ley en casos concretos, lo que contribuye

a mantener el orden y la legalidad en una sociedad.

• Protege los derechos y libertades individuales: La jurisdicción es esencial para

garantizar que los derechos y libertades de los individuos sean respetados. Los

tribunales tienen la responsabilidad de salvaguardar los derechos

10
constitucionales y proteger a las personas de abusos y violaciones de sus

derechos.

• Fomenta la rendición de cuentas: La jurisdicción permite que las personas, las

empresas y las instituciones sean responsables de sus acciones. Al poder ser

llevados a juicio en un tribunal, se promueve la rendición de cuentas y se

disuade el comportamiento ilegal o injusto.

• Crea precedentes legales: Los tribunales a menudo emiten decisiones que

establecen precedentes legales, lo que significa que estas decisiones sirven

como guía para futuros casos similares. Esto contribuye a la coherencia y la

predictibilidad en el sistema legal.

• Facilita la resolución de disputas comerciales: En el ámbito comercial, la

jurisdicción es crucial para la resolución de disputas entre empresas y

particulares. Los contratos suelen especificar la jurisdicción en la que se

resolverán las disputas, lo que brinda seguridad a las partes involucradas.

• Protege la justicia y la equidad: Los tribunales están diseñados para

proporcionar un foro imparcial donde las partes pueden presentar sus

argumentos y pruebas, y donde las decisiones se toman en función de la ley y

la equidad. Esto es esencial para garantizar que las personas reciban un trato

justo y se resuelvan los conflictos de manera justa.

• Mantiene la paz social: La jurisdicción contribuye a la resolución pacífica de

conflictos, evitando la necesidad de recurrir a la violencia o la autodefensa para

resolver disputas.

En síntesis, la jurisdicción es un componente esencial de un sistema legal funcional y

desempeña un papel fundamental en la administración de justicia, la protección de

11
los derechos individuales y la promoción del orden y la legalidad en la sociedad. Sin

un sistema de jurisdicción efectivo, sería difícil mantener una sociedad justa y

equitativa.

TIPOS DE JURISDICCIÓN

Existen varios tipos de jurisdicción en el sistema legal, y su clasificación puede variar

según el país y el sistema legal en cuestión. A continuación, se presentan algunos de

los tipos de jurisdicción más comunes:

• Jurisdicción territorial: Este tipo de jurisdicción se basa en la ubicación

geográfica de un tribunal o autoridad judicial. Un tribunal tiene jurisdicción

sobre los casos que ocurran dentro de su territorio. Por ejemplo, un tribunal

local tiene jurisdicción sobre asuntos que ocurren dentro de su ciudad o

condado.

• Jurisdicción personal: También conocida como jurisdicción sobre las personas,

se refiere a la autoridad de un tribunal para tomar decisiones que involucran a

personas o entidades específicas. Puede estar basada en la residencia de las

partes, su presencia física en el territorio del tribunal o su consentimiento para

someterse a la jurisdicción del tribunal.

• Jurisdicción subject matter: Esta se relaciona con la competencia de un tribunal

para conocer de casos específicos en función de la naturaleza del asunto. Por

ejemplo, algunos tribunales tienen jurisdicción exclusiva sobre casos de

12
familia, mientras que otros pueden manejar asuntos comerciales o de

propiedad intelectual.

• Jurisdicción federal: En países con sistemas legales federales, existe una

jurisdicción federal que se aplica a cuestiones que involucran leyes federales,

constitucionales o que afectan a múltiples estados o regiones. Los tribunales

federales tienen jurisdicción sobre asuntos específicos, como delitos federales

o casos que involucran disputas entre estados.

• Jurisdicción concurrente: En algunos casos, más de un tribunal puede tener

jurisdicción sobre el mismo asunto. Las partes pueden elegir en cuál tribunal

presentar su caso. La jurisdicción concurrente puede ser una forma de permitir

a las partes seleccionar el foro más favorable.

• Jurisdicción original y de apelación: Algunos tribunales tienen jurisdicción

original, lo que significa que pueden escuchar casos en primera instancia.

Otros tribunales tienen jurisdicción de apelación, lo que les permite revisar y

corregir decisiones tomadas por tribunales inferiores.

• Jurisdicción voluntaria y contenciosa: La jurisdicción voluntaria se refiere a

situaciones en las que las partes acuerdan someterse a la jurisdicción de un

tribunal, generalmente en casos de acuerdos y transacciones. La jurisdicción

contenciosa se aplica a casos en los que hay un conflicto o disputa que

requiere una decisión judicial.

• Jurisdicción internacional: En el ámbito internacional, se trata de la autoridad

de un tribunal para conocer de casos que involucran a personas o entidades

de diferentes países. La jurisdicción internacional puede ser un tema complejo

debido a las leyes y tratados internacionales.

13
Estos son algunos de los tipos de jurisdicción más comunes, pero es importante

recordar que la clasificación y las reglas de jurisdicción pueden variar según el

sistema legal y las leyes de un país en particular.

JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y NO CONTENCIOSA

JURISDICCIÓN CONTENCIOSA

La jurisdicción contenciosa es una rama del derecho que se encarga de resolver

conflictos entre los ciudadanos y el Estado, así como entre los propios ciudadanos, a

través de un proceso judicial.

La jurisdicción contenciosa tiene como objetivo principal resolver los conflictos entre

las partes involucradas, ya sea en materia civil, laboral, tributaria u otros ámbitos. A

través de los procedimientos judiciales, se busca alcanzar una solución justa y

equitativa para todas las partes. A demás, la valoración de pruebas dentro de un

proceso legar juega un papel relevante en las resoluciones judiciales, y es

precisamente esta una de las funciones principales que dicha jurisdicción maneja. Sin

embargo, se ha señalado que la valoración de la prueba a menudo recibe un trato

escaso y desactualizado, lo que puede afectar la calidad de las decisiones judiciales.

La jurisdicción contenciosa en Panamá también se ocupa de la protección de los

derechos humanos, siguiendo los estándares establecidos en el sistema

14
interamericano de protección de derechos. Esto implica que los tribunales deben

garantizar el respeto y la promoción de los derechos fundamentales en sus

decisiones.

Por otro lado, en materia tributaria, específicamente en el ámbito jurisdiccional

contencioso, se han desarrollado procedimientos específicos para la resolución de

conflictos en materia tributaria. Estos procedimientos buscan garantizar una

adecuada aplicación de las leyes fiscales y resolver las controversias entre los

contribuyentes y las autoridades tributarias.

Para mayor comprensión de sus funciones o del campo y papel que cumple dicha

jurisdicción, podíamos mencionar las acciones populares que, son expresamente

acciones legales interpuestas por los ciudadanos contra entidades públicas o

particulares que ejercen funciones administrativas, con el fin de proteger el ambiente

y garantizar el cumplimiento de los derechos, como lo son el MEDUCA, quienes en

muchos caso se han visto interpuesto bajo quejas o inconformidades por parte del

estado o ciertos grupos en concreto, esto por dar un breve ejemplo referencial. A

parte, a esta jurisdicción le corresponde llevar a cabo aquella responsabilidad

extracontractual del Estado, la cual se refiere a la obligación que tiene el Estado de

reparar los daños causados a los ciudadanos por su actuación u omisión. En este

contexto, la jurisdicción contenciosa juega un papel relevante en la construcción de

paz y la protección de los derechos fundamentales de las víctimas.

15
Otro punto del cual hablar, es la prescripción, ¿pero que esto? ¿Qué podemos

entender por prescripción?

Bien, La prescripción es el plazo establecido por la ley para reclamar por una

responsabilidad civil, por ejemplo, una indemnización por un daño sufrido. En

Panamá, la prescripción en el ámbito de la responsabilidad civil está regulada por el

Código Civil y puede variar dependiendo del tipo de acción y de las circunstancias

específicas del caso. De hecho, se han presentado casos en los que se cuestiona el

inicio del plazo para reclamar por responsabilidad sanitaria, sin tener en cuenta la

fecha de la declaración formal de incapacidad.

Pero ahora bien, el funcionamiento de la prescripción en el sistema de

responsabilidad civil en Panamá se puede resumir de la siguiente manera:

• Inicio del plazo: El plazo de prescripción comienza a contar desde que la

persona afectada tiene conocimiento del daño sufrido y de la identidad del

responsable. En algunos casos, el plazo puede comenzar a contar desde la

fecha en que se produjo el daño, independientemente de que la persona

afectada tenga conocimiento de ello.

• Duración del plazo: El plazo de prescripción puede variar dependiendo del tipo

de acción y de las circunstancias específicas del caso. En general, el plazo de

16
prescripción en Panamá es de 10 años, pero existen excepciones y plazos más

cortos para ciertos tipos de acciones.

• Interrupción de la prescripción: La prescripción puede interrumpirse por

diversas causas, como la presentación de una demanda judicial o el

reconocimiento expreso de la deuda por parte del deudor. En caso de

interrupción, se reinicia el plazo de prescripción desde cero.

• Efectos de la prescripción: Una vez que ha transcurrido el plazo de prescripción

sin que se haya ejercido el derecho a reclamar, la persona afectada pierde la

posibilidad de obtener una indemnización por el daño sufrido. La prescripción

extingue la acción y el deudor ya no está obligado a cumplir con su

responsabilidad.

En síntesis, el proceso judicial que se lleva a cabo en este tipo de caso, bajo esta

jurisdicción, funciona interponiendo una demanda, la cual la parte afectada presenta

ante una tribuna competente, en la que se exponen los hechos, los fundamentos

legales y las pretensiones. Luego, el tribunal tiene la responsabilidad de procesar

dicha demanda y se lleva a análisis, se notifica a las partes involucradas y se recopila

las pruebas necesarias para resolver dicho conflicto. Pero es importante mencionar

que, durante esta etapa, las partes pueden presentar alegatos, pruebas adicionales y

argumentos legales en su defensa. Finalmente, luego de llevar a cabo todo este

proceso, el tribunal emite una sentencia en la que resuelve el conflicto y se establece

las obligaciones de las partes involucradas. Esta sentencia puede ser apelada ante

17
una instancia superior, dependiendo del sistema judicial del país, en nuestro caso, del

órgano judicial o inclusive de la corte suprema de justicia, por ejemplo.

En síntesis, la jurisdicción contenciosa desempeña un papel fundamental en la

protección de los derechos de los ciudadanos y en la resolución de conflictos legales.

A través de un proceso judicial justo y transparente, en el cual se busca garantizar la

justicia y el cumplimiento de la ley.

JURISDICCIÓN NO CONTENCIOSA

La jurisdicción no contenciosa se refiere a una categoría de casos en la que no existe

un conflicto o disputa entre partes, sino que se busca la intervención del poder judicial

para resolver asuntos de naturaleza administrativa o patrimonial.

Es pertinente aclarar que, en estos casos, la función del tribunal es principalmente

supervisar y garantizar que los procedimientos legales se sigan adecuadamente, y

que se protejan los derechos e intereses de las partes involucradas en el asunto.

Por ejemplo, cuando una persona fallece y deja un testamento, el proceso de

validación y ejecución del testamento se lleva a cabo en un tribunal de jurisdicción no

contenciosa. No hay disputa entre partes, pero es necesario que el tribunal supervise

el proceso para garantizar que se cumplan las disposiciones del testamento y que los

herederos reciban sus legados de manera justa. Pero también, en los casos de

18
adopciones, por ejemplo, también ocurre un proceso de carácter jurisdiccional no

contencioso, ya que no hay litigio en este caso, pero el tribunal debe revisar y aprobar

la adopción para asegurarse de que se protejan los derechos del niño y se cumplan

todos los requisitos legales.

En fin, aunque en este caso no existe una disputa entre partes contrapuestas, como

demandante y demandado, es necesario presentan ante un tribunal o autoridad

judicial para solicitar una decisión o una orden relacionada con asuntos

administrativos o patrimoniales.

El proceso comienza con la presentación de una solicitud o petición ante el tribunal o

la autoridad competente. Esta solicitud debe explicar de manera detallada la

naturaleza del asunto y lo que se está buscando. Por lo general, el solicitante es quien

presenta esta solicitud, y puede ser una persona física, una entidad legal, o incluso

una entidad gubernamental. Luego de todo esto, dependiendo de el caso, se notifica

a las partes interesadas o a terceros que puedan verse afectados por la decisión del

tribunal. Por ejemplo, en un proceso de cambio de nombre, es posible que se deba

notificar a familiares o acreedores. Pero al fin de cuentas, el tribunal igualmente tiene

la responsabilidad de revisar la solicitud y determinará si es procedente. Esto implica

verificar que se cumplan todos los requisitos legales y que la solicitud esté completa

y correctamente fundamentada. Entonces, luego de ya haber sido sometida a revisión

la solicitud y, si es necesario, escuchar a las partes, el tribunal emitirá una decisión o

una orden. Esta decisión puede variar según la naturaleza del caso. Retomando el

ejemplo de un caso de adopción, el tribunal puede emitir una orden que apruebe la

19
adopción. En el caso de un cambio de nombre, el tribunal puede emitir un decreto que

autorice el cambio de nombre.

Por otra parte, en algunos casos, el tribunal puede convocar a una audiencia en la

que se escuchen argumentos o testimonios de las partes interesadas. Sin embargo,

en muchos procesos no contenciosos, la decisión se toma principalmente en función

de la documentación y la información presentada en la solicitud.

Finalmente, ya una vez que se emite la decisión del tribunal, los involucrados deben

cumplir. Esto puede implicar la toma de medidas adicionales para implementar la

decisión, como registrar la orden de cambio de nombre en un registro civil o realizar

los trámites necesarios para llevar a cabo una adopción legalmente.

Ahora, en caso que querer presentar una apelación, pues efectivamente, las partes

pueden apelar la decisión del tribunal si consideran que hubo un error legal o si están

en desacuerdo con la misma. Sin embargo, las apelaciones en casos no contenciosos

tienden a ser menos comunes que en los casos contenciosos. Aun así, en el caso de

que se desee iniciar un proceso de apelación, la parte apelante debe presentar una

documentación adecuada que incluya los argumentos legales y las pruebas

pertinentes que respalden su posición. Esto puede incluir precedentes legales,

testimonios de testigos o cualquier evidencia que demuestre que el tribunal original

cometió un error. Entonces, la parte contraria o la entidad gubernamental involucrada

en el caso también puede presentar documentos en respuesta a la apelación para

defender la decisión original del tribunal. Inclusive, en algunos casos, se puede

20
programar una audiencia de apelación en la que las partes presenten sus argumentos

ante el tribunal de apelaciones. Esto permite a las partes explicar sus posiciones y

responder a preguntas del tribunal. A demás, el tribunal de apelaciones revisará la

decisión del tribunal original, así como los argumentos y las pruebas presentadas por

ambas partes. El tribunal de apelaciones puede confirmar la decisión original,

modificarla o anularla si encuentra que hubo un error legal o que la decisión no se

ajusta a la ley. Si el tribunal de apelaciones modifica o anula la decisión original, puede

emitir una nueva decisión en su lugar. En algunos casos, el tribunal de apelaciones

puede remitir el asunto al tribunal de primera instancia con instrucciones claras sobre

cómo proceder. Ya para finalizar, una vez que se emite la decisión de apelación, las

partes involucradas deben cumplirla. Esto puede implicar tomar medidas adicionales

para implementar la nueva decisión o, en su caso, acatar las instrucciones del tribunal.

Es importante tener en cuenta que no todas las decisiones en casos no contenciosos

son susceptibles de apelación, y la admisibilidad de una apelación dependerá de la

jurisdicción y de la legislación aplicable. Además, el proceso de apelación en casos

no contenciosos suele ser más limitado en comparación con los casos contenciosos,

ya que el tribunal de apelaciones se enfoca principalmente en revisar errores legales

o injusticias evidentes en la decisión original.

Es importante destacar que, en estos procesos, el papel del tribunal es asegurarse

de que se cumplan los requisitos legales y que se protejan los derechos de las partes

involucradas, en lugar de resolver una disputa entre partes en conflicto. Los procesos

21
no contenciosos son una parte esencial del sistema legal y permiten la toma de

decisiones justas y equitativas en asuntos administrativos y patrimoniales.

JURISDICCIÓN ORDINARIA CIVIL

se refiere a la rama del sistema judicial encargada de tratar casos civiles en un país.

Los casos civiles son aquellos en los que las partes involucradas buscan una solución

legal para disputas no penales, como asuntos relacionados con contratos, propiedad,

divorcio, herencia, responsabilidad civil, entre otros.

La jurisdicción ordinaria civil se diferencia de la jurisdicción penal, que se encarga de

casos relacionados con delitos criminales. En la jurisdicción civil, las partes

involucradas, ya sean individuos o entidades comerciales, presentan demandas o

reclamaciones ante un tribunal civil para buscar reparación, compensación o una

resolución legal de su disputa.

En un sistema judicial típico, la jurisdicción civil opera bajo un conjunto de leyes y

reglas específicas que rigen los procedimientos civiles. Los tribunales civiles tienen la

autoridad para emitir fallos y órdenes en casos civiles, y estas decisiones pueden

incluir la imposición de daños y perjuicios, la resolución de disputas contractuales, la

adjudicación de la custodia de los hijos en casos de divorcio, entre otros asuntos.

22
Es importante destacar que las leyes y procedimientos de la jurisdicción civil pueden

variar significativamente de un país a otro, y también puede haber diferencias en la

organización de los tribunales civiles y la forma en que se administran los casos

civiles. En general, la jurisdicción civil tiene como objetivo proporcionar un medio para

resolver disputas civiles de manera justa y equitativa a través del sistema legal.

JURISDICCIÓN ORDINARIA PENAL

Se dice que es el sistema judicial encargada de tratar casos penales en un país. Los

casos penales involucran acusaciones de delitos y violaciones de la ley penal, y

pueden abordar una variedad de cuestiones, desde delitos menores como el robo o

el vandalismo hasta delitos graves como el asesinato o la agresión sexual.

En la jurisdicción ordinaria penal, los fiscales representan al Estado y presentan

cargos penales contra los individuos acusados de cometer delitos. Estos casos se

llevan a cabo en un tribunal penal, donde se sigue un proceso legal específico que

incluye la presentación de pruebas, testimonios de testigos, argumentos legales y la

emisión de una sentencia por parte de un juez.

El proceso penal generalmente incluye etapas como la investigación policial, la

presentación de cargos por parte del fiscal, la audiencia preliminar, el juicio, y en caso

de ser necesario, la apelación. Las personas acusadas de delitos tienen derechos

23
legales, como el derecho a un abogado defensor, el derecho a permanecer en silencio

y el derecho a un juicio justo.

Es importante destacar que las leyes penales y los procedimientos judiciales pueden

variar significativamente de un país a otro. La jurisdicción penal tiene como objetivo

principal determinar la culpabilidad o inocencia de un individuo acusado de un delito

y, si se encuentra culpable, imponer una sanción adecuada de acuerdo con la ley.

JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

rama del sistema judicial encargada de resolver disputas legales entre individuos,

organizaciones o empresas y las entidades gubernamentales o administrativas. En

otras palabras, se trata de la jurisdicción encargada de atender casos en los que se

impugnan decisiones, acciones u omisiones de las autoridades gubernamentales que

afectan los derechos o intereses de los ciudadanos.

Las disputas que se abordan en la jurisdicción contenciosa administrativa pueden

incluir una variedad de temas, como:

• Recursos administrativos: Cuando alguien considera que una decisión de una

entidad gubernamental, como una agencia o un departamento, es incorrecta o

injusta, puede presentar un recurso administrativo. Si la entidad rechaza el

recurso o no se resuelve satisfactoriamente, la parte afectada puede recurrir a

la jurisdicción contenciosa administrativa para impugnar la decisión.

24
• Responsabilidad del Estado: Si una persona sufre daños o perjuicios como

resultado de acciones u omisiones de las autoridades gubernamentales, puede

buscar una compensación a través de la jurisdicción contenciosa

administrativa.

• Controversias contractuales: Cuando un individuo o empresa celebra un

contrato con una entidad gubernamental y surgen problemas en su ejecución

o interpretación, se pueden presentar casos de jurisdicción contenciosa

administrativa.

• Inconstitucionalidad de actos administrativos: Si se considera que un acto

administrativo va en contra de la Constitución o de leyes superiores, se puede

impugnar ante los tribunales de esta jurisdicción.

La jurisdicción contenciosa administrativa varía de un país a otro en términos de su

organización y funcionamiento, pero en general, su objetivo es garantizar que las

acciones de las autoridades gubernamentales se ajusten a la legalidad y proteger los

derechos de los ciudadanos en relación con el gobierno. Los tribunales de esta

jurisdicción tienen la autoridad para revisar y anular decisiones administrativas que

sean ilegales o injustas y, en algunos casos, pueden ordenar medidas correctivas o

compensaciones.

25
JURISDICCIÓN LABORAL

es una rama específica del sistema judicial encargada de resolver disputas y litigios

relacionados con el derecho laboral y las relaciones laborales entre empleadores y

empleados. Esta jurisdicción se ocupa de asuntos laborales y de empleo, y su objetivo

principal es garantizar que se cumplan las leyes laborales y que se protejan los

derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores.

Algunos ejemplos de casos que se pueden tratar en la jurisdicción laboral incluyen:

• Despidos injustos: Cuando un empleado considera que ha sido despedido

injustamente y presenta una demanda para impugnar el despido.

• Reclamaciones salariales: Cuando un trabajador afirma que no se le ha pagado

correctamente, ya sea en términos de salario mínimo, horas extras,

bonificaciones u otros conceptos salariales.

• Violación de derechos laborales: Casos en los que se alega que un empleador

ha violado los derechos laborales, como el derecho a un entorno de trabajo

seguro, el derecho a la igualdad de oportunidades, el derecho a la negociación

colectiva, entre otros.

• Acoso o discriminación en el trabajo: Situaciones en las que un empleado

afirma haber sido objeto de acoso o discriminación en el lugar de trabajo

basado en motivos protegidos por la ley, como género, raza, religión,

orientación sexual, etc.

26
• Conflictos colectivos: Disputas laborales que involucran a grupos de

trabajadores o sindicatos en negociaciones con empleadores sobre

condiciones laborales, contratos colectivos y huelgas.

La jurisdicción laboral puede variar de un país a otro en términos de su estructura y

organización, pero en general, los tribunales laborales están diseñados para

proporcionar un foro imparcial para resolver conflictos laborales y garantizar que se

apliquen las leyes laborales vigentes. Además, en muchos países, existen agencias

gubernamentales y comisiones de trabajo que pueden estar involucradas en la

mediación y el cumplimiento de las leyes laborales antes de llegar a los tribunales.

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

La jurisdicción contenciosa, hablándose de ella concretamente en materia

constitucional, se refiere a la facultad que tienen los tribunales y órganos judiciales

para resolver los conflictos que surgen en relación con la interpretación y aplicación

de la Constitución. Esta jurisdicción se encarga de asegurar el respeto y la protección

de los derechos y principios establecidos en la Constitución, y de controlar la legalidad

y constitucionalidad de los actos y normas emitidos por los poderes públicos.

Entonces, bajo este contexto, la misma abarca lo que vendía a comprender desde

normas hasta los procedimientos legales que regulan la resolución de controversias

relacionadas con la Constitución de la República de Panamá. Esta rama o materia del

27
Derecho se encarga además de proteger, garantizar el cumplimiento de los derechos

y principios consagrados en la Constitución, así como de resolver conflictos que

involucren a entidades estatales, ciudadanos y otros actores.

En Panamá, la jurisdicción contenciosa en materia constitucional es ejercida

principalmente por el Tribunal de Justicia de la República de Panamá, que es el

órgano competente para conocer y resolver casos relacionados con la Constitución.

El Tribunal de Justicia tiene la facultad de realizar el control de constitucionalidad de

las leyes, decretos y actos administrativos. Esto significa que puede determinar si una

norma o acto del gobierno se ajusta o no a los principios y derechos establecidos en

la Constitución. Está conformado por todos los magistrados, designados por un

período de diez años, y su sede se encuentra en la ciudad de Panamá.

Sin embargo, los ciudadanos y ciertas entidades tienen el derecho de presentar

acciones de inconstitucionalidad ante el Tribunal de Justicia. Esto les permite

impugnar leyes o actos administrativos que consideren violatorios de la Constitución.

El Tribunal de Justicia de la República de Panamá tiene competencia para conocer y

resolver casos relacionados con la interpretación, aplicación y control de la

Constitución. Esto incluye, entre otros, los recursos de inconstitucionalidad, los

amparos de garantías constitucionales y los conflictos de competencia entre los

órganos del Estado. Pero, por otro lado, también están los recursos de

28
inconstitucionalidad, que son acciones legales que permiten impugnar la

constitucionalidad de una norma o acto jurídico. Y es que, recordemos que en

Panamá el Tribunal de Justicia es el órgano competente para conocer y resolver estos

recursos, y su fallo tiene efectos que lo hacen aplicable a todas las personas y

entidades.

Los amparos de garantías constitucionales son acciones legales que permiten

proteger los derechos fundamentales de las personas frente a actos u omisiones de

autoridades públicas o particulares. El Tribunal de Justicia de Panamá también es

competente para conocer y resolver estos amparos, garantizando así la protección de

los derechos constitucionales de los ciudadanos. De hecho, aquí inclusive entra a

colación el tribunal de cuentas, donde se busca precisamente establecer un adecuado

cumplimiento de las normas y funcionalidades administrativas de orden publico en

cuanto a regimiento constitucional.

Por otro lado, también están los conflictos de competencia, estos son situaciones en

las que dos o más órganos del Estado reclaman la competencia para conocer y

resolver un determinado asunto. En estos casos, el Tribunal de Justicia de Panamá

es el encargado de resolver el conflicto, determinando cuál es el órgano competente

para conocer y resolver el asunto en cuestión, de acuerdo con lo establecido en la

Constitución y las leyes.

29
En conclusión, a través de este tipo de jurisdicción, se busca garantizar el Estado de

Derecho y la supremacía de la Constitución, asegurando que las normas y actos del

poder público se ajusten a los principios y valores constitucionales.

JURISDICCIÓN DE FAMILIARES Y MENORES

La "jurisdicción de familiares y menores" es una rama específica del sistema judicial

que se enfoca en casos relacionados con asuntos de familia y menores de edad. Su

principal objetivo es abordar asuntos legales que involucran a niños y adolescentes,

así como las relaciones familiares, la custodia, el cuidado y otros aspectos

relacionados con la vida familiar. La jurisdicción de familiares y menores se preocupa

por proteger el bienestar de los niños y asegurarse de que se tomen decisiones en su

mejor interés.

Algunos ejemplos de casos que se pueden tratar en la jurisdicción de familiares y

menores incluyen:

• Custodia y visitas: Disputas entre padres o tutores legales sobre la custodia de

un niño o las visitas a un niño después de un divorcio o separación.

• Adopción: Procesos legales relacionados con la adopción de un menor,

incluida la terminación de los derechos parentales y la adopción por parte de

padres adoptivos.

30
• Protección de menores: Situaciones en las que se sospecha que un niño está

en riesgo de abuso, negligencia o maltrato por parte de sus padres o

cuidadores.

• Pensión alimenticia: Determinación y ejecución de la pensión alimenticia para

el sustento de un niño, cuando los padres no viven juntos o están divorciados.

• Emancipación: Procesos legales en los que un menor busca la emancipación

legal para ser considerado un adulto antes de alcanzar la mayoría de edad.

• Violencia doméstica: Casos en los que se denuncian actos de violencia

doméstica que afectan a los miembros de la familia, incluyendo a los niños.

La jurisdicción de familiares y menores tiene un enfoque particular en el interés

superior del niño y la protección de sus derechos. Los procedimientos en esta

jurisdicción suelen ser más sensibles y orientados hacia la resolución de problemas

familiares y la promoción de relaciones familiares saludables. En muchos países,

existen procedimientos y recursos adicionales, como servicios de mediación familiar

y trabajadores sociales, para ayudar a las familias a resolver sus conflictos de manera

amigable y evitar la litigación cuando sea posible.

JURISDICCIÓN COACTIVA MARÍTIMA

Autoridad que tienen ciertas entidades o agencias gubernamentales para tomar

medidas coercitivas o de cumplimiento en asuntos relacionados con el ámbito

marítimo y naval. Estas medidas se toman para hacer cumplir las leyes y regulaciones

31
relacionadas con la navegación marítima, la seguridad en el mar, la protección del

medio ambiente marino y otros asuntos relacionados con la actividad en el agua.

Algunos ejemplos de situaciones en las que puede aplicarse la jurisdicción coactiva

marítima incluyen:

• Cumplimiento de regulaciones de seguridad marítima: Las agencias marítimas

pueden tener autoridad para inspeccionar embarcaciones, puertos y terminales

para asegurarse de que cumplan con las regulaciones de seguridad marítima

y los estándares de navegación.

• Protección del medio ambiente marino: Para prevenir la contaminación y otros

daños al medio ambiente marino, las autoridades pueden tomar medidas

coercitivas para garantizar el cumplimiento de regulaciones ambientales, como

la gestión de residuos peligrosos, la prevención de derrames de petróleo y la

conservación de áreas marinas protegidas.

• Aplicación de leyes aduaneras y comerciales: En cuestiones relacionadas con

el comercio marítimo y las aduanas, las agencias gubernamentales pueden

tomar medidas coercitivas para garantizar el cumplimiento de las leyes

aduaneras y comerciales en puertos y aguas internacionales.

• Rescate y asistencia en el mar: Las autoridades marítimas pueden tomar

medidas coercitivas para coordinar operaciones de rescate y asistencia en el

mar en caso de emergencias, como naufragios o incidentes de seguridad

marítima.

32
Es importante señalar que la jurisdicción coactiva marítima se aplica típicamente en

aguas internacionales y aguas territoriales de un país. Las autoridades marítimas y

las agencias encargadas de hacer cumplir las leyes marítimas a menudo trabajan en

cooperación con organizaciones internacionales, como la Organización Marítima

Internacional (OMI), para promover la seguridad y la protección del medio ambiente

en los océanos y mares del mundo. Además, las leyes y regulaciones marítimas

varían según los países y las regiones, lo que puede influir en la forma en que se

aplica la jurisdicción coactiva marítima.

JURISDICCIÓN ELECTORAL

La jurisdicción electoral en Panamá es una rama de la jurisdicción que se encarga de

resolver los asuntos relacionados con los procesos electorales y la administración de

los mismos, o sea, se refiere al conjunto de normas, instituciones y procesos

encargados de regular y resolver las controversias relacionadas con el ámbito

electoral. Así que, su papel comprende todas las cuestiones legales y disputas que

surgen durante el desarrollo de elecciones, desde la inscripción de los votantes hasta

el conteo de los votos y la declaración de los resultados.

La jurisdicción electoral tiene la responsabilidad de garantizar que los procesos

electorales se lleven a cabo de manera justa, transparente y en cumplimiento de la

ley. Esto implica resolver controversias sobre la elegibilidad de los candidatos, la

validez de los votos, la distribución de escaños, el financiamiento de las campañas

electorales y otros aspectos relacionados con el sistema electoral.

33
En este contexto, se destacan dos organismos principales: el Tribunal Electoral y la

Fiscalía General Electoral.

Los tribunales y órganos encargados de la jurisdicción electoral tienen la autoridad

para tomar decisiones vinculantes sobre estos asuntos y asegurar que se respeten

los derechos de los ciudadanos en el ejercicio de su derecho al voto. Además, su

labor incluye investigar y sancionar posibles irregularidades o delitos electorales,

como el fraude o la coacción del voto.

Ahora bien, en cuanto al Tribunal Electoral, este es el encargado de la organización,

dirección y supervisión de los procesos electorales en Panamá. Fue creado en 1956

y tiene la competencia exclusiva para interpretar, reglamentar y aplicar la ley electoral.

Entre sus funciones se encuentran:

• Registro de electores: Mantiene y actualiza el Registro Electoral, que es la lista

de votantes elegibles en Panamá. Se encarga de inscribir a los ciudadanos

que cumplen con los requisitos para votar y de depurar el registro para eliminar

a quienes han fallecido o perdido su derecho al voto. Esto incluye la inscripción

de jóvenes que alcanzan la mayoría de edad y de ciudadanos que adquieren

la nacionalidad panameña. Su objetivo es garantizar que todos los ciudadanos

habilitados tengan la oportunidad de ejercer su derecho al voto en elecciones

y consultas populares, contribuyendo así a la integridad y transparencia del

sistema democrático en el país.

34
• Inscripción de partidos políticos: Su función principal en este ámbito es

garantizar que los partidos políticos cumplan con los requisitos legales

establecidos para su existencia y funcionamiento. El Tribunal Electoral

examina la documentación presentada por los grupos o movimientos políticos

que desean constituirse como partidos. Esto incluye estatutos, reglamentos

internos, listas de miembros fundadores, y otros documentos necesarios para

la inscripción. Una vez que el Tribunal Electoral está satisfecho de que se han

cumplido todos los requisitos, emite una resolución de inscripción que

reconoce oficialmente al nuevo partido político. Esta resolución es esencial

para que el partido pueda participar en elecciones y actividades políticas

legales.

• Adjudicación de escaños en los órganos legislativos: El Tribunal Electoral de

Panamá cumple un papel importante en la adjudicación de escaños en los

órganos legislativos del país, como la Asamblea Nacional, de acuerdo con las

normativas electorales y los resultados de las elecciones. Su función principal

en este proceso es garantizar que se respete el principio de representación

proporcional y que se refleje la voluntad del electorado de manera justa y

equitativa. Con base en los resultados de las elecciones y siguiendo las reglas

de representación proporcional, el Tribunal Electoral procede a la asignación

de escaños en la Asamblea Nacional. Esto se hace utilizando métodos

matemáticos, como el método D'Hondt o el método Sainte-Laguë, que buscan

distribuir los escaños de manera proporcional a la cantidad de votos obtenidos

por cada partido.

35
• Resolución de impugnaciones y conflictos electorales: El Tribunal Electoral

tiene la facultad de resolver controversias y disputas relacionadas con el

proceso electoral, como impugnaciones de resultados o quejas sobre el

desarrollo de la campaña. Estas impugnaciones pueden provenir de

candidatos, partidos políticos o ciudadanos que consideren que se han

infringido las normativas electorales. El Tribunal Electoral revisa

cuidadosamente las impugnaciones y quejas presentadas, verificando que

cumplan con los requisitos formales y que estén respaldadas por argumentos

legales sólidos. También lleva a cabo investigaciones y verifica la veracidad de

las impugnaciones, especialmente en casos de denuncias de fraude electoral,

irregularidades en el proceso de votación o violaciones a la ley electoral.

Además de las impugnaciones relacionadas con los resultados de las

elecciones, el Tribunal Electoral supervisa y resuelve controversias financieras,

como la revisión de los informes de financiamiento de campaña y el

cumplimiento de las regulaciones de financiamiento electoral.

• Mediación y conciliación: Antes de llegar a un juicio, la jurisdicción laboral

fomenta la mediación y la conciliación entre las partes involucradas, con el

objetivo de resolver los conflictos de manera amistosa y evitar un proceso

judicial. Si las partes llegan a un acuerdo mediante la mediación o la

conciliación, se evita un juicio laboral formal. Esto ahorra tiempo, costos y

recursos tanto para los empleados como para los empleadores. Pero bueno,

si la mediación o la conciliación no logran resolver el conflicto, las partes aún

pueden recurrir a un juicio laboral para resolver la disputa, pero esta es la última

opción. En resumidas cuentas, la mediación y la conciliación en el ámbito de

36
la jurisdicción laboral tienen como objetivo primordial resolver conflictos de

manera amistosa y eficiente, antes de involucrar un proceso judicial formal.

Este enfoque promueve la comunicación, el entendimiento mutuo y la

búsqueda de soluciones consensuadas, lo que puede ser beneficioso para

ambas partes y para el sistema de justicia en su conjunto al reducir la

congestión de los tribunales.

• Medidas Correctivas: En casos de irregularidades comprobadas, el Tribunal

Electoral puede tomar medidas correctivas, como la repetición de elecciones

en ciertos lugares o la anulación de votos fraudulentos.

JURISDICCIÓN DE COMERCIO

La jurisdicción de comercio en Panamá se refiere al conjunto de normas, instituciones

y procesos encargados de regular y resolver conflictos relacionados con el ámbito

comercial.

La Ley comercial rige los actos de comercio, sean o no comerciantes las personas

que en ellos intervengan; y las acciones que de ellos resulten o cualesquiera actos

relacionados con los mismos se regularán conforme a lo dispuesto en el Código

Judicial. Todo esto se contempla en el Código de Comercio de la República de

Panamá, en el cual se encuentra establecido un conjunto de normas y preceptos que

regulan las relaciones mercantiles. Este Código, al igual que cualquier otra norma

37
reguladora jurídica, tiene como objetivo la justicia y normativizar la conducta humana.

En este caso, se busca regular la conducta humana vinculada al hecho de comercio.

La jurisdicción de comercio es fundamental para garantizar que las actividades

comerciales se desarrollen de manera justa y de acuerdo con las leyes comerciales

vigentes.

En fin, como ya se ha mencionado anteriormente, la jurisdicción mercantil se encarga

de regular y resolver conflictos relacionados con el comercio y los negocios. Y como

ya sabemos, en Panamá la jurisdicción mercantil está regulada por el Código de

Comercio y es competencia de los tribunales de circuito y los juzgados de paz. Esto

puede implicar la interpretación y ejecución de contratos, la resolución de conflictos

entre competidores comerciales y la protección de los derechos de propiedad

intelectual, entre otros asuntos. Además de esto, podemos identificar las siguientes

áreas, las cuales formar parte a esta jurisdicción:

• Protección de la competencia: La jurisdicción de comercio tiene la tarea de

garantizar la libre competencia y prevenir prácticas anticompetitivas en el

mercado. Esto incluye investigar y sancionar casos de monopolio, abuso de

posición dominante y acuerdos anticompetitivos.

• Procesos concursales de insolvencia: Los procesos concursales de insolvencia

se refieren a los procedimientos legales que se llevan a cabo cuando una

38
empresa o persona no puede cumplir con sus obligaciones financieras. En

Panamá, estos procesos están regulados por la Ley 12 del 19 de mayo de 2016

sobre el Régimen de los Procesos Concursales de Insolvencias. Esta ley

establece un marco legal para la reorganización y liquidación de empresas en

situación de insolvencia.

• Comercio electrónico: El comercio electrónico se refiere a la compra y venta

de bienes y servicios a través de internet. En Panamá, el comercio electrónico

está regulado por la Ley 51 de 2008, que establece las normas para la

protección de los consumidores en las transacciones comerciales realizadas

por medios electrónicos.

• Registro de empresas: La jurisdicción de comercio también tiene competencia

sobre el registro y la regulación de las empresas en Panamá. Esto implica la

inscripción de sociedades, la emisión de licencias comerciales y la supervisión

de las actividades empresariales.

• Arbitraje comercial: La jurisdicción de comercio también abarca el arbitraje

comercial, que es un método alternativo de resolución de disputas comerciales.

Los tribunales de comercio en Panamá tienen competencia para conocer y

dictar sentencias en casos de arbitraje comercial.

• Derecho del consumidor: La jurisdicción de comercio se ocupa de proteger los

derechos de los consumidores en Panamá. Esto incluye resolver

reclamaciones y demandas relacionadas con prácticas comerciales desleales,

39
publicidad engañosa, productos defectuosos y otros problemas que afecten a

los consumidores.

Ahora, en cuanto al proceso que se lleva en bajo casos que se efectúen dentro de

este tipo de jurisdicción, podríamos decir que los siguientes aspectos son los más

relevantes:

• El Código de Comercio establece los requisitos de forma de un número plural

de herramientas y estructuras de negocio necesarios para que la actividad

comercial se mantenga dentro del marco de la ley.

• El Título VIII del Código de Comercio dispone que dos o más personas

naturales o jurídicas podrán formar una sociedad de cualquier tipo.

• Entre las sociedades que el Código de Comercio regula y permite su operación

se encuentran la Sociedad Anónima y la Sociedad Colectiva.

• El Código de Comercio también regula el proceso de Quiebra, el cual

procederá cuando una persona o sociedad faltare al pago de una o más

obligaciones liquidas y ciertas resultantes de actos de comercio

• En cuanto al procedimiento jurisdiccional, el Código de Comercio establece

que los jueces que conozcan de los asuntos comerciales deberán tener

experiencia mínima de tres años en derecho comercial.

• La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá es la encargada

de conocer los asuntos comerciales.

• En caso de que se presente un conflicto entre las partes, el Código de

Comercio permite el uso de procedimientos alternativos como el arbitraje

comercial.

40
CONCLUSIÓN

En primer lugar, es fundamental destacar que la jurisdicción en Panamá es un

elemento central en la administración de justicia y en la protección de los derechos

de los ciudadanos. A lo largo de nuestra investigación hemos podido confirmar que la

jurisdicción se ejerce a través de diferentes tipos de tribunales y jurisdicciones

especializadas, cada una con sus propias competencias y ámbitos de aplicación para

llevar a cabo los procesos legales.

Gracias a esta investigación también hemos logrado notar que la jurisdicción en

Panamá se compone de un sistema bien estructurado y organizado que busca

garantizar el acceso a la justicia y la protección de los derechos de todos los

ciudadanos.

Desde nuestra observación, podemos destacar que cada tipo de jurisdicción tiene su

propia área de competencia y se encarga de resolver controversias específicas.

Ya para finalizar, nos parece importante mencionar la relevancia de la oralidad en el

proceso judicial panameño es sumamente fundamental. Hemos logrado comprender

como la reforma procesal penal implementada en los últimos años ha fortalecido este

enfoque, permitiendo una mayor celeridad en los juicios y una mayor transparencia

en el sistema judicial.

41

También podría gustarte