Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 3: EQUILIBRIO

ÍNDICE

1. Objetiva de la práctica
2. Pruebas realizadas
3. Foto de cada uno de los sujetos
4. Datos adquiridos
5. Conclusión

Durante nuestra práctica, hemos llevado a cabo diversos tipos de pruebas para
evaluar el funcionamiento del equilibrio, que es la capacidad de controlar la posición
corporal en relación con una base de apoyo. Hemos identificado distintos tipos de
equilibrio, como el equilibrio dinámico, que implica cambios de postura y
movimiento, y el equilibrio estático, que se centra en el mantenimiento de una
postura determinada. También hemos analizado algunos factores que influyen en el
equilibrio, como la altura, el área, la estabilidad, el nivel de fuerza, el número de
puntos de apoyo y la información sensitiva.

Durante nuestras pruebas, hemos utilizado diversos métodos, incluyendo la


estabilometría, que nos ha permitido obtener información sobre el centro de
presiones a través de una plataforma de presiones. Gracias a esta técnica, hemos
podido observar en los estabilogramas y estatokinesiogramas las diferentes
presiones y el equilibrio de los participantes. Además, también hemos utilizado el
Test Y, que evalúa el equilibrio unipodal en tres posiciones funcionales diferentes:
alcance anterior, postero-lateral y postero-medial.
TABLA PABLO
Edad : 18
Sexo : Masculino
NO ha padecido ningún tipo de lesión importante
Longitud de pierna : 104 cm
Como datos de interés de nuestro primer realizador de la prueba, Pablo es un
deportista practicante de fútbol, (deporte unilateral) por lo que es probable que tenga
un mayor alcance con una pierna que con otra y viceversa.

PIERNA PIERNA
DERECHA IZQUIERDA

Medida 1 Medida 2 Medida 3 MEDIA Medida 1 Medida 2 Medida 3 MEDIA

Anterior 48 51 50 49,67 47 49 49,5 48,5

Postero 65 66,2 69 66,7 62,5 63 64 63,16


lateral

Postero 67 69 71 69 70 68 68,5 68,83


medial

61,79 60,16

PIERNA DERECHA PIERNA IZQUIERDA

MEDIA VALORES MEDIA VALORES


NORMALIZADOS NORMALIZADOS

Anterior 49,67 (49,67/104) * 100 = 48,5 (48,5/104) * 100 =


47,75 46,63

Postero 66,7 (66,7/104) * 100 = 63,16 (63,16/104) * 100 =


lateral 64,13 60,73

Postero 69 (69/104) * 100 = 66,34 68,83 (68,83/104) * 100 =


medial 66,18
TABLA MIGUEL ÁNGEL
Edad : 18
Sexo : Masculino
NO ha padecido ningún tipo de lesión importante
Longitud de pierna : 108 cm

PIERNA PIERNA
DERECHA IZQUIERDA

Medida 1 Medida 2 Medida 3 MEDIA Medida 1 Medida 2 Medida 3 MEDIA

Anterior 50 52 52,5 51,5 49 48 50,5 49,16

Postero 60 62 63,5 61,83 65 63 64 64


lateral

Postero 65 67 71 67,67 71 71,5 73,5 72


medial

60,33 61,72

PIERNA DERECHA PIERNA


IZQUIERDA

MEDIA VALORES MEDIA VALORES


NORMALIZADOS NORMALIZADOS

Anterior 51,5 (51,5/108) * 100 = 49,16 (49,16/108) * 100 =


47,68 45,51

Postero 61,83 (61,83/108) * 100 = 64 (64/108) * 100 =


lateral 57,25 59,26

Postero 67,67 (67,67/108) * 100 = 72 (72/108) * 100 =


medial 62,65 66,6
En conclusión, tras analizar los resultados obtenidos, hemos observado lo siguiente:

En el caso de Pablo, según los resultados del test, hemos observado que no existe
simetría entre ambas piernas, pero la diferencia es ligeramente mayor que en el
segundo sujeto. Por lo tanto, podemos concluir que su equilibrio se encuentra dentro
de la media. Sin embargo, en este caso, Pablo no presenta ninguna lesión, por lo
que no podemos determinar si se ha recuperado de alguna lesión previa. A pesar de
ello, este test se presenta como un buen método para evaluar la recuperación de
lesiones en pacientes.

Por otro lado, en el caso de Miguel, los resultados del test muestran una similitud
entre ambas piernas, con una diferencia de equilibrio menor que en el caso de
Pablo. En consecuencia, podemos afirmar que presenta un equilibrio normal y no
presenta ninguna lesión. Este test nos ha permitido evaluar su equilibrio o si se ha
recuperado totalmente de alguna lesión previa.

No hay una gran diferencia entre ambos, con un equilibrio dinámico dentro de lo
normal, aunque podemos afirmar que Pablo tendrá un equilibrio dinámico
ligeramente mayor, teniendo en cuenta la relación de la distancia (anterior,
posterolateral y posteromedial) en comparación con la longitud de su pierna.

También podría gustarte