Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO DOMINGO

Prof. Cristian Almonte Castro SECCIONES 152-200

Asignatura: Biofísica

PRACTICA NO. 5 FUNDAMENTOS DE LA TERMODINAMICA EN LOS SERES


VIVOS

REALIZA LA SIGUIENTE INVESTIGACION Y LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. ¿Qué es el calor, como se puede identificar el calor en el cuerpo humano, de


ejemplo?

2. Que es la temperatura, como podemos medirla en el cuerpo humano.

3. ¿Qué importancia tiene medir la temperatura en nuestro cuerpo?

4. Describa el proceso o los pasos para Ud. medir la temperatura de un cuerpo.

5. ¿Cómo se transporta el calor?

6. ¿Cómo se relaciona el calor y el trabajo?

7. ¿Qué es la termodinámica?

8. Mencione y defina cada una de las leyes de la termodinámica.

9. ¿Qué es la energía interna de un cuerpo?

10. Explique cómo podemos poner en práctica el ojo humano como instrumento óptico.

11. Si la temperatura de un paciente está en 83 grados Fahrenheit, en cuantos grados


Celsius podemos decir que esta.

12. En un hospital en los estados unidos se experimenta una temperatura de 24


grados Celsius, a cuantos grados Fahrenheit esta.

13. Convertir 347 grados Kelvin a grados Celsius

14. Convertir 35 grados Celsius a grados Kelvin

15. Una masa de cobre de 15g eleva su temperatura desde 20 grados Celsius hasta
30 grados Celsius, cuando se le entrega 500cal. ¿Cuál es su calor especifico?

16. Si conocemos el calor especifico del mercurio que posee un termómetro ce= 0.033
y el proceso experimentamos un cambio de

Temperatura de 30 a 50 grados Celsius. ¿Cuál es el calor de una masa de 5kg?


1.- A la transferencia de energía en la de dos cuerpos debido a la diferencia de temperatura le
llamamos calor. Debemos resaltar que no basta con señalar la palabra energía para el
concepto calor; debemos insistir en la expresión transferencia de energía (compactible con la
idea de proceso, como el trabajo).

El calor se transfiere, por tendencia natural (es decir, sin demandar un gasto energético de un
agente externo), desde las altas temperatura hacia las bajas temperaturas. Por ejemplo, al
colocar una tasa de avena ”caliente” en un recipiente con agua a temperatura ambiente ,el
calor se transfiere desde la avena hacia el agua. También podemos observar el proceso
inverso, es decir, que el calor se ha transferido desde las bajas temperaturas hacia las altas
temperaturas, pero no por tendencia natural (es decir, demandando un gasto energético de un
agente externo). Por ejemplo, el aire en el interior de una nevera está a baja temperatura “frío”
respecto al aire fuera de la nevera que está a mayor temperatura “caliente”. En este caso está
saliendo calor desde el interior de la nevera hacia el exterior, pero hay una demanda de
energía para operar el motor o compresor de la nevera que es quien realiza trabajo para que
fluya calor de modo “artificial”.

2.- La concepción de temperatura tiene su origen en percepción sensorial del medio ambiente
que nos rodea, ya que al tocar o solamente con acercarnos a un objeto podemos establecer
una de dos condiciones, diciendo que está frio o que está caliente.

El concepto de temperatura como la condición que determina el equilibrio térmico (“Dos objetos
en equilibrio térmico están a la misma temperatura”).

También podría gustarte