Está en la página 1de 24

Machine Translated by Google

CURSO SOBRE EL CAPÍTULO III DE LA EVOLUCIÓN CREATIVA DE BERGSON

Gilles Deleuze en
Frédéric Worms, Anales bergsonianos II

Prensas Universitarias de Francia | “Epimeteo”

2004 | páginas 166 a 188


ISBN 9782130538295

Artículo disponible en línea en:


­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­

https://www.cairn.info/annales­bergsoniennes­­­page­166.htm
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ ­­­­­­­­­­­­­­­­

Distribución electrónica Cairn.info para Presses Universitaires de France. © Prensas


Universitarias de Francia. Todos los derechos reservados, para todos los países.

La reproducción o representación de este artículo, en particular mediante fotocopia, sólo está autorizada dentro de los
límites de las condiciones generales de uso del sitio o, en su caso, de las condiciones generales de la licencia
suscrita por su establecimiento. Cualquier otra reproducción o representación, total o parcial, en cualquier forma y
modo, está prohibida sin el consentimiento previo por escrito del editor, salvo en los casos previstos por la
legislación vigente en Francia. Se especifica que también está prohibido su almacenamiento en una base de datos.

i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a and
t2
1 isgas2em
i0
.te
ar0 1
e u
rcrl/a 2.uw
1
5
ecsh svt.1
in
cd m
w
ia
0nci8sre 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d

Desarrollado por TCPDF (www.tcpdf.org)


Machine Translated by Google

DELEUZE

CURSO SOBRE EL CAPITULO III


DE LA EVOLUCIÓN CREATIVA DE BERGSON *

CURSO SANTA NUBE


LAS LECCIONES DEL SEÑOR DELEUZE 14 de marzo de 1960

En la primera parte de esta obra, Bergson quiere presentar la filosofía y


mostrar la necesidad de concebirla como filosofía genética. Está atacando algo
esencial en la filosofía. En efecto :

una filosofía que ante él afirmaba ser genética;


b / la cosmología – en la metafísica antigua – se presenta como
una génesis;
c / Filosofía de inspiración kantiana – que representa la metafísica
moderno – se presenta también como una génesis.
El tercer capítulo de la Evolución Creativa está escrito en contra de todos estos
reclamos. Notemos de paso que el kantismo juega, en cierto modo,
mide, para Bergson, el papel de “referencia”. En diversos grados, hay en el
Kantianismo de pretensiones de génesis. Literalmente, no hay génesis del
fenómeno, pero de hecho sí hay una génesis de la inteligibilidad de los fenómenos.
Después de Kant, en particular con Maimón y Fichte, la pretensión
se vuelve explícito. De hecho, dicen que debemos pasar de una filosofía
trascendental a una filosofía genética.

* El manuscrito del curso se publica tal cual, con la excepción de algunas adiciones señaladas por
paréntesis y el informe (<sic>) de algunos errores tipográficos obvios (FW).
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

CURSO SOBRE EL CAPÍTULO III DE LA EVOLUCIÓN CREATIVA DE BERGSON 167

Pero esta génesis está mal hecha, afirma Bergson:


— ya sea porque es la génesis de la inteligencia a partir de la materia; — o
porque es la génesis de la materia a partir de la inteligencia.

En ambos casos no se trata de una verdadera génesis porque, a partir de uno


de los términos, se da inmediatamente el otro, porque existe una relación recíproca
fundamental entre ambos .
¿Cómo podemos, en este caso, concebir una génesis que sea real?
Bergson nos dice que debe ser doble, en el sentido de que debe ser al mismo
tiempo el de la materia y la inteligencia y, en consecuencia, el de su reciprocidad.
¿Cómo plantea Bergson el problema en los dos primeros párrafos del capítulo III?

Primero dice:

Un | EL MÉTODO A SEGUIR

1 / ¿Cuál es el “logro” de los planteamientos del primer capítulo ? Bergson


mostró una diferencia de naturaleza entre lo inorgánico y lo organizado, entre lo
inerte y lo vivo. De hecho, una de las funciones principales del método es mostrar
las diferencias en la naturaleza. ¿Cómo entiende Bergson esta diferencia de
naturaleza? Según él, no proviene de un principio especial de la vida (lo han dicho
muchos antes que él, que por eso eran "antivitalistas") sino del hecho de que los
seres vivos son un sistema natural, es decir, que dura, mientras que el inerte es un
sistema artificial, es decir, aproximadamente cerrado. La primera, por el contrario,
no está cerrada sino abierta.
Por lo tanto, el tema del primer capítulo subraya que no es necesario, para
explicar una diferencia en la naturaleza, un principio especial para los seres vivos.
Esto no se parece al segundo tipo de sistema, sino a "todo el universo". La vida es
un pequeño “todo”. ¿Es esta una idea heredada del platonismo? No, porque Platón
compara el Todo con los vivos, mientras que para Bergson ocurre lo contrario.
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

168 ANALES BERGSONIANOS

No, porque para Platón es una comparación que contiene la idea de que el
Todo preexiste a las partes: la totalidad implica interioridad. Para Berg­son es
todo lo contrario: no hay totalidad ni interioridad en el Todo, porque sería un
sistema cerrado, es decir, inerte , y por tanto incomparable a lo vivo, que es un
sistema abierto.
La vida no es un sistema cerrado (para Bergson no hay ningún propósito,
salvo el externo ): tiende a individualizarse pero sin lograrlo nunca. Es esta falta
de individualización lo que caracteriza la vida.
Bergson piensa que guiándonos por la comparación entre el Todo y los seres
vivos encontraremos en el universo el principio de una génesis que explica la
materia y su tendencia a formar sistemas cerrados. Nunca vinculó la vida a una
interioridad, a una finalidad interna. Si hay un propósito, sólo puede ser externo,
porque el sistema de la vida nunca está cerrado.
2/ En el segundo capítulo, mismo tema: diferencia de naturaleza entre instinto
e inteligencia. Pero hay otra manera de demostrarlo. En efecto :

a / en el primer capítulo, que mostraba una diferencia de naturaleza entre lo


inorgánico y lo organizado, consistía en descomponer una
mezcla; b / en el segundo capítulo, la duración y el élan vital son de la misma
naturaleza, por lo que no podemos descomponerlos. Hay efectivamente una
diferenciación, pero se debe a su naturaleza: es de la naturaleza del impulso
vital y de la duración diferenciarse.

Precio del 21 de marzo de 1960.

¿Cómo pasa Bergson de la duración al élan vital?


Su filosofía es una filosofía de Vida. Vio que la primera noción que utilizan los
biólogos es mal interpretada por ellos. Hablan de “diferenciación”. Bergson plantea
que hay una evolución de la diferenciación de especies (más adelante la extenderá
al embrión). Esta idea no se ha entendido porque los científicos no conocen la
duración, y es esta la que se diferencia. Cuando ve que la filosofía de la vida debe
desarrollar este concepto, se da cuenta de que toda su filosofía debe convertirse
en una filosofía de la vida, y la duración debe convertirse en impulso vital.
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

CURSO SOBRE EL CAPÍTULO III DE LA EVOLUCIÓN CREATIVA DE BERGSON 169

El impulso vital es la duración que diferencia

Los científicos no han visto que la diferenciación presupone un movimiento


virtual que se actualiza, es decir, que crea en cada momento dos directivas
divergentes.
En el campo de la Historia, igualmente, los “dialécticos” han sustituido una
diferenciación por una simple oposición. Cometieron “un malentendido con el
tiempo”. En Las dos fuentes de la moralidad y la religión
En esta región, Bergson se niega a hacer una filosofía de la Historia, porque el
movimiento que recorre la Historia es el de la diferenciación misma.
El ser vivo es esencialmente un ser que tiene problemas y que
resuelve en cada momento.

a) Diagrama general b) Patrón de diferenciación en la


de diferenciación Historia

Diagrama general de diferenciación.

¿Es válido para la Historia? Sí, pero con una particularidad.


La humanidad sigue un camino en la medida de lo posible (ver diagrama b, rama 1)
siempre que no encuentre un problema insuperable.
Cuando se encuentra con éste, da un verdadero salto cualitativo y toma otro camino
que la lleva más lejos que el anterior, y que sigue hasta donde puede, y así
sucesivamente.
Aquí tenemos una diferenciación de la vida como impulso vital. Es “conciencia”
o “vida universal”, dice Bergson. ¿Qué significa eso? En derecho, Vida y conciencia
son una. “En derecho”, porque la identidad duración­conciencia se explica así: se
trata de duración cuando
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

170 ANALES BERGSONIANOS

el pasado se reúne en el presente y el futuro es siempre nuevo.


Esta duración es la condición de la libertad de elección, concebida en oposición
a la “relajación”, donde los momentos del tiempo se separan unos de otros. En
efecto, en este último caso ya no hay organización alguna de los tres movimientos
del tiempo, sino pura repetición del presente. Es el estado mismo de la materia.

En Materia y memoria, Bergson reconoció el valor de algunas de las ideas


de Freud sobre la libertad. Para Bergson, la libertad reside en la novedad, no en
la repetición del pasado. Bergson, como Freud, tiene la misma idea. Ambos
afirman que la memoria es función del futuro, porque es en el olvido del pasado
en lo que consiste la repetición. Cuanto más pasado = más futuro, por tanto
libertad. La memoria es siempre una contracción del pasado en el presente.

Por eso la duración se identifica jurídicamente con la conciencia.


De hecho, la duración vuelve a caer sobre sí misma y se convierte en
materia, como si no pudiéramos traducir la ley en hecho. La conciencia es
anulada en la materia por el movimiento opuesto al de la diferenciación de la
duración. Esta regla es general, salvo un punto localizado , en el que la materia
se opone a sí misma: en el cerebro humano. En este caso, los mecanismos de
la materia se anulan.

a) Mecanismo b) Mecanismo
en la materia en el cerebro humano

En realidad, la duración sólo se vuelve consciente de sí misma en el cerebro


humano.
Por tanto, podemos esperar llegar a una génesis de la inteligencia si nos
ubicamos en la conciencia universal. De hecho, si cumplimos con los requisitos
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

CURSO SOBRE EL CAPÍTULO III DE LA EVOLUCIÓN CREATIVA DE BERGSON 171

Como se subraya en el primer y segundo capítulo, somos llevados a identificar


el Todo y la Conciencia universal.
Este es el punto de partida del tercer capítulo. El problema que surge
entonces es precisamente éste. ¿Podemos situarnos en este Todo que es la
conciencia universal y viceversa ? En caso afirmativo, entonces se puede obtener
la génesis de la Materia y la Inteligencia.

El tercer capitulo

Bergson afirma que antes de él no se comprendía la génesis filosófica. Se


hizo de dos maneras, que no son estrictamente idénticas, aunque ambas fueron
inútiles. 1/ por un lado, la génesis de la materia hecha a
partir de la Inteligencia. En
De hecho, dice Bergson, nos hemos dotado de Inteligencia;
2/ por otra parte, la génesis de la Inteligencia a partir de la materia. En este caso
utilizamos ambos términos al mismo tiempo . ¿Por qué “ambos”?
Porque entre Materia e Inteligencia hay tal afinidad que la Materia se
descompone de tal manera que sólo la Inteligencia cree que la descuartiza.

En suma :

— la materialidad es el poder de segmentarse, de fragmentarse; —


La intelectualidad es el poder de segmentar, de cortar.

Si intentamos la segunda génesis (2), ¡nos damos “cortabilidad” para


descubrir el “corte” al final!
En esto, en su crítica, Bergson se centra tres veces.

1 / Psicología

Cuando quiere ser genético, actúa sobre la materia.


Se parte de la explicación, en los animales, de los ciclos de acción­reacción. A
partir de ahí se puede generar Inteligencia. El diagrama se vuelve más complicado,
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

172 ANALES BERGSONIANOS

Ciertamente, pero hay una infinidad de caminos posibles. Para Bergson, esto
No es una verdadera génesis.
De hecho, si nos atenemos a este diagrama, hay una complicación, pero entre los
formas, sólo hay diferencias de grado. lo dimos todo
del diagrama del que partimos. Al tomar la más mínima acción sobre el
materia, ya nos hemos dado la Inteligencia como poder de corte.

2 / Cosmología materialista

(Spencer en particular). De la lectura de Spencer , Bergson extrae lo siguiente:


Spencer quiere hacer la “filosofía de la evolución”. Dice de la Primera
principios de que “es la interpretación puramente física de todos los fenómenos del
universo”. El Génesis dice entonces: “La evolución es una integración de la materia
acompañada de una disipación del movimiento durante la cual la materia [pasa] de
una homogeneidad incoherente a una
homogeneidad coherente” o más simplemente: es el paso de un estado
indiferenciado a un estado más diferenciado, de la homogeneidad a la heterogénesis.
A esto Bergson responde: “¿Es cierta esta teoría? " De hecho
La moda Spencer fue asesinada por otra moda. Este último surgió en
con motivo de un problema planteado por el segundo principio de la termodinámica:
la degradación de la energía. Este problema lo planteaba su extensión a escala
cósmica, y muchos no dudaron en abordarlo de esta manera.
(Lalande, Meyerson...).
— La idea principal de Lalande es que la degradación de la energía
conduce a una igualación de temperaturas, por lo tanto a una homogeneización, esto
lo cual va en contra de la filosofía de la evolución de Spencer.
— Meyerson afirma que la Razón es el poder de identificar. En el
Segundo principio de la termodinámica, ve una resistencia al Rai­sound. Tiende a
igualarse, pero a través de un desarrollo irreversible, a través de una transformación
cualitativa. Por lo tanto no hay identificación, de ahí la resistencia de
la razón. Llegamos a lo contrario de Lalande basándonos en los mismos hechos.
Bergson se pregunta si la materia tiene tendencia a pasar de homogénea a
lo heterogéneo. De hecho, en la física moderna, la materia exhibe
Los sistemas son cada vez más difíciles de hacer y, en última instancia, ya no significan nada.
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

CURSO SOBRE EL CAPÍTULO III DE LA EVOLUCIÓN CREATIVA DE BERGSON 173

Si concedemos a Spencer la verdad de su tesis, a pesar de todo no hay


génesis. Le da a la materia el poder de dividirse de acuerdo con la forma en
que la Inteligencia distingue los sistemas en la naturaleza. Con esto él también
ya se ha dado a sí mismo Inteligencia.

3 / Metafísica

Es el kantismo el que aquí es objeto de especial atención. Bergson


desarrolla dos argumentos en dos párrafos
separados. a / Kant quiere crear una génesis de la comprensión. No
explícitamente en la Crítica, por supuesto, pero hacia el final de su vida sintió
la necesidad de esta génesis. Después de él, Maïmon y Fichte quisieron
realizar este proyecto. Kant pretende encontrar un principio a partir del cual
se puede entender el uso de las categorías, si no del entendimiento. Por
ejemplo, la tabla de 12 categorías es un dato que no se puede deducir. A
Maimón y Fichte les gustaría corregir a Kant en este punto y conectar las
categorías con el primer principio mediante una deducción genética.
— En este primer principio está ya toda la Inteligencia, dice Bergson. b /
Los
kantianos no se contentan con esta pretensión: también tienen la de
establecer la génesis misma de la materia, o al menos de la inteligibilidad de
los fenómenos. Esta afirmación es explícita en Fichte y Maimon, quienes
quieren establecer la génesis de los fenómenos mismos.
— Bergson, en su crítica, nos dice: Kant se da el espacio como forma a
priori. También se puede someter al entendimiento. ¿Es esta una génesis del
espacio? Kant, al darse espacio, se da Materia e Inteligencia. El verdadero
problema del kantismo es, de hecho, este: ¿cómo están en armonía la
receptividad y la espontaneidad? Kant supone que este problema está resuelto.

En sus Ensayos sobre los datos inmediatos de la conciencia [sic], Bergson


se presenta como el anti­Kant. Para Kant – dice Bergson – vemos las cosas
en las formas que provienen de nosotros. Bergson dice: te ves a ti mismo en
las formas que provienen de las cosas. La inteligencia es más espacial de lo
que creemos, ya que espacializamos la materia misma. Hay que empujar el
material en su dirección más de lo que lo haría por sí solo.
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

174 ANALES BERGSONIANOS

El proceso es el siguiente: La materia da un paso: exteriorización.


Da una idea a la Inteligencia. Tenga en cuenta que ella podría haber tenido esta
idea, pero de forma virtual. Por ejemplo, en el sueño me relajo. La cuestión va
más allá en la relajación. Por eso me da una idea. Con esta idea podré ir más
allá del material en sí. Formo la idea de espacios, luego espacializo la materia.
La materia en estado puro es relajación. El espacio es la forma ideal de la
materia. La materia es menos espacial de lo que pensamos; El espacio es más
“inteligente” de lo que pensamos.

El espacio expresa la correlación fundamental entre Materia e Inteligencia


(sueño­materia­espacio: dos pasos en la misma dirección que expresan una
afinidad esencial que tiene como forma el espacio.
Kant fue el primero en definir el tiempo según el sentido interno.
El tiempo no presupone movimiento, sino que, por el contrario, es el movimiento
el que presupone el tiempo (a diferencia de los griegos). De ahí su realidad y no
su casualidad. El movimiento presupone el tiempo en la medida en que el
tiempo está definido por el sentido interno. Por tanto, se concibe como homogéneo.
Lo que es materia de una génesis es entonces también la correlación de
Materia e Inteligencia, es decir espacio porque esto se refiere a que la Materia
da un paso más que la Inteligencia, y que la Inteligencia da un paso más que la
Materia. Hay allí una “adaptación progresiva” y el espacio es en cada momento
una forma de esa adaptación progresiva.

¿Cómo emprende Bergson la creación de su Génesis?

B | LA SOLUCIÓN BERGSONIANA

Hemos visto: 1/
Que el método consiste en reponerse en la Conciencia Total o universal. Si
logramos esto, nos sentiremos elevados al principio de la génesis que sería
diferente en naturaleza del engendrado y ya no diferente en grados.
2 / ¿ Cómo situarse en el Todo?
La filosofía no tiene nada que ver con una suposición, una comprensión de
la condición humana. Debe “ir más allá” de éste. " La filosofía
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

CURSO SOBRE EL CAPÍTULO III DE LA EVOLUCIÓN CREATIVA DE BERGSON 175

terminará por expandir la humanidad dentro de nosotros, y por lograr que se


trascienda a sí misma” (cap. III). Esta superación consiste precisamente en volver
a situarse en la conciencia Todouniversal.
El medio ? Dar un salto cualitativo: violentar la condición
humano acceder al principio de las diferencias en la naturaleza.
La empresa de Bergson es, en última instancia, modesta: la filosofía es una
empresa colectiva. Es la humanidad como especie la que debe trascender la
condición humana. Por qué ? Porque la filosofía se trata de percepción. Pero esto
no tiene por qué construirse. El destino de los pensadores anteriores a Bergson
fue creer que la filosofía apunta al concepto, es individual. Individual porque hay
una concepción natural para la cual el pensamiento es insuficiente, y el papel de la
filosofía es tapar los agujeros de la concepción natural. Se trata, en definitiva, de
extender la percepción a través del concepto, lo cual es una tarea individual como
la de la construcción del

concepto.
Error, dice Bergson. Porque la ampliación se entiende como una corrección,
por tanto con la idea de una limitación al inicio. Para Bergson se trata de ampliar
sin corregir. La filosofía procede por extensión sin corrección, es decir, extiende el
presente humano. La condición humana es el máximo de duración concentrada en
el presente, pero no hay coexclusividad en el ser, es decir, no existe sólo el presente.

Si existiera sólo el presente, el hombre tendría la visión de un presente eterno.

James también intentó definir la filosofía como percepción, pero con los mismos
defectos que los demás. Bergson llevará a cabo su génesis diciéndonos que la
génesis de la Inteligencia, la Materia y el Espacio es una con el movimiento de
relajación por el cual el Todo, contraído al máximo, se relaja.

Esta dirección, sin embargo, ofrece algo preocupante. En efecto, si el tema


esencial hasta ahora es el de las diferencias por naturaleza, Bergson afirma sin
embargo que la Materia [se produce] por simple relajación, “[por simple] interrupción”.
¿No se introduce aquí lo que se quiere ahuyentar, es decir, las diferencias de
grado, de intensidad, lo negativo?
¿Cómo explicar esto, resolver esta dificultad?
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

176 ANALES BERGSONIANOS

Precio del 28 de marzo de 1960.

La dificultad. Presentación y solución

Bergson distingue Metafísica, Ciencia y Epistemología. Afirma que antes que él siempre
tuvimos ideas falsas sobre la metafísica y la epistemología. Creamos ambos según el
modelo de la ciencia.

A finales del siglo XIX asistimos a una crítica de la metafísica en la filosofía, con el
objetivo de ir más allá de ella. Nietzsche por ejemplo. Para él esto significa: crítica a la idea
de un segundo mundo. Para él, la metafísica es la afirmación de un mundo inteligible.

Bergson también participa del espíritu de la época. Dice que la metafísica comienza con
las paradojas de Zenón. La duración es un concepto filosófico que hay que aclarar en
relación con el de devenir. No hay mundo del ser diferente al del devenir.

Al mismo tiempo, Bergson hace una crítica al kantismo presentado como una crítica a
la teoría del conocimiento. En el texto de Evolución creativa [él] critica a los kantianos por
concebir la metafísica misma o la teoría del conocimiento misma como superpuesta al
conocimiento de la materia. El conocimiento físico es el de las leyes; el conocimiento
metafísico es la ciencia de las causas; Este es el diseño habitual. Bergson afirma luego que,
cualquiera que sea la distinción, en todos los casos superponemos al conocimiento físico de
las leyes un conocimiento de las causas. A partir de entonces nos dimos el punto de partida
con las leyes.

En Kant tenemos una crítica de la metafísica: no conocemos las causas, sino sólo las
leyes de lo que aparece. Kant rechaza entonces la metafísica, que quiere sustituir por la
crítica, que es un conocimiento del conocimiento. La filosofía no es entonces más que una
reflexión sobre el conocimiento de las leyes.

En ambos casos nos hemos dado el conocimiento físico de las leyes, y a partir de
entonces se le superpone la metafísica como ciencia de las causas, o como reflexión sobre
el conocimiento de las leyes. Dimos todo lo que teníamos.
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

CURSO SOBRE EL CAPÍTULO III DE LA EVOLUCIÓN CREATIVA DE BERGSON 177

1/ ¿Es este análisis históricamente cierto?

— Sí, para el siglo XVII , donde los filósofos eran muy sensibles al hecho
de que el mecanismo no proporcionaba las causas. Sí también por la crítica al
kantismo.
— ¿Pero por los orígenes? En Platón no existe la idea de superponer la
metafísica a una ciencia ya desarrollada que no existe. Platón afirma que lo
sensible no es objeto de conocimiento, sino de opinión, y que sólo lo inteligible,
es decir el ser, es objeto de conocimiento.
Pero en realidad, [en] otro texto, en La Pensée et le mouvant, Berg­son
“corrige” esta valoración. Dice que el punto de partida de la metafísica son las
paradojas de Zenón. La percepción del tiempo es contradictoria en cuanto es
coherente con la del espacio. Es el acto original de la metafísica en el sentido
de que contienen la afirmación de un ultramundo; lo sensible (es decir el
movimiento), no es objeto de conocimiento. Este acto contiene también el vicio
original, en el sentido de que, desde Zenón, hemos creído que la duración era
contradictoria, es decir, que hemos confundido el movimiento con el espacio
recorrido.
Lo que suponen aquí la metafísica y la teoría del conocimiento es, pues, el
carácter pseudocontradictorio de la duración y el movimiento.
está mintiendo.

¿Qué nos ofrece Bergson?


Nos dice que damos mucho a la crítica del conocimiento y a la metafísica,
y que en realidad no les damos nada porque lo presuponen todo con el
conocimiento de la materia.
Debemos “darle todo a la ciencia”. Esto no es aproximado ni simbólico: es
cierto y no puede ser justificado por una ciencia que se le pueda superponer.
Da el Absoluto en “la mitad”, en la materia. Porque somos nosotros quienes la
relajamos absolutamente.
¿Dos “mitades” significan también dos Absolutos? No. Sólo existen dos
sentidos y no dos mundos : contracción y relajación. Las dos mitades son los
dos sentidos del ser.
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

178 ANALES BERGSONIANOS

2 / La relación metafísica­ciencia

Ciencia: metafísica de la Materia.


Metafísica: ciencia de la Duración.
La dificultad es que es lo mismo que se relaja y se contrae. ¿Cómo se hace
entonces la transición? Poco a poco, nos dice Bergson.
La ciencia da paso a la Metafísica y viceversa.
¿Existe un estatus de la teoría del conocimiento?
La ciencia se vuelve simbólica cuando quiere estudiar la duración. Con
análisis infinitesimal (certificado de nacimiento de la Ciencia), la ciencia puede
establecer simbólicamente la Duración. La ciencia simbólica es útil. Allá
La tarea de la teoría del conocimiento es lograr la unidad del conocimiento, interpretando
el conocimiento simbólico (cf. Pensamiento y movimiento : la filosofía integra
cualitativamente lo que da lo simbólico).
Llegamos al problema del tercer capítulo, que es fundamental
por la obra de Bergson.
Hasta ahora el capítulo se ha desarrollado en torno a dos temas:

— un tema diferencial : diferencias en la naturaleza: la intuición elimina la


mezclados según las diferencias reales de la naturaleza, al igual que el cocinero del
el mito de Platón sabe cortar las aves según sus verdaderas articulaciones;
—un tema genético : que conecta [sic] con el anterior—entre Inteligencia y Materia hay
una diferencia de naturaleza, no de grado. Hay que
pasar a un principio diferente a los dos, es decir, asentarse en el
más contraído para hacer la génesis. El Todo es el del máximo
contracción. Luego nos dejamos relajar. Desde allí asistimos a la génesis
de Materia e Inteligencia. El problema que surge entonces es: si
la diferencia entre Materia y Duración es la que existe entre contratos
y relajados, ¿no reducimos las diferencias a ser sólo las de
grados? ¿No hay entonces una contradicción con el primer tema?

Entre la duración y la materia existen todas las intensidades posibles, afirma


Bergson. Esto después de haber hecho, en Datos Inmediatos , una crítica a las
magnitudes intensivas, que son “mezclas mal descompuestas”.
Los términos utilizados para expresar esto son negativos “interrupción­inversión...,
etc. ". Sin duda Bergson es consciente de ello, y la nota de este
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

CURSO SOBRE EL CAPÍTULO III DE LA EVOLUCIÓN CREATIVA DE BERGSON 179

El párrafo muestra que pensó en el posible acercamiento con Plotino.


La extensión es correlativa a la distensión, dice.
Pero hay una diferencia esencial con Plotino: que lo más contraído es
precisamente la duración, y no la atemporalidad. Plotino situó la relajación del
lado de la duración, mientras que Bergson hizo lo contrario. “Bergson es un gran
filósofo porque su nota no responde a la verdadera pregunta” (Defense dixit
[sic]).
¿[Cómo] puede volver a la idea de que entre Materia y Duración hay
diferencias de grado?
La hipótesis que podemos plantear es que el sistema resuelve esta dificultad.
Es pensar que las diferencias de grado no tienen nada que ver con quienes criticó.

3 / La teoría del orden

Si dos cosas van en la misma dirección, la positividad la plantea cada una


con la idea de “mismo sentido”. El Espacio de orden geométrico alcanza una
“hermosa positividad”: lo juzgamos así porque la materia está sujeta a él porque
va en la misma dirección. De hecho, si se trata de una sensación de relajación,
no es positiva, sino negativa. En orden geométrico, hay dos cosas:

a / la división en partes, cada vez más avanzada: materialidad; b / las


relaciones cada vez más complejas entre los elementos distinguidos:
intelectualidad.

De hecho, es la misma operación que hemos duplicado porque materialidad


e intelectualidad van en la misma dirección. Por tanto, no es sorprendente que
las dos operaciones “se mantengan”. Lo sorprendente sería lo contrario (esto
contra Kant).

25 de abril de 1960

El orden geométrico expresa la complicidad de la Materia y la Inteligencia.


La materia va en la misma dirección que yo, ser inteligente.
Por eso el orden geométrico es positivo.
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

180 ANALES BERGSONIANOS

El orden geométrico también se encuentra en la inducción y la deducción,


es decir en toda la física, porque, admitiendo ciertas cosas, “no es
más en mi libertad” que ciertas cosas las complementan. I
Puede que no forme la idea de un triángulo, pero si lo formo, no puedo negarlo.
que la suma de sus tres ángulos vale dos rectas.
Una ley de la naturaleza sólo puede ser una función matemática (y = f(x)), y no
una relación causal: además, el hecho físico supone que el hecho se determina
utilizando pocas variables (al menos).
menos 2), tenemos x = f(a, b, c). Entonces la inducción es: si, bajo condiciones
determinado, se ponderan las variables, se está obligado a admitir ciertas cosas que
resultan de ellas, es decir, si tenemos b, c, necesariamente tenemos x.
Por lo tanto, se trata de un sistema cerrado, es decir, un dispositivo tal que el fenómeno
estudiar está sujeto sólo a un pequeño número de condiciones; un sistema así nos
proporciona un hecho y no un fenómeno natural.
Entonces, dice Bergson, no debemos decir que sea el poder de la mente
que triunfa en la inducción y la deducción; La inducción es el movimiento, lo que
significa que lo que es función de ciertas variables es necesariamente
creado por la aparición de estas variables. Este llamado poder del espíritu es una caída
en la materia. “Es Aquiles corriendo
arena mojada. » Cada vez que da un paso ve que la tierra es el
medio de su carrera, pero también su obstáculo. Lo que parece ser una manera
Desde el interior sólo se utiliza un obstáculo girado. El movimiento continúa
por la distancia recorrida, por la estela que deja: es por tanto la caída en
la materia. Lo que viene a prolongar el movimiento es, por tanto, lo que se
opuesto al movimiento, que es un obstáculo para él.
No debemos pensar que la intuición bergsoniana sea entonces algo
cosa sentimental. Es un método y tiene dos ventajas:

1 / sólo ella permite plantear los problemas en el tiempo : es su


lado positivo ;
2 / gracias a ella podemos separar los problemas reales de los falsos : ese es su lado
negativo.

El problema de la nada y el del orden son problemas falsos. Ellos


superposición. El problema del ser y la nada plantea en términos ontológicos el
problema que plantean el orden y el desorden en términos gnoseológicos.
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

CURSO SOBRE EL CAPÍTULO III DE LA EVOLUCIÓN CREATIVA DE BERGSON 181

lógico. Uno es leibniziano y el otro kantiano. Para Bergson, un problema


falso es un problema que 1/
confunde diferencia de naturaleza y diferencia de grado; 2 /
confunde más y menos.

Por ejemplo, razón suficiente es razón de matiz, y no de ser; es la razón


de esto más que de aquello, y no la razón de ser más que de la nada. Esto
va en contra de Leibniz.
Bergson hace la misma crítica a la dialéctica que comienza con la
problema de la oposición del ser y la nada.
Entonces, entre orden y desorden, la diferencia es inútil. De hecho, se
trata de dos órdenes que difieren en naturaleza. Por tanto, el verdadero
problema no es el del orden y el desorden, sino el de la diferenciación del orden.
A Bergson no le gusta decir que se realiza una posibilidad, sino que prefiere la
fórmula: se actualiza una realidad virtual.

Bergson ha sido ampliamente criticado por practicar la psicología.


Por un lado, hay un orden geométrico, automático, involuntario; por otro,
un orden virtual, voluntario, vivo (artístico).
La voluntad nos da una aproximación de lo que más se contrae en el
tiempo. No debemos confundir la vida y las formas en que se actualiza. Si
queremos imaginar la duración en su verdadera presencia creadora,
debemos decir que sería al arte lo que el arte es a la materia, y que sería a
la voluntad lo que ésta es involuntaria. No debe confundirse la duración ni
con la voluntad ni con el art.
— El orden geométrico se presenta como una asociación y suma de
elementos. Da una división cada vez más completa de las partes. Las
relaciones entre estos son cada vez más complejas.
— El orden vital nunca podrá llamarse definitivo, porque finalidad es lo
mismo que mecanismo, porque supone también que todo está dado y por
ello niega la realidad del tiempo. El mecanismo sitúa todo en el pasado y la
finalidad todo en el futuro. Inicialmente ambos se dan mutuamente el pasado
y el futuro. El propósito, al igual que el mecanismo, no tiene en cuenta la
realidad del tiempo.
El orden vital va del centro a la periferia, mientras que el orden
geométrico va de la periferia al centro. La orden automática es una orden de
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

182 ANALES BERGSONIANOS

la manufactura, y el orden vital un orden de explosión. Procede por disociación y


duplicación; es uno con el movimiento de diferenciación, es un centro que explota
dando dos direcciones.
Sin embargo, muchas veces confundimos orden vital y orden geométrico. Por
qué eso ? – Porque quien dice orden, dice repetición y semejanza. Hay repetición
y parecido biológico, y repetición y parecido físico, inerte. — repetición física:
identidad del efecto por la

reproducción de sus causas elementales; — repetición vital: identidad de un efecto


establecida y
restablecida a pesar de la diferencia de causas.

En ambos extremos de la cadena animal vemos una estructura común:


el aparato ocular. Y, sin embargo, se produce por diferentes causas.
El vitalismo lo vio y para explicarlo puso un poco de espíritu, un principio
regulador que garantiza la identidad del efecto a pesar de la diversidad de las
causas. Por lo tanto, el vitalismo tiene un mérito, dice Bergson: ve qué repeticiones
biológicas difieren en la naturaleza.
Los filósofos siempre han confundido las dos repeticiones: hay quienes basan
todo en la repetición física: la ciencia desde Galileo; los que basaban todo en la
repetición vital: la ciencia griega.
Bergson fue influenciado por Aristóteles. Este entiende la repetición como
permanencia de un género, es repetición biológica; la ciencia moderna lo entiende
por permanencia de leyes: es repetición automática.

2 de mayo de 1960

Uno de los dos órdenes es puramente negativo: el geométrico. Esta orden es


automática, y aparece automáticamente tan pronto como cesa o se interrumpe la
orden vital.
Nos encontramos pues con el problema esencial del capítulo III.
¿Cómo podemos conciliar dos órdenes de diferente naturaleza y al mismo
tiempo decir que uno no es más que la interrupción del otro?
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

CURSO SOBRE EL CAPÍTULO III DE LA EVOLUCIÓN CREATIVA DE BERGSON 183

Los dos aspectos del problema se encuentran incluso en los términos


empleados. “Desorden” es sólo la “sustitución de una orden por una
otro ". El desorden es el orden que no espero, reemplazando al que
Yo estaba esperando. El orden geométrico es sólo la interrupción del orden vital.
Pero entonces, ¿por qué no tenemos una conciencia clara de esto?
¿fenómeno de sustitución? Esto se debe a que coincidir con la Duración requiere
Siempre es un esfuerzo doloroso, que no dura mucho. Este
la coincidencia es un caso privilegiado de contracción. Cuando esto se logra, la
filosofía ha cumplido su función. Así, hemos ido más allá de la “condición humana”.

Esto expresa para nosotros el hecho de emerger a un mundo ya hecho.


Pero un mundo siempre se mueve, por definición, en la dirección de la relajación de
Duración. En virtud de la condición humana que es la relajación, nos resulta difícil
comprender lo que significa “crear”, noción esencial para
reflexión filosófica. La creación artística en sí misma da sólo una
sustituto de lo que implica la noción de creación. porque nacemos
en un mundo ya hecho. La aproximación que tenemos de la idea de
La creación es cuando retrasamos el movimiento de relajación de
mundo. O más precisamente de un mundo porque Bergson admitía la pluralidad
de mundos: cada uno de ellos correspondiente a un momento de relajación del
duración. Lo que interesa a Bergson en un cuadro no es tanto el color
que la línea, lo que retiene del movimiento, lo que el dibujo espacial
recupera el movimiento.
También Bergson quiere aportar una nueva concepción del concepto de
creación. Para ello utiliza un problema contemporáneo, el de la termodinámica.
Aquí también ilustrará la misma idea.
Para él, se trata de mostrar que la vida es la que retrasa el movimiento de
relajación.
1/ El primer principio de la termodinámica establece la conservación
Energía. Bergson añade luego: no se trata de la conservación de
cantidad de una determinada cosa. Porque cf. (sic) energía potencial, por
ejemplo. El principio simplemente significa compensación entre ganancias y
pérdidas cuantitativas correspondientes a diversas cualidades. Elimina así todo
significado cosmológico del primer principio. Lo que le permitirá conceder uno al
segundo.
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

184 ANALES BERGSONIANOS

2/ El segundo principio es el de la degradación energética. Afirma la total no


reciprocidad entre las transformaciones energéticas (calor­trabajo, por ejemplo).
Entonces hay una desigualdad. Y esto se corresponde con [sic] la ley de la asimetría
descubierta por Pierre Curie: 1/ la aparición de un fenómeno está

condicionada por la existencia de diferencias


estos ;

2/ el fenómeno tiende a eliminar la diferencia que lo condiciona; 3/ cualquier


cambio físico produce una liberación de calor; 4/ el calor tiende a igualarse.
Nos dirigimos así hacia la “muerte térmica”
o “calorífico” del universo por nivelación.

Los científicos se han esforzado en detectar la tendencia a la igualación


(fenómeno de la entropía). Ya en 1907 (publicación de Creative Evolution) algunos
intentaron convertirlo en ley.
Algunos creen que es válido desde la perspectiva de un universo finito. Iceberg­
Él mismo rechaza la infinidad del universo, porque en este caso:

1/ hay confusión del espacio con la materia; 2/ la


pluralidad de mundos es contradictoria con el infinito; 3 / razón
principal: el impulso vital en sí ha terminado.

Otros dicen que hay un movimiento en dirección opuesta a


degradación y asistimos a una reconcentración de energía.
Raukine admite el valor cosmológico del principio de degradación, pero también
admite un movimiento compensatorio de reconcentración.
La energía irradiada debe concentrarse en focos en la superficie del universo finito.

Bergson (las alusiones en el texto lo confirman) ciertamente conocía esta


hipótesis.
Arrhénius, en 1907, publicó La evolución del universo. Admite el principio de
reconcentración pero le da un giro astronómico. Propone el ciclo de la muerte de los
soles. Según una ley de probabilidad, los choques de soles muertos dan lugar a
meteoritos y nebulosas que crean centros de reconcentración de energía.

Bergson critica estos intentos porque todos dependen del espacio. La


reconcentración siempre se basa en un punto localizado en el universo.
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

CURSO SOBRE EL CAPÍTULO III DE LA EVOLUCIÓN CREATIVA DE BERGSON 185

(incendios, puntos de choque, etc.). Por su parte, admite el movimiento de


reconcentración, pero éste debe buscarse en la Duración del universo, es decir en los
vivos. Porque es esto lo que retrasa el movimiento de degradación energética.

¿Cómo puede la vida “retrasarse” de esta manera?


Bergson distingue en la vida lo necesario de lo contingente.

La vida se define por:

1/ almacenamiento de energía y explosivos; 2/ por lo que


los hace detonar.

No puede luchar contra la degradación, pero la retrasa acumulándose. No puede


luchar porque se necesita tiempo para acumularlo y el tiempo ya es relajación. Para
comprender el proceso hay que poner en juego la ley de la diferenciación vital: en
cada sentido de la vida hay un poco del otro porque no hay vida sin ambos al mismo
tiempo. Por tanto, la diferenciación básica es la siguiente:

Más acumulación que explosión Planta


Vida
La vida es más explosión que acumulación Animal

1 / La planta acumula energía solar gracias a la clorofila.


enlace que le permite descomponerse desprendiéndose del carbono.
2/ El animal sólo debe alimentarse de la planta. Detona energía gracias a su
sistema nervioso.
El sistema nervioso es para el animal lo que la función de la clorofila es para la
planta. Lo que es necesario es que, sea cual sea el mundo, la vida esté constituida
por estas dos direcciones. Lo que es contingente son los explosivos elegidos, los
medios para acumularlos, para detonarlos.
Así, Vida y Arte nos ponen en una dirección sin llevarnos al final. De ahí debemos
volver a la autoridad creativa.
Para ello, debemos ver que lo “creado” siempre responde a un momento de relajación,
antes de que la duración vuelva a tensarse.
También “Dios no ha hecho nada en absoluto”. El creador es un movimiento
(contracción) y no un ser. Lo mismo ocurre con lo creado. Las criaturas están en cada
momento de esta relajación.
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

186 ANALES BERGSONIANOS

¿Cómo podemos conciliar esta perspectiva con [sic] la finitud del élan
vital? Cada momento de relajación corresponde a un mundo. Podemos
concebirlo como unidad: movimiento para recuperarse a sí mismo; y la materia
como movimiento para deshacerse. La variedad depende del modo en que la
materia resiste al impulso vital y en el que éste triunfa.
¿Cuál es entonces el origen de la individuación? Es esta resistencia de
Materia que se opone a la vida.

9 de mayo de 1960

El problema planteado por el capítulo tercero interesa el pensamiento de


Bergson y pesa sobre todo su sistema filosófico. Su pensamiento se desarrolla
en tres niveles simultáneos. Estos planos los encontramos en cada una de sus
obras, pero con valores diferentes según el punto de vista.

1 / Plan metodológico

Es el de la relación entre intuición y duración. La experiencia, dice Bergson,


sólo presenta cosas mezcladas, no pureza. Es función de la intuición
descomponer lo mixto, encontrar lo “puro”. Es un método de división, es decir ,
debe desplazar las diferencias reales de
naturaleza.

La experiencia no da nada "puro", porque, quedándose con las cosas como


productos, no da ninguna diferencia de naturaleza, sino que sólo ofrece
diferencias de grado. Sólo las tendencias pueden diferir en naturaleza. El método
consiste precisamente en actualizar estas tendencias, estas “direcciones”. Un
aspecto crítico
corresponde a este plan : — contra quienes
permanecen confinados en diferencias de grado; — contra
quienes siguen estancados en los shocks, en las oposiciones.

De aquí se deriva la crítica de las ideas generales de los conceptos


filosóficos (por ejemplo, el concepto de ser). Se trata, pues, de una crítica que
concierne tanto a la ciencia como a la metafísica.
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

CURSO SOBRE EL CAPÍTULO III DE LA EVOLUCIÓN CREATIVA DE BERGSON 187

2 / Naturaleza de la diferencia de especie

Una vez hecho esto, Bergson se da cuenta de que no es entre dos direcciones o
tendencias, sino que es unilateral. La diferencia de naturaleza es sólo una de las dos
mitades. Ej.: la duración es lo que cambia en cada momento y se diferencia; el espacio,
por el contrario, es lo que no admite heterogeneidad cualitativa, sino sólo diferencias de
grado. Lo mismo ocurre con el élan vital: la materia.

Esta idea se ve confirmada por el uso de la palabra “puro” en Materia y Memoria.


Bergson divide una mezcla en: — percepción:
es “pura”; — cariño: es la “impureza” que
perturba al anterior. Por tanto, sólo hay un elemento que es “puro”. Quien se opone es la
“mitad mala”, la impureza.

Aquí también hay dualismo, como en 1/, pero, no obstante, es un dualismo diferente.
Se presenta aquí como aquello que viene a perturbar; la mitad buena es la que intenta
superar el obstáculo. El problema es cómo logra esto: — a través de la diferenciación [:]
éxito total; ­ o falla; — o bien lo logra

sólo a medias (el élan vital, cf. final § III).

El impulso vital, en efecto, sólo deposita sus impurezas en un punto: la vida del
hombre, su conciencia. Allí la duración se llama Historia. En otros lugares es Vida, es
decir , un fracaso o un medio fracaso. Hay Historia porque el cerebro humano, por su
complejidad, es un mecanismo donde la fuerza vital excede al mecanismo mismo.

3 / Superación del dualismo

¿Cuál es la diferencia en grados?


— Bergson dice: “Es el grado más bajo de diferenciación”, es decir, el grado más bajo
de duración.
i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d
Machine Translated by Google

188 ANALES BERGSONIANOS

— Entonces la duración lo es todo. Estamos ante un monismo que


conserva todos los poderes de la pluralidad. Así, si dijimos en 2/ que si
el impulso vital se diferencia es porque la materia se le opone, decimos
ahora que la diferenciación tiene su origen en la interioridad misma de
la duración.
— Las líneas de diferenciación son los grados de la Duración
misma. La duración los contiene prácticamente todos. A través de la
necesidad de diferenciación interna en él, estos actúan, se realizan.
— Por tanto, después de este 3er plan, no hay oposición entre los
tres niveles, se acepta la idea de una diferencia de grados, pero dentro
de este monismo, se puede admitir sin contradicción para el sistema.

FIN

i0
oo
ed
99o1sf.n6 2 in
d
r.a 1 ar0
and
t2 isgas2em
i0
.te 1
e 2.uw
ecsh
u
rcrl/a 1
5 in
cdsvt1
0 m
w
ria
.nci8se 2r©
oue
:/n
a w
D
U
S
P
F

0
2
d

También podría gustarte