Está en la página 1de 30

Los cursos

Sobre Leibniz Leibniz y el Barroco


Sobre Rousseau
Anti-Edipo y las mil mesetas
Curso de Vincennes - St Denis
Sobre Kant
Precio del 11/04/1986
Aparatos estatales y máquinas de guerra.
Sobre Leibniz
Transcrito el 12/07/2019 por Florent Jonery - florent.jonery@posteo.net
Anti-Edipo y otras reflexiones
Sobre Spinoza
Sobre la pintura Gilles Deleuze - Sur Leibniz Leibniz et l…
l…
clases de cine
Sobre el cine: la imagen en movimiento y
la imagen del tiempo
Sobre el cine: Clasificaciones de signos y
tiempo.
La verdad y el tiempo, el falsificador.
Sobre el cine: la imagen-pensamiento
Sobre Foucault: formaciones históricas
Sobre Foucault: el poder
Transcrito el 12/7/2019 por Florent Jonery
Sobre Leibniz: Leibniz y el Barroco
Sobre Leibniz: principios y libertad La información contextual está entre corchetes. Los saltos de línea tienen
como único objetivo ventilar el texto. Aparte de algunas raras repeticiones
Apéndices
de palabras suprimidas, el texto pretende ser lo más cercano posible a la
Conferencias
conferencia pronunciada por Gilles Deleuze.
Bibliografía y nuevos mundos

Gilles Deleuze: Así pues, todo el que tenga la amabilidad de venir debe
Escuche a Gilles Deleuze
asegurarse de que Leibniz le interesa y de sacar las consecuencias, es
Webdeleuze
decir, de que lea a Leibniz. Sobre eso, sobre eso, me gustaría que la
YouTube
próxima vez los que están inscritos me dieran una hoja donde dijera
especialmente, los que están inscritos en París VIII, donde dijera
especialmente el ciclo al que pertenecen. Primer ciclo, segundo ciclo o
tercer ciclo. Y los detalles de lo que están haciendo este año. ¿Hay alguno
aquí del primer ciclo? Tres, cuatro, cinco, eso está bien porque necesito
un poco [Risas de los estudiantes] ya que les recuerdo que la primera
parte de nuestra sesión está especialmente dedicada al primer ciclo, ya
está. Bueno sigamos.

Me gustaría ser más preciso sobre nuestro objetivo de este año, siempre
que sea muy modesto. Quiero decir una cosita que llama la atención al
leer a Leibniz. Lo que llama inmediatamente la atención es una especie
de proliferación de principios. Cuando se trata de principios, uno tiene la
impresión de que Leibniz no deja de sacarlos de la manga. Esta
proliferación de principios es una impresión bastante curiosa, porque la
filosofía en general conocía los principios mucho antes que Leibniz, pero
pretendía ser una economía de principios. Leibniz es sin duda el primer
gran filósofo que constantemente añade principio a principio. Él los saca
como, ¿quieres un principio? Bueno aquí está. Y al fin y al cabo, inventar
principios no es poca cosa. Principios que digo que la filosofía siempre
ha conocido, en particular los tres principios lógicos: principio de
identidad, principio de contradicción, principio del tercero excluido. A es
principio de identidad, A no es A, principio de contradicción, A es A o no
A, principios del tercero excluido. Bien. Y quizás ya en otro nivel, la
filosofía ha reconocido principios distintos de los principios puramente
lógicos, que podríamos llamar principios de existencia. Por ejemplo
principio de causalidad y principio de finalidad. Pero Leibniz tenemos la
impresión de que nunca deja de añadir más. Su filosofía es una
invención rebosante de principios. Eso es curioso. Por qué ? Digo que es
una impresión de lectura inmediata, nunca deja de rotar un principio
para presentarlo en otras formas, o nunca deja de agregar principios a
los principios ya conocidos. Y casi diría que los principios en Leibniz
abundan tanto que dan lugar a proposiciones de un tipo particular: la
proposición que enuncia un principio será implícitamente, no
explícitamente, será implícitamente como una proposición exclamativa.
Es decir a lo que inmediatamente queremos añadir un signo de
exclamación. Si nos tomamos esto en serio, podríamos considerar el
signo de exclamación como un signo particular. Como signo de la
filosofía habría que decir, el filósofo cuando afirma y multiplica los
principios, exclama el filósofo. Entonces, ¿hay alguna exclamación
filosófica? ¿Y cuál sería esa exclamación filosófica? Tanto es así que los
lectores tenemos constantemente la impresión, cuando leemos a Leibniz,
de sentimos que nos exclamamos a nosotros mismos. Entonces, nuestro
objetivo este año, que nos daría un objetivo modesto, podría ser
descubrir que incluso cuando Leibniz no nos da la fórmula, habría dos
casos, los casos en los que Leibniz nos da la fórmula explícita, y luego los
otros casos. donde sentimos la necesidad, aunque signifique justificar la
necesidad, de traducir en una fórmula que Leibniz no da directamente,
pero nuestra tarea sería acumular las fórmulas principales, es decir las
grandes fórmulas exclamativas que atraviesan la filosofía. de Leibniz.
Para que estas fórmulas, asignaré casi a cada sesión, a cada una de
nuestras sesiones, el objetivo, el cuidado de establecer dos, tres o cuatro.

¿Pero por qué esta proliferación de principios? ¿Podemos tener una


hipótesis de por qué la filosofía de Leibniz puede presentarse como una
proliferación de principios y derivados de principios, axiomas, leyes,
etc.? Creo que nuestra última sesión nos dio una hipótesis sobre esto.
Quizás sea porque pone en juego los principios en el infinito. Pero ¿qué
significa eso? Si esto es correcto, entonces hay que decir que Leibniz
pone en juego el principio de identidad en el infinito. ¿Pero qué podría
significar esto? ¿Poner el principio de identidad en el infinito? El
principio de identidad una vez más es A es A, la cosa es lo que es, ¿cuál
puede ser esta operación que lleva la identidad al infinito? Lo mismo
para los demás. Pero es quizás el centro del infinito el que garantiza esta
proliferación de principios; no tengo motivos para responder con más
precisión, ya que es el tema de todo nuestro año. Incluso en qué sentido.
Pero ¿por qué la introducción al infinito? Aquí es donde me gustaría
retomar algunas cosas de la última vez. Bueno, lo vimos. ¿Por qué esta
presencia del infinito en todos los niveles del pensamiento o la filosofía
de Leibniz? Es precisamente por esta razón, la presencia del infinito, que
teníamos como segunda hipótesis sobre la filosofía de Leibniz que tal vez
fuera el modo mismo de una filosofía barroca. Pero ¿por qué la
introducción al infinito? Aquí es donde me gustaría retomar algunas
cosas de la última vez. Bueno, lo vimos. ¿Por qué esta presencia del
infinito en todos los niveles del pensamiento o la filosofía de Leibniz? Es
precisamente por esta razón, la presencia del infinito, que teníamos
como segunda hipótesis sobre la filosofía de Leibniz que tal vez fuera el
modo mismo de una filosofía barroca. Pero ¿por qué la introducción al
infinito? Aquí es donde me gustaría retomar algunas cosas de la última
vez. Bueno, lo vimos. ¿Por qué esta presencia del infinito en todos los
niveles del pensamiento o la filosofía de Leibniz? Es precisamente por
esta razón, la presencia del infinito, que teníamos como segunda
hipótesis sobre la filosofía de Leibniz que tal vez fuera el modo mismo
de una filosofía barroca.

[Silencio] Es el modo mismo de una filosofía barroca o si se prefiere es el


modo barroco de la filosofía, ¿qué significa? ¿Qué es el barroco? La
última vez renunciamos a buscar una esencia del barroco porque nos
habría involucrado en discusiones, en discusiones que eran a la vez
inútiles e inútiles. Saber qué épocas fueron del Barroco, cuál fue el
género del Barroco, etc. y preferimos adoptar un punto de vista
puramente operativo. Y decimos que sea lo que sea el barroco, lo que nos
interesa es lo que hace. ¿Qué hace que ninguna otra instancia haga?
¿Cómo reconocemos el barroco? A algo que hace, a una operación.
Bueno, ¿cuál es la operación que merece el nombre de barroca? Nuestra
primera respuesta es muy sencilla, es la operación que consiste en hacer
pliegues, en plegar. El plegado es la operación barroca. ¿Bajo que
condiciones? ¿Todos los pliegues son barrocos? No, el pliegue que no lo
hizo. Pero yo diría que el barroco es el pliegue cuando el pliegue llega al
infinito. El pliegue que llega al infinito.

[Silencio] Eso es todo, no debes presionar el botón con la espalda [Los


estudiantes se ríen]

El pliegue que llega al infinito es la operación barroca por excelencia. Lo


vimos la última vez. Y de ahí en adelante si dijera que el pliegue va al
infinito y que eso es lo que define la operación barroca ya no podría
parar. Mejor. Era una señal de que la operación iba bien. Por qué ?
Porque inmediatamente hubo una duplicación del pliegue. El pliegue
que llega al infinito se divide en dos direcciones. Los pliegues de la
materia y los pliegues del alma. Y los pliegues de la materia van al
infinito como los pliegues del alma van al infinito. Tanto es así que nos
parecieron fundamentales dos textos de Leibniz, un texto
particularmente claro tomado del nuevo sistema de la naturaleza, nuevo
sistema de la naturaleza, ¿qué nos dice? Nos dice [silencio] “los órganos
de un cuerpo están plegados de manera diferente y más o menos
desarrollados” [repite Deleuze], y por otro lado el texto de monadología
párrafo 61 donde nos dice “el alma no puede desarrollar de repente
todos sus pliegues porque van al infinito”. Entonces pliegues de la
materia y pliegues del alma. Éstas son las dos formas del pliegue. ¿Por
qué el pliegue tiene dos formas? Esto ya es importante pero sólo
podemos avanzar poco a poco. Al menos reconocemos un carácter
fundamental del Barroco. Una característica fundamental del barroco
según Wölfflin y de la arquitectura barroca es la distinción de dos
plantas. Todo sucede como si existiera el piso de abajo, el piso de abajo y
el piso de arriba. Esto responde, si se quiere, al diagrama, muy
esquemático, la iglesia barroca [dibuja Deleuze en la pizarra] como la
vimos la última vez, está el piso de abajo, o en cierto modo la masa se
ensancha y está el piso de arriba . ¿Qué es esta dualidad? Podríamos
decir que es el de la materia y el movimiento. Sin embargo, en ambos
casos hay movimiento, pero en el piso de abajo el movimiento está
relacionado con la resistencia, en el piso de arriba el movimiento está
relacionado con su propia espontaneidad. También podríamos decir que
es el cuerpo y el alma. O podríamos decir que el piso de abajo es el
compuesto, el piso de arriba es el simple. Para nosotros, el piso de abajo
son los pliegues de la materia que van al infinito, el piso de arriba son los
pliegues del alma que también van al infinito. ¿Así que lo que? Si abajo
están los infinitos pliegues de la materia, si arriba están los infinitos
pliegues del alma, se darán cuenta de que ni siquiera intento comentar
mi pequeña diferencia de "pliegues de la materia" y "pliegues del alma".
Debemos creer que podremos comentar más adelante, observo que
aunque las dos fórmulas no son simétricas. En cualquier caso si mis dos
pisos barrocos están distribuidos así, Wölfflin dirá la masa y el
movimiento, yo puedo decir, bueno sí, todo es, y esa es la firma barroca,
todo es un laberinto. Los pliegues de la materia constituyen un laberinto,
los pliegues del alma constituyen otro laberinto. La infinidad del pliegue
se descompone en dos laberintos. Esto todavía tendría que ser cierto,
literalmente. Y sí, es tan cierto que Leibniz practica una filosofía barroca,
o una conversión barroca de la filosofía, que todo el mundo sabe la
importancia del laberinto en la arquitectura barroca y en el
pensamiento barroco, Pues bien, es tan cierto que Leibniz presenta toda
la filosofía bajo el amparo de dos laberintos. Y ahí, lo llama, y ​estos dos
laberintos tienen sin duda relaciones fundamentales de resonancia, de
correspondencia, de desdoblamiento uno por el otro. Y a estos dos
laberintos les da un nombre, el laberinto de abajo y el laberinto de
arriba. Al laberinto de abajo no lo llama laberinto de abajo, sino que lo
llama laberinto de lo continuo. Para nosotros esto nos interesa
enormemente, precisamente esta expresión, que debe tomarse
literalmente, el laberinto del continuo, significa que el problema del
continuo no puede plantearse adecuadamente al nivel de una línea. Eso
es lo que encontró. Y este ya es un gran descubrimiento. Por ejemplo, en
Descartes la continuidad surge al nivel de la línea recta. Si Leibniz nos
dice que hay un laberinto del continuo, esto significa que el problema
del continuo no puede tratarse al nivel de la línea recta. Pero te das
cuenta de una proposición como esa, lo continuo no puede ser tratado al
nivel de la línea recta, ¿qué puede significar eso? Estamos grabando por
el momento, estamos recopilando cosas, no sé qué significa eso todavía,
no podemos saberlo. Este laberinto de continuidad comprendes que es el
estado de la materia ya que nunca deja de plegarse y desplegarse
infinitamente. Es porque la materia tiene infinidad de pliegues que hay
un laberinto de continuidad. Al otro laberinto, el de arriba, lo llama
laberinto de la libertad. Así podemos ver claramente que se trata del
alma. Y lo que le reprocha a Descartes es no haber comprendido ninguno
de los dos laberintos. Un texto especialmente claro a este respecto sobre
los dos laberintos se encuentra en el folleto sobre la libertad, que leí
rápidamente: "hay ciertamente dos laberintos, uno se refiere a la
composición del continuo, el segundo a la naturaleza de la libertad y
tienen su fuente en este mismo infinito. » No podemos decir mejor, el
infinito se divide en dos laberintos, el laberinto de los pliegues de la
materia, o composición del continuo, el laberinto de la libertad del
espíritu, de la libertad del alma donde los pliegues infinitos del alma. “Y
este mismo distinguido filósofo”, este notable filósofo que he citado
anteriormente, a saber, Descartes, “no pudiendo resolver ni lo uno ni lo
otro, o no queriendo descubrir su opinión”, eso es una perfidia, “prefería
cortar con su espada”. En otras palabras, Descartes nunca entendió nada
sobre el laberinto. A veces consideraba una línea recta y creía que lo
continuo estaba de ese lado, en ese momento considerando lo continuo
al nivel de la recta simple confundía lo continuo con una divisibilidad
infinita de la materia. Es decir con lo indefinido. Si hubiera entendido
que no es al nivel de la línea recta donde surge el continuo, pues habría
visto que el continuo sólo puede resolverse o sólo puede componerse al
nivel de una materia infinitamente dividida actualmente, es decir
precisamente todos los pliegues de la materia. Y para la libertad sin duda
no consideró esta vez una línea recta, pero también se perdió el
laberinto porque retuvo sólo dos puntos opuestos, los dos puntos que
forman un segmento de línea recta, que determinan un segmento de
recta. Es decir, en un polo, la presciencia de Dios, en el otro polo, la
libertad del hombre. Y dijo que no podíamos entender cómo se
reconciliaban los dos, pero que había que reconciliarse. En otras
palabras, en el nivel de continuidad sólo retuvo la línea recta, y en el
nivel de libertad sólo retuvo los dos extremos de la línea.

En otras palabras, para el laberinto de la libertad, sólo conservó la


entrada y la salida. Entonces es catastrófico en un laberinto recordar
solo la entrada y la salida [Risas de los estudiantes] porque si solo
existiera la entrada y la salida no habría laberinto, el laberinto es lo que
hay entre los dos, es decir el infinito. de pliegues. Por eso es muy
importante para nosotros este texto que no cité la última vez. Y esto
determinó todo nuestro plan, al principio, aquí estamos todavía en una
introducción a la filosofía de Leibniz. El plan que necesitábamos era, en
primer lugar, examinar el suelo de abajo, donde se encuentran los
pliegues de la materia. Y en segundo lugar el examen del piso de arriba,
o de los pliegues del alma, siempre que haya una razón suficiente que
nos obligue a pasar del piso de abajo al de arriba. Porque, después de
todo, ¿por qué el suelo de abajo no sería suficiente? ¿Por qué, si ya en el
nivel inferior, de la materia, el pliegue ya llega al infinito, por qué es
necesario unir a este primer piso otro piso que concierne a los pliegues
del alma? ¿Por qué no sería suficiente con el primero? Tú entiendes ?
Por lo tanto, recapitularé muy rápidamente, ya que eso fue lo que
hicimos la última vez. Resumiré lo más rápido posible lo que hemos
aprendido sobre el piso de abajo porque lo necesitaremos durante todo
el año. Es decir, quienes seguirán nuestras sesiones deberán estar
dotados de memoria, los conocimientos adquiridos deberán ser
preservados en cada ocasión. Y digo que el piso de abajo se define por
esto: de acuerdo con la definición que dio Wölfflin del barroco, un
tratamiento de la materia en masa, que es profundamente barroco,

Segundo carácter, tendencia del material a desbordar su marco o su


espacio. También está muy marcado por Wölfflin en términos de
arquitectura barroca. Ah, bueno, estoy haciendo lo que dije, ahí
encuentro mi primera frase, mi primera proposición exclamativa.
Fórmula 1: ¡en los cuerpos hay algo más que extensión! ¡En la materia
hay algo más que extensión! Podríamos decirlo en latín, sería más
bonito. Es un término constante en Leibniz, lo dice todo el tiempo, que
sea nuestra primera exclamación. Tenemos uno. En efecto, si la materia
se extiende más allá de su marco o de su espacio, hay en ella algo más
que el espacio que ocupa.

Tercer personaje, me gustaría que sintiera que todo encaja, y aquí


también Wölfflin ha indicado muy bien, a nivel de la arquitectura
barroca en general, la tendencia al redondeo de los ángulos. Por qué ?
Porque las masas en las que se descompone la materia, porque las masas
son esencialmente blandas y, en última instancia, fluidas. Tendencia a la
fluidez de la materia, como lo demuestra el tratamiento del agua en el
Barroco. Como hemos visto, todo el sistema de fuentes, cascadas, etc. No
volveré a eso.

Cuarto carácter, si la masa es esencialmente blanda y en el límite fluida,


la física del cuerpo debe ser una física del cuerpo elástico. ¿La
elasticidad es qué? Medir el grado de fluidez del cuerpo. Por lo tanto, en
la famosa fórmula de Leibniz, mv2, lo que se conserva en la
comunicación del movimiento no es mv, es mv2, v2 impone el punto de
vista de la aceleración, es decir, la suma de pequeñas solicitaciones al
movimiento, la suma de grados o lo que llama conatus, que implica la
asimilación del cuerpo en movimiento a un cuerpo elástico. El modelo
leibniziano, el modelo de la física leibniziana, será el resorte. Y la última
vez vimos cómo esta física del cuerpo elástico sustituyó en gran medida
la relación entre el átomo y el cuerpo duro, en una línea oblicua, la caída
del átomo siguiendo una recta oblicua, átomo como cuerpo duro sobre
una recta oblicua como camino, la física de Leibniz sustituye un cuerpo
elástico, es decir no hay átomo, no hay no tiene átomo porque hay No
hay un cuerpo perfectamente duro, sino un cuerpo elástico que sigue
una trayectoria curvilínea. Esta es ya una primera forma de redondear
los ángulos según la fórmula de Wölfflin.

Quinto aspecto: la historia natural del cuerpo orgánico. El cuerpo


orgánico es más que un cuerpo elástico, está dotado de la capacidad de
doblarse infinitamente y por tanto de desplegarse. De ahí la fórmula 2:
¡todos los organismos en un primer organismo, todas las moscas en la
primera mosca! ¡Todos los huevos de mosca en el primer huevo de
mosca! Y el cuerpo orgánico estará atravesado por movimientos que
también podemos llamar, aquí reconocen palabras comunes en el siglo
XVII, envolvimiento/desarrollo, el organismo envuelve infinitamente sus
partes, y sus partes se desarrollan, envolvimiento/desarrollo. O lo que
equivale a la misma involución/evolución. O lo que equivale a la misma
implicación/explicación. Implicar se envuelve, explicar se desarrolla.
Tanto es así que Leibniz puede decir que nunca estamos separados de
nuestro cuerpo, o de un cuerpo en cualquier caso. Y cuando morimos,
son simplemente nuestras partes orgánicas las que quedan
infinitamente envueltas, es decir, las que se vuelven infinitamente
pequeñas. Pero nuestra alma nunca se separa de un cuerpo. Morir es
involucionar. La muerte es la involución del cuerpo. De ahí la idea y esta
es la segunda gran fórmula exclamativa, ya tenemos dos, sí el organismo
es una máquina pero la máquina está infinitamente diseñada! La
máquina está diseñada infinitamente, lo que significa que todas las
partes de la máquina siguen siendo máquinas, hasta el punto de que la
máquina puede doblarse infinitamente. Todas las partes de la máquina
siguen siendo máquinas, tanto es así que debemos decir sí el cuerpo
orgánico, sí el cuerpo orgánico es maquínico, es una máquina. Y en este
sentido Descartes tenía razón al decir que los animales trabajan, y al
mismo tiempo Descartes no entendió nada, no entendió nada porque es
Leibniz quien habla, porque no vio que había una diferencia de
naturaleza entre máquina y mecánica. Un mecanismo creado por el
hombre es una máquina terminada. Es decir, es una máquina cuyas
partes no son máquinas infinitas. Un mecánico es una máquina
terminada. Un organismo, sí es una máquina, pero es una máquina
irreductible a cualquier mecánica. Por qué ? Porque es una máquina
infinita. Es una máquina en la que todas las partes son máquinas. Es
decir, es una máquina que se pliega hasta el infinito. es Leibniz quien
habla, porque no vio que hubiera una diferencia de naturaleza entre
máquina y mecánica. Un mecanismo creado por el hombre es una
máquina terminada. Es decir, es una máquina cuyas partes no son
máquinas infinitas. Un mecánico es una máquina terminada. Un
organismo, sí es una máquina, pero es una máquina irreductible a
cualquier mecánica. Por qué ? Porque es una máquina infinita. Es una
máquina en la que todas las partes son máquinas. Es decir, es una
máquina que se pliega hasta el infinito. es Leibniz quien habla, porque
no vio que hubiera una diferencia de naturaleza entre máquina y
mecánica. Un mecanismo creado por el hombre es una máquina
terminada. Es decir, es una máquina cuyas partes no son máquinas
infinitas. Un mecánico es una máquina terminada. Un organismo, sí es
una máquina, pero es una máquina irreductible a cualquier mecánica.
Por qué ? Porque es una máquina infinita. Es una máquina en la que
todas las partes son máquinas. Es decir, es una máquina que se pliega
hasta el infinito. Un organismo, sí es una máquina, pero es una máquina
irreductible a cualquier mecánica. Por qué ? Porque es una máquina
infinita. Es una máquina en la que todas las partes son máquinas. Es
decir, es una máquina que se pliega hasta el infinito. Un organismo, sí es
una máquina, pero es una máquina irreductible a cualquier mecánica.
Por qué ? Porque es una máquina infinita. Es una máquina en la que
todas las partes son máquinas. Es decir, es una máquina que se pliega
hasta el infinito.
Finalmente, último rasgo, la historia natural no sólo del organismo, del
cuerpo orgánico, sino de los vivos. Por qué ? Porque ¿qué explica el
organismo? ¿Qué explica esta capacidad del organismo de plegar
infinitamente sus propias partes y desplegarlas? La respuesta de Leibniz
será la presencia difusa en la materia inorgánica, la presencia difusa de
animales simples, de animálculos, lo que a veces llama animales
espermáticos. Presencia difusa en la materia inorgánica de animales
simples, es decir que siempre hay infinidad de animales simples en
cualquier porción de materia inorgánica por pequeña que sea. E invoca
el microscopio, que muestra la presencia de tales animálculos por todas
partes. Y es verdad, nos dice, ¿recordáis?, estamos en textos
absolutamente bellos, muy admirables, es verdad, es verdad, tanto por la
losa de mármol como por el estanque lleno de peces. Así como en el
estanque lleno de peces hay infinitos peces, así en la baldosa de mármol
hay infinitos animálculos. Hay infinitos animales simples, ¿por qué?
Porque las baldosas de mármol parecen duras, pero ningún cuerpo es
absolutamente duro. Es decir, la baldosa de mármol no es menos fluida,
ni mucho menos, que el estanque. Si todos los cuerpos son elásticos y
fluidos, la losa de mármol también responde a esta naturaleza física del
cuerpo, no hay menos animales simples, animales simples en una
porción de mármol por pequeña que sea, los hay en el estanque.
Entonces, si se quiere, ya no se dice simplemente que el organismo tiene
una infinidad de partes que se pliegan y se despliegan, dice en la materia
orgánica, materia inorgánica perdón, en la materia inorgánica por
pequeña que sea, hay infinidad de animales simples. Lo que nos da la
tercera fórmula exclamativa que vimos la última vez que es una de las
más hermosas de Leibniz, claro que no todo son peces pero ¡hay peces
por todas partes! En otras palabras, el vitalismo de Leibniz es un
plurivitalismo. Se trata de un vitalismo muy especial, ya que literalmente
podría transformar mi tercera fórmula en otra igualmente exclamativa:
¡la materia no está viva pero la materia es un caldo de cultivo! ¡Toda
materia es un caldo de cultivo! ¡No todo es pescado pero hay peces por
todas partes! Una especie de ballet náutico. Pero ¿qué es el ballet
náutico? Es un elemento muy importante del barroco, todo es fluido y la
danza de los vivos en el fluido. inorgánico perdón, en la materia
inorgánica por pequeña que sea, existen infinidad de animales simples.
Lo que nos da la tercera fórmula exclamativa que vimos la última vez
que es una de las más hermosas de Leibniz, claro que no todo son peces
pero ¡hay peces por todas partes! En otras palabras, el vitalismo de
Leibniz es un plurivitalismo. Se trata de un vitalismo muy especial, ya
que literalmente podría transformar mi tercera fórmula en otra
igualmente exclamativa: ¡la materia no está viva pero la materia es un
caldo de cultivo! ¡Toda materia es un caldo de cultivo! ¡No todo es
pescado pero hay peces por todas partes! Una especie de ballet náutico.
Pero ¿qué es el ballet náutico? Es un elemento muy importante del
barroco, todo es fluido y la danza de los vivos en el fluido. inorgánico
perdón, en la materia inorgánica por pequeña que sea, existen infinidad
de animales simples. Lo que nos da la tercera fórmula exclamativa que
vimos la última vez que es una de las más hermosas de Leibniz, claro
que no todo son peces pero ¡hay peces por todas partes! En otras
palabras, el vitalismo de Leibniz es un plurivitalismo. Se trata de un
vitalismo muy especial, ya que literalmente podría transformar mi
tercera fórmula en otra igualmente exclamativa: ¡la materia no está viva
pero la materia es un caldo de cultivo! ¡Toda materia es un caldo de
cultivo! ¡No todo es pescado pero hay peces por todas partes! Una
especie de ballet náutico. Pero ¿qué es el ballet náutico? Es un elemento
muy importante del barroco, todo es fluido y la danza de los vivos en el
fluido. en la materia inorgánica, por pequeña que sea, hay infinidad de
animales simples. Lo que nos da la tercera fórmula exclamativa que
vimos la última vez que es una de las más hermosas de Leibniz, claro
que no todo son peces pero ¡hay peces por todas partes! En otras
palabras, el vitalismo de Leibniz es un plurivitalismo. Se trata de un
vitalismo muy especial, ya que literalmente podría transformar mi
tercera fórmula en otra igualmente exclamativa: ¡la materia no está viva
pero la materia es un caldo de cultivo! ¡Toda materia es un caldo de
cultivo! ¡No todo es pescado pero hay peces por todas partes! Una
especie de ballet náutico. Pero ¿qué es el ballet náutico? Es un elemento
muy importante del barroco, todo es fluido y la danza de los vivos en el
fluido. en la materia inorgánica, por pequeña que sea, hay infinidad de
animales simples. Lo que nos da la tercera fórmula exclamativa que
vimos la última vez que es una de las más hermosas de Leibniz, claro
que no todo son peces pero ¡hay peces por todas partes! En otras
palabras, el vitalismo de Leibniz es un plurivitalismo. Se trata de un
vitalismo muy especial, ya que literalmente podría transformar mi
tercera fórmula en otra igualmente exclamativa: ¡la materia no está viva
pero la materia es un caldo de cultivo! ¡Toda materia es un caldo de
cultivo! ¡No todo es pescado pero hay peces por todas partes! Una
especie de ballet náutico. Pero ¿qué es el ballet náutico? Es un elemento
muy importante del barroco, todo es fluido y la danza de los vivos en el
fluido. hay una infinidad de animales simples. Lo que nos da la tercera
fórmula exclamativa que vimos la última vez que es una de las más
hermosas de Leibniz, claro que no todo son peces pero ¡hay peces por
todas partes! En otras palabras, el vitalismo de Leibniz es un
plurivitalismo. Se trata de un vitalismo muy especial, ya que literalmente
podría transformar mi tercera fórmula en otra igualmente exclamativa:
¡la materia no está viva pero la materia es un caldo de cultivo! ¡Toda
materia es un caldo de cultivo! ¡No todo es pescado pero hay peces por
todas partes! Una especie de ballet náutico. Pero ¿qué es el ballet
náutico? Es un elemento muy importante del barroco, todo es fluido y la
danza de los vivos en el fluido. hay una infinidad de animales simples.
Lo que nos da la tercera fórmula exclamativa que vimos la última vez
que es una de las más hermosas de Leibniz, claro que no todo son peces
pero ¡hay peces por todas partes! En otras palabras, el vitalismo de
Leibniz es un plurivitalismo. Se trata de un vitalismo muy especial, ya
que literalmente podría transformar mi tercera fórmula en otra
igualmente exclamativa: ¡la materia no está viva pero la materia es un
caldo de cultivo! ¡Toda materia es un caldo de cultivo! ¡No todo es
pescado pero hay peces por todas partes! Una especie de ballet náutico.
Pero ¿qué es el ballet náutico? Es un elemento muy importante del
barroco, todo es fluido y la danza de los vivos en el fluido. Lo que nos da
la tercera fórmula exclamativa que vimos la última vez que es una de las
más hermosas de Leibniz, claro que no todo son peces pero ¡hay peces
por todas partes! En otras palabras, el vitalismo de Leibniz es un
plurivitalismo. Se trata de un vitalismo muy especial, ya que literalmente
podría transformar mi tercera fórmula en otra igualmente exclamativa:
¡la materia no está viva pero la materia es un caldo de cultivo! ¡Toda
materia es un caldo de cultivo! ¡No todo es pescado pero hay peces por
todas partes! Una especie de ballet náutico. Pero ¿qué es el ballet
náutico? Es un elemento muy importante del barroco, todo es fluido y la
danza de los vivos en el fluido. Lo que nos da la tercera fórmula
exclamativa que vimos la última vez que es una de las más hermosas de
Leibniz, claro que no todo son peces pero ¡hay peces por todas partes! En
otras palabras, el vitalismo de Leibniz es un plurivitalismo. Se trata de
un vitalismo muy especial, ya que literalmente podría transformar mi
tercera fórmula en otra igualmente exclamativa: ¡la materia no está viva
pero la materia es un caldo de cultivo! ¡Toda materia es un caldo de
cultivo! ¡No todo es pescado pero hay peces por todas partes! Una
especie de ballet náutico. Pero ¿qué es el ballet náutico? Es un elemento
muy importante del barroco, todo es fluido y la danza de los vivos en el
fluido. En otras palabras, el vitalismo de Leibniz es un plurivitalismo. Se
trata de un vitalismo muy especial, ya que literalmente podría
transformar mi tercera fórmula en otra igualmente exclamativa: ¡la
materia no está viva pero la materia es un caldo de cultivo! ¡Toda
materia es un caldo de cultivo! ¡No todo es pescado pero hay peces por
todas partes! Una especie de ballet náutico. Pero ¿qué es el ballet
náutico? Es un elemento muy importante del barroco, todo es fluido y la
danza de los vivos en el fluido. En otras palabras, el vitalismo de Leibniz
es un plurivitalismo. Se trata de un vitalismo muy especial, ya que
literalmente podría transformar mi tercera fórmula en otra igualmente
exclamativa: ¡la materia no está viva pero la materia es un caldo de
cultivo! ¡Toda materia es un caldo de cultivo! ¡No todo es pescado pero
hay peces por todas partes! Una especie de ballet náutico. Pero ¿qué es el
ballet náutico? Es un elemento muy importante del barroco, todo es
fluido y la danza de los vivos en el fluido. Pero ¿qué es el ballet náutico?
Es un elemento muy importante del barroco, todo es fluido y la danza de
los vivos en el fluido. Pero ¿qué es el ballet náutico? Es un elemento muy
importante del barroco, todo es fluido y la danza de los vivos en el fluido.

Listo. Reanudé. Mira que si tomas todo esto, es un comentario sobre la


materia que está organizada por masas, masas que son por naturaleza
blandas y fluidas, cuerpos elásticos como modelo del cuerpo, de la física,
cuerpos elásticos sobre curvas, es decir elementos de plegamiento, los
pliegues del organismo, y finalmente los pliegues de la materia alrededor
de animales simples, por lo tanto como hay una infinidad de animales
simples en cualquier porción de materia, los pliegues de la materia, los
pliegues de la materia van al infinito, todo Gira en torno a la misma idea:
los pliegues de materia que constituyen el primer piso de la arquitectura
barroca. [Silencio]
De ahí en adelante diría todo este piso, ¿qué es? Una lógica de masas.
Lógica de masas blandas, elásticas o fluidas. Oposición radical de Leibniz
con el átomo, cuerpo duro. No hay cuerpos duros en la naturaleza. Una
vez más todo es un caldo de cultivo. Una lógica de masas o agregados. En
otras palabras, una lógica de compuestos. El compuesto es infinitamente
compuesto. Composición infinita de la materia. La composición infinita
de la materia es, por tanto, retirada. Bueno, de dónde surge la pregunta,
pues estamos muy en este piso, todo está compuesto, todo está
compuesto hasta el infinito, es una posición posible, estamos en el
primer piso, en el piso de abajo, ahí abajo estamos. cómodos, estamos
cómodos, incluso calientes en estos pliegues de materia, somos,
estrictamente hablando, simples animales alrededor de los cuales la
materia hace un número infinito de pliegues, somos pez en el estanque,
muy bueno, ¿qué podría ser mejor? Obviamente, ¿y qué es Dios? Es el
gran guardián del estanque [risas de los estudiantes]. Bien. Él decide
cuando cada pez se pliega, es decir muere, aunque otro pez se desdoble,
todo eso, qué mundo tan satisfactorio, es un mundo admirable. Entonces,
¿por qué nos vemos obligados a añadir un segundo piso? Más bien un
primer piso. ¿Por qué nos vemos obligados a añadir un piso superior? Y
ahí fue donde la última vez, porque estábamos cansados ​de todo eso, ahí
fue donde la última vez yo estaba muy oscuro, peor aún, muy
confundido. Pero ahora será muy sencillo, hemos recuperado fuerzas, te
gusto, mientras tanto, lo digo por dos razones. Por dos razones: una
razón de historia natural, y una razón de física pura, que nos mostrará
que efectivamente cuando ponemos el piso debajo con los infinitos
pliegues de la materia, debemos agregar otro piso. Pero de ningún modo
otro nivel donde se desplegarían todas las cosas, al contrario, estos
pliegues de material deben estar forrados con otro tipo de pliegues. Por
qué ? Primera razón, digo por la historia natural. Hemos visto en efecto
que la materia orgánica en su capacidad de plegar y desplegar
infinitamente sus propias partes, ella misma infinitamente compuesta,
implicaba la posición de los animales simples en la materia difusa, en la
materia inorgánica. En otras palabras, en términos académicos, tomados
de la historia de la historia natural, diría ovismo, es decir, la envoltura
de todos los huevos en el huevo de una especie determinada.
envolviendo todas las moscas en la primera mosca, todo eso. El ovisismo
va más allá del animalculismo. Es decir, hacia la idea de que la materia
orgánica sólo tiene esa capacidad de plegarse y desplegarse
infinitamente porque hay una difusión infinita de animales simples en la
materia inorgánica. Pero ahora tengo que recurrir a la gente sencilla.
Ahora ya se percibe la gran idea de Leibniz: los compuestos implican
compuestos simples. Es verdad. Es cierto que los compuestos implican
simples, solo, solo, solo y ahí lo tienes, solo cuando la composición llega
al infinito [Corte de cinta] hacia la idea de que la materia orgánica sólo
tiene esta capacidad de plegarse y desplegarse infinitamente porque hay
una difusión infinita de animales simples en la materia inorgánica. Pero
ahora tengo que recurrir a la gente sencilla. Ahora ya se percibe la gran
idea de Leibniz: los compuestos implican compuestos simples. Es verdad.
Es cierto que los compuestos implican simples, solo, solo, solo y ahí lo
tienes, solo cuando la composición llega al infinito [Corte de cinta] hacia
la idea de que la materia orgánica sólo tiene esta capacidad de plegarse y
desplegarse infinitamente porque hay una difusión infinita de animales
simples en la materia inorgánica. Pero ahora tengo que recurrir a la
gente sencilla. Ahora ya se percibe la gran idea de Leibniz: los
compuestos implican compuestos simples. Es verdad. Es cierto que los
compuestos implican simples, solo, solo, solo y ahí lo tienes, solo cuando
la composición llega al infinito [Corte de cinta]

Gilles Deleuze: Si un cuerpo o un punto, este es el texto que les leí, tan
oscuro, de la respuesta a Bell, ahí lo tienen, Leibniz nos dice “si un
cuerpo o un punto estuvieran solos en el mundo” [Repite Deleuze]
“seguiría la tangente en su movimiento”, es decir, seguiría una línea
recta.

Segunda proposición: el caso es que el cuerpo no sigue una línea recta, el


cuerpo elástico sigue una curva o un elemento de curva.

Tercera proposición: ¿Por qué? Diremos que es precisamente porque no


está solo, si estuviera solo seguiría la tangente del acuerdo, pero si sigue
una curva es porque no está solo. En otras palabras, es la acción de los
cuerpos contribuyentes, es la acción de los cuerpos circundantes sobre él
la que impone la curvatura de su trayectoria. [Silencio] Por tanto la
curva, seguida por el cuerpo elástico, se entendería por la acción de los
cuerpos concurrentes sobre el cuerpo considerado.

Nueva propuesta: esto no es suficiente porque piensa. Si se pudiera


explicar la curva, si la curvatura de la trayectoria del cuerpo elástico,
toma un ejemplo sencillo, por ejemplo tiras una piedra al aire, pasa, ves,
es un buen ejemplo del cuerpo elástico, de el cuerpo resorte, es muy
simple lo que quiere decir, todos los cuerpos son elásticos, sube y pasa
por todos los grados que él llamará grados de retraso. Y luego vuelve a
bajar y pasa por una suma de todos los grados de velocidad, desacelera y
vuelve a acelerar. Este es el mismo caso para el movimiento curvo de un
llamado cuerpo elástico, de un cuerpo de resorte. Es verdaderamente un
modelo elástico a diferencia del modelo de la física atómica. Entonces
digo que si dices que el cuerpo elástico sigue una curva porque los
cuerpos que lo rodean ejercen sus acciones sobre él, y sácalo de la
tangente, es posible que estés explicando todo, pero asumiendo que el
movimiento normal sería recto. De hecho, los cuerpos externos sólo
pueden ejercer una causalidad externa sobre el cuerpo considerado. En
adelante dices que se desvía de la tangente por la acción de cuerpos
externos. Bien. Esto es suficiente para demostrar que no se tiene en
cuenta la esencia elástica del cuerpo. Porque desde el punto de vista de
la elasticidad del cuerpo, la curva no es una desviación de la tangente,
no es una tangente desviada, la curva es primera con relación a
cualquier elemento rectilíneo. En otras palabras debe haber
espontaneidad de la curva. Y sin la espontaneidad de la curva no se
ejercería la causalidad de los cuerpos externos. Debe haber una
espontaneidad de la curva que explique el hecho de que la curva no es
una derivada de la tangente. ¿Qué es esta espontaneidad?
Evidentemente ya no lo encontraréis, no lo encontraréis en el punto
físico ni en el cuerpo elástico. Qué hace falta ? No podemos escapar. Se
necesita otro punto. De ahí la oscuridad del texto de Leibniz cuando nos
dice, y el punto físico es sólo un punto de vista de este otro punto. Algo
que somos incapaces de entender y comentar pero que tendremos que
encontrar. Quizás lo reencontraremos hoy en la medida en que
tengamos las armas para comentar esta idea de que, a partir de
entonces, el punto de la curva no es más que el punto de vista de otro
punto dedicado a la espontaneidad. Es decir, cuya curvatura expresa
espontaneidad. Ahí digo que es muy simple, a nivel de historia natural la
referencia necesaria a animales simples, a nivel de la física del cuerpo
elástico, la referencia necesaria a una espontaneidad de la curva,
requieren precisamente otro nivel. Los pliegues de la materia no pueden
explicar, constituyen composición hasta el infinito y no pueden explicar
lo simple. O sea lo compuesto, en otras palabras lo simple es el piso
superior, como evitar una paradoja, pero no hay razón para evitarla, el
compuesto no se compone de simples, ya que está compuesto hasta el
infinito, en otras palabras los compuestos no se simplifican y ¿cómo
podemos evitar lo contrario? Los simples no se pueden componer. Una
etapa de compuestos infinitos, es decir compuestos que no se
simplifican, estas son las masas. Un suelo de sencillos que no se
componen solos. Ah bueno. Los compuestos no se simplifican, los
simples no se componen, cada uno está en su propio nivel. Qué va a
pasar ? Este es el comienzo de los párrafos dos y tres de la monadología:
“y es necesario que haya sustancias simples [repite Deleuze] ya que hay
compuestos”. Debe haber algo simple porque hay algo compuesto. Listo.
“Pero donde no hay parte”, es decir donde es simple, “no hay extensión,
ni figura, ni divisibilidad posible”. En otras palabras, sí, lo compuesto se
refiere a lo simple, siempre que veamos claramente que lo simple no
existe al mismo nivel, en el mismo piso que el compuesto. Lo simple no
está más compuesto de lo que lo compuesto está simplificado. Cada uno
tiene su propio piso, ¿qué pasará? La etapa compuesta, la etapa simple.
Entre los dos pisos se requiere un pliegue. Es necesario que haya un
pliegue, entonces se complica, pero no tenemos otra opción, un pliegue
debe separar y relacionar entre sí los pliegues de la materia y los
pliegues del alma. Un pliegue debe separar y conectar el piso uno y el
piso dos entre sí. Todo está plegado, todo está plegado, y es sin duda el
pliegue el que separa los dos pisos, y sin duda el que distribuye los
pliegues en cada uno de los dos pisos.

Entonces se vuelve muy hermoso ¿por qué? Porque esto nos precipita a
una pregunta que completará este primer estudio. Nos decimos pero al
fin y al cabo sí, tenemos la impresión de que algo, que gracias a Leibniz
aparece algo que quizás concierne a la filosofía en general. Porque o qué,
o filosofía, o quizás deberíamos decir poesía, ¿qué significa eso? El redil,
el redil cada uno de nosotros cree que un gran filósofo reciente lo ha
convertido en la columna vertebral de su filosofía. Es Heidegger. Y
Heidegger, nunca dejó de decir no entendemos nada de lo que yo llamo
ser y de lo que llamo ser, esta vez no el estanque de Leibniz [Risas en la
sala] sino el ser, es decir, no entendemos nada de lo que yo llamo ser y
ser si sólo vemos que lo esencial es el pliegue que los relaciona entre sí.
¿Quién los relaciona entre sí como qué? Sin duda como ontología del ser
y como fenomenología del ser. El ser como ser del ser y el ser como ser
del ser. El “de” es el pliegue. Y Merleau-Ponty, retomando estos temas
heideggerianos, nos hablará del pliegue que constituye el ser vertical. El
pliegue que constituye la vertical, ya ves, no es complicado [Deleuze
probablemente dobla un papel] Cuando hago eso, hago filosofía. Ser
vertical, ahí está el ser, doblé mi sábana, siendo y siendo. La vertical es
buena. Entonces me dirás el pliegue [inaudible] tal vez sea algo, pero no
podemos parar. No podemos parar, no podemos parar, el pliegue, el
pliegue, invocamos a Heidegger todo eso, Lo que digo es que en
Heidegger tuvo la experiencia muy profunda de que no podemos
detener el redil. Es decir, el redil pulula en todas direcciones. Porque
desde el lado del ser, ¿qué es el doble movimiento, el doble dinamismo
complementario del velo/desvelamiento? Ahí estoy diciendo cosas
sumamente rudimentarias. Del lado de la ontología, esta
complementariedad, esta co-penetración del velo y del desvelamiento,
donde debemos tomar la palabra velo según las exigencias de Heidegger,
es decir en un sentido extremo, de etimología muy eficaz, es decir un
velo como sustancia, la sustancia del velo. Este velo revelador y velador.
Qué es ? De lo contrario, precisamente el pliegue. Esta vez ya no es el
pliegue del ser y el ser sino una especie de repercusión del pliegue del
ser y del ser en el ser mismo. ¿Y cuál es el estatus del ser? ¿Cómo el ser
constituye el mundo? Constituye el mundo en una forma
fenomenológica ¿qué es qué? Que es, y es bien sabido, que viene
directamente de Husserl, la envoltura de perfiles. [Silencio] Tanto es así
que el pliegue del ser y del ser se redobla en el ser en la forma de los
pliegues del velo, y en el ser en la forma de la envoltura de los perfiles.
Me digo que no es casualidad que Merleau-Ponty invoque a Leibniz en
las notas, dice que el único que entendió algo antes que Heidegger por
supuesto, el único que entendió algo fue Leibniz. Es raro. Y finalmente
esta historia del redil, porque somos demasiado ignorantes, no quiero
decir en absoluto que no debamos rendir homenaje a Heidegger, No
hace falta decir que Heidegger concibe el pliegue de una manera
profundamente original, pero no creo que podamos decir que la posición
específica del pliegue opera la relación más fundamental del ser y el ser,
o si se prefiere dos pisos, o Un descubrimiento de Heidegger. Creo que en
cierto modo es una idea filosófico-poética que recorre la poesía
[inaudible]; siempre comenzó con la idea de que no había ningún
derecho en el mundo. Que los cuerpos eran gomosos o cavernosos, que
todo era un laberinto. ¿Qué significa qué? Lo vimos un poco el año
pasado, aquí y allá. No son heideggerianos. Michaux, algunos me
señalaron un texto muy bonito de Michaux, esto es común en Michaux,
una colección muy bonita de Michaux se llama La vida en los pliegues. Y
este tema de Michaux, que no le debe nada a Heidegger, consiste en
explicar en un poema espléndido, explica que nacemos con 22 pliegues.
Seguramente el 22 es un número chino, es un número cargado, ¿no? Di
que sí [mientras habla con un estudiante], probablemente sea un
número relacionado con los pliegues del nenúfar o algo así. Nacemos
con 22 pliegues y dice Michaux cuando hemos deshecho todos estos
pliegues morimos. Pero añade para consolarnos, sucede que morimos
antes de haber deshecho todos nuestros pliegues [Risas en la habitación]
¿qué significa eso? Esto es lo que llamamos una muerte prematura de la
cual hay que decir que no hizo suficiente filosofía, no deshizo todos sus
pliegues, solo la mala interpretación, si hemos hecho suficiente filosofía
sabemos bien que es así, ese desenvolvimiento. no es lo opuesto a doblar.
Es más, el desdoblamiento es sólo la conducta que corresponde a los
pliegues. Y no se trata sólo de Michaux, y si lo mezclo todo es para
mostrarles la extrema variedad de este pensamiento, uno de ustedes me
señaló cuán profundo era este tema en Mallarmé. El tema del pliegue
aparece en una doble forma constante en Mallarmé, y me parece
infinitamente más importante que el tema del silencio. Mucho más
silencio es, no podemos entender el silencio de Mallarmé si no tenemos
en cuenta el redil. Y el pliegue es doble en Mallarmé. Es el pliegue del
encaje, yo diría que es el pliegue como fenomenológico, siempre hay, ahí,
un pliegue del encaje. Y luego está el redil del vivir, ese es el redil
ontológico, y los dos nunca dejan de referirse el uno al otro. He aquí una
hermosa frase de Mallarmé: “Este pliegue de encaje oscuro [repite
Deleuze] que retiene el infinito tejido por mil”, no podemos decir mejor,
el pliegue va al infinito. El pliegue es lo que llega al infinito. “Este pliegue
de encaje oscuro, que retiene el infinito, tejido por mil, cada uno según el
hilo o extensión ignora su secreto”, si no entiendo mal es un ablativo
absoluto. “Cada uno, siguiendo el hilo o la extensión, ignorando su
secreto, reúne entrelazamientos lejanos donde duerme”, o [Deleuze
deletrea la palabra] no está durmiendo [Risas en la habitación] [Sin
embargo, el poema de Mallarmé se refiere claramente al verbo dormir].
“Donde duerme un lujo por inventariar, estrigo, nudo, follaje”. Es muy
bonito, en mi opinión lo dice todo, dice tanto el pliegue de encaje oscuro
que se extiende hacia otro pliegue más profundo, como los pliegues,
todos los pliegues van hasta el infinito. Para que en este nivel nos
encontremos, ya ves, aquí es exactamente donde estoy, te pido que me
concedas el piso de abajo que consiste en esto: la materia es inseparable
del pliegue y los pliegues de la materia van al infinito, física,
orgánicamente. o de forma inorgánica. [Silencio] Pero hay una razón por
la que los pliegues de la materia no son suficientes, hay razones por las
que los pliegues de la materia no son suficientes y nos remiten a los
pliegues del alma. El laberinto de la continuidad remite al laberinto de la
libertad. Entre los dos laberintos, cada uno infinitamente plegado sobre
sí mismo, hay un pliegue. la materia es inseparable de los pliegues y los
pliegues de la materia llegan al infinito, física, orgánica o
inorgánicamente. [Silencio] Pero hay una razón por la que los pliegues
de la materia no son suficientes, hay razones por las que los pliegues de
la materia no son suficientes y nos remiten a los pliegues del alma. El
laberinto de la continuidad remite al laberinto de la libertad. Entre los
dos laberintos, cada uno infinitamente plegado sobre sí mismo, hay un
pliegue. la materia es inseparable de los pliegues y los pliegues de la
materia llegan al infinito, física, orgánica o inorgánicamente. [Silencio]
Pero hay una razón por la que los pliegues de la materia no son
suficientes, hay razones por las que los pliegues de la materia no son
suficientes y nos remiten a los pliegues del alma. El laberinto de la
continuidad remite al laberinto de la libertad. Entre los dos laberintos,
cada uno infinitamente plegado sobre sí mismo, hay un pliegue.

De ahí la segunda parte, el otro piso, el piso de arriba. El piso superior. Y


resumo para volver, así habremos pasado nuevamente. Supongo, espero
que de otra manera, de otra manera, habremos vuelto a recorrer todo lo
que hicimos la última vez, pero también avanzar en ciertos puntos. Les
recuerdo que habíamos iniciado el estudio del piso superior, ¿de qué
formas? Bueno acabamos de dejar el material dado, yo diría el material
dado, o ¿qué es el físico dado? Es el cuerpo elástico sobre una curva. Por
muy irregular que pueda ser esta curva. El cuerpo elástico en una curva
irregular. ¿Por qué irregular? Dado que la propia presión de los cuerpos
coexistentes varía con las variaciones de vecindad. Entonces en el otro
piso eso no es lo que vamos a encontrar, en el otro piso encontraremos el
elemento genético ideal, el material dado, es decir el cuerpo elástico en
su curva. ¿Cuál es el elemento genético ideal? Esto es lo que
proporcionará el primer piso. ¿Ver la diferencia? En el piso de abajo
tengo un cuerpo elástico en curva. Arriba pregunto ¿cuál es el elemento
genético de esta materialidad del cuerpo elástico en curva? Y nuestra
respuesta, como vimos, es esta vez un punto, un punto puro, digamos un
punto matemático, pero tan pronto como digo eso, es un problema, así
que tenemos que mantener este problema, de lo contrario no tendremos
ningún problema. .no saldremos. Y me digo que la teoría de los puntos
de Leibniz va a ser realmente interesante, porque hay todo tipo de
puntos, lo vimos en el suelo debajo del punto físico, el punto físico es un
punto gomoso, es un punto elástico. Y la, en el primer piso encontramos
un punto completamente diferente, ya no es el punto físico, es el punto
matemático. La cuestión, como cuestión matemática, ¿es el elemento
genético ideal sobre qué? Sobre, como hemos visto, una inflexión. Punto
matemático sobre la inflexión. Y, recuerdas, la figura de inflexión, perdí
la tiza [Deleuze busca una tiza y se levanta] ¿Dónde está? Allá ? A sí. Te
acuerdas. Ah bueno. Listo. Esta es una figura indiscutible de inflexión.
Este es el punto de inflexión matemático del elemento genético. ¿Cómo
se define la inflexión? Por una singularidad, una expresión cara a las
matemáticas. Es decir, el punto de inflexión, definiéndose el punto de
inflexión como una singularidad por esto: es una singularidad
intrínseca, es decir independiente de un sistema de coordenadas.
¿Singularidad intrínseca que consiste en qué? Bueno, la tangente en el
punto de inflexión cruza la curva, cruza la inflexión. ¿Y cuál fue nuestra
alegría la última vez? Descubrir que ese elemento genético ideal, el
punto matemático de inflexión, era la figura que Paul Klee llamó línea
activa. Y del cual hizo la génesis de todo lo que llamó formas en
movimiento. Y la línea activa, es decir el punto de inflexión de Paul Klee,
me parecía que autorizaba cualquier acercamiento entre Klee y el
barroco, acercamiento atestiguado por el propio Paul Klee, y que mide
bastante bien la oposición entre Paul Klee y Kandinsky. o en cierto modo
si me atreviera a decir, diría que Kandinsky sigue siendo en cierto modo
cartesiano, es decir considera que el punto no está en movimiento
espontáneo, que requiere el ejercicio de una fuerza externa para ponerlo
en movimiento y que por tanto este movimiento es angular. Es decir
primero es rectilíneo, horizontal o vertical, siguiendo después el oblicuo.
Así, la línea activa de Paul Klee que reivindica la espontaneidad del
movimiento, es decir, el punto matemático de inflexión, se opone de
hecho a la línea angular de Kandinsky. No hay razón para establecer una
jerarquía, pero sí hay razón para establecer una divergencia, una
diferencia de inspiración. Y una vez más es muy importante para
nosotros que Klee se refiera constantemente al tema barroco. es decir, el
punto matemático de inflexión, se opone de hecho a la línea angular de
Kandinsky. No hay razón para establecer una jerarquía, pero sí hay
razón para establecer una divergencia, una diferencia de inspiración. Y
una vez más es muy importante para nosotros que Klee se refiera
constantemente al tema barroco. es decir, el punto matemático de
inflexión, se opone de hecho a la línea angular de Kandinsky. No hay
razón para establecer una jerarquía, pero sí hay razón para establecer
una divergencia, una diferencia de inspiración. Y una vez más es muy
importante para nosotros que Klee se refiera constantemente al tema
barroco.

Entonces, si ese es el elemento genético ideal, el punto matemático que


pasa por una inflexión, verás, ahí diría, ese es el pliegue ideal, o ideal, o
al menos eso es lo que yo llamaría el elemento genético del pliegue. . La
inflexión es el elemento genético del pliegue. En otras palabras, el
elemento genético de los pliegues de la materia son las inflexiones
recorridas por los puntos matemáticos. Pero ¿qué podemos aprender de
una inflexión? Pues es precisamente un elemento genético porque
podemos aprender mucho de él. Y les dije que según un filósofo [Deleuze
duda] según un joven filósofo, pero que hace un trabajo muy, muy
sorprendente, hay toda una variación de familias, ¿familias de qué? De
familias de formas [Una palabra es inaudible]. Hay una génesis de
familias de formas. Lo que Paul Klee llamó formas en movimiento.
Entonces, según Bernard Cache, lo vimos la última vez, habrá por
inflexión, generación de formas por simetría, no volveré a esto, sólo
recapitularé, por simetría [Silencio] por extensión a partir de la
curvatura, ¿recuerdas? En el tema barroco, la ojiva era una
transformación por simetría. Por extensión de la curvatura. Por
rotación, esto dio la figura de una estrella de mar, por deslizamiento
ortogonal, esto dio una especie de desconexión [Deleuze se levanta y
probablemente dibuja en el tablero]. Por ruptura. O si lo prefieres, pero
esto es demasiado complicado, mediante corte oblicuo. Con la misma
pregunta que hago muy rápidamente, pero que no tiene ningún interés,
son hipótesis así, tú mismo puedes hacer una génesis de familias de
curvas, de familias de formas. ¿No hay un paso, desde el punto de vista
de un método genético, de flexión, si avanzamos [vacilación] si llegamos
hasta [vacilación] hasta el corte oblicuo que produce un efecto de
ruptura en la flexión? ¿No llegar a una génesis de la hipérbole? Verás, la
hipérbole es esta figura tan particular, es esta curva formada por dos
trozos, uno de los cuales va hacia abajo y el otro hacia arriba y uno de
los cuales se acerca infinitamente sin llegar nunca a uno de los dos ejes y
al otro. del otro eje, con una especie de falla en el medio, es decir en el
encuentro de los ejes que se representa por cero por una sencilla razón
ya que n no hay división por cero. Bueno, iríamos a la génesis de la
hipérbole. Bien. Inmediatamente, si les ofrezco esta generación según
Bernard Cache, inmediatamente me viene a la mente la idea de una
posible conexión con algo conocido hoy, de lo que hablamos mucho, con
la teoría de las catástrofes de Thom. La teoría de las catástrofes de René
Thom nos ofrece una génesis interesante, así que [vacilación] hay algo
inquietante en todos los libros de Thom encuentras una tabla, te la voy a
mostrar desde lejos porque Este cuadro es muy bonito, pero nosotros No
puedo comentar sobre ello porque [dudaríamos] que no verías nada en
él, pero eso te dice si es hermoso [Risas en la habitación] Ahora, leí esta
serie de desastres, lo que me molesta es que hay un Un pequeño defecto,
me parece, siempre podemos reelaborarlo, es que no parte del pliegue
[Algunas palabras son inaudibles], se da un mínimo simple que es la
línea. Pero lo segundo en su génesis, en su génesis catastrófica, ¿qué es lo
segundo? Es decir el elemento genético real, juro que no lo estoy
distorsionando, lo llama redil. Está escrito, el pliegue [Risas en la sala].
Luego del redil saldrá a la deriva, os lo doy sólo para que despierte la
curiosidad de algunos de vosotros, tomáis algo, dejáis algo, tomáis lo que
os conviene. La génesis luego da el fruncido, es bastante mallarmeano, el
pliegue que da el fruncido, después del fruncido viene la cola de milano,
que es una forma sumamente interesante. Después de la cola de milano
la mariposa. Después del ombligo hiperbólico, la hipérbole. Luego el
ombligo elíptico. Luego el ombligo parabólico. Hipérbole, elipse,
parábola, lo recordaréis porque encontraremos este tema con frecuencia
en Leibniz, bon, tout ce que je dis c'est que, voyez en quel sens, je peux
dire l'élément génétique idéal c'est le point mathématique sur une
inflexion, sur une inflexion quelconque, et de cet élément génétique
dérive toutes sorte de formes en movimiento. Pero, pero, pero, pero,
capten la consecuencia que parece enorme. Tendemos a una
reordenación radical del estatus de la noción de objeto. Es una génesis
del objeto. Pues bien, el objeto surgirá de él tomando una forma que
nunca ha tenido en filosofía, y por la cual hay que elogiar a Leibniz por
haberla dado. En otras palabras, ¿en qué se convierte el objeto? Se
vuelve completamente móvil a medida que describe una serie de
inflexiones. En otras palabras, el objeto se ve afectado por una curvatura
fundamental. Todo móvil ya que describe una serie de inflexiones, ¿Por
qué digo una serie de inflexiones? Pues la serie de inflexiones son todas
las figuras que surgen de la inflexión primitiva, que surgen de ella a
través de simetrías, extensiones, rotaciones, cortes oblicuos, etc. Es decir,
es el móvil tal y como describe una familia de curvas. Ese es el objeto. El
objeto es el móvil o el punto ya que describe una familia de curvas, pero
¿qué constituye una familia de curvas? Pues bien, son precisamente los
parámetros los que enmarcan estas curvas, y la posibilidad de pasar de
una de estas curvas a la otra mediante una operación que es siempre
una operación de plegado. ¿Cuáles son estos parámetros? Estos
parámetros que definen las curvas son razones de proporciones, son
intervalos, Viste, por ejemplo, típicamente marqué la formación de un
intervalo a partir de la inflexión, allí. Todo lo que quieras. Por tanto el
objeto es inseparable del movimiento mediante el cual describe una
familia de curvas. Ésta es la curvatura constitutiva del objeto. En otras
palabras, sin embargo, Leibniz inventa muchas palabras, pero ahí no
tuvo la necesidad de inventar una palabra, es curioso, entonces lo
reemplazamos, diremos que no hay objetos, ¿qué se necesita? El objeto
en Leibniz es un objeto, como decimos un proyectil. Es un objeto [Risas
en la sala] No es tan divertido, es necesario, entiendes, hay que tener una
palabra extraña para explicar esto, lo que genera una concepción muy
extraña del objeto. Bien. Ese es el primer punto.

Queda un segundo punto, mucho más delicado. Y aquí todavía hace falta
toda la paciencia, no aludiré muy a menudo a las matemáticas [algunas
palabras son inaudibles] muy rudimentarias e incluso inexactas, pero
eso no importa. Pero hoy todavía necesito ciertas cosas matemáticas
porque el segundo punto de este piso de arriba sería, cómo la inflexión,
ya ves, que puedo decir en sí misma como un elemento genético, es una
inflexión con curvatura variable, no es una inflexión con curvatura
constante. curvatura, es una inflexión con curvatura variable, quizás se
percibe un poco lo que él está poniendo en el concepto de
espontaneidad, eso ya es espontaneidad. La línea activa decía Paul Klee,
también diría la línea espontánea. Mira, que era necesario superar la
competencia de los cuerpos, la acción de los cuerpos sobre otro cuerpo,
hacia una idea de espontaneidad. La inflexión como espontaneidad del
móvil o del punto matemático. Lo que me gustaría intentar mostrar es
cómo la inflexión con curvatura variable, tal como la acabamos de
definir, es inseparable y sólo puede pensarse en relación con series
infinitas. Entiendan, es muy importante ver la progresión lógica de
nuestro trabajo. Al definir la inflexión en el primer piso, me di el pliegue
ideal, el pliegue desde arriba, pero ahora tengo que demostrar que el
pliegue desde arriba no es menor que los pliegues desde abajo, que el
pliegue desde arriba llega al infinito. Lo habré demostrado si logro
mostrar, lo cual no es fácil, que la curvatura del pliegue, la inflexión,
necesariamente resulta en la serie infinita. Si podemos demostrar eso, es
perfecto. Esto sería inesperado. Es decir, estarías muy feliz. Bien. Ahí
está, hace calor. Morían. Entonces mi pregunta es ¿hay alguna pregunta?
Esto debe quedar claro.

Un estudiante: Tengo una pregunta [Inaudible, el estudiante parece


formular una pregunta en torno al concepto de espontaneidad].

Gilles Deleuze :Sí, te lo digo, si el semicírculo no gira solo es porque es


un semicírculo, es decir una curva constante. En cambio, si se toma una
curva con curvatura variable, su recorrido expresa claramente
espontaneidad. Por qué ? En cierto sentido es bueno porque cae
exactamente en eso, porque habrá una serie infinita y la relación de la
inflexión con la serie infinita será una fórmula de espontaneidad, pero el
círculo es una figura finita, no hay una serie infinita. sacarse de él,
excepto en algo que el círculo posee, pero el círculo mismo como figura
con curvatura constante, no hay razón para buscar la menor
espontaneidad. Entonces no hay ningún problema. Nunca, no es, diría
Leibniz, sino una matemática del círculo, una geometría del círculo no es
en absoluto mejor que una geometría de la línea. Es todo lo mismo, es
geometría cartesiana. Hay un gran físico, matemático, astrónomo que
introdujo en las matemáticas el estudio directo de las curvaturas,
Huygens, su relación con el Barroco es fundamental. La física de
Huygens es una física verdaderamente barroca. Ahora bien, es barroco,
me conformaré con un criterio muy simple, como dicen todos los libros
de texto de física, es él quien introduce el estudio de las curvaturas en
física. [Silencio] Y dependiendo del estudio de las curvaturas, se
introducen series infinitas. Pero en el caso del tipo círculo, desde la
curvatura hasta la curvatura constante, que finalmente son expresables
por proporciones de una línea recta, Incluso si nos preguntamos si en el
círculo no hay algo que exceda precisamente, no hay razón para buscar
la espontaneidad. La espontaneidad sólo se puede encontrar en la línea
activa y en lo que ella aporta. Bueno, eso es lo que voy a intentar
explicar. ¿Quieres descansar un poco? Entonces, sobre todo, no fumas,
sales a fumar. Sí ?

Un estudiante: [Apenas se oye]

Gilles Deleuze: pero usted va demasiado lejos de mí, debe mantener su


observación, hasta el punto de que por el momento no he pronunciado
la palabra mónada ni una sola vez.

Un estudiante: [Apenas se oye]

Gilles Deleuze: pero aquí te adelantas, entiendes mi problema, no


quiero introducir la idea de un punto metafísico o de una mónada sin
haber mostrado por qué era necesario. Y por el momento no contamos
con los elementos de esta necesidad. [La cinta se rompe]

Gilles Deleuze :Estamos en un tipo de problema muy específico. Y no


tomes mi comentario a mal en absoluto, es como si estuvieras tirando de
mí y devolviéndome a un gran problema, y ​por gran problema me
refiero a un problema equivocado. Quiero decir, la historia, ¿hay
relaciones físicas/metafísicas? Bueno, es un problema conocido en virtud
de un esquema particularmente estúpido que nos enseñaron en la época
de las bachot, que es que hubo un tiempo en que la filosofía era una con
las ciencias, y luego, poco a poco, las ciencias se fueron desprendiendo
de la filosofía. . Lo cual es un esquema inepto, que es un esquema
históricamente falso, inepto, las ciencias siempre han sido distintas de la
filosofía, de la metafísica, de lo que quieran, siempre ha habido
relaciones. Y luego se nos sugiere que hoy las ciencias han ganado su
autonomía, que ya no tienen nada que ver con la metafísica, segunda
proposición que también es falsa. No hay físico que pueda distinguir qué
es filosofía y qué es científico en su obra, ya sea Einstein, ya sean los
cuantistas actuales, ya sean los que crean una cosmogonía física, en fin
todo lo que cuenta en física enfrenta problemas. de carácter filosófico. La
idea de que en algún momento hubo una especie de comprensión
metafísica/científica, y que hoy ya no existe, no está en contra de ustedes,
está en contra de este tipo de ideas que están por todas partes, tenemos
que levantarnos absolutamente. . Si tomamos a los griegos, los más
antiguos que se conocen, nunca confundieron filosofía y matemáticas,
por ejemplo. Nunca. Nunca confundieron filosofía y física. Los que se
han asignado, sin duda cada filósofo ha tenido su complejísima
aproximación a eso, una vez dicho que se distinguen el plano de la
filosofía y el plano del conocimiento, del llamado conocimiento
científico, ¿cuál es la relación? ¿Cuál es la relación entre los dos, cómo se
cruzan?

Segundo aspecto de la pregunta, ¿esto ha cambiado hoy? Basta mirar el


discurso de un físico actual para comprobar que esto no ha cambiado en
absoluto. A lo sumo podemos decir que las relaciones no son las mismas.
Las relaciones evolucionaron al mismo tiempo que se descubrieron
nuevas cifras de informes. Así que no tendrías que traerme de vuelta,
entiendes, a las conexiones que hay en Leibniz entre su metafísica y su
física, si hubiera empezado allí, con cosas así, pero lo estaba haciendo,
perdóname, por mí. En mi opinión, estaba haciendo un curso pésimo.
Estaba haciendo una clase terrible porque es una pregunta
indeterminada. Aquí no me pregunto, al contrario, casi estamos
distribuyendo, se puede sentir claramente que todo el piso de abajo en
Leibniz, él está enviando de regreso, lo he marcado suficiente, a la física
y la historia natural. Pero no sé qué relación tiene todavía con la
metafísica, porque no sé qué es la metafísica según Leibniz. Tal vez
sientas que en el piso de arriba hay matemáticas y también metafísica,
no conozco las conexiones. Conoceremos los informes a final de año si es
necesario. Pero si quieres aplicarme un esquema preexistente,
comencemos por decir las relaciones físicas/metafísicas en ese momento,
digo que estamos involucrados en un problema falso. Porque nos vamos
a quedar atrapados en un patrón ya hecho y radicalmente falso. Me
refiero a doble falsedad. Se nos dice, por un lado, que en aquella época la
filosofía y la ciencia estaban más o menos confundidas, pero esto es
históricamente falso. Se nos dice que hoy la filosofía y las ciencias están
separadas, esto es históricamente falso. Así que no puedo ponerme desde
el punto de vista de un problema que considero dos veces más falso
[Risas de los estudiantes] Lo siento, la violencia de mi respuesta no iba
dirigida en absoluto a usted sino al patrón que parece pesa sobre ti
mismo.

Así que aquí les pregunto, y esta es la última vez que haremos un poco
de matemáticas, pero rudimentarias. Je vous demande donc toute votre
attention et il y en a quelques-uns qui étaient déjà là il y a deux ans, je
me souviens que d'un tout autre point de vue j'avais abordé cet aspect,
donc cela va être facile pour un cierto numero. Vea mi problema, es por
el momento, mi problema muy localizado, en este primer piso, primero
traté de explicar cuál era el pliegue ideal, es decir, esta historia del punto
matemático en inflexión, y las familias de curvas que se derivan de a
ellos. Y mi segundo punto, ¿cómo pasamos del pliegue a la serie infinita?
Listo. Es solo este segmento, si logro terminarlo hoy estaremos tan
cansados ​que, eso es todo. Esto es lo que no debes perder, Cualquier cosa
que diga no debes perder este punto. Porque voy a empezar por algo que
aparentemente está muy lejano. ¿Por qué el continuo no sería
simplemente rectilíneo? ¿Por qué no se puede representar el continuo
como una línea recta simple? Bueno, si nos fijamos a primera vista, el
continuo se puede representar perfectamente como una línea recta. Por
qué ? Porque ¿cuál es la ley de la recta? Esto se debe a que, entre dos
puntos, por muy cercanos que estén, siempre se puede insertar un
punto. Como estas ? Cuando las cosas no van bien, dame una señal. Por
tanto si escuchas atentamente esta fórmula, en una recta entre dos
puntos, por muy cercanos que estén, siempre puedo insertar un punto.
Sale recto, entre dos puntos en línea recta, por muy cercanos que estén,
Siempre puedo insertar un número infinito de puntos. Ya que puedo
insertar uno, pero entre el que inserté y el punto original puedo insertar
otro infinitamente. Entonces entre dos puntos en una línea recta puedo
insertar un número infinito de puntos. Esto equivale a decir que la serie
de puntos de una recta es compacta, como decimos, y convergente.
Compacto porque siempre puedo insertar un número infinito de puntos
entre dos puntos. Convergente porque las distancias entre estos puntos
caen por debajo de cualquier longitud, por pequeña que sea. Por tanto
diría que la serie de puntos de una recta es compacta y convergente.
Entonces entre dos puntos en una línea recta puedo insertar un número
infinito de puntos. Esto equivale a decir que la serie de puntos de una
recta es compacta, como decimos, y convergente. Compacto porque
siempre puedo insertar un número infinito de puntos entre dos puntos.
Convergente porque las distancias entre estos puntos caen por debajo de
cualquier longitud, por pequeña que sea. Por tanto diría que la serie de
puntos de una recta es compacta y convergente. Entonces entre dos
puntos en una línea recta puedo insertar un número infinito de puntos.
Esto equivale a decir que la serie de puntos de una recta es compacta,
como decimos, y convergente. Compacto porque siempre puedo insertar
un número infinito de puntos entre dos puntos. Convergente porque las
distancias entre estos puntos caen por debajo de cualquier longitud, por
pequeña que sea. Por tanto diría que la serie de puntos de una recta es
compacta y convergente.

[Silencio] Problema, ¿es ésta una definición suficiente de continuidad?


Continúo. Entre dos puntos siempre puedo insertar por muy cerca que
estén, siempre puedo insertar un tercer punto. Un punto intermedio en
el infinito. Nota que esto me interesa ¿por qué? Como pura posibilidad.
Porque este punto que inserté entre dos puntos ¿puedo considerarlo
como el centro de una inflexión? Comme un point d'inflexion, l'inflexion
allant de A à B, le point C intermédiaire entre A et B serait le centre d'une
inflexion allant de à A à B. Hein [Silence] Au point où j'en suis, Estoy
atascado. Yo digo que sí es posible, pero no es necesario. Entonces
entiendes mi problema, ¿hay algo que me obliga a introducir
inflexiones? Por supuesto que puedo presentárselos. diciendo cualquier
punto insertado entre dos puntos, y no hay punto de la recta que no
pueda insertarse entre otros dos puntos, todo punto de la recta es un
punto de inflexión, yendo la inflexión del punto A al punto B, y siendo el
punto insertado el punto C, centro de inflexión. Tanto es así que al final
componeré mi línea recta con infinidad de inflexiones. Pero no es
necesario. Siempre puedo decirlo, como diría otra cosa, es lo que
llamaríamos una hipótesis arbitraria. Vuelvo a mi recta como una serie
de puntos compacta y convergente, puedo hacerla corresponder a la
serie de los llamados números racionales. Es decir, números enteros y
números fraccionarios. [Silencio] La serie de números racionales es en sí
misma compacta y convergente. A partir de entonces puedo expresar
cualquier número, Puedo expresar cualquier número [repite Deleuze] en
forma de una serie infinita. Ejemplo: Tomo un segmento de recta igual a
dos, es decir dividido en dos. ¿Dónde está mi [Deleuze probablemente
esté buscando tiza] allí? Oulala [Deleuze se levanta y se acerca al tablero]
Dos. Sí. AC es igual a 1, CB es igual a 1. Y AB es igual a dos, ¿está bien?
[Los estudiantes se ríen] Divido CB, siempre puedo insertar un punto,
divido CB en dos. Dividí DB por la mitad, dividí EB por la mitad, etc.
[Deleuze dibuja en la pizarra al mismo tiempo que habla] Tengo una
serie aparentemente infinita. Esta serie infinita, yo diría 2 = 1 + 1/2 + 1/4
+ 1/8 hasta el infinito. ¿Me sigues? Algunos comentaristas, cuyos
nombres no quiero decir, consideran que se trata de un ejemplo de serie
infinita correspondiente a Leibniz. Yo digo que esto es una absoluta
contradicción, Por qué ? Porque no es necesario. No estoy obligado a
expresar dos en esta forma de serie infinita. Siempre puedo hacerlo si
me divierte, si tengo otros motivos, pero no tengo ningún motivo en este
momento para hacerlo. También puedo expresar dos como 2 = 1 + 1 + 0 +
0 + 0 + 0 hasta el infinito. La cual será una serie denominada periódica a
partir de su tercer término. Entonces no es necesario expresar dos como
una serie infinita. Una fracción irreducible, ¿puedo expresarla en forma
de secuencia infinita? Como en realidad por ejemplo 7/3, tendré
2.3333333333 hasta el infinito. Puedo. ¿Es esto necesario? No. Dado que
7/3 significa una relación tal que la misma unidad se incluye siete veces
en una cantidad A y tres veces en una cantidad B. Que la fracción sea
irreducible no cambia nada en el asunto, hay lo que llamamos una parte
entre las dos cantidades, entre las dos longitudes, siete y tres, hay una
parte alícuota común. Es decir, hay una parte que es común a ambas
cantidades, una parte que en un caso está incluida siete veces y en el
otro caso está incluida tres veces. Correcto ? Hay una parte alícuota
común. Entonces siempre puedes expresar tu número fraccionario e
irreducible como una serie infinita, puedes, no es necesario, no es
necesario. Eso es todo, eso es lo que hay que entender porque cuando
dentro de mucho tiempo tengamos que considerar directamente los
problemas del infinito en Leibniz, nos toparemos con un punto muy
importante para la historia de la filosofía y las matemáticas. y eso
todavía no ha cambiado, volviendo a mi observación anterior, los
matemáticos necesariamente se encuentran en el problema del infinito
en la situación del hacer, quieran o no, en la situación del hacer de la
filosofía. Bueno, ¿qué quise decir? Cuando nos encontremos ante este
problema del infinito, veremos una tesis por la cual Hegel en lógica se
opone violentamente a Leibniz, y dice que la serie es el falso infinito, la
forma de la serie no es adecuada en el infinito, indica un falso infinito.
infinidad. En realidad ? Si pensamos que el propio Leibniz [vacilación]
no era sensible a [vacilación], muy a menudo nos damos cuenta de que
los filósofos habían previsto las objeciones que se les harían más tarde,
que esto es desalentador para aquellos a quienes les gusta objetar [Los
estudiantes se ríen] simplemente si los leemos, no es contra Hegel, una
vez más a Hegel no le importa, tiene razones para pensar, pero razones
internas a su sistema, entonces No habla de Leibniz, habla de Hegel a
través de las objeciones que un filósofo hace a otro, aclara las cosas, eso
es todo. Pero Leibniz nunca consideró sólo sucesiones del tipo 1 + 1/2 +
1/4 + 1/8 + etc. verdaderamente constituía una serie infinita. Como
podemos expandir dos de esta manera, puedo expandir dos en esta
forma de una serie pseudoinfinita. Pero no es necesario. No es
imprescindible. También puedo decir y demostrar que 2 = 1 + 1 ya que
Leibniz lo demostró con bastante detalle, Es una demostración muy
dura, pero muy interesante. Bien. Tú entiendes ? Listo. Estamos ahí.
Quiero decir, supongo, sólo estamos en esto, la línea me proporciona
series compactas y convergentes, sin embargo asimilables sí a las series
compactas y convergentes de los números racionales, es decir enteros y
fraccionarios. Sin embargo, no nos da la oportunidad de pensar
necesariamente en la serie infinita. También podríamos decir que sí,
muy bien, basta con una secuencia indefinida. Pero una serie infinita y
una secuencia indefinida no son lo mismo. Ese es el primer punto. sin
embargo asimiló sí a las series compactas y convergentes de números
racionales, es decir enteros y fraccionarios. Sin embargo, no nos da la
oportunidad de pensar necesariamente en la serie infinita. También
podríamos decir que sí, muy bien, basta con una secuencia indefinida.
Pero una serie infinita y una secuencia indefinida no son lo mismo. Ese
es el primer punto. sin embargo asimiló sí a las series compactas y
convergentes de números racionales, es decir enteros y fraccionarios.
Sin embargo, no nos da la oportunidad de pensar necesariamente en la
serie infinita. También podríamos decir que sí, muy bien, basta con una
secuencia indefinida. Pero una serie infinita y una secuencia indefinida
no son lo mismo. Ese es el primer punto.

¿Dónde surge la pregunta sobre esto? ¿Se puede representar


legítimamente el continuo mediante una línea recta? Tenga en cuenta
que si el continuo estuviera legítimamente representado por una línea
recta, la expresión laberinto del continuo resultaría ininteligible.
Debemos creer que Leibniz tenía razón al pensar que el infinito no
puede representarse mediante una línea recta. ¿Pero qué motivo podría
tener? Una razón célebre, ya en las matemáticas de su tiempo, pero una
razón a la que sacará a relucir todas sus consecuencias. Y ésta será la
novedad de Leibniz: no descubrir la razón sino hacerla comprender
todas sus consecuencias. Qué es ? Esto se debe a que la línea recta puede
aparecer como una serie compacta y convergente de todos los números
racionales, esta línea recta está llena de huecos. Ésta es la dolorosa
revelación. Y agujeros que no podemos ver. Pero eso se puede demostrar
fácilmente. [Silencio] Demostremos. Es necesario, porque de lo contrario
me gustaría prescindir de él, pero vamos a demostrarlo. Considere un
segmento de línea que suponemos es igual a uno, la unidad. No importa
si lo considero como unidades "n" pequeñas, no cambiará el
razonamiento. Tomo mi segmento [Deleuze dibuja en la pizarra] que
considero bueno, en sí mismo como cualquier segmento de recta es una
serie compacta y convergente, de números enteros y fraccionarios. Ya
que entre cada punto de la línea puedo insertar etc. Bueno, yo digo que
este segmento parece completo, está lleno de agujeros, parece continuo
y, sin embargo, está lleno de agujeros. Es que nada se interpone, es
posible, de lo que estoy construyendo, mi dibujo no es muy bueno [risas]
no está mal eh, usted ve ? Construyo un triángulo isósceles, es decir AC =
CB, rectángulo. Un triángulo rectángulo isósceles. Usted ve ? Está casi
terminado, casi terminado, pero la parte más difícil aún está por hacer.
Ya sabes que hay un teorema famoso, que es que AB2, el cuadrado de la
hipotenusa, es igual al cuadrado de los otros dos catetos, es decir, AB2 =
AC2 + CB2. Como CB es igual a AC, digo que AB2 es igual a 2AC2. Correcto
? Eso es todo, lo juro [Los estudiantes se ríen] AB2 es igual a 2AC2 es
igual a 1. ¿Sí? Último esfuerzo. Tomas un compás, clavas la punta en A y
trazas un círculo de radio AC. Esta circunferencia cortará a AB en un
punto D. AC es igual a AD, ya que son dos radios de la circunferencia. Por
lo tanto, según el famoso teorema, AB2 es igual a 2AC2 es igual a 2AD2
igual por la hipótesis 1 ya que [Deleuze dibuja en la pizarra] y A2 es igual
a 1. Como estas ? Bueno, tu dolor ha terminado. Si 2AD2 es igual a 1, AD2
es igual a 1/2, si AD2 es igual a 1/2, AD es igual a la raíz de 1/2. Este punto
está en la recta AB, pero ya sabéis la conclusión, la conclusión terrible,
no hay un número entero ni un número fraccionario cuyo cuadrado sea
igual a 1/2 [Deleuze repite la frase]. Lo que se puede demostrar, además,
es que si existiera tal número entero o fraccionario, tendría que ser a la
vez par e impar. ¿Qué significa eso? Lo reconociste, por poco que
recuerdes, es lo que llamamos un número irracional. Raíz de dos, raíz de
1/2, etc. ¿Qué significa un número irracional? Definitivamente no debe
confundirse con una fracción irreducible. Mira, aquí es donde doy un
paso de gigante. 7 dividido por 3, cuando dices 7 tercios, como dicen no
cae bien, va al infinito, pero como dicen es el falso infinito, ¿por qué?
Porque hay una parte alícuota común. Hay una longitud que tiene 7
unidades, otra longitud que tiene tres unidades. Mientras que entre la
hipotenusa AB y el lado del triángulo AC no hay una parte alícuota
común, es decir, no encontrarás ninguna subdivisión de AC que esté
contenida varias veces en AC y otras veces en AB. No existe una parte
alícuota común que le permita plantear una fracción como 7/3. Más aún
6/3, que se puede reducir a un número entero. No existe ningún número
entero o fraccionario cuyo cuadrado sea igual a 1/2. Bien. Aquí tengo un
número irracional que no es ni entero ni fraccionario. En otras palabras,
efectivamente es un punto, puedo mostrarlo ahora gracias a la
demostración, gracias a la demostración anterior puedo mostrarlo en la
[vacilación] o cuando había definido mi línea recta por la serie compacta
y la convergencia de todo y números fraccionarios, es decir números
racionales, pensé que estaba alcanzando el continuo o la potencia del
continuo y en realidad me encontré frente a una estructura llena de
agujeros. ¿Por qué lleno? Pues entiendan, antes dije como fórmula
exclamativa de Leibniz, ¡no todo está vivo pero hay vida en todas partes!
Puedo reiniciar la fórmula y decir, y ésta me encanta, me pone en un
estado de alegría, a primera vista no vemos por qué, yo mismo no veo
por qué [Risas de los estudiantes] pero me pone usted en un estado de
absoluta satisfacción. Hay que decirlo, fórmula exclamativa, ¡no todo son
números irracionales pero hay números irracionales por todas partes! Y
en esto creo ser absolutamente fiel al pensamiento de Leibniz. Así como
el estanque no tiene peces pero está lleno de peces, la serie de números
enteros y fraccionarios obviamente no es irracional pero hay números
irracionales en todas partes de esta serie. ¿Por qué están en todas
partes? Esto se debe a que no importa qué tan juntos tomes dos puntos
en una línea, siempre puedes construir tu triángulo rectángulo isósceles
y descubrir entre los dos, por pequeña que sea la porción de la línea, un
punto que no está incluido en la serie de números enteros y sus
correspondientes fraccionarios. Tú entiendes ? Si lo entiendes, es una
maravilla. Mira adónde voy con esto. Sólo el número irracional, y ahí
creo que es justo además, además porque, digo como es satisfactorio
para la mente ya es una satisfacción, pero además debe ser verdad. Sólo
el número irracional establece la necesidad de una serie infinita. Los
demás números siempre pueden, pueden, es decir se refieren a una
posibilidad simple de una serie infinita, pero se pueden desarrollar de
otra manera. El infinito no se impone en la serie. Ah, pero cuando ocurre
un número irracional entonces sí. El número irracional no puede
desarrollarse de otra manera que por una serie infinita, es la fuente de
las series infinitas, debemos llamar al número irracional la fuente de las
series infinitas. Y esto es lo que hizo Leibniz, aunque todavía sería
necesario encontrar para cada número irracional dado, o tomado como
ejemplo, una serie infinita. Ahora en un pequeño texto de obras
matemáticas, un pequeño texto muy hermoso, encuentras una
demostración de Leibniz. Sabes que el pastel es un número irracional.
Encuentra la serie infinita de la urraca. ¿Es 3,1416, etc.? ? No, eso no es
una serie, no existe una ley de series. La genialidad de Leibniz es haber
demostrado que la tarta dividida en cuatro [repite Deleuze] es igual a 1
menos 1/3 + 1/5 – 1/7 + 1/9 hasta el infinito. Lo que llamaremos una serie
alterna infinita, donde se alternan sumas y restas. 1 - 1/3 + 1/5 - 1/7 + 1/9
etc. Pasará mucho tiempo después de Leibniz, pero Leibniz lo
sospechaba, para demostrar rigurosamente que pie/4 es en sí mismo un
número irracional. Listo. Este es todo mi tema, es que series infinitas
sólo se pueden decir exactamente cuando el desarrollo no se puede
hacer de otra forma. Desde entonces, En este caso sólo lo son los
números irracionales. Son ellos quienes imponen las series infinitas
porque no pueden desarrollarse de otra manera. A diferencia de un
número entero de tipo dos que puede desarrollarse en forma de una
serie pseudoinfinita, pero puede desarrollarse en la forma finita dos es
igual a 1 + 1. Aquí es cuando no tengo elección, cuando sólo puede haber
una serie infinita, que la serie infinita está necesariamente fundada.
Pero este caso se cumple cuando el límite es un número irracional. Bien.
Pero luego nos quedamos con todo lo que queríamos, ¿por qué? ¿Cómo
se introdujo el número irracional a la derecha? Lo tengo todo, si lo has
entendido, lo has entendido todo, se abre ante ti el vértigo de las
matemáticas infinitas. Porque escucha con atención ¿Cómo le hiciste ver
tu agujero en línea recta, aunque era compacto y parecía tan lleno? Sólo
pudiste hacer esto visible introduciendo curvatura. Es decir pasando un
arco de círculo que corta la línea. De lo contrario, nunca habrías podido
mostrar los agujeros en la apariencia de la línea recta. Por tanto, es
necesariamente el elemento de curvatura el que introduce la serie
infinita. Y este elemento de curvatura, donde se reconoce la inflexión,
entra en una serie infinita y por eso es la fuente de las series infinitas.
¿Eh? Él mismo entra en una serie infinita, ya que por pequeño que sea el
segmento que consideres, vuelvo a mi figurita, los que están al fondo no
la ven, es tan pequeño [risas de los estudiantes] por pequeño que sea el
segmento considerado e incluso más pequeño que eso, e incluso más
pequeño, etc. Siempre podría construir un triángulo rectángulo e
isósceles a través del cual dibujaría un círculo, que es una forma de
redondear el ángulo. Y es redondeando el ángulo en el triángulo de
construcción que revelo el agujero invisible en mi segmento y que puedo
decir que es la curvatura que introduce la serie infinita y que establece
su necesidad. Por lo tanto, diría que es por eso que el continuo no es una
línea recta sino un laberinto. Serie infinita de inflexiones, serie infinita
de curvaturas, serie infinita de pliegues, tal es el número irracional. Voy
del redil a la serie infinita. ¿Eh? De ahí en adelante diría matemáticas,
¿En qué sentido podemos hablar de matemáticas barrocas? Yo diría que
las matemáticas barrocas tienen, donde podemos llamar matemáticas
barrocas matemáticas que se distinguen de la aritmética clásica que es
una aritmética del número racional y de la geometría clásica que es una
geometría de la línea y sólo indirectamente de la curva. Llamaremos
matemáticas barrocas fundadas por Huygens en la medida en que
introdujo el estudio de las curvaturas, matemáticas que se definen por y
como una aritmética de números irracionales y como una geometría de
inflexiones. En este sentido y en estas condiciones se puede aplicar la
palabra barroco a las matemáticas y concluiremos que sí, por poco que
hayamos dicho al respecto, las matemáticas de Leibniz son matemáticas
barrocas y es por eso que se oponen a las matemáticas. de Descartes.
Porque cuando el propio Leibniz intenta distinguir su concepción de las
matemáticas de la de Descartes nos dice esto [El corte de la cinta se
reanuda luego unos minutos atrás] Descartes sólo consideró las
ecuaciones algebraicas y dejó de lado para devolverlas al dominio simple
de la mecánica las ecuaciones de otra naturaleza llamada trascendente.
Ahora bien, ¿qué son las ecuaciones trascendentes? Leibniz, por el
contrario, declara que las matemáticas que crea tratan directamente con
trascendentes. Ahora bien, ¿qué es una ecuación trascendente tal como
la definían los matemáticos de aquella época? Una ecuación
trascendente es la ecuación que corresponde a una curva generada por
dos movimientos independientes cuya relación no se puede medir, cuya
relación se puede medir exactamente, es decir, cuya proporción no se
puede medir ni por un número entero ni por un número fraccionario.
Usted ve ? El continuo no es rectilíneo, el continuo es un [vacilación] el
continuo es un laberinto porque sólo el pliegue o la inflexión explican la
necesidad de series infinitas. Si defino el continuo de forma rectilínea,
seguirá siendo un continuo lleno de agujeros. No puedo definir continuo
al nivel de una línea recta.
Otra forma de mostrarlo que es otra forma de redondear los ángulos,
tema, una vez más, presente en todo el barroco. Así como hice una
conexión con Thom, les recuerdo que en las matemáticas modernas, un
tema planteado por un matemático, un autor muy interesante llamado
Mandelbrot [Deleuze deletrea el nombre] ha tenido mucha audiencia, ha
encontrado mucha audiencia. .sobre lo que él llama objetos fractales.
Objetos fractales. Aquí voy muy, muy rápido, os hago una presentación
grotesca porque es muy rudimentaria, veréis que no es ajena a lo que
acabamos de decir. Dado un segmento, ¿dónde está mi tiza? Ah, ahí está
[Deleuze se levanta] lo siento [algunas palabras inaudibles] Estoy
tomando un segmento, no es así de ondulado [los estudiantes se ríen], es
recto, Tomo un segmento, lo divido en tres, inicialmente tenemos un
segmento de recta, lo divido en tres, supones que las tres partes son
iguales [varias palabras son inaudibles, distinguimos entre triángulo y
equilátero] bueno. Listo. Mi primera línea recta. Tomé el tercio central y
construí mi triángulo equilátero. Ahí pones lo mismo y ahí también lo
divido en tres y construyo el triángulo equilátero. Ahí haces lo mismo.
[Repite varias veces] [Los estudiantes se ríen] En el límite, ¿qué es?
[Vacilación] en el límite, como muestra muy bien Mandelbrot, tengo una
curva muy especial donde se borran todos los ángulos. Tengo una curva
abierta infinita, es decir que ocupa todo el plano. Como dice Mandelbrot,
esta es exactamente la operación que hacemos en un mapa cuando
aumentamos la escala. Si te acercas a la llamada escala real, bueno cada
vez construirás sobre un cabo otro cabo, y sobre el cabo otro cabo hasta
el infinito. En el límite tendrás una curva abierta que ocupa todo el
plano. Como curva abierta no tiene superficie y, sin embargo, ocupa todo
el plano. Como dice Mandelbrot, es muy extraño, es de dimensión
intermedia en uno y dos. De hecho, en matemáticas calculamos porque
los logaritmos, para los que saben un poco de qué son, los logaritmos
también están ligados a las operaciones mediante las cuales
redondeamos los ángulos, y los logaritmos son muy importantes en
matemáticas en el siglo XVII. En toda esta matemática barroca, primero
tendríamos que vincular los logaritmos y las series infinitas. Bueno en el
límite esta curva que nos comenta Mandelbrot es una curva de
dimensión logaritmos cuatro sobre logaritmos tres, admira que el
logaritmo cuatro sobre el algoritmo tres es un número irracional. Más
bien ya no hay lugar para admirarlo ya que hay una serie infinita, hay
un número irracional, que es el límite de la serie infinita. Puedo hacer lo
contrario, y en lugar de añadir infinitos títulos a una figura, ¿esto es lo
que Mandelbrot está diciendo espiritualmente cuando dice cómo medir
las costas? ¿Cómo medir la costa de un país? Bueno, tomas una escala
que te permite definir cabos y bahías. Y si cambias de escala,
constantemente tendrás otros títulos en tu mapa, u otras bahías en tu
bahía, puedes restar las bahías y agregar títulos, Llegarás a la misma
dimensión de dimensión 1 punto 2, no será ni de dimensión uno ni de
dimensión dos, será intermedio entre una línea y una superficie. Son
grandes misterios pero muy hermosos. Tienes en el límite esta curva, ya
ni siquiera tiene tangente, es perfecta, ya no tiene tangente. Como dice
Mandelbrot es el cuerpo infinitamente cavernoso o el cuerpo
infinitamente esponjoso, sostiene el cuerpo infinitamente elástico, sí,
todo eso nos conviene muy bien. Entonces encontramos, esto es todo lo
que quiero que pienses de aquí a la próxima, lo que creo que tengo,
espero que reconozcas que es muy difícil, pero lo has sobrellevado muy
bien. Pero eso es todo, hemos terminado las matemáticas, si me atrevo a
decirlo. Lo que necesitas recordar son las secuencias puramente lógicas,
¿Cómo pasamos del pliegue a la serie infinita? Es decir, ¿por qué el
continuo no puede ser rectilíneo sino necesariamente un laberinto?
Respuesta el continuo rectilíneo es sólo una apariencia llena de agujeros,
estando estos agujeros marcados por números irracionales, los cuales
números irracionales implican curvaturas, elementos de curvatura,
hasta el punto de que son fuentes de series infinitas. Lo que mostramos
es, si se quiere, que teníamos que pasar del pliegue como inflexión a la
serie infinita vía el número irracional. ¿Qué nos queda por hacer para
terminar con este primer piso, con este piso de arriba? Segunda parte de
lo que habría que demostrar es que esta vez no basta con pasar del
pliegue como inflexión a la serie infinita, hay que pasar de la serie
infinita a la inclusión. Lo cual es una idea muy simple. Es decir, doblar,
doblar es muy bonito, doblamos hasta el infinito, eso es lo que acabamos
de mostrar, si doblas, doblas hasta el infinito, entonces el doblez es la
fórmula del 'infinito'. Esto es lo que debería hacernos soñar, el pliegue es
infinito. El pliegue tiene la forma del infinito. Vale, el pliegue tiene la
forma del infinito, pero ¿por qué lo doblamos? Aquí quisiera decir lo
más banal del mundo, pero es maravilloso, no podemos hacer filosofía
sin saltar, no sé cómo decirlo, de la mayor paradoja a la más enorme
banalidad, y es por apoyándonos en la enorme banalidad que rebotamos
en algo asombroso, en ese momento somos lo suficientemente fuertes
para decir a los demás, es decir no filósofos, ¿qué quieres que hagamos?
Si te importa esta banalidad entonces tienes para llegar tan lejos, es
decir, al revés de la banalidad, que es una paradoja demencial. Entonces,
la enorme banalidad que encontramos ahí inmediatamente, ¿cuál es el
punto de plegarse? ¿Por qué nos retiramos? Esto me parece obvio, y eso
es una intuición espacial, que funciona Leibniz, no podemos eliminar a
Leibniz, pero cuando doblas algo es para meterlo. Doblas una hoja de
papel para meterla en un sobre. Doblar es meter y es la única manera de
meter. En otras palabras, pasamos del pliegue a la inclusión. La inclusión
es la causa final del pliegue. Lo doblo para meterlo. Quiero hacer un
paquete, lo doblo. Doblo el periódico para [Deleuze duda] guardarlo en
mi bolsillo, doblo mi pañuelo, no es más fuerte que eso. El pliegue se
extiende hacia la inclusión, así que ahí ves, nuestras dos operaciones son
del pliegue a la serie infinita, de la serie infinita a la inclusión. Si el
continuo es un laberinto es porque en definitiva está dentro, ¿en qué
está? Él está en el alma. Para que pasemos, diría que pasemos
continuamente, del laberinto de la continuidad al laberinto de la
libertad. El laberinto del continuo es el continuo no es rectilíneo, implica
la serie infinita de inflexiones, o la serie infinita del pliegue. El laberinto
de la libertad es [vacilación] ¿para qué doblarse? Es para poner en el
alma. Tanto es así que cada alma tiene dentro de sí una infinidad de
pliegues que no puede desplegar a la vez. ¿Y qué es ser alma? Como es
ser tortuoso, es tortuoso, es tener 22, 40, 2000, una infinidad de pliegues.
Y los pliegues de la materia sólo lo son porque encuentran su razón más
profundamente en la inclusión última de los pliegues en el alma. La
ortodoxia sospechaba mucho de Leibniz, esta alma llena de pliegues
parecía un poco sospechosa [Risas de los estudiantes] especialmente
cuando vemos lo que Leibniz sacará de su alma llena de pliegues, y se ve
que descubrió que el alma de Descartes realmente era un demasiado
directo [los estudiantes se ríen].

Bueno, estoy haciendo un gran llamamiento, realmente lo quería para la


próxima vez, que será dentro de mucho tiempo, ya que el próximo
martes es 11 de noviembre, así que es un muy buen momento, porque
necesitamos todo ese tiempo para pensar en eso. entonces me gustaría
que me aclararan eso, porque ya estoy listo para empezar de nuevo no
me importa, si no está muy claro, por lo que quisiera, digo lo que hice
ahí es la historia de doblez, serie infinita. , número irracional, cómo se
vinculan estas tres nociones y cómo surge la conclusión de que lo
continuo no puede ser rectilíneo sino que sí es un laberinto. Si no lo has
entendido, comencemos de nuevo.

Un estudiante: [Pregunta inaudible]

Gilles Deleuze: Al nivel, sí, al mismo nivel en el que lo digo, que Leibniz
sobre esto, puede formarse una concepción muy original del repliegue
en sí mismo, en virtud de todo eso, si se quiere, inflará todas las
fórmulas. hecho. Hay que entender un significado completamente nuevo
en Leibniz.

[Fin de la cinta]

bienvenida Resumen Gracias

Encuéntranos en  |  | 

© 2020 Webdeleuze. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte