Está en la página 1de 114

i

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIONES

MANUAL DE INTERVENCIÓN PARA LA FAMILIA RECONSTITUIDA CON UN MENOR

DIAGNOSTICADO CON EL TRASTORNO DE ESPECTRO DE AUTISMO

Por

Ruth E. Martínez Vázquez

PROYECTO DOCTORAL

Presentado como Requisito para la Obtención del Grado de Doctor en Psicología con

Especialidad en Consejería Psicológica

Gurabo, Puerto Rico

2020

i
UNIVERSIDAD ANA G. MENDEZ

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE PROYECTO DOCTORAL

El Proyecto Doctoral de Ruth E. Martínez Vázquez fue revisado y aprobado por los

miembros del Comité de Proyecto Doctoral. El formulario de Cumplimiento de Requisitos

Académicos Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra depositado en el

Registrador y en el Centro de Estudios Graduados e Investigación de la Universidad Ana G.

Méndez.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE PROYECTO DOCTORAL

Vidamaris Zayas Velázquez Psy D.

Directora del Comité de Proyecto Doctoral

Universidad Ana G. Méndez

Raquel López Calderón Psy D.

Miembro del Comité

Universidad Ana G. Méndez

ii
©Copyright, 2020

Ruth E. Martínez Vázquez. Derechos Reservados.

iii
MANUAL DE INTERVENCIÓN PARA LA FAMILIA RECONSTITUIDA CON UN MENOR

DIAGNOSTICADO CON EL TRASTORNO DE ESPECTRO DE AUTISMO

por:

Ruth E. Martínez Vázquez

Vidamaris Zayas Velázquez,

Directora del Comité del Proyecto Doctoral

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar las necesidades de las familias de un niño

con autismo y las familias reconstituidas con el fin de brindarle al Psicólogo Consejero un

manual que le permita asistir a la familia reconstituida con un menor diagnosticado con el

trastorno del espectro de autismo. Se analizaron artículos referentes a los temas de autismo, la

familia de un niño con autismo y la familia reconstituida. Durante la revisión de literatura se

encontró que la reconstrucción de una nueva familia es un proceso muy complejo y la familia

presenta varios desafíos dentro de la constitución familiar como estresores y retos únicos. A su

vez, presentan un nivel elevado de disolución, que en la mayor parte ocurre por las relaciones

entre hijastro/a y padrastro/madrastra. De igual forma, las familias con una persona

diagnosticada con el trastorno del espectro de autismo presentan cambios que pueden afectar el

bienestar de los integrantes y del sistema familiar. Las implicaciones cubren desde aspectos

económicos, sociales, físicos y psicológicos, tanto en el cuidador principal como en el sistema

familiar. Además, se identificó que la relación entre los padres suele deteriorarse y en ocasiones

termina en una separación. Por último, basado en los datos obtenidos se desarrolló un Manual de

iv
Intervención para a la Familia Reconstituida con un menor Diagnosticado con el Trastorno del

Espectro de Autismo. Este Manual, permite ofrecerle dirección a la familia en los procesos de

adaptación, transición y adquisición de estrategias de manejo que les permitan lidiar con los

aspectos de crianza y el autocuidado familiar. Esto, con el designio de alcanzar un nivel óptimo

de funcionalidad y bienestar general de todo el sistema reconstituido.

Abstract

This research aimed to assess the needs of the family of a child with autism and

reconstituted families; in order to provide the Counseling Psychologist with a manual. The

manual, gives the specialist a guide to assist the Reconstituted Family with a minor diagnosed

with Autism Spectrum Disorder. Articles related to autism, the family of a child with autism and

the reconstituted family were analyzed. During the literature review, it was found that rebuilding

a new family is a very complex process. These families present unique challenges and stressors

within the family constitution. At the same time, they present a high level of dissolution, which

is mostly caused by the relationships between stepchild and stepfather / stepmother. Similarly,

families with a person diagnosed with autism spectrum disorder have changes that can affect the

well-being of the members and the family system. The implications cover from economic, social,

physical and psychological aspects, both in the main caregiver and in the family system.

Furthermore, it was identified that the relationship between parents tends to deteriorate and

sometimes ends in a separation. Finally, based on the data obtained, an Intervention Manual was

developed for the Reconstituted Family with a minor Diagnosed with Autism Spectrum

Disorder. This Manual allows to offer guidance to the family in the processes of adaptation,

transition and acquisition of management strategies that allow them to deal with the aspects of

v
parenting and family self-care. This, with the aim of achieving an optimal level of functionality

and general well-being of the entire reconstituted system.

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi familia por haber sido mi apoyo a lo largo de toda mi carrera

universitaria y a lo largo de mi vida. Mami, Papi, Angie, Cano, Janiel, Gladielis y Jolianys, los

amo con mi alma.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco a Dios por haberme sustentado y guiado en este arduo camino

y por brindarme la fortaleza en aquellos momentos de dificultad y debilidad.

Asimismo, agradezco a mi compañero de vida, Javier, por su amor, paciencia y

motivación.

A mi prima Cynthia, quien nunca me dice no. Gracias por siempre estar presente.

Agradezco inmensamente a mis compañeras y amigas, Zuleyka y Liza por su ayuda

incondicional y soporte a lo largo de nuestra formación profesional.

A la Dra. Raquel López, mi agradecimiento por su disposición y recomendaciones.

Extiendo un especial agradecimiento a la Dra. Jessica Velázquez por ser el gran ser

humano que es, por su empatía e impartir la enseña con compromiso, amor y dedicación. Usted

es mi modelo a seguir.

Y, por último, expreso mi mas sincero agradecimiento a la Dra. Vidamaris Zayas por

ofrecerse para ser mi directora de proyecto, permitiéndome así cumplir con el último requisito

para la obtención de mi grado doctoral. Gracias por su disposición, dedicación, conocimiento y

profesionalismo.

vi
TABLA DE CONTENIDO

Capítulo I .................................................................................................................................... 1

Introducción ............................................................................................................................1

Definiciones ............................................................................................................................2

Trastorno del Espectro de Autismo y los Niños con Autismo ...................................................5

La Familia de Niños con el Trastorno del Espectro de Autismo ...............................................6

La Familia Reconstituida o Ensamblada ..................................................................................9

Marco Teórico ....................................................................................................................... 11

Marco Conceptual ................................................................................................................. 16

Datos Sociodemográficos ...................................................................................................... 19

Problemática Identificada ...................................................................................................... 20

Propósito del Estudio ............................................................................................................. 22

Capítulo II................................................................................................................................. 25

Método .................................................................................................................................. 25

Diseño de Investigación ......................................................................................................... 25

Resumen de las Etapas del Manual ........................................................................................ 27

Capítulo III ............................................................................................................................... 30

Manual de Intervención ......................................................................................................... 30

Introducción .......................................................................................................................... 30

Fases de la Terapia Estructural Familiar ................................................................................ 30

vii
Técnicas de la Terapia Familiar Estructural ........................................................................... 31

Manual de Intervención para la Familia Reconstituida con un menor diagnosticado con el

Trastorno del Espectro de Autismo ........................................................................................ 33

Entrevista Inicial ................................................................................................................... 33

Primera Etapa: Acercamiento e Identificación de Necesidades en la Estructura...................... 36

Sesión 1: Alianza y Cernimiento ........................................................................................ 36

Sesiones 2 y 3: Psicoeducación .......................................................................................... 40

Sesión 4: Examinar la Dinámica Familiar........................................................................... 44

Segunda Etapa: Deliberación ................................................................................................. 46

Sesión 5: Retroalimentación y/o Recomendaciones ............................................................ 47

Sesiones 6 y 7: Técnicas y Estrategias Basadas en el Modelo de Análisis Conductual

Aplicado (ABA)................................................................................................................. 48

Sesión 8: Aplicación de lo aprendido – Observación .......................................................... 55

Sesión 9: Retroalimentación de lo Observado – Análisis Conductual Aplicado .................. 57

Tercera Etapa: Theraplay y Restructuración........................................................................... 59

Sesión 10: Theraplay – Sesión de Demostración ................................................................ 60

Sesiones 11 y 12: Integración ............................................................................................. 62

Sesión 13: Culminación - Reunión con la diada.................................................................. 66

Capítulo IV ............................................................................................................................... 68

Discusión .............................................................................................................................. 68

Conclusión ............................................................................................................................ 68

Implicaciones ........................................................................................................................ 70

viii
Recomendaciones .................................................................................................................. 71

Aportación............................................................................................................................. 72

Referencias ............................................................................................................................... 74

Anejos ...................................................................................................................................... 81

ix
Capítulo I

Revisión de Literatura

Introducción

Convivir con situaciones que desconocemos, podría ser una situación que evoque una

multiplicidad de dificultades que impactarían diversas áreas de funcionamiento de un individuo

y/o su familia. Así es el caso de las familias reconstituidas que viven con un menor

diagnosticado con el Trastorno del Espectro de Autismo (TEA) o comúnmente conocido como

autismo. El diagnóstico representa cambios significativos para la familia, pues el cuidado que

requiere un menor diagnosticado con autismo es muy exigente para los padres o personas

encargadas de su cuidado, quedando expuestos a muchos desafíos a nivel emocional, económico,

social y cultural.

Según la American Psychological Association (APA, 2013), los cuidadores de un menor

con autismo pueden enfrentar desafíos para la familia debido a la naturaleza de los síntomas

centrales del desorden, el cual incluye impedimentos en la comunicación e intervención social y

comportamientos e intereses restrictivos o estereotipados. Esto constituye un factor que afecta el

núcleo familiar, dado a que se crea una convivencia que puede provocar cambios significativos a

nivel sistemático. Dicha convivencia, en el hogar de un menor con este tipo de trastorno resulta

ser más compleja y las familias se ven sometidas a modificar de forma significativa su estilo de

vida habitual. En ocasiones, las situaciones y/o necesidades presentadas por esta familia son

tales que, provocan la disolución de la diada parental y los hijos suelen transitar por dificultades

complicadas donde es común ver sentimientos de tristeza, miedo, inseguridad, depresión incluso

ira o resentimiento (Martínez & Martínez, 2015), además de cambios conductuales y bajo

1
rendimiento académico. Dado a estas circunstancias, es necesario intervenir, tanto con los padres

como con los hijos para fortalecer y mantener un equilibrio sistemático.

Al ocurrir la disolución de la diada parental, surge lo que hoy día conocemos como la

familia reconstituida. La cual se configura cuando una madre o un padre con hijo/a de una

relación previa establece una nueva relación, formándose así la familia reconstituida. La crianza

de hijos de uniones anteriores es una de las áreas sobre las cuales se presentan más conflictos en

las familias reconstituidas (Stanley et al., 2012). Esto conlleva a que la nueva familia

experimente factores estresantes y desafíos únicos, presentando así un nivel exacerbado de

complejidad en la relación de una familia. Es por ello, que el Manual de Intervención que se

elaboró y se explicará en este, y en los subsiguientes capítulos pretende servir de guía al

psicólogo consejero para asistirle a la familia reconstituida en el desarrollo de una adaptación,

transición y estrategias de manejo para abordar elementos de crianza, disciplina y autocuidado

que les permita alcanzar el máximo potencial a nivel de funcionalidad y lograr el bienestar

general de todo el sistema reconstituido.

Definiciones

A continuación, se presentan las definiciones relevantes dentro del Manual de

Intervención para la Familia Reconstituida con un menor diagnosticado con el Trastorno de

Espectro de Autismo.

Trastorno del Espectro de Autismo. Según el Manual Diagnostico y Estadístico de

Salud Mental (DSM-5, 2013), el Desorden del Espectro de Autismo es un Desorden del

Neurodesarrollo que conlleva un patrón de deficiencias en dos áreas del desarrollo. Se debe

cumplir con los criterios A, B, C y D al presente o por historial:

2
Criterio A: Déficits persistentes en la comunicación social a través de múltiples

contextos, manifestado por todos los siguientes:

1. deficiencia en la reciprocidad socio-emocional que va, por ejemplo, desde un

2. acercamiento social inapropiado y un fracaso en una conversación normal; a

compartir menos intereses, emociones o afecto; a fracaso en iniciar y responder a

una interacción social.

3. deficiencia en la comunicación no-verbal utilizada para interacción social que va,

por ejemplo, desde pobre integración verbal y comunicación verbal; a

anormalidades en el contacto visual y lenguaje corporal o deficiencia en

comprender y utilizar gestos; a una falta total de expresiones faciales y

comunicación no verbal.

4. deficiencia en el desarrollo, mantenimiento o comprensión de las relaciones que

va, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento a adaptación a

diversos contextos sociales; a dificultades en compartir juego imaginario o en

hacer amistades; a ausencia de interés en los pares.

Criterio B: Patrones de comportamiento, intereses o actividades restrictivas y repetitivas,

como manifestado por al menos 2 de los siguientes, concurrente o por historial:

1. Movimientos motores estereotipados o repetitivos, uso de objetos, o habla.

2. Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a rutinas o comportamientos de

patrones verbales o no verbales ritualizados.

3. Interés altamente limitado, cuya intensidad o foco esté fuera de lo normal.

3
4. Hiper o hipo-reactividad a la percepción sensorial o intereses inusual en aspectos

del ambiente.

Criterio C: Los síntomas deben estar presentes en el periodo de desarrollo temprano, pero

puede que no se manifieste totalmente hasta que las demandas sociales excedan los limites de su

capacidad, o pueden estar enmascarados como estrategias de aprendizaje más adelante en la vida.

Criterio D: Los síntomas causan dificultades clínicamente significativas en el área social,

ocupacional o a otras áreas importantes de funcionamiento.

Familia Reconstituida. Las familias reconstituidas se forman cuando un padre o una

madre forman una relación, ya sea a través de la convivencia o el nuevo matrimonio, con una

pareja que no es la madre o el padre biológico de su hijo (Ganong & Coleman, 2004). Por otro

lado, De’Ath (1997) sugirió que una familia reconstituida es creada por dos adultos, donde uno o

ambos tienen hijo/as de relaciones previas, y el desenlace del matrimonio anterior concluyó por

una separación, muerte o divorcio; una cohabitación anterior o una relación extramarital. Una

familia reconstituida puede incluir hijastro/as residentes o hijo/as parcialmente residentes quienes

viven principalmente con sus otros padres e hijos de los dos adultos, que son medio hermanos de

los hijastro/as. La familia reconstituida existe, incluso cuando los adultos y los niños no se han

conocido o viven juntos, y se extiende a los abuelos, tías, tíos y primos.

Padrastro/madrastra. El padrastro o la madrastra es la nueva pareja o esposo/a del

padre o madre del niño/a. Este adulto no está biológicamente relacionado con el menor.

Terapeuta. Individuo que ha sido entrenado y que practica uno o más tipos de terapia

para tratar trastornos o enfermedades mentales o físicas (APA diccionario). Este termino se

empleará para referirse al psicólogo consejero o cualquier profesional de la salud mental que

tenga las debidas competencias para abordar problemas familiares.

4
Niño o menor. Se utilizará el termino niño o menor para referirse al menor de edad, ya

sea de genero masculino o femenino con el Trastorno del Espectro de Autismo entre las edades

de 6 a 11 años.

Trastorno del Espectro de Autismo y los Niños con Autismo

Tras la clasificación diagnóstica del DSM-5 (2013), el Trastorno del Espectro de Autismo

ha pasado a considerarse una categoría tridimensional que engloba una serie de trastornos que

antes se consideraba como entidades diferentes. Debemos tener presente que la bibliografía

previa a mostrado perfiles comunicativos y lingüísticos diferentes en personas con estos

trastornos, por lo que podrían encontrarse resultados contradictorios en los individuos que en la

actualidad reciben un diagnóstico de TEA (Garrido et al., 2017). El DSM-5 establece los nuevos

criterios y una nueva terminología sobre el Autismo, refiriéndose en la actualidad como el

Trastorno del Espectro de Autismo dentro de los Trastornos Neurológicos del Desarrollo.

Los niños diagnosticados con el TEA presentan dificultades en el ámbito social, se

enfocan en sí mismos y se encierran en su propio mundo, dejando así, al margen todo lo que

pueda haber a su alrededor. Actualmente nos referimos a este tipo de problemas como aquellas

alteraciones evolutivas y de desarrollo que provocan dificultades de comunicación verbal y

gestual, ocasionando en la mayoría de los casos, alteraciones en el desarrollo social y el

aislamiento del menor. Dado a que el grado de afectación de las dimensiones del espectro es

diferente para cada persona, en la actualidad se especifica la gravedad del TEA en función del

nivel de apoyo necesario para cada dominio: 1 = se requiere apoyo, 2 = apoyo substancial, o 3 =

apoyo muy substancial (Garrido et al., 2017).

5
El TEA es un diagnóstico muy complejo, que afecta los diferentes niveles y etapas del

desarrollo. Los niños dentro del continuo del espectro de autismo experimentan una variedad de

conductas disruptivas, los cuales no se presentan de igual manera en todos los niños que

presentan el diagnóstico. Según el DSM-5 (2013), los niños pequeños (pre-escolares y

escolares) con autismo presentan una falta de habilidades sociales y destrezas de comunicación

que pueden afectar el aprendizaje.

Algunos niños con TEA no son verbales, otros presentan deficiencias estructurales

(comprensivos y expresivos), mientras que otros muestran un nivel lingüístico estructural similar

o superior al de sus pares con desarrollo típico (Dodd et al., 2014). No obstante, todos ellos

manifiestan déficits pragmáticos relacionados con las dificultades de interacción social (Ellis,

2013). El diagnóstico se asocia con riesgo elevado de deterioro en la adaptación social,

incluyendo problemas de comportamiento, hiperactividad, dificultades con los pares y con el

manejo de las emociones.

Por otro lado, el diagnóstico de autismo puede co-existir con una variedad de síntomas

que van desde problemas emocionales hasta conductuales, problemas de sueño y alimentación,

sensibilidad sensorial, problemas de aprendizaje y deficiencia intelectual. Así como la

comorbilidad con otros diagnósticos médicos y/o de salud mental como la epilepsia, el trastorno

de déficit de atención con hiperactividad, el desorden obsesivo compulsivo y el desorden de Tic

(Maskey et al., 2013).

La Familia de Niños con el Trastorno del Espectro de Autismo

El diagnóstico de un niño con el Trastorno del Espectro de Autismo en la unidad familiar

cambia las expectativas e influye en el grupo familiar, afectando al desarrollo de la persona con

el desorden y la relación entre las redes de apoyo que pueden poner en marcha la calidad de vida.

6
La familia pasa a ser el principal y más permanente apoyo para el menor, de su actuación van a

depender muchas de las expectativas, posibilidades y bienestar de las personas. Las familias que

tienen un niño con alguna discapacidad estarán enfrentando crisis emocionales y cansancio físico

crónico, dificultades interpersonales, cambios de adaptación en su rutina y problemas

económicos para los cuales necesitan estar preparados (Krishnan et al., 2017). El

comportamiento presentado por muchas personas con TEA requiere que tengan un monitoreo

constante, lo cual provoca una limitación para la familia, dificultando la participación en

actividades sociales y contribuyendo a un sentido de aislamiento social. Muchas de estas familias

requieren de reevaluar sus prioridades de vida, compromisos y relaciones para satisfacer las

demandas de atención de sus familiares (Tint & Weiss, 2016; DeGrace, 2008). A su vez,

experimentan varios factores estresantes al tratar de establecer un sistema de apoyo (Moody et

al., 2019; Twoy et al., 2006; Vohra et al., 2014).

Las relaciones matrimoniales pueden verse deterioradas por el estrés añadido, la fatiga y

las diferentes opiniones de cómo manejar ciertas situaciones referentes a la crianza y el

comportamiento del menor. A menudo uno de los padres presenta dificultad en entender la

complejidad del diagnóstico y pueden transcurrir por diferentes etapas de duelo. Sicile-Kira

(2014) explica que las experiencias emocionales por las cuales pasan los padres al criar un niño

con una condición de salud crónica o discapacidad, incluyendo el autismo, se han comparado con

las cinco etapas de duelo de Kübler Ross, con la diferencia de que estos padres se encuentran en

un ciclo continúo pasando por diferentes etapas en diferente momento. Asimismo, Krishnan et

al. (2017) emplearon en su estudio tres etapas de duelo entre los padres de niños con

discapacidad según Garguilo (2009) e identificaron experiencias subjetivas que fueron descritas

7
por los padres y quienes experimentaron la mayoría de las etapas de duelo. Muchos padres se

mantienen en la negación y algunos en la etapa de dolor crónico; mientras que otros se

mantenían en la etapa de coraje y moviéndose entre la esperanza y desesperación.

Según Deliz et al., (2014), Crespo condujo para el año 2008 en el Centro Pediátrico de

Mayagüez un estudio cualitativo a parejas que recibieron la noticia de que su hijo/a padecía de

TEA. Estos datos arrojaron que todas las familias confrontaron cambios en los siguientes

aspectos de vida familiar: alejamiento social, cambios económicos y ajuste en el horario laboral.

Asimismo, señaló que el 86% al inicio sintieron tristeza, depresión, frustración y rechazo del

diagnóstico. El 43% sufrieron irritabilidad y distanciamiento y el 14% se separó o divorció. No

obstante, el 36% se proveyó apoyo mutuo y lograron superar el reto de recibir el diagnóstico.

Por otro lado, el estudio “Challenges faced by parents of children diagnosed with autism

spectrum disorder” conducido por Ludlow et al. (2012) expone el impacto que se crea cuando las

familias conocen la situación de su hijo con TEA, situaciones donde los padres la describen

como un sentimiento de desesperación, causando así mayores condiciones de depresión y altos

niveles de estrés. A pesar de que muchos de estos padres son cuidadosos con la condición de sus

hijos, está claro que en muchos casos estas familias han tenido un impacto emocional difícil.

Incluso, los padres describen la experiencia como una situación de estrés de “nunca acabar”. En

adición, sostiene que además de las dificultades en la interacción social y la comunicación, los

niños con el TEA muestran comportamientos disruptivos y difíciles de manejar. Este marco

repetitivo presenta de forma considerable grandes retos y angustias para estos menores con

autismo, también para su familia. Sin embargo, estos problemas de comportamiento no

necesariamente son la razón que causa estrés en los padres, pero hace que muchos puedan

sentirse extremadamente solos (Woodgate et al., 2008). Ludlow et al. (2012) realizaron un

8
estudio enfocado en las experiencias del diario vivir de estos padres y en los retos a los cuales se

enfrentaban, así como la ayuda necesaria para poder lidiar con los desafíos y las tensiones. Es

por eso, que no debemos solamente enfocarnos en el menor y su trastorno, ya que existen otros

factores a su alrededor que son fundamentales para el desarrollo y crecimiento de un niño con

TEA, como la calidad de vida. En relación a esto, el trastorno del espectro de autismo puede ir

dirigido al impacto causado en la vida de la familia y el papel que esta desempeña, además del

impacto de TEA en el individuo. Por tanto, aunque las familias pasan por muchas situaciones de

tensión, el rol de la familia es fundamental para conseguir el progreso de sus hijos. Es por ello, la

importancia de asistirles en el proceso y educarlos. Siendo así, se debe considerar la existencia

de una serie de aspectos de la persona con este trastorno (tipo y gravedad) de la situación y el

contexto en que ocurre; como por ejemplo la interacción padre/hijo, el apoyo social y recursos

familiares que pueden influir en agravar o mejorar la potencial tensión en la que la familia se

puede encontrar inmersa. (Baña, 2015).

La Familia Reconstituida o Ensamblada

Para un psicólogo/a la familia es la unidad de análisis más extensa constituida por un

grupo de individuos, vivos o fallecidos, que se encuentran conectados emocional, cognoscitiva y

conductualmente, sin importar los lazos legales ni el lugar físico (Jiménez & Rodríguez, 2014;

Crosbie-Burnett & Klein; 2009). Sin embargo, cuando nos referimos a la “familia” resulta muy

complejo establecer una única definición que englobe todo lo que abarca de una manera

uniforme, ya que existe una gran diversidad de formas familiares y de enfoques en su estudio.

Nuestra isla, como otros países, ha experimentado transformaciones sociales,

económicas, culturales y políticas que han sido fundamentales para entender los cambios

9
ocurridos en la familia puertorriqueña (Arés, 2000; Irrizarry, 1998). Sin embargo, la familia

implica más aspectos configurándose como un “contexto social, educativo y de aprendizaje, que

puede contribuir, de darse las condiciones adecuadas, al desarrollo humano y personal de todos

los componentes, ya sean niños, jóvenes o adultos, en todas las etapas del desarrollo biológico y

evolutivo.” (Martinez-González, 2009, p.13). La familia es una de las instituciones sociales que

influye, regula, canaliza e impone significado social y cultural en la vida de las personas

(Alonso, 1979; Jelin, 1998; Morales, 1996; Silva, 1994).

Por otro lado, Irizarry (1998), Palacios y Rodrigo (2001) definen a la familia como un

grupo de personas que comparten un proyecto de vida en el que se generan sentimientos de

dependencia, compromiso entre sus miembros y se establecen relaciones de intimidad y

reciprocidad. En nuestro contexto debemos crear conciencia de que no existe la familia sino las

familias, esto aludiendo a los diferentes tipos de familias que existen en la actualidad (Walters et

al., 2006).

Las familias reconstituidas compuestas por parejas heterosexuales son una de los tipos de

familia que surgen posterior a las transformaciones sociales ocurridas en Puerto Rico. Estas

familias están compuestas por una pareja casada legalmente, en la que por lo menos uno de los

cónyuges ha estado casado legalmente y tiene un hijo o hija de su matrimonio anterior, que vive

a tiempo completo o parcial con la pareja. Esta definición de familia reconstituida comprueba,

una vez más, la realidad ineludible de perpetuar la imagen de una familia nuclear compuesta

principalmente por un hombre, una mujer e hijos, aunque esta familia tiene una particularidad: la

convivencia de personas que previamente constituyeron otra familia (Walters et al., 2006). De

los distintos vínculos familiares, la relación entre el padrastro/madrastra y lo/as hijastro/as se

considera fundamental para el funcionamiento adecuado de la familia reconstituida. De hecho,

10
parece que la calidad de la relación padrastro/madrastra-hijastro/a es un predictor importante de

la calidad de la vida familiar (White & Booth, 1985) y de los niveles de estrés familiar (Visher 7

Visher, 1988). En la actualidad el ideal social y los prejuicios están sucumbiendo para dar paso a

un modelo de familia más abierto, que antes era impensable. Anteriormente, el divorcio era visto

como algo errado, actualmente, en la mayoría de los casos, reporta libertad y felicidad a las

partes implicadas. También significa un nuevo comienzo: la reanudación de una vida diferente

con una nueva pareja.

Uno de los tipos de familia que estamos estudiando no se trata de una crisis en la familia

sino de una transformación que da paso a nuevos tipos de familia a nivel mundial. Por tanto, una

de las tipologías de familia que mayor incremento han tenido en Puerto Rico ha sido la familia

reconstituida o ensamblada, donde 55% de las familias no responden a un modelo tradicional

según el Censo (2010). La reconstrucción de una nueva familia es un proceso más complejo que

el de construir una familia “normal”, que se complica si los cónyuges no tienen una fuerte

relación entre ellos que les ayude a superar las dificultades que surgen con los hijos-hijastros. En

estas circuntancias no debe tratarse de bloquear la relación de los hijos con sus progenitores

biológicos, y es más importante aun, contar y buscar el apoyo de la familia extendida.

Marco Teórico

Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin (1974). Las problemáticas y/o

situaciones presentadas por la familia reconstituida con un menor diagnosticado con el Trastorno

del Espectro de Autismo se explicará a la luz de la Terapia Familiar Estructural de Salvador

Minuchin (1974). Según Jones-Smith (2016), una de las premisas subyacentes de este modelo

familiar está basado en el supuesto teórico de que cada familia tiene una estructura, la cual

11
Minuchin definió como un “conjunto invisible de demanda funcional que organiza las formas en

que los miembros de la familia interactúan”. Este modelo, ayuda a explicar cómo las familias

mantienen conductas problemáticas mientras provee dirección para intervenir en el sistema

familiar (2012), enfocado en la organización de la familia, la jerarquía saludable, los límites

claros, subsistemas fuertes y conciencia de las coaliciones (Hammond & Nichols, 2008; Weaver

et al., 2013), de esta forma lograrán una estructura que les permitirá adaptarse a las demandas de

cada etapa de la vida, incluyendo el medio externo.

El ser humano es considerado una unidad que interacciona con otras unidades, así como

en la conducta de otros individuos y viceversa. Minuchin (1983) explicó que los padres

adoptivos, refiriéndose así a madrastra y/o padrastro, al formar parte de una unidad familiar

transcurren por un proceso de integración que puede ser más o menos logrado. Dentro de esta

configuración de las familias reconstituidas (padres adoptivos) las crisis deben ser consideradas

dentro de los parámetros normales. Las familias “típicas” y “no típicas” transcurren por

diferentes etapas que suelen provocar altos o bajos niveles de estrés y son motivadas por nuevas

demandas de cada etapa o por circunstancias que surgen de manera accidental.

A continuación, se explicarán brevemente algunos conceptos medulares y relevantes para

la situación presentada por la familia reconstituida con un menor diagnosticado con TEA. En

primer lugar, se identifica el Subsistema parental (holón parental), el cual esta conformado por

las personas encargadas y responsables de lo que es la crianza, el cuidado, la protección y la

socialización de los hijos. El holón parental se va modificando a medida que el niño crece y sus

necesidades van cambiando. Este puede estar compuesto de manera heterogénea, entiéndase por

encargados, abuelos, padrastros, entre otros. Sin embargo, en este caso estará constituido por el

padre/madre biológico y su nueva pareja (padrastro/madrastra). El segundo concepto se conoce

12
como Jerarquía. La jerarquía sostiene que debe existir un reconocimiento de parte de los

diferentes subsistemas. El poder deberá encontrarse en la diada parental, o sea en el padre o

madre biológico y su pareja. El próximo concepto, son los Límites o fronteras, el cual se define

como los factores físicos y psicológicos que separan a los miembros de la familia. Asimismo,

define el funcionamiento familiar y de cada integrante, delimitando las funciones y

responsabilidades de cada uno de ellos y del sistema; y, por último, las Coaliciones que es la

alianza entre los miembros de la familia contra un tercer miembro.

La Terapia Estructural Familiar ha sido considerada a través de los años como uno de los

enfoques originales de terapia familiar que en la actualidad continúa siendo de mucha influencia.

El artículo Structural Family Therapy and Autism Spectrum Disorder: Bridging the Disciplinary

Divide (2017), sustenta el apoyo empírico de la terapia estructural en el tratamiento de los

síntomas que a menudo coexisten con el diagnóstico del Trastorno del Espectro de Autismo; y

destaca esta terapia como un enfoque ideal para el tratamiento de familias afectadas por este

diagnóstico. Por otro lado, no se identificaron estudios que validen el uso del modelo en las

familias reconstituida. Sin embargo, McAdams (2016) en una revisión extensa de literatura en

donde recopiló información entre el año 2000 y 2015, encontró que el modelo estructural

demostró capacidad para adaptarse a problemas psicológicos, sociales y conductuales complejos

y variados, lo que sugieren una congruencia con el énfasis de la era postmoderna en alinear la

estrategia de tratamiento con la necesidad individual; y que este modelo continua

proporcionando una plataforma teórica viable para la práctica de la terapia familiar en el siglo

XXI.

13
Análisis de Comportamiento Aplicado (ABA -Applied Behavior Analysis). Según el

artículo Applied Behavior Analysis is a Science and, Therefore, Progressive (2016), el Análisis

de Comportamiento Aplicado es una ciencia, la cual involucra enfoques y resultados progresivos.

Los modelos basados en los procedimientos desarrollados y evaluados dentro del campo del

análisis de comportamiento aplicado son las intervenciones comúnmente implementadas y

respaldadas empíricamente para individuos diagnosticados con el Trastorno del Espectro de

Autismo (Reichow, 2012). El enfoque de ABA es utilizado para cambiar comportamientos

socialmente útiles que emplea principios de aprendizaje establecidos científicamente para lograr

estos cambios (Kearney, 2015). Por consiguiente, el enfoque facilita un cambio de conducta

positivo mediante la aplicación sistemática de principios conductuales, entrenamiento,

reforzamiento, incitación (“prompting”), formación, intervenciones basadas en antecedentes y en

el modelaje (Antill, 2019). Una de las ventajas de este enfoque y la razón por la cual se integrará

como técnica y/o estrategias dentro del Manual de Intervención para la Familia Reconstituida

con un menor diagnosticado con el Trastorno de Espectro de Autismo, es porque tanto los

profesionales, como maestros, padres y otros miembros de la familia pueden aprender a

implementar técnicas de intervención basadas en el modelo ABA.

Theraplay. El Theraplay es una terapia de juego basada en el desarrollo, el cual esta

influenciado por Ann Jernerg (1967) y actualizada y expandida por Phyllis Booth (Gallo-Lopez

and Rubin, 2012). Según Gallo-Lopez y Rubin (2012), Booth (2003, p.4) definió el método de la

terapia de la siguiente manera: “El Theraplay es una terapia de juego estructurada para niños y

sus padres. Su objetivo es mejorar el apego, la autoestima, la confianza en los demás y el

compromiso alegre. El método es divertido, físico, personal e interactivo y reproduce la

interacción natural y saludable entre padres e hijos pequeños”.

14
Los aspectos apropiados de esta terapia para los padres con un niño con autismo son la

atención conjunta, sintonización, regulación, sincronía, comunicación, percepción de los padres

y procesamiento de información sensorial (Hiles et al., 2018). La terapia consiste de cuatro

dimensiones o conceptos medulares. Según The Theraplay Institute, estos conceptos son:

Estructura. El adulto como líder en la relación organiza y crea previsibilidad, lo que

comunica seguridad para el niño.

Nutrir. El adulto proporciona cuidado que calme al niño de manera que lo hace sentir

bien física y emocionalmente.

Compromiso. El adulto está presente de manera que el niño experimente ser visto,

escuchado y aceptado.

Desafío. El adulto apoya al niño en la adquisición y dominio de nuevas habilidades

mejorando el sentido de competencia y confianza en el niño.

Según Hiles et al. (2018) debido a su fundamento en la teoría de apego, la relación es el

foco principal del tratamiento. Dentro de sus metas se pretende modelar la relación de apego

estableciendo una relación empática y sintonizada entre padre y terapeuta, que sirve como

modelo para la relación entre padres e hijos. Adicional, esta terapia busca ayudar a los padres a

comprender y dar sentido a sus propias experiencias de apego mientras pueden volverse más

sensibles y empáticos con su propio hijo (Booth & Jernber, 2010) y, finalmente, busca trabajar

directamente con diada padre-hijo para cambiar el modelo de trabajo interno del niño y mejorar

la relación general de apego entre estos.

En lo que respecta a los hallazgos investigativos, The Theraplay Institute refiere que el

Theraplay es una terapia diádica infantil y familiar que ha sido reconocida por la Asociación de

15
Terapia de Juego como una de los sietes psicoterapias seminales para niños. El estudio Theraplay

Impact on Parents and Children With Autism Spectrum Disorder: Improvements in Affect, Joint

Attention, and Social Cooperation (2018), fue llevado a cabo para investigar la eficacia del

Theraplay utilizando una muestra de 8 niños diagnosticados con autismo leve a moderado entre

las edades de 3 a 9 años y sus cuidadores. Sus resultados sugieren que mientras la intervención

fue progresando, tanto los niños como los padres mejoraron significativamente a lo largo de las

sesiones. Por otro lado, el estudio de Simeone-Russell (2011), descubrió que el Theraplay mejora

los síntomas de internalización de ansiedad, depresión y quejas somáticas en niños con TEA.

Marco Conceptual

La problemática presentada por las familias reconstituidas con un menor diagnosticado

con el Trastorno del Espectro de Autismo se desarrollará bajo la Terapia Estructural Familiar de

Salvador Minuchin, quien conceptualiza el tratamiento como un cambio estructural que tiene

como propósito modificar el funcionamiento familiar para que puedan llevar a cabo las tareas

básicas del día a día (1974). Minuchin y Fishman (1981), a su vez exponen que la terapia

familiar parte del supuesto de que las pautas de interacción obedecen a la realidad tal cual es

vivenciada, y para modificar la visión de la realidad por la que se rigen los miembros del sistema

es preciso elaborar nuevas modalidades entre ellos. La señal más inmediata de la posible forma

que adoptan las interacciones dentro de una familia es la composición de la misma. Al ser

familias ensambladas presentan problemas con el adulto (padrastro o madrastra) que se integra al

subsistema, lo cual es vivenciado por los niños como una intromisión en la relación de sus

padres. Según Sánchez (2000), Minuchin establece que las familias con hijo de edad escolar y/o

adolescente entran en una etapa que representa una renegociación de los subsistemas respectos a

las actividades, tiempo, ocupación y responsabilidad. Por lo tanto, los miembros dentro de la

16
familia reconstituida se ven envueltos en un periodo de transición y adaptación el cual suele

generar altos niveles de estrés, que de no ser atendidos generarían otros tipos de sintomatologías

entre cada uno de los miembros. La Terapia Estructural Familiar permitirá al subsistema

parental, en este caso, madre o padre biológico y madrastra o padrastro, en el proceso de

adaptación. Bajo estas circunstancias, es importante la unión de la diada parental para que

mutuamente se nutran y se brinden apoyo, ya que de estos dependerá el alcance de un

funcionamiento sistemático saludable y calidad de vida. Por lo tanto, inicialmente, se trabajará

con la integración o adaptación del nuevo miembro al sistema.

Al integrar al nuevo miembro de la familia reconstituida dará paso a forjar los límites o

fronteras. Los límites como se mencionó anteriormente, establecerán las reglas y definirán la

forma en que participarán los integrantes. Las familias reconstituidas pueden presentar dilemas

estableciendo límites claros. Al integrarse un miembro al sistema, las pautas establecidas en el

pasado se ven trastocadas por lo que surge un cambio, el cual deberá incluir el nuevo integrante.

Asimismo, las familias que viven con TEA pueden carecer de límites debido a la gravedad de la

conducta problemática del niño diagnosticado (Brockman et al., 2016). En este proceso, se

pretende asistir al nuevo sistema en forjar de límites claros, en donde cada subsistema pueda

realizar sus funciones sin complicaciones ni obstaculizando a los otros, pero permitiendo las

relaciones entre los diferentes subsistemas. Ya que, por el contrario, la presencia de límites

rígidos y/o difusos da paso a la inflexibilidad, provocando así la desunión y haciéndoles difícil

relacionarse unos con otros de forma íntima. Por lo tanto, en conjunto se les asistirá en el

establecimiento de reglas y hábitos que permitan a los miembros ampliar sus relaciones con otros

17
dentro de la familia y promover la comunicación efectiva entre ellos, la independencia, el

crecimiento y la autonomía.

Las coaliciones se definen como la unión de dos miembros para perjudicar a un tercero.

En este caso, se entiende que no se genera una alianza entre miembros para hacer daño a otro. Si

no que, por el contrario, se unen para asistirle al otro. La madre o el padre biológico se unifica al

padrastro o madrastra con el propósito de servirse de apoyo y, por ende, de guía para el tercer

miembro, en este caso, un menor diagnosticado con el Trastorno del Espectro de Autismo.

Dentro de la Terapia Estructural Familiar, también es importante conocer y comprender

como se encuentran fundamentados los roles, las reglas y el poder dentro del sistema. Los roles

nos explican como las familias operan. Es importante que el terapeuta conozca la manera en

como funciona un sistema o las reglas establecidas dentro de la familia reconstituida. Las reglas

dentro de una familia proveen estructura al sistema, por lo que se les asistirá en la organización

de estas para que mantengan una vida más predictiva. Por último, el poder hace referencia a la

habilidad de todos los miembros para alcanzar logros. En este aspecto, se auscultará cual de los

miembros sostiene el poder para de esta forma facilitarles conjuntamente la distribución de la

autoridad entre todas las partes y se logre tomar decisiones acertadas y en pro del bienestar de los

integrantes y el sistema. Este último elemento es muy importante trabajarlo, ya que si el poder se

halla en uno de los miembros se desarrollaría una familia disfuncional.

En el capítulo tres se presentarán y se explicarán las técnicas y/o estrategias de la Terapia

Estructural Familiar que serán integradas en las sesiones según las necesidades presentadas por

la familia reconstituida y facilitarán el cambio.

El Manual de Intervención para la Familia Reconstituida con un menor diagnosticado con

el Trastorno de Espectro de Autismo tiene como finalidad brindarle educación a la nueva diada

18
parental para que alcancen una mejor comprensión del diagnóstico y un funcionamiento del

sistema, el ofrecimiento de estrategias de manejo para lidiar con situaciones presentadas en el

diario vivir y la adaptación del menor con autismo y del sistema familiar con el propósito de

mantener el bienestar general y la calidad de vida del nuevo núcleo. Esto, será facilitado y

logrado a través de la Terapia Estructural Familiar con la finalidad de que adquieran una

estructura solida fortaleciendo las alianzas y facilitando el establecimiento de límites saludables.

Por su parte, el terapeuta deberá contar con destrezas observadoras e intervenciones activas para

alcanzar dichas metas.

Datos Sociodemográficos

La incidencia del diagnóstico del Trastorno del Espectro de Autismo en Puerto Rico va

en incremento. El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (2014) reflejó que para el 2011, 1 de

cada 110 menores de 4 a 17 años son diagnosticados con el Trastorno del Espectro de Autismo.

Por su parte, la Ley de Bienestar, Integración y Desarrollo de las Personas con Autismo del

2012, conocida por sus siglas como la Ley BIDA, expone que 1 de cada 62 niños tiene la

probabilidad de desarrollar el Trastorno; y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades

(CDC, 2018), estimó un promedio de 1 en cada 59 niños en los Estado Unidos. No obstante, las

más recientes estadísticas publicadas por el CDC sobre un análisis de datos que incluye 11

Estados monitoreados durante el 2016, reportaron un alza en la prevalencia de autismo señalando

que 1 de cada 54 niños de ocho años ha sido identificado con autismo (marzo, 2020).

En relación a las familias reconstituidas, el Censo del 2010 indicó que, “el 55% de las

familias en Puerto Rico no responde al modelo tradicional. En adición, los números del Censo

revelan más información, señalando que el 65% de los niños y niñas que nacen en Puerto Rico

19
hoy día nacen fuera de matrimonios legales”, que es el modelo reconocido como la familia

tradicional.

Problemática Identificada

La presencia de un/a hijo/a o hijastro/a con el Trastorno del Espectro de Autismo en la

familia es posible que afecte la relación de la diada, creando estresores en su relación

matrimonial o de pareja. El tener un hijo con TEA ha cambiado en gran medida la forma de vivir

en pareja, así como, las necesidades y organización del apoyo vital y en el hogar familiar. Se ha

comprobado que en los padres se desarrolla una sensación de miedo y culpa acompañado de

actitudes de negación, desesperación, aislamiento, entre otras cosas. En gran medida todas estas

situaciones se deben a que la presencia de un hijo diagnosticado con autismo había influido

enormemente en la relación de pareja, en algunas ocasiones en términos positivos, pero en otras

ocasiones la había deteriorado tanto que los llevó a un proceso de separación (Martínez &

Martínez, 2015).

El aspecto más difícil de la vida en las familias reconstituidas es la crianza de los hijos.

Por lo general, formar una familia reconstituida con niños pequeños puede ser más fácil que

formarla con adolescentes debido a las diferentes etapas del desarrollo. Sin embargo, ese no es el

caso cuando dichas familias reconstituidas cuentan con un menor diagnosticado con Autismo.

Esta circunstancia constituye un factor potencial que perturba la dinámica familiar. Esto, es

porque la convivencia con una persona con este tipo de trastorno puede provocar cambios

importantes en la vida personal de los distintos miembros, fundamentalmente en la diada y en las

relaciones entre éstos.

Los datos del Informe Anual de Estadísticas Vitales: 2011-2013 (2015), reveló que el

55% de los divorcios en Puerto Rico tienen hijos menores de 21 años de edad. El divorcio

20
siempre es un proceso complicado por el cual pasan, no solo los hijos sino también los propios

padres, ya que surge un cambio en el estilo de vida para todos los miembros de la familia. Surge

una nueva etapa en la que todos los implicados deben conseguir adaptarse al cambio. Lo que

hace diferente y especial el tener un hijo con TEA, es que requiere de mayor necesidad y

demanda por parte de los padres. Afrontar la educación de un niño en esta situación no es fácil y,

aunque los padres ya conocen en qué consiste el tema, son muchos los que tienen dudas a la hora

de transmitir lo que saben a la práctica. Debido a situaciones como estas, es de suma importancia

profundizar e investigar las principales problemáticas y necesidades que presentan las familias

reconstituidas.

Según la American Psychological Association (APA, 2012), la crianza de los hijos en las

familias reconstituidas, es el aspecto más difícil de la vida de estas familias. La familia

reconstituida presenta mayores estresores que una familia nuclear tradicional. Los niños y

adultos de estas familias a menudo pasan por una serie de transiciones que producen un nivel

significante de estrés, tensión mental, emocional y/o física asociada a la formación de la familia

(Ganong & Coleman 2004; Stewart 2007; Jensen et al., 2017). El estrés puede ser resultado de la

presencia de límites ambiguos, conflictos en los roles, estigma social, comportamiento e

interacciones normativas, cambios en los recursos financieros y en el manejo de la crianza

(Cherlin 1978; Ganong & Coleman 1997; Stewart 2005; Shafer et al. 2013).

Por su parte, Papernow (2010) se centró en delinear un marco el cual llamó “stepfamily

architecture” (Browining & Artelt, 2012) en donde observó cinco desafíos presentes en las

familias reconstituidas (Papernow, 2018):

21
1. Se crean posiciones internas y/o externas atascadas en la pareja (padrastro o

madrastra),

2. Los niños en estas familias luchan con las pérdidas, las lealtades y los cambios,

3. Las tareas de crianza pueden dividir a los adultos,

4. Las familias reconstituidas deben construir una nueva cultura familiar mientras se

vive en medio de constantes cambios, y

5. Los exesposos o exesposas son parte de la familia.

Según las estadísticas discutidas anteriormente, se entiende que nuestra isla tiene una de

las tasas más altas de personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro de Autismo. Sumando

a ello, las altas incidencias de divorcio y/o separación a través de los últimos años en Puerto

Rico, se deduce que, debido a estas circunstancias, es que surgen las familias reconstituidas y la

probabilidad de que en estas familias haya un menor diagnosticado con el Trastorno del Espectro

de Autismo es una realidad. Lo que sugiere la necesidad de impactar estos sistemas familiares

con el fin de brindar apoyo, educación y estrategias de adaptación para superar los retos que

estos confrontan y al momento de recopilar datos, se identificó que los psicólogos consejos o

profesionales de la salud mental no cuenta una guía o manual que aborde la problemática

presentada por las familias reconstituidas con integrante diagnosticado con el Trastorno del

Espectro de Autismo.

Propósito del Estudio

El estrés que produce en una familia tener un menor diagnosticado con TEA implica

aspectos medulares de la dinámica familiar, como lo son la comunicación, los roles que ejercen

cada uno de sus integrantes y los límites que se establecen a partir del diagnóstico. Tener un

menor dentro del espectro puede causar frustraciones en la motivación relacionada a la crianza

22
que los padres tenían con respecto a su hijo. Esta situación puede dar lugar a la aparición de

sentimientos confusos de culpa, frustración, ansiedad, depresión, pérdida de autoestima y estrés

(Benítez, 2010). Por su parte, Shapiro (2014), identificó que los padrastros y las madrastras

reportan mayores niveles de estrés que los padres biológicos.

En este sentido, con la familia reconstituida se debe trabajar para alcanzar su

cooperación, conseguir su implicación en la psicoterapia del menor para favorecer la creación de

un ambiente familiar integrado y acogedor, desarrollando una forma de actuar única con el

menor con autismo. La calidad de vida familiar con un hijo con TEA requiere de diversos

aspectos que se tienen que tomar en cuenta, es importante tener el conocimiento real a cerca de

lo que implica y es el TEA; asimismo, es importante la ayuda sobre los aspectos de crianza y

educación del menor con el fin de conseguir el desarrollo de conductas deseadas o positivas en

éste y, al mismo tiempo conocer las maneras apropiadas para afrontar las conductas desafiantes.

Es, por tanto, que el Manual de Intervención para la Familia Reconstituida con un menor

diagnosticado con el Trastorno de Espectro de Autismo tiene como propósito:

• Facilitar al Psicólogo Consejero licenciado una guía de intervención basada en

modelos avalados empíricamente y;

• Ofrecer dirección en los procesos de adaptabilidad, transición y adquisición de

estrategias de manejo para abordar los elementos de crianza y el autocuidado a nivel

individual, de pareja y sistemático con la finalidad de alcanzar un nivel óptimo de

funcionalidad y bienestar general de todos los integrantes del sistema reconstituido.

23
24
Capítulo II

Método

Diseño de Investigación

En este capítulo se expondrá la metodología que se utilizó para la creación del manual

titulado: Manual de Intervención dirigido a la familia reconstituida con un menor diagnosticado

con el Trastorno del Espectro de Autismo. Según propuso Aguilera Hintelholher (2013), la

metodología, en consecuencia, va dirigida a examinar, valorar, refutar o corroborar la

importancia de los métodos en los diversos campos de conocimiento. Por lo tanto, el método, nos

permite determinar los procedimientos a seguir para la elaboración del presente manual.

El diseño de investigación que corresponde para lograr el desarrollo del Manual de

Intervención dirigido a la familia reconstituida con un menor diagnosticado con el Trastorno del

Espectro de Autismo, es el diseño cualitativo descriptivo exploratorio no experimental. Según

Sale y Thielke (2018), la investigación cualitativa es definida como un proceso de investigación

centrado en la interpretación y significado, el cual tiene como objetivo explorar problemas

sociales y humanos. Bajo este método se realizó una extensa recolección de literatura para

recuperar y analizar datos provenientes de Puerto Rico, Estados Unidos, América Latina y

Europa que abarca desde el año 2011 hasta el año 2020. No obstante, dentro del estudio se pude

hallar literatura de años previos, los cuales sirvieron para sentar las bases de los temas incluidos,

para explicar el marco teórico, entre otros datos. Según Hernández et al. (2010), la revisión de

literatura consiste en detectar, consultar y obtener referencia y otros materiales de manera

selectiva, que sirvan y vayan acorde con el propósito del estudio o problema de investigación. Es

por ello, que se obtuvo referencias en cuanto a los temas trabajados dentro de la investigación

25
procedentes de fuentes primarias como lo son artículos de revistas profesionales, textos y la

revisión de otras tesis estrechamente relacionadas con los siguientes tópicos: el sistema familiar

típico con un menor con autismo, la familia reconstituida o ensamblada, las características de los

menores con autismo, el Análisis de Comportamiento Aplicado (ABA), el Theraplay y la

Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin.

A su vez, se establece como un estudio de alcance descriptivo, debido a que busca

especificar propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno que se estuvo

analizando (Hernández et al., 2010). En este proceso, se intentó auscultar y especificar las

situaciones en las que se ven sumergidas las familias con un hijo diagnosticado con el trastorno

del espectro de autismo y las familias reconstituidas.

El manual propuesto también se denominó de tipo exploratorio. Esta categoría es

determinada cuando el objetivo es examinar sobre un tema que no ha sido estudiado de forma

profunda, que se conoce muy poco o, no se a abordado anteriormente (Hernández et al., 2010).

En este caso, y para propósitos de la elaboración del Manual, no se obtuvo información

significativa sobre la dinámica familiar y experiencias dentro de una familia reconstituida con un

menor diagnosticado con el trastorno del espectro de autismo. Por último, se catalogó no

experimental debido a que no ocurrirá la manipulación de ningún tipo de variable.

Los elementos que fueron descritos anteriormente, permitieron la creación de un manual

atemperado a las necesidades particulares de la familia reconstituida y su hijo/a diagnosticado

con el trastorno del espectro de autismo. Asimismo, asistirá al psicólogo consejero ante la

problemática presentada por las nuevas familias en el proceso de comprensión, transición,

adaptación del sistema y la capacitación para el manejo de situaciones futuras.

26
El manual de intervención a desarrollarse será detallado por la investigadora en el

capítulo tres. Sin embargo, no será implementado con un nuevo sistema familiar. Este será

utilizado como base para la familia reconstituida con un menor diagnosticado con autismo. El

manual está constituido por 13 sesiones o intervenciones en las que se espera que el nuevo

sistema familiar comprenda el diagnóstico, adquiera estrategias de manejo a nivel sistemático

para el diario vivir (crianza) y la adaptación del menor con autismo y del sistema familiar con el

propósito de mantener el bienestar general y un nivel óptimo de funcionalidad en el nuevo

sistema. Luego de la elaboración del mismo, se sometió a una validez de contenido por expertos

en el tema.

Resumen de las Etapas del Manual

Los datos estadísticos (IEPP, 2014; BIDA, 2012; Censo, 2010; IAEV, 2010) y la

información que se obtuvo a raíz de los artículos investigativos y la literatura, reafirman que las

familias reconstituidas con un menor diagnosticado con el trastorno del espectro de autismo en

Puerto Rico ameritan recibir servicios de consejería psicológica para asistirles en el proceso de

alcanzar un bienestar a nivel sistémico y en la satisfacción de las demandas durante las etapas de

vida.

A continuación, se resumirán las etapas de intervención y el propósito de cada una de

estas. El Manual de Intervención Dirigido a la Familia Reconstituida con un Menor

Diagnosticado con el Trastorno del Espectro de Autismo, está constituido por tres etapas para un

total de trece sesiones con un periodo de duración que oscile entre una hora y treinta minutos a

dos horas. Las intervenciones deben ofrecerse en la medida en que sea posible, con una

frecuencia semanal.

27
La primera etapa del manual se conoce como, Acercamiento e Identificación de

Necesidades en la Estructura. La misma esta compuesta por cuatro sesiones en donde se pretende

establecer el acercamiento o la incorporación con los miembros de la familia reconstituida. Se

incluye la realización del cernimiento con la diada parental (madre o padre biológico y madrastra

o padrastro), lo cual permitirá auscultar los retos dentro del nuevo sistema familiar, la percepción

del autismo y las estrategias de manejo en la actualidad. Asimismo, se observará la dinámica

familiar para establecer un diagnóstico estructural. La psicoeducación que forma parte de esta

etapa son: Rol del padrastro/madrastra en la familia y con el Trastorno del Espectro de Autismo.

La segunda etapa del proceso es nombrada como Deliberación. Esta cubrirá diferentes

aspectos con la diada y cuenta con un total de cinco sesiones. En este periodo el terapeuta

establecerá un rol más directivo. Se trabajarán observaciones, se asignarán tareas y se continuará

educando a la diada parental sobre el Análisis Conductual Aplicado para la modificación de

cambios en el comportamiento del menor.

La tercera y última etapa esta compuesta por cuatro sesiones y se conoce como,

Theraplay y Restructuración. En esta, ocurrirá la integración de los miembros del nuevo sistema

mediante la aplicación de la terapia de juego. En este proceso, además de continuar con la

educación, se fomentará la interacción del núcleo y se reforzarán las áreas de necesidad. La

aplicación del juego en conjunto con lo trabajado en las etapas anteriores permitirá la

Restructuración familiar de sistema reconstituido. A este nivel, el terapeuta debe haber

capacitado durante todo el proceso a la diada para lidiar con las necesidades y/o situaciones

estresantes en el futuro. El objetivo final del Manual es alcanzar un sistema saludable con una

estructura estable, el cual es caracterizado por límites claros entre los subsistemas. Esto, por

consiguiente, les asistirá en el cumplimiento de las demandas durante el ciclo de vida.

28
29
Capítulo III

Manual de Intervención

Introducción

El Manual de Intervención para la Familia Reconstituida con menor diagnosticado con el

Trastorno del Espectro de Autismo es un manual de intervención integrativo que utiliza como

base la Terapia Familiar Estructural del teórico Salvador Minuchin (1974). A su vez, integra

estrategias basadas en el Análisis Conductual Aplicado y otras técnicas y/o estrategias con el

interés de ayudar a las familias reconstituidas con un hijo diagnosticado con el trastorno del

espectro de Autismo. Esta centrado en asistir a la familia reconstituida en los procesos de

adaptación, transición y en la identificación de estrategias de manejo para abordar la crianza, la

disciplina y el autocuidado individual, de pareja y a nivel sistemático con el propósito de que el

sistema reconstituido comprenda el proceso de desarrollo de su nueva familia y alcance un nivel

óptimo de funcionalidad y bienestar general.

Fases de la Terapia Estructural Familiar

La Terapia Estructural Familiar es facilitada mediante tres fases:

Fase 1: Acercamiento o Incorporación. En esta parte es donde se establece una relación

terapéutica efectiva. El terapeuta debe ajustarse a la comunicación y al estilo del sistema

familiar. Las tres posiciones desde las cuales puede relacionarse el terapeuta son:

Posición cercana (dirigiendo). Afiliación con los miembros.

Posición media (participando). Intervención neutral, el terapeuta escucha y ayuda hablar.

Posición alejada (distanciamiento). El terapeuta toma una posición de director o experto.

Ocurre la asignación de tareas y promueve la escenificación de relaciones familiares habituales o

novedosas con el objetivo de obtener un cambio.

30
Fase 2: Diagnóstico Estructural. Este es un proceso continuo de observar a la familia y

establecer hipótesis.

Fase 3: Restructuración. Ocurre la intervención por parte del terapeuta para ayudar a la

familia en el desarrollo de una estructura que los capacite para lidiar con situaciones estresante

en el futuro.

Técnicas de la Terapia Familiar Estructural

El Manual de Intervención para la Familia Reconstituida con menor diagnosticado con el

Trastorno del Espectro de Autismo es un manual de intervención integrativo que utiliza como

base la Terapia Familiar Estructural del teórico Salvador Minuchin (1974). A su vez, integra

estrategias basadas en el Análisis Conductual Aplicado y otras técnicas y/o estrategias con el

interés de ayudar a las familias reconstituidas con un hijo diagnosticado con el trastorno del

espectro de Autismo. Esta centrado en asistir a la familia reconstituida en los procesos de

adaptación, transición y en la identificación de estrategias de manejo para abordar la crianza, la

disciplina y el autocuidado individual, de pareja y a nivel sistemático con el propósito de que el

sistema reconstituido comprenda el proceso de desarrollo de su nueva familia y alcance un nivel

óptimo de funcionalidad y bienestar general.

Técnicas de Diagnóstico. A continuación, se presentan las principales técnicas

diagnosticas del modelo.

Dramatización. Se solicita la interacción de la familia para obtener información que el

sistema no considere importante.

31
Focalización. Mediante la observación se identifica la información de utilidad. Se

identifican los límites, los poderes, los problemas y se determina el familiograma. Asimismo, se

identifican las estrategias terapéuticas para desarrollar el tema terapéutico a trabajar.

Intensidad. Mediante este procedimiento se busca que la familia reconozca y acepte el

mensaje que el terapeuta desea brindar.

Técnicas de Restructuración. A continuación, se presentan las principales técnicas de

restructuración del modelo.

Establecimiento de Límites. Permite regular las interacciones entre los diferentes

subsistemas mediante el establecimiento de una distancia psicológica apropiada y el tiempo de

interacción.

Desbalance. El desbalance o desequilibrio tiene como propósito cambiar la relación

jerárquica de los miembros del subsistema.

Complementariedad. Permite que los miembros de la familia vean sus problemáticas

como parte de un todo y que esta por encima de su yo individual.

Paradojas. Asisten en la comprensión de tres conceptos: (1) la familia como un sistema

autorregulador, (2) los síntomas como función autorreguladora, y (3) la resistencia de un sistema

al cambio, como consecuencia de los dos anteriores.

Técnicas de Apoyo. A continuación, se presentan las principales técnicas de apoyo del

modelo.

Construcciones. Aquí se le ofrece a la familia una realidad diferente, utilizado las

verdades de la familia para reconstruir una nueva realidad de su mundo.

Realidades. Utiliza realidades que son verdaderas para toda la familia (símbolos

universales, verdades familiares y consejos de especialista).

32
Manual de Intervención para la Familia Reconstituida con un menor diagnosticado con el

Trastorno del Espectro de Autismo

Entrevista Inicial

Durante este proceso se recibe a la diada y se ausculta brevemente sobre las razones que

los lleva a solicitar los servicios de terapia. En esta parte, se debe identificar si la nueva familia

es candidata para el Manual cumpliendo con los siguientes criterios de inclusión: formar parte de

una nueva familia reconstituida y, solo uno de los adultos tiene un hijo diagnosticado con TEA

entre las edades de 6 a 11 años. De cumplir con ambos criterios, el Manual debe ser discutido

con los adultos y, de estos estar de acuerdo, se procede a discutir y firmar el contrato terapéutico

y los documentos éticos-legales (Consentimiento Informado y Autorización). El terapeuta debe

hacer la salvedad de que estos documentos involucra la otra parte biológica del menor o la

petición de otros documentos éticos legales q expongan la razón por la cual no se integrará la

autorización de esta parte, como por ejemplo una declaración jurada o acta de defunción, si fuese

el caso. Asimismo, durante este proceso de entrevista inicial se comienza la recopilación de

información y la observación por parte del terapeuta.

Descripción del Manual – Contrato Terapéutico

El Manual de Intervención dirigido a la Familia Reconstituida con un menor

diagnosticado con el Trastorno del Espectro de Autismo, es una guía para manejar situaciones

relacionado a los procesos de adaptación, transición, el autocuidado individual, de pareja y a

nivel sistemático y, el manejo de dilemas en el nuevo sistema familiar con el objetivo de que la

familia alcance un nivel de funcionalidad saludable y bienestar sistemático que les permita

33
satisfacer las demandas futuras. Este Manual consiste de tres fases para un total de trece sesiones

familiares en conjunto con el psicólogo consejero o terapeuta. Cada sesión tendrá una duración

de 90 a 120 minutos. Durante el proceso se estará identificando las necesidades familiares, se

capacitará a la diada y se integrará diversas técnicas y estrategias sobre diversos aspectos que

propicien el logro de las metas.

La etapa de Acercamiento e Identificación de las necesidades en la estructura es donde

ocurre la aproximación por parte de todos los integrantes, se les orienta en relación al Manual de

Intervención, se obtiene información sobre las dificultades y/o necesidades que presenta la diada

y el nuevo sistema. Asimismo, se inicia el proceso de psicoeducación.

La segunda parte del Manual tiene el objetivo de Deliberar. Es donde el terapeuta

adquiere una posición de experto. Se continua con la educación y se asignan tareas. Se integrará

el Análisis Conductual Aplicado. Por último, la etapa de Theraplay y Restructuración es donde

se da la unificación de todos los miembros del nuevo sistema en conjunto con el terapeuta

mediante la implementación de la terapia de juego.

Para educar a la diada sobre el Manual se utilizará la hoja El Manual de Intervención

dirigido a la Familia Reconstituida con un menor diagnosticado con el Trastorno del Espectro

de Autismo: Contrato (documento 1.0). Al finalizar, el documento debe ser firmado por todas las

partes y se le debe entregar copia de este a la familia.

Documentos Éticos-Legales

En lo que respecta al Manual, los documentos éticos legales que serán discutidos con los

adultos son el Consentimiento Informado y la Autorización a obtener grabación de audio visual.

Los principios éticos dentro de la Psicología y los códigos de conducta establecen las pautas

sobre el proceso de obtención del consentimiento informado en los procesos de psicoterapia. El

34
consentimiento informado debe ser discutido antes de dar inicio al proceso terapéutico de manera

formal. Se debe utilizar la hoja, Consentimiento Informado (documento 1.1). El documento debe

incluir, pero no limitarse a los siguientes aspectos:

a. Una explicación clara sobre el procedimiento y su propósito

b. Calificaciones profesionales del terapeuta

c. El aspecto de confidencialidad y divulgación de información

d. La aseveración de que la persona o la familia reconstituida puede retirarse del proceso en

cualquier momento y;

e. La aseveración que indique la responsabilidad de los participantes.

Por su parte, la Autorización contendrá las pautas relacionadas a la obtención de audio

visual. Se desea obtener autorización por escrito de todas las partes para grabar mediante video y

audio la sesión ocho, y las que se entiendan necesarias con el objetivo de que sirva como

herramienta de evaluación al terapeuta y como método de aprendizaje y autoevaluación para los

adultos. La grabación asistirá al psicólogo consejero en la elaboración de una evaluación

funcional de análisis conductual. Esto permitirá ayudar a los adultos alcanzar el logro de las

metas deseadas. Para esto, se completará la hoja Autorización (documento1.2). La grabación de

la sesión 8 será vista en conjunto con el psicólogo consejero en la sesión 9. Cabe señalar, que si

el terapeuta entiende la pertinencia de grabar otra sesión esta en la obligación de informarlo a la

diada y estos ofrecer su autorizar mediante escrito. Sin embargo, la falta de autorización no

limita el proceso, ya que puede darse sin ser grabado.

35
Primera Etapa: Acercamiento e Identificación de Necesidades en la Estructura

La etapa de Acercamiento e Identificación de necesidades en la estructura, se dirige a

establecer una relación terapéutica con la familia reconstituida con el propósito de acercarse al

estilo del sistema. De esta forma, la nueva pareja se sentirá cómoda y se expresarán de manera

natural y sincera sobre las necesidades presentadas dentro de su núcleo y/o áreas que desean

fortalecer. Por su parte, el terapeuta, deberá mantenerse en una observación constante, lo cual, en

conjunto con las necesidades identificadas por la diada, le permitirá establecer una hipótesis o

llegar a un diagnóstico estructural.

Sesión 1: Alianza y Cernimiento

Propósito de la sesión. Los objetivos generales de la primera sesión del Manual de

Intervención dirigido a la Familia Reconstituida con un menor diagnosticado con el Trastorno

del Espectro de Autismo van orientados a que la diada parental, entiéndase madre o padre

biológico y madrastra o padrastro puedan aclarar cualquier duda sobre lo discutido en la sesión

inicial para garantizar que obtengan una comprensión del proceso terapéutico. Sin embargo, el

objetivo inmediato y más importante en este punto es establecer una alianza terapéutica efectiva

e involucrar a los miembros del sistema en el proceso. Esto se conoce en la Terapia Estructural

Familiar como el acercamiento (joining and accommodating). Durante este periodo el psicólogo

consejero se ajustará al estilo familiar, incluyendo el estilo de comunicación y percepción; y

asumirá una posición de liderazgo, pero a su vez una posición neutral, ya que se desea escuchar y

ayudar a que estos hablen. Por otra parte, se realizará un cernimiento en donde se recopilará

información relevante al historial familiar, incluyendo la dinámica y la relación entre los

miembros, y la identificación de la situación que ha traído a la nueva familia a recibir terapia. A

36
su vez, el psicólogo consejero debe continuar el proceso de observación. Al concluir, se obtendrá

una retroalimentación por parte de la diada.

Es de suma importancia que el terapeuta comprenda que uno de los aspectos más

importantes de la sesión inicial es identificar los desafíos claves para la nueva familia y

confirmar, si en efecto, este manual será de beneficio para todas las partes.

Procedimiento. A continuación, se presenta la estructura de la Sesión 1.

1. Establecer Agenda

2. Aclarar dudas referentes al Manual de Intervención.

3. Realización del Cernimiento con la diada parental.

a. Obtener información sobre datos personales, auscultar retos familiares,

percepción del diagnóstico y estrategias de manejo.

4. Resumen general de la sesión, obtener reacción de la diada parental y cierre de sesión.

Agenda. El psicólogo consejero o terapeuta deberá explicar a la diada parental

(madre/padre biológico y madrastra/padrastro) que la primera intervención será algo distinta en

comparación con las próximas sesiones. En esta parte se estará aclarando dudas con la diada

parental sobre el proceso terapéutico y su curso. A su vez, se obtendrá información relevante de

los miembros del sistema reconstituido, sobre los desafíos que enfrenta como nueva familia, la

percepción de la diada en relación al diagnóstico del trastorno del espectro de autismo, y se

auscultará en las estrategias de manejo implementadas en la actualidad por la diada para lidiar

con situaciones diarias entre pareja y a nivel sistemático. Esto se hará utilizando la hoja,

Historial de la Familia Reconstituida (documento 1.3). Luego, al concluir el proceso se

37
procederá a discutir el curso de la sesión de forma general, se obtendrá retroalimentación por

parte de la diada, el terapeuta aclarará preguntas surgidas y se llevará a cabo el cierre terapéutico.

Aclarar dudas. De ser necesario, se aclarará con la diada cualquier duda surgida en

relación al Manual de Intervención dirigido a la Familia Reconstituida con un menor

diagnosticado con el Trastorno del Espectro de Autismo. Entiéndase el Contrato Terapéutico, el

Consentimiento Informado y la Autorización.

Cernimiento. Para comenzar a entender la dinámica familiar y las situaciones

presentadas por la familia reconstituida, se realizará el cernimiento. En este proceso se recopilará

información relevante al historial familiar reconstituido. En esta parte la nueva diada parental en

conjunto con el psicólogo consejero completarán el historial utilizando el documento 1.3,

Entrevista Psicológica para la Familia Reconstituida y simultáneamente, el terapeuta deberá ir

desarrollando el familiograma o genograma de la Familia Reconstituida. Para este último, se

utilizará la hoja Familiograma de la Familia Reconstituida (documento 1.4). El familiograma

nos permitirá identificar quienes son los miembros, el estatus (casados de nuevo, divorciados,

conviviendo) de la nueva familia, cual es la relación interpersonal o la existencia de situaciones

entre los integrantes. Este es un método que contribuye a la planificación del tratamiento e

intervenciones. La hoja Símbolos Familiograma (documento 1.5), incluye los símbolos básicos

que son necesario para el desarrollo y diseño del familiograma. Cabe señalar que hay distintos

sistemas que pueden ser utilizados para la elaboración del diagrama. No obstante, el diseño

utilizado en este Manual es el establecido por Gerson et al. (2008).

Por otro lado, se debe indagar en dos aspectos muy importantes. La primera, como están

formados los mitos y rituales dentro de la familia y, en segundo lugar, la aceptación del

diagnostico. Por su parte los mitos y los rituales nos ofrecerán información relevante al sistema

38
de creencias y valores, lo cual nos permitirá desarrollar o fortalecer el área de autocuidado

familiar. En referencia a la aceptación o proceso de afrontamiento en cuanto al diagnostico toma

una relevancia muy importante durante este proceso, ya que se debe auscultar en como la parte

biológica del menor (madre/padre) y/o la nueva pareja se encuentran en referencia a la

aceptación del diagnostico. Este es un detalle muy importante, ya que la falta de aceptación hacia

el mismo podría provocar dificultades en el núcleo familiar como, por ejemplo, distanciamiento

entre la diada y limitación en la comunicación. De estos encontrarse en alguna de las etapas del

proceso de aceptación o afrontamiento debe abordarse e incluirse dentro del plan de tratamiento,

ya que esta situación afectaría el cumplimiento de las metas.

Resumen general de la sesión y reacción de la diada parental. Durante el último

periodo de la sesión, se realizará un breve resumen sobre la problemática y/o situación primaria

planteada por la diada. Es importante que el problema esté relacionado a los objetivos metas del

presente Manual. El Manual pretende que el nuevo sistema reconstituido comprenda el proceso

de desarrollo de su familia y alcance un nivel óptimo de funcionalidad y bienestar general,

asistiéndolos en los procesos de adaptación, transición, estrategias de manejo para la crianza y el

autocuidado. El terapeuta deberá finalizar preguntado a la diada parental sobre su reacción en

relación a la sesión y responder cualquier pregunta que estos tengan sobre el contenido de la

intervención. Se debe normalizar cualquier tipo de situación y/o emoción negativa, y es esencial

elogiar a la familia por dar este paso importante en la búsqueda del bienestar familiar. El

terapeuta deberá recordar que este es un proceso que requiere de la colaboración de todas las

partes, tanto del sistema como del terapeuta. Una vez concluido, se procederá a discutir

39
brevemente lo que se espera que ocurra en la próxima intervención. La cual estará dirigida a la

psicoeducación.

Sesiones 2 y 3: Psicoeducación

Propósito de las sesiones. El objetivo general de las sesiones dos y tres del Manual de

Intervención recoge una de las metas principales del proceso, la educación. La psicoeducación es

un aspecto importante que tiene como propósito capacitar a los adultos, en este caso a la diada

parental en relación a diversos temas. Según Schultz et al., (2011) la educación parental tiene un

beneficio potencial: reduce el estrés parental e incrementa el sentido de competencia parental.

Por otro lado, los resultados comunes para los programas psicoeducativos en TEA incluyen

mayor conocimiento de los padres, mayor competencia para abogar por el niño, una disminución

del estrés de los padres y menor sensación de aislamiento (Johnson et al., 2019; Daley et al.,

2013; Farmer & Reupert, 2013; Smith et al., 2014; Tonge et al., 2006).

En el caso de las familias reconstituidas, en la mayoría de las ocasiones la diada se

percibe sobre cargada por los retos que confrontan como un nuevo sistema y requieren de

asistencia para organizar su estructura. Es por ello, que los temas a desarrollar en estas dos

intervenciones están relacionados con el rol del padrastro o la madrastra dentro de la familia y el

diagnóstico del Trastorno del Espectro de Autismo. Esto, en beneficio de la nueva parte que se

integra al sistema y ampliando el conocimiento del padre/madre biológico. A su vez, se tocarán

aspectos de crianza y etapas de desarrollo. Estas sesiones son fundamentales para desarrollar

conocimiento y comprensión. En el proceso se debe alentar a las partes a expresarse de forma

natural, sincera y genuina en relación a estos aspectos.

Procedimiento. A continuación, se presenta la estructura para las sesiones 2 y 3.

1. Establecer Agenda

40
2. Introducir el tema, Rol de padrastro/madrastra en la familia (sesión 2).

a. Definiendo el Rol del padrastro o madrastra en Familia Reconstituida

(documento 2.1).

3. 3. Introducir el tema, El Trastorno del Espectro de Autismo (sesión 3).

a. Guía al psicólogo consejero para abordar el tema (documento 3.1).

4. Resumen general de la sesión, verificar la reacción de la diada parental y cierre.

Agenda. El terapeuta o psicólogo consejero deberá explicar en qué constituye la segunda

y tercera sesión. Durante este proceso de psicoeducación, la diada adquirirá y aumentará su

conocimiento y comprensión en cuanto al rol del nuevo miembro que se integra a la familia y el

diagnóstico del Trastorno del Espectro de Autismo. Luego, al concluir el proceso se procederá a

resumir la sesión de forma general, se obtendrá retroalimentación por parte de la diada y se

llevará a cabo el cierre de la sesión.

Sesión 2: Definiendo el rol de padrastro o madrastra en la familia. El proceso de

definir y comprender el rol, ya sea de parte de padre/madre biológico/a o de padrastro/madrastra

es un aspecto principal dentro del proceso, ya que en una familia reconstituida se asumen

múltiples roles. Según Doodson (2016), la teoría de Rol (MacDonald and DeMaris, 1996) ha

sugerido que la multiplicidad de roles resulta en conflictos en la familia reconstituida, lo que

causa un aumento en el nivel de estrés. Asimismo, Doodson expone que la presencia de un/a

hijastro/a en un nuevo matrimonio o nueva convivencia, y los problemas asociados entre estas

partes (hijastro/a y padrastro/madrastra), aparentan afectar la estabilidad de la segunda unión. El

tema de definir el rol se abordará utilizando la hoja Definiendo el rol del padrastro o de la

madrastra en la Familia Reconstituida (documento 2.1). En esta parte, se intenta guiar al nuevo

41
integrante y al padre o madre biológico para que identifiquen en que parte se encuentran

ubicados en relación a la adaptación de un modelo de rol a seguir. Se intenta lograr que estos:

• Determinen que es lo que quieren ser y qué tipo de rol quieren en su familia.

• Comprendan la perspectiva de su pareja.

• Identifiquen si su punto de vista es similar o difiere al de su pareja. Si este difiere,

tratar de entender por qué.

• Trabajen las mayores diferencias y traten de comprometerse con un estilo de crianza

(disciplina) favorable para el niño. Es importante que ambos consideren los miembros

de la familia, en particular el hijo/a.

• Consigan acuerdos y puedan mantenerlos. Deben trabajar juntos en establecer los

roles acordados en la familia.

Sesión 3: Trastorno del Espectro de Autismo. El tema sobre el autismo se abordará con

el objetivo de que los adultos puedan adquirir mayor entendimiento en cuanto al diagnóstico y

sus implicaciones, y puedan abordar en conjunto las circunstancias únicas, entiéndase las

experiencias o condiciones separadas del desorden que influyen en como la familia interactúa,

lleva a cabo sus funciones y los cambios a lo largo de la vida. Según la literatura, los hijos en

gran medida son uno de los factores que causan desacuerdos en el sistema reconstituido. En

consecuencia, el hecho de que el menor esté diagnosticado con autismo, pudiese aportar al

aumento de otros estresores por los retos que implica el diagnóstico. Es por ello, que la

educación incluirá información sobre la naturaleza del desorden, los desafíos involucrados en los

cuidadores del menor (en este caso padre/madre biológico y padrastro/madrastra) y en estrategias

de manejo y apoyo.

42
Cabe señalar que la naturaleza de un desorden es un aspecto de suma importancia porque

influye en la manera en que la familia responde, ya que enfrentan desafíos que no

necesariamente están relacionados al niño, si no, más bien están relacionadas a las demandas del

cuidado de toda la familia. A su vez, Turnbull, et. al. (2015), sustenta que las familias con niños

con autismo es posible que deseen apoyo emocional y soporte para acoplarse, mantener

relaciones y en lo relacionado a asuntos financieros (Meadan, Halle, & Ebata; Nealy, O’Hare,

Powers, & Swick, 2012). Por lo tanto, es esencial abordar los sentimientos que estos

experimentan con el diagnostico.

La hoja Trastorno del Espectro de Autismo (Documento 3.1) servirá de guía al psicólogo

consejero en relación a los puntos a abordar en cuanto a la información a impartir a la nueva

familia, ya que dependerá de ciertos factores (ver documento 3.1). El desconocimiento por parte

de uno de los miembros de la pareja pudiese ocasionar tensiones. A su vez, permitirá conocer

como la persona se integra al núcleo familiar pero, la meta primordial al abarca este tema,

además de que el nuevo integrante adquiera conocimiento sobre el diagnóstico, es que ambos

logren:

• Adquirir mayor comprensión del diagnóstico para tener conocimiento.

• La implicación del grado de severidad o nivel de autismo en su hijo/a (requiere de

apoyo, requiere apoyo sustancial o requiere apoyo muy sustancial).

• Conocimiento de las habilidades y limitaciones del menor. Esto facilitará la capacidad

del menor para lograr sus objetivos.

Por otra parte, en la hoja Recursos (Documento 3.2) el psicólogo consejero encontrará

una lista de fuentes informativas, en donde puede hallar información relevante al autismo y de

43
esta manera elaborar una sesión educativa de acuerdo a las necesidades particulares de la nueva

familia. El terapeuta deberá ser creativo, puede utilizar o integrar estrategias visuales como por

ejemplo el “power point” y muy importante, entregar material informativo.

Resumen general de la sesión, reacción de la diada parental y cierre. Durante el

último periodo de las sesiones dos y tres, el terapeuta deberá finalizar las intervenciones

psicoeducativas realizando un breve resumen y debe responder a cualquier pregunta que estos

tengan sobre el contenido. Es importante validar los pensamientos y sentimiento de ambas

partes. Una vez aclaradas las dudas, se procederá a describir brevemente lo qué se espera que

ocurra en la próxima intervención (proceso de observación-dinámica familiar) y se acordará

fecha, hora y lugar apropiado para esta intervención.

Sesión 4: Examinar la Dinámica Familiar

Propósito de la sesión. El objetivo general de la cuarta sesión del Manual de

Intervención es observar la dinámica familiar en un contexto natural (vida real) o de menor

restricción con el objetivo de obtener detalles de la interacción de los miembros de una forma

espontánea, evitando así, que la familia, y en especial el menor se sientan incómodos en el

proceso. Esta técnica, se conoce como promulgación (enactment) en la Terapia Familiar

Estructural. La promulgación toma lugar cuando el terapeuta invita a todos los miembros del

sistema a interactuar de forma directa. Las observaciones realizadas permitirán al psicólogo

consejero obtener información más precisa y objetiva de la interacción entre los miembros de la

nueva familia y su estructura. La meta es recopilar información sobre como los integrantes se

desempeñan, y así, proporcionarles un medio para cambiar sus patrones y reglas existentes

referente a como los integrantes lidian con el proceso de adaptación, transición y el empleo de

estrategias de manejo. Es importante examinar y comprender estos componentes, ya que asiste

44
en la organización y en la obtención de una estructura, lo que permitirá un nivel óptimo de

funcionalidad del nuevo sistema. A su vez, esta interacción permitirá recopilar información

relacionada a la crianza y patrones de comportamiento, lo cual se estará trabajando más adelante

en la sesión dirigida al entrenamiento conductual para los adultos.

La sesión terapéutica integrará lo que se conoce como Terapia Natural, lo cual forma

parte del enfoque de Ecopsicología. La Terapia Natural se refiere a todos los tratamientos en los

que se realiza una variedad de actividades en la naturaleza, al aire libre y en áreas verdes

(Ramshini et a., 2018; Revell et al., 2014). Por lo tanto, la intervención puede ocurrir en uno de

estos escenarios.

Procedimiento. A continuación, se presenta la estructura de la Sesión 4.

1. Establecer Agenda

2. Proceso de observación directa.

3. Reunión para aclarar dudas y cierre.

Agenda. Para este proceso se habrá acordado con los adultos en la sesión anterior la

fecha, hora y lugar adecuado para llevar a cabo el objetivo de la intervención, la observación de

la dinámica familiar. Por lo tanto, todos los miembros del sistema deben estar presentes. En esta

intervención el terapeuta no interactúa directamente con la familia hasta una vez concluida el

periodo observatorio. La reunión de las partes, una vez terminada la observación se dará con el

propósito de aclarar dudas surgidas por los adultos en referencia a los temas anteriores o

cualquier otro aspecto. El terapeuta les indicará que en la próxima intervención se estará

ofreciendo retroalimentación y recomendaciones en cuanto a lo observado.

45
Proceso de Observación Directa. En el proceso de observación el psicólogo consejero

utilizará la hoja Guía de Observación (documento 4.1). Este documento contiene los aspectos

que el terapeuta debe prestar atención durante el periodo de observación. Algunos de estos

aspectos son: la manera en que ocurre el acercamiento entre los miembros, como los adultos

abordan las situaciones surgidas, la consistencia de las reglas y/o límites y sus niveles, el

comportamiento de todos los miembros y factores de riesgo, seguridad en el menor, entre otros.

Esto ayudará a realizar recomendaciones que promuevan cambios saludables en los patrones y

reglas existentes para fortalecer la estructura familiar. En adición, la hoja Recomendaciones

(documento 5.1) servirá para que el terapeuta realice sus anotaciones pertinentes a la dinámica

familiar. Una vez terminado el periodo de observación, el terapeuta se reunirá brevemente con

los adultos para aclarar cualquier duda o inquietud y, programar cita de seguimiento en donde se

espera ofrecer retroalimentación sobre la observación realizada.

Reunión y aclaración de dudas. En la etapa final de la intervención, luego de haber

concluido la observación, terapeuta y los adultos se reunirán brevemente. En la reunión se

aclararán dudas surgidas por parte de la diada en relación a otros temas discutidos o alguna

inquietud presentada al momento, ya que, se les notificará que en la próxima sesión se estará

ofreciendo retroalimentación y recomendaciones a base de lo observado. La próxima

intervención debe ocurrir en una semana.

Segunda Etapa: Deliberación

En la etapa de Deliberación surge un cambio en la estructura de la terapia. El psicólogo

consejero acoge una posición de director. En esta parte continua la psicoeducación en conjunto

con el proceso formal de ofrecer estrategias y/o técnicas dirigidas a que la familia reconstituida

46
pueda ir adquiriendo formas adecuadas de adaptarse, lidiar con la transición, con el autocuidado

y aprender y/o reforzar sus estrategias de manejo.

Sesión 5: Retroalimentación y/o Recomendaciones

Propósito de la sesión. Esta sesión partirá de la observación realizada en la intervención

anterior. El psicólogo consejero discutirá aspectos observados con el propósito de proporcionar

retroalimentación y recomendaciones que promuevan cambios en patrones y reglas existentes en

la nueva familia. Está diseñada para asistir en la clasificación de roles dentro de la familia

reconstituida y empoderarla para que establezcan límites claros, reglas y estructura basada en su

propia unidad familiar.

Procedimiento. A continuación, se presenta la estructura de la Sesión 5.

1. Establecer Agenda

2. Retroalimentación sobre observación directa (sesión 4) y recomendaciones.

3. Resumen general de la sesión, verificar la reacción de la diada parental y cierre de la

sesión.

Agenda. Esta sesión se llevará a cabo con los adultos. Se iniciará directamente con un

resumen de lo realizado en la sesión anterior para luego presentar las recomendaciones a partir

de lo observado. El psicólogo consejero o terapeuta hará referencia a elementos y/o detalles

pertinentes durante la observación. Una vez concluida la intervención se aclararán dudas

surgidas en referencia al proceso o cualquier otro aspecto. Es de suma importancia normalizar

cualquier tipo de situación y/o emoción negativa (frustración, estrés, ansiedad, entre otros) y a su

vez, elogiar a la familia con el propósito de animarlos. Luego, se acordará la próxima cita de

seguimiento, la cual debe ocurrir en una semana.

47
Retroalimentación de Observación y Recomendación. El psicólogo consejero ofrecerá

retroalimentación y/o recomendaciones basadas en los datos relevantes de acuerdo a lo

observado en la sesión anterior. En este aspecto no habrá una agenda estructurada a seguir, ya

que las observaciones obtenidas son un proceso único e individualizado para cada miembro y

familia. Se retomará la hoja Guía de Observación y la hoja Recomendaciones (documento 4.1 y

5.1) en donde se anotaron los detalles y situaciones relevantes en la sesión de observación. En

esta última, el psicólogo habrá redactado una lista de recomendaciones acorde a las diversas

situaciones presentadas. Ambos documentos servirán de guía al psicólogo durante la

intervención con la diada. La meta primordial de esta sesión es ir dirigiendo a la nueva familia en

la restructuración y establecimiento de límites claros y reglas que ayuden en la organización

familiar.

Resumen de sesión, reacción de la diada parental y cierre. La parte final va dirigida a

resumir los aspectos relevantes de la intervención y dar espacio a los adultos para realizar

preguntas y aclarar dudas respecto a las recomendaciones u otros aspectos de interés referente a

situaciones y/o temas trabajados anteriormente. Luego, se procederá a adelantar que la próxima

sesión de seguimiento irá dirigida a la psicoeducación sobre el modelo de Análisis Conductual

Aplicado (ABA). La misma deberá establecerse para la próxima semana.

Sesiones 6 y 7: Técnicas y Estrategias Basadas en el Modelo de Análisis Conductual

Aplicado (ABA)

Propósito de las sesiones. Durante la quinta sesión se estuvo ofreciendo

recomendaciones en base a la dinámica familiar, con el fin de asistir a la nueva familia en la

adquisición de una estructura estable y reglas que aporten a la obtención de una organización

saludable. Asimismo, la observación dada en la cuarta intervención permitió examinar como los

48
adultos manejan o abordan el área conductual. Por tal razón, se presentará en la sexta sesión, una

psicoeducación sobre el modelo de Análisis Conductual Aplicado a los adultos con el propósito

de apoyar a la familia en la adquisición de técnicas y/o estrategias que permitan mejorar la

interacción entre las partes y fortalecer las habilidades en áreas de la comunicación, social y

vocacional del menor.

Procedimiento Sesión 6. A continuación, se presenta la estructura para la sesión 6.

1. Establecer Agenda

2. Introducción del tema, Análisis Conductual Aplicado.

a. ¿Qué es el Análisis Conductual Aplicado? (documento 6.1)

b. ¿Qué es el A-B-C? (documento 6.2)

3. Resumen general de la sesión, entregar y explicar tarea, responder a preguntas y

cierre de la sesión.

a. A-B-C Tarea de Práctica (documento 6.2A).

Agenda. La sesión se llevará a cabo con los adultos. Deberá ser iniciada ofreciendo un

breve resumen sobre las últimas dos intervenciones (sesiones 4 y 5). Sin embargo, se hará

hincapié en el manejo del área conductual. De este modo, se introducirá el tema del Análisis

Conductual Aplicado. Una vez concluida la psicoeducación, se aclararán las dudas y se

procederá acordar la próxima cita de seguimiento, en la cual se continuará reforzando con la

diada el Análisis de Comportamiento Aplicado.

Sesión 6: Análisis Conductual Aplicado. Según Antill (2020), décadas de investigación

han provisto soporte en la importancia de empoderar y capacitar a los padres en la

implementación de intervenciones. Además, han demostrado que las técnicas basadas en el

49
Análisis Conductual Aplicado (ABA) pueden ser aprendidas e implementadas por los padres. Al

enseñarles la implementación de técnicas, son más propensos a continuar reforzando una vez

concluido el proceso. Por su parte, la Asociación Americana de Psicología, conocida por sus

siglas en inglés como APA (2017), estableció que el modelo ABA es uno de los enfoques más

comunes en el tratamiento y soporte de las personas diagnosticadas con el Trastorno del Espectro

de Autismo. Es un método en el cual se utilizan técnicas de enseñanza basadas en evidencia para

aumentar comportamientos útiles y reducir o eliminar aquellos que son perjudiciales o interfieren

con el aprendizaje. La terapia basada en ABA ha demostrado mejorar habilidades en áreas de

comunicación, sociales y vocacionales. El psicólogo consejero puede ayudar con los desafíos

específicos que surgen con personas diagnosticadas con el trastorno y sus familias

implementando estrategias basadas en el modelo.

El modelo de Análisis Conductual Aplicado utiliza una variedad de técnicas con la meta

de fomentar una conducta positiva y minimizar los comportamientos no deseados. Para efectos

del Manual se trabajará con los adultos el A-B-C, los reforzadores y el entrenamiento de

destrezas sociales.

Primeramente, en el proceso de instruir a la diada es muy importante que comprendan

que es el ABA. La hoja, ¿Qué es el Análisis Conductual Aplicado? (documento 6.1) contiene

material educativo simple y preciso para ello. Según Boone (2018), ABA te ayuda de forma

increíble al logro de metas deseadas porque sus herramientas te equipan con:

• Mejor comprensión sobre por qué ocurren algunos de los comportamientos de su

hijo

• Poder estar en mejor sintonía con las necesidades y el modo de comunicación de

su hijo

50
• Enseñarle a su hijo métodos más efectivos y nuevos de comunicación

• Enseñarle destrezas adaptativas para el diario vivir que fomenten independencia y

conexión (ej., aseo, higiene, habilidades de afrontamiento, destrezas sociales y

solicitar necesidades)

• Fomentar el desarrollo de un comportamiento prosocial que les ayude a

conectarse con los demás, y

• Enfocarse en reducir comportamientos problemáticos mientras se le provee con

comportamientos positivos y alternativos que funcionarán mejor para su hijo.

Luego de haber comprendido en que se basa el ABA es importante que entiendan el A-B-

C del análisis conductual. Para esta parte se le entregará la hoja, Ejemplo A-B-C (documento

6.2). Ambos documentos deben ser discutidos y entregados a los adultos para su beneficio. A

continuación, una breve explicación sobre el A-B-C.

Antecedente Comportamiento Consecuencia

Acción y entorno establecido Representa la conducta. Representa las consecuencias

antes de que ocurra el Cualquier acción o de la conducta o

incidente que causa el verbalización que ocurra justo comportamiento realizado.

comportamiento. después del antecedente. Dirigido a aumentar o

disminuir el comportamiento.

En este proceso de enseñanza, se debe educar a los padres utilizando material creativo,

integrando estrategias visuales que asistan en la comprensión del material provisto, como por

51
ejemplo el power point; y muy importante, entregar material informativo que les asista en el

proceso de aprender sobre el manejo de la conducta del menor.

Resumen de la sesión, entrega y explicación de tarea, responder a preguntas y

cierre. La parte final de la sesión va dirigida a resumir la psicoeducación realizada. En este

momento se les entregará la hoja, A-B-C Tarea de práctica (documento 6.2A) con el fin de que

puedan ir identificando antecedentes y consecuencias ante la conducta que estos desea aumentar

y/o eliminar. Se les explicará a los adultos que se tomen el tiempo para analizar y tomar nota

sobre los eventos que mantiene algún comportamiento no deseado, ya que la información

identificada será provista al psicólogo consejero y será utilizada para dar forma al plan de acción

(sesión 7). Se dará espacio para que los adultos realicen preguntas y aclararen dudas respecto al

tema u otros aspectos que estos identifiquen pertinente. Se les notificará que en la próxima

intervención se continuará reforzando la comprensión del Análisis Conductual Aplicado y se irá

trabajando con otros elementos relacionados.

Procedimiento Sesión 7. A continuación, se presenta la estructura para la sesión 7.

1. Establecer Agenda

2. Discusión A-B-C Tarea de práctica (documento 6.2A).

3. Reforzando la comprensión y el uso del Análisis Conductual Aplicado.

a. Plan de acción.

4. Recordatorio sobre grabación.

5. Resumir de forma general de la sesión, verificar la reacción de la diada parental, y

cierre de la sesión.

52
Agenda. Se retomará el tema de Análisis Conductual Aplicado con la diada con el

propósito de continuar fortaleciendo la comprensión del modelo. Se discutirá detalladamente la

tarea asignada (documento 6.2A) y se aclararán preguntas y/o dudas surgidas a raíz de la misma.

Luego, se continuará ampliando el tema elaborando un Plan de Acción a base de la conducta

meta, antecedentes y consecuencias inidentificadas por los adultos en la hoja de tarea. De ser

necesario se continuará utilizado el material psicoeducativo elaborado para la sexta sesión

(documento 6.1 y 6.2) o cualquier otra información que sea pertinente.

Luego de terminada la intervención, se procederá a explicar la próxima cita de

seguimiento. El cual tiene como objetivo observar nuevamente a la familia en un ambiente

menos restrictivo con el fin de examinar la aplicación del Plan de Acción elaborado. Asimismo,

se les recordará a la diada, de estos haber autorizado que la próxima intervención será grabada.

Sesión 7: Discusión de la Tarea A-B-C. La discusión de la tarea en esta sesión va estar

sujeto al comportamiento señalado e identificado como meta, entiéndase la conducta que los

adultos desean aumentar y/o eliminar, y en los eventos ocurridos antes y después de la conducta

identificada. Ya que precisamente, esta es la manera en que los adultos pueden entender como

funciona ABA. El proceso ayudará a los adultos a estar más conscientes del evento o los eventos

que ocurren y mantienen conductas mal-adaptativas o no deseadas, permitiendo así, la

elaboración de un programa exitoso dirigido a modificar conducta o aumentar una conducta

deseada como por ejemplo esperar su turno o modificar volumen de voz. Por consiguiente,

asistirá en que puedan seguir recolectando información relevante y en la realización de

observaciones objetivas para que puedan solucionar la situación presentada.

53
Reforzando la Comprensión y el Uso del Análisis Conductual Aplicado (Plan de

Acción). Cuando queremos crear un plan de acción o programa, lo principal es entender que

cada individuo es único, presenta necesidades individuales y su comportamiento es diferente al

de otros. En este punto, se les recalca a los adultos que no pueden estar comparando su situación

con la de otros por dos simples razones: las familias reconstituidas no son iguales, por lo tanto,

no presentan las mismas necesidades y, porque no hay dos personas idénticas dentro del

espectro. Esta última, es la razón por la cual requieren de un plan de acción completamente

individualizado a base las necesidades y fortalezas presentas por el menor. También, ambos

aspectos son importante porque se les valida lo que sienten y no se minimiza con la comprensión

de otros sistemas.

El plan de acción que se decida elaborar debe ir acorde con la información recolectada y

los objetivos metas, así como con la realidad del nuevo sistema familiar y la identificación de

que cosas puedan servir como reforzadores o castigos para el/la menor. De estas circunstancias

dependerá el programa a diseñar en conjunto con los adultos. Estos deberán estar claros en que

son los que llevan a cabo el plan de acción. El refuerzo (positivo o negativo) es fundamental para

alcanzar un plan exitoso, ya que son el elemento clave para propiciar o transformar la conducta

deseada. El refuerzo se define como una consecuencia que ayuda a obtener un comportamiento

deseado, modificando una conducta existente. Independientemente del reforzador que se decida

implementar se debe estar seguro que solo será dado al menor cuando este lleve a cabo la

conducta deseada. Es importante que el menor no tenga acceso al reforzador en ningún otro

momento, ya que, si tiene alcance a él, no será efectivo.

Del lado opuesto, están las conductas no deseadas. Estas conductas son seguidas por la

presentación de una consecuencia aversiva, conocida como castigo (positivo o negativo), que

54
resulta en la disminución progresiva del comportamiento. Es importante aclarar a la diada que en

ABA el concepto positivo y negativo no significa “bueno” ni “malo”. En cambio, el concepto

positivo se refiere a la adición de un estímulo al ambiente, y negativo a la remoción del estímulo

(Boone, 2018). Las diferentes formas de reforzar un comportamiento e implementar el castigo

serán explicados en la hoja Refuerzos y castigos (documento 7.1).

Recordatorio sobre grabación. Es importante recordarles a la diada sobre el acuerdo o

desacuerdo ocurrido en la primera sesión referente a la autorización de obtener audiovisual.

Independientemente de la decisión tomada por los adultos en el contrato terapéutico, no se puede

llegar a la sesión ocho sin haberles notificado que, para la próxima intervención es que se espera

que ocurra la grabación. Además, de explicarles nuevamente las razones y relevancia de esto

procedimiento. Aun así, de estos no consentir, el proceso debe ocurrir sin ser grabado.

Resumen general de la sesión, verificar la reacción de la diada y cierre de la sesión.

En esta última parte, se resumirá brevemente los puntos tocados durante la intervención, se

aclararán dudas y se planificará la sesión de seguimiento. La próxima cita consistirá en llevar a

cabo una segunda intervención de observación. Esto, con el fin de contemplar como los adultos

aplican las destrezas adquiridas a lo largo del proceso y lograr una evaluación funcional de

comportamiento. Asimismo, se acordará fecha, hora y lugar para la intervención. La misma debe

ocurrir para la próxima semana.

Sesión 8: Aplicación de lo aprendido – Observación

Propósito de la sesión. La octava sesión pretende observar nuevamente la dinámica

familiar en un ambiente natural o de menor restricción para obtener una muestra espontánea

sobre la interacción familiar (técnica de promulgación). En esta ocasión, es de suma importancia

55
tener de ante mano la autorización o no autorización de los adultos. Las observaciones realizadas

permitirán al psicólogo consejero obtener información más objetiva sobre la aplicación de

técnicas y/o estrategias basadas en el Análisis Conductual Aplicado, y otras destrezas adquiridas

a lo largo del proceso. La meta es observar como los adultos manejan situaciones surgidas en la

“vida real”, de esta forma identificar áreas a mejorar y señalar los logros positivos.

La sesión puede ocurrir en varios escenarios, como, por ejemplo, en un cuarto de juego,

en un parque o en alguna actividad escolar o extracurricular en donde participen los padres.

Procedimiento. A continuación, se presenta la estructura de la Sesión 8.

1. Establecer Agenda

2. Aplicación de lo Aprendido - Observación.

3. Resumen general de la sesión, reacción de la diada y aclaración de dudas.

Agenda. Para establecer la intervención se habrá acordado con la diada en la sesión

anterior la fecha, hora y lugar favorable para llevar a cabo la observación de la dinámica familiar.

Asimismo, se debe corroborar la autorización o no autorización a grabar el procedimiento. En

esta intervención el psicólogo consejero no interactúa directamente con la familia hasta

concluido el periodo de observación. Una vez terminada, se reunirán las partes brevemente. El

psicólogo responderá a cualquier duda o pregunta. A su vez, se acordará la cita de seguimiento,

en donde se ofrecerá retroalimentación y recomendaciones basado en lo observado.

Aplicación de lo Aprendido - Observación. En el proceso de observar la aplicación de

las destrezas aprendidas, el terapeuta utilizará la hoja Aplicación de lo Aprendido-Anotaciones

(documento 8.1). El documento servirá para realizar anotaciones pertinentes y relevantes a la

interacción familiar y la aplicación de técnicas y/o estrategias basadas en el Análisis Conductual

Aplicado en un ambiente menos restrictivo. Asimismo, la sesión de observación permitirá

56
obtener información en cuanto a otras destrezas trabajadas a lo largo del proceso, como lo son el

establecimiento de límites, las reglas y la estructura.

De los adultos no haber autorizado la grabación del proceso, los apuntes permitirán

discutir información relevante en cuanto a la interacción y el acercamiento entre los miembros y

ofrecer recomendaciones dirigidas a mejorar en la aplicación de las estrategias y en el

fortalecimiento de las alianzas. Por el contrario, si estos autorizaron, el psicólogo consejero y los

adultos verán el video detenidamente. Este ejercicio permitirá un proceso de autoevaluación que

ayudará a los adultos a señalar áreas a reforzar e identificar alternativas en cuanto a como

abordar la situación en próximas ocasiones.

Reunión y aclaración de dudas. Una vez concluido el proceso de observación, el

psicólogo y los adultos se reunirán. En la breve reunión se les notificará que en la próxima sesión

se estará ofreciendo retroalimentación y recomendaciones para reforzar la aplicación de la

técnica y/o estrategias basadas en el Análisis Conductual Aplicado. El psicólogo o terapeuta

responderá a cualquier duda o pregunta referente a otros temas discutidos o alguna inquietud

presentada al momento.

Sesión 9: Retroalimentación de lo Observado – Análisis Conductual Aplicado

Propósito de la sesión. La sesión estará cubriendo la observación realizada en la

intervención anterior. El terapeuta discutirá aspectos observados con el propósito de

proporcionar retroalimentación y recomendaciones que promuevan el uso adecuado de las

técnicas y/o estrategias del Análisis Conductual Aplicado. De la misma forma, se reforzarán los

patrones, las reglas y la estructura en la nueva familia. La intervención esta diseñada para que los

57
adultos puedan aumentar y mantener las conductas deseadas en el menor y fortalecer o mejorar

los aspectos de interacción entre los miembros.

Procedimiento. A continuación, se presenta la estructura de la Sesión 9.

1. Establecer Agenda

2. Retroalimentación de Observación (sesión 8) – Análisis Conductual Aplicado.

3. Cierre de sesión con los adultos.

a. Resumen sobre la sesión.

b. Resumen sobre la próxima etapa (documento 9.1).

c. Aclarar dudas y cierre de sesión.

Agenda. Esta sesión se llevará a cabo con los adultos. Se iniciará directamente con un

resumen que abarque el propósito de la misma y la sesión anterior. Se recalcará en la

autorización sobre la grabación. Luego, se procederá a presentar las recomendaciones a partir de

lo observado con o sin videograbación. Una vez concluida la intervención el terapeuta ofrecerá

un espacio para preguntas y aclaración de dudas y se acordará la próxima cita de seguimiento.

Retroalimentación de lo Observado - ABA. El psicólogo consejero ofrecerá

retroalimentación basada en los hallazgos relevantes como parte de la sesión de observación. En

este aspecto, como lo ocurrido en la quinta sesión, no habrá una agenda estructurada a seguir, ya

que las observaciones son un proceso individualizado. Sin embargo, esta sesión va depender de

la autorización o no autorización de los adultos a grabar el proceso. Si los adultos no están de

acuerdo con la grabación, el terapeuta utilizará sus anotaciones (documento 8.1), y será más

detallado y descriptivo al momento de explicar y educar a los adultos. Por ejemplo, se

identificará la acción o situación específica y se harán señalamientos. Es de suma importancia

que el terapeuta ubique a los padres en referencia a la situación que se les está planteando o

58
señalando para que estos puedan entender lo sucedido y la razón por la cual hay que mejorar el

aspecto señalado. Por el contrario, si fue autorizada la grabación se trabajará a base de la

reproducción del video. Aquí los adultos tendrán la oportunidad de autoevaluarse y en conjunto

con el psicólogo consejero se harán señalamientos. El proceso se dirige a fortalecer destrezas

para mejorar la aplicación del Análisis Conductual Aplicado.

Resumen de la sesión, breve introducción sobre la próxima etapa y cierre de sesión.

La parte final de la intervención va dirigida al cierre terapéutico, por lo que se resumirán

aspectos más importantes. Durante este periodo se aclararán dudas surgidas, se acordará la sesión

de seguimiento y se le ofrecerá brevemente a los adultos información sobre la próxima etapa

donde se estará integrando el Theraplay. La misma estará dirigida a la integración de la diada

con el menor. Para una breve psicoeducación sobre el modelo se utilizará la hoja Definiendo las

Dimensiones (documento 9.1).

Tercera Etapa: Theraplay y Restructuración

La etapa de Theraplay y Restructuración pretende unificar a todos los miembros del

nuevo sistema familiar en las próximas sesiones terapéuticas. Como ya conocemos, la terapia

estructural esta diseñada para aclarar los límites difusos en las familias afectadas, incluyendo a

las familias con autismo y, permite a los miembros del sistema experimentar nuevas formas de

interacción guiadas por el terapeuta. En específico, la presencia de cuidadores adicionales y

funciones aclaratorias dentro de la familia durante las sesiones de terapia permitirán a la familia

experimentar nuevas formas de interactuar entre sí que aborden las necesidades específicas de las

familias de niños con autismo (Parker and Molteni, 2017). A su vez, nos permitirá abordar el

59
aspecto de autocuidado en los miembros del sistema familiar mediante el fortalecimiento de

mitos y rituales dentro del sistema.

Por su parte, algunos de los métodos utilizados en el Theraplay formarán parte de este

proceso con el fin de fortalecer la relación entre todos los miembros, en especial la relación del

menor con el nuevo integrante. Siendo estos, aspectos la última pieza para que surja la

Restructuración en la nueva familia.

Sesión 10: Theraplay – Sesión de Demostración

Propósito de la sesión. La demostración tiene como objetivo exponer a la diada parental

a la intervención para que se familiaricen con la dinámica, sepan que esperar para que estén

seguros de sí mismos y disminuya la ansiedad. Le permite a la madre o el padre biológico pensar

en como pudiese reaccionar el menor dentro del proceso y, el terapeuta puede comprender mejor

la actitud de la diada hacia el apego y su respuesta emocional ante actividades que podrían

reflejar sus primeras experiencias.

Procedimiento. A continuación, se presenta la estructura de la Sesión 10.

1. Establecer Agenda

2. Demostración del Theraplay

3. Mitos y rituales

4. Cierre (Resumen, dudas y coordinación).

Agenda. El terapeuta deberá planear con anticipación una intervención de 20 a 30

minutos lo más parecida a las sesiones que se llevan a cabo con el menor bajo esta terapia. Estos

no serán notificados de los que ocurrirá durante la sesión. Simplemente, entran directamente a la

oficina, al área de juego o el lugar establecido por el terapeuta para llevar a cabo la

demostración. Una vez concluido el proceso de demostración se lleva a cabo una reflexión con la

60
diada, se responden dudas y de ser necesario se refuerzan los conceptos de la terapia para

asistirles en su comprensión. Durante el proceso de reflexión también se abordarán aspectos

relacionados a los mitos y los rituales dentro del sistema reconstituido con la intensión de

fortalecer y/o desarrollar el autocuidado de los miembros del sistema o el bienestar familiar.

Luego se lleva a cabo el cierre y se coordina próxima cita de seguimiento.

Demostración del Theraplay. La demostración debe ser los más parecido a las sesiones

que se realizan con el menor dentro del Theraplay. El objetivo es que la diada sienta lo que es

estar involucrados en el aquí y ahora, divertirse, sentirse relajado y para ser atendido sin tener

que realizar o hacer nada especial. Luego, que la parte de demostración haya terminado se

procesará a auscultar o a reflexionar sobre como la diada se sintió durante el proceso y se

responderá a sus preguntas. Asimismo, se debe educar en referencia a las dimensiones del

Theraplay utilizando la hoja Definiendo las Dimensiones (documento 9.2).

Los Mitos y los Rituales. Abordar los mitos y rituales dentro del núcleo familiar nos

permite conocer más aún su estructura, ya que estos están relacionados a su sistema de creencias,

valores e identidad familiar. Por lo tanto, nos permitirá fomentar el autocuidado de los miembros

del sistema reconstituido. El Psicólogo Consejero debe comprender como se encuentran estos

componentes en la estructura, ya que pueden ser perjudiciales o favorables para la nueva familia.

En primer lugar podría ser contraproducente, ya que a veces son muy rígidos impidiendo así, la

flexibilidad entre los miembros de la familia y en segundo lugar, pudiesen ser beneficiosos

porque contribuyen a la identidad y al funcionamiento familiar, lo que se traduce a un equilibrio

para el sistema reconstituido. El proceso de reflexión guiada asistirá a la diada en el desarrollo de

mitos y/o rituales saludables, fomentando y fortaleciendo el bienestar del sistema familiar.

61
Cierre y Preparación para la próxima sesión. En el periodo del cierre se resumirá

brevemente la intervención y su propósito. Se aclararán dudas surgidas y se acordará la hora,

fecha y lugar para sesiones 11 y 12. La sesión once debe ocurrir en una semana. En esta próxima

intervención se integrará a todo el sistema reconstituido y pretende fortalecer la alianza con el

nuevo integrante y el menor.

Sesiones 11 y 12: Integración

Propósito de las sesiones. Las próximas sesiones buscan fortalecer la alianza entre el

nuevo integrante (padrastro o madrastra) y el menor con el apoyo del encargado biológico y el

terapeuta. Esto mediante la aplicación de las dimensiones (estructura, nutrir, compromiso y

desafío) del Theraplay.

Consideraciones importantes para el terapeuta antes de iniciar. Antes comenzar las

sesiones tome en consideración los siguientes aspectos:

• El cuarto o área debe estar limpio y organizado. Debe estar cómodo para que la

diada-niño se sientan seguros. Minimizar distractores. Esto esta relacionado con la

dimensión de estructura. El lugar debe incluir un lugar cómodo para sentarse en el

piso y con soporte de espalda. En cuanto a materiales, solo se llevarán los necesarios.

El terapeuta puede ser creativo, tomando en consideración el nivel de TEA que

presenta el menor.

• Posibles materiales. Meriendas, bebida, papel de construcción, bombas, sellitos,

plumas, bolas de algodón, crema, entre otros por cuestiones sensoriales.

• Clarificación. Clarificar expectativas con los padres.

• Comodidad. Estar cerca del piso y utilizar ropa cómoda

62
• Escoger actividades de Theraplay: Al planificar las sesiones, se debe escoger una

secuencia de actividades y debe estar basado en las necesidades del niño al momento

y con los objetivos metas. El enfoque en este caso es crear o fortalecer la relación con

el nuevo integrante.

Procedimiento Sesión 11. A continuación, se presenta la estructura para la sesión 11.

1. Establecer Agenda

2. Modo de operar – Integración

3. Asignación de Tarea

4. Cierre (Resumen, dudas y coordinación)

Agenda. La sesión se llevará a cabo con el sistema reconstituido en un área de juego o

ambiente natural para el menor. Es de suma importancia la preparación, la organización y

reflexión sobre los aspectos prácticos de las dos sesiones de terapia que se llevarán a cabo. Esto,

ayudará a tener un sentido de cómo procederán y, a su vez, brinda confianza y cuidado por parte

del terapeuta. Luego, se procederá a realizar el proceso de integración de forma paulatina. Una

vez concluida, la sesión el terapeuta procederá a realizar el cierre.

Modo de Operar – Integración. Como modo de introducción los primeros minutos de

la sesión van dirigidos a explicarle a la diada el procedimiento para lograr la integración de todas

las partes. La integración del sistema reconstituido se dará de forma paulatina. Primero, el

terapeuta pasará con el menor al área establecido con anterioridad para la intervención (cuarto de

juego o ambiente natural). Esto se conoce dentro del modelo como Estructura. Luego, la diada

observará la interacción terapeuta-niño por un periodo de 10 a 15 minutos. Una vez pasado el

tiempo establecido la madre o el padre biológico se integrará con Compromiso (dimensión).

63
Asimismo, se le solicitará al padrastro o madrastra a formar parte de la intervención luego de un

tiempo determinado y, poco a poco se unificará y participará de la actividad o juego que se estará

realizando. Muy importante, la actividad debe ser escogida por el menor según los materiales

llevados por el terapeuta. Se le recordará al encargado que no se debe forzar al menor a participar

de alguna actividad. Durante este proceso el terapeuta fungirá como modelo o guía y asistirá a la

diada ante cualquier situación que surja con el niño. Cabe señalar, que una de las metas del

Theraplay es modelar la relación de apego estableciendo una relación empática y sintonizada

entre padre y terapeuta, que sirve como modelo para la relación entre en padres e hijos (Hiles, et

al., 2018).

El proceso deberá ir cerrando con el recogido del cuarto de juego o de la actividad que se

este llevando a cabo de manera colaborativa. Una vez terminado se discute la intervención con la

diada.

Asignación de Tarea. En esta ocasión, se alentará a la diada a llevar a cabo este ejercicio

mínimo tres veces a la semana durante 20 minutos con el fin ir aplicando lo aprendido y

continuar fortaleciendo la relación entre todos los miembros. Se les entregará la hoja Theraplay –

Tarea (documento 11.1) Esta tarea será discutida en forma de reflexión, indicarán las actividades

realizadas y expondrán sus dudas.

Cierre. La parte final de la intervención va dirigida a resumir el proceso. Se aclaran

dudas de ser necesario. Asimismo, se acordará cita de seguimiento para una semana. En la sesión

se espera discutirá la tarea y continuar con la intervención familiar.

Procedimiento Sesión 12. A continuación, se presenta la estructura para la sesión 12.

1. Establecer Agenda

2. Discusión de Tarea (documento 11.1)

64
3. Reforzando la Integración

4. Cierre (Resumen, dudas y coordinación)

a. Preparación para el cierre terapéutico.

Agenda. Nuevamente la sesión se llevará a cabo con el sistema reconstituido en un área

de juego o ambiente natural para el menor. Es importante recordar la preparación, la

organización y reflexión sobre los aspectos prácticos de la sesión. Sin embargo, antes de dar

inició formalmente a la integración, se discutirá la tarea asignada. Luego, se procederá a la

integración, pero, en esta ocasión la familia reconstituida y el terapeuta entrará al área asignada a

la misma vez. A menos, que la conducta del menor requiera que el proceso ocurra de forma

paulatina. Una vez terminada las actividades en la sesión de juego todas las partes participará de

recoger el área. Luego, se aclaran dudas y se prepara a la familia para el cierre terapéutico.

Discusión de la Tarea. La discusión de la tarea pretende que la diada reflexione sobre su

experiencia y la aplicación de la terapia de juego en el hogar. Esto permite que refuercen los

elementos dentro de la terapia, aclaren dudas y animarlos a que continúen fortaleciendo la

relación entre todas las partes.

Reforzando la Integración. En esta ocasión, la integración del sistema reconstituido no

será de manera paulatina (a menos que las necesidades del menor lo ameriten), si no que todos

los miembros del sistema, incluyendo al terapeuta entrarán juntos al área asignada (cuarto de

juego o ambiente natural). El terapeuta participará de las actividades, sin embargo, acogerá un

rol de guía y brindará apoyo como entrenador y mediante el juego de roles. Asimismo, asistirá a

la diada ante cualquier situación que surja con el niño y en el fortalecimiento de la relación. Una

vez concluido los objetivos dentro del proceso se deberá ir recogido los materiales utilizados y el

65
área de manera colaborativa. El terapeuta procederá a ofrecer retroalimentación y muy

importante, debe elogiar a la familia.

Cierre. Se procede a resumir el proceso, se aclaran preguntas surgidas y se preparará a la

diada para el cierre del proceso terapéutico. La última cita debe ocurrir en una semana con la

diada. La misma tiene como finalidad realizar un resumen sobre lo logrado y las metas

alcanzadas a través de las sesiones.

Sesión 13: Culminación - Reunión con la diada

Propósito de la sesión. La meta general de esta última sesión, es reunir a los padres para

sintetizar el curso de la terapia, reflexionar en el progreso y discutir otros aspectos que se

entiendan relevante para llevar al cabo el cierre terapéutico. No obstante, se señala que de esto

requerir de intervenciones adicionales se continuará con el proceso, teniendo en consideración

que las intervenciones para la familia con niños con TEA resultan ser muy compleja y, más aún

si estos forman parte de una familia reconstituida.

Procedimiento. A continuación, se presenta la estructura de la Sesión 13.

1. Establecer Agenda

2. Objetivos metas

3. Culminación

Agenda. Se recibirá a la diada con el propósito de discutir los objetivos metas dentro del

manual de intervención. Luego, se procederá a resumir cada una de las sesiones y sus objetivos

llevando a la familia de una forma guiada a identificar los logros alcanzados. Luego, se llevará a

cabo el cierre.

Culminación. La culminación de un proceso terapéutico tiene lugar cuando se han

alcanzado todos los objetivos y metas planteadas al inicio y que van acorde con las necesidades

66
particulares de la familia reconstituida con un menor diagnosticado con el trastorno del espectro

de autismo. En este punto, debe de haber ocurrido la Restructuración, ya que se fue forjando a

medida que transcurrieron las sesiones terapéuticas. Se les da la oportunidad a la diada a que se

expresen sobre su experiencia, que destrezas han adquirido y en cuales requieren de refuerzo. Es

muy importante auscultar que aprendieron o como mejoraron en la crianza, la disciplina y el

autocuidado, y como esto se tradujo a un bienestar familiar. De estos tener una duda o

preocupación particular, deberá se abordada. El terapeuta debe elogiar a la pareja e incitarlos a

que continúen poniendo en practica lo aprendido para que mantengan una vida familiar saludable

y puedan afrontar como sistema los desafíos que se presenten en el futuro. Asimismo, las puertas

se dejan abiertas por sin en alguna ocasión se le presenta una situación de vida que requiriera de

apoyo psicológico.

67
Capítulo IV

Discusión

Conclusión

El propósito de este estudio fue desarrollar un manual de intervención atemperado a las

necesidades de una familia reconstituida con un escolar diagnosticado con el trastorno del

espectro de autismo. Su objetivo fundamental es ofrecerle al psicólogo consejero licenciado una

herramienta que le permita manejar la realidad de estas nuevas familias, ofreciéndoles dirección

en los procesos de adaptación, transición y adquisición de estrategias de manejo que les permitan

lidiar con los aspectos de crianza y el autocuidado familiar. Esto, con el designio de alcanzar un

nivel óptimo de funcionalidad y bienestar general de todo el sistema reconstituido.

Los datos estadísticos sobre el divorcio (Informe Anual de Estadísticas Vitales: 2011-2013,

2015) y el diagnostico de autismo en Puerto Rico (Instituto de Estadística, 2014) revelan un

incremento. Por consiguiente, reflejan la realidad de que un sinnúmero de familias reconstituidas

posiblemente cuente con un integrante con el trastorno. Mediante la revisión de literatura, se

identificaron varios modelos y/o manuales diseñados para trabajar con las familias

reconstituidas.

No obstante, la existencia de guías dirigidas a brindar apoyo a las familias reconstituidas

o ensambladas cuando hay un miembro con alguna condición física, médica o de salud mental

son sumamente limitadas. En este aspecto, como profesionales en el campo de la psicología y

partiendo desde el punto de bienestar, nos compete intervenir de manera diligente con las nuevas

familias que enfrentan la reconstrucción de un nuevo sistema.

Se encontró que la reconstrucción de una nueva familia es un proceso muy complejo.

Las familias presentan varios desafíos dentro de la constitución familiar como estresores y retos

68
únicos, ya que cada sistema es distinto; y un nivel elevado de disolución, que en la mayor parte

ocurre por las relaciones entre hijastro/a y padrastro/madrastra. Por tal motivo es importante

fortalecer la relación entre la nueva diada, entiéndase el padre o la madre biológica y el padrastro

o la madrastra, ya que el apoyo mutuo entre estos ayudará a superar las adversidades que

pudiesen surgir en el día a día como la ausencia de reglas, limites difusos, la confusión de roles y

patrones o estilos de crianza.

De igual forma, las familias con una persona diagnosticada con el trastorno del espectro

de autismo presentan cambios que pueden afectar el bienestar de los integrantes y del sistema

familiar. Las implicaciones cubren desde aspectos económicos, sociales, físicos y psicológicos,

tanto en el cuidador principal como en el sistema familiar. A su vez, estudios sugieren que la

relación entre los padres se deteriora y, en ocasiones ocurre una separación (Martínez &

Martínez, 2015).

Los pasos para crear el manual fueron desarrollados por la autora basado en los hallazgos

presentados por las familias con un hijo con autismo y las familias reconstituidas a través del

diseño cualitativo descriptivo exploratorio no experimental. El procedimiento permitió analizar

más a fondo la realidad de ambos sistemas familiares, obteniendo mayor comprensión sobre sus

retos y necesidades. En consecuencia, poder establecer un plan atemperado que les asista en

alcanzar un nivel óptimo de funcionalidad y bienestar familiar general. El manual elaborado

cuenta con tres etapas (1. Acercamiento e Identificación de necesidades en la Estructura, 2.

Deliberación y 3. Theraplay y Restructuración) para un total de trece sesiones de intervención,

principalmente psicoeducativas, es flexible y el psicólogo consejero puede ajustar ciertos

componentes del mismo para satisfacer las necesidades particulares de cada sistema.

69
Implicaciones

El Manual tiene como objetivo primordial el diseño de sesiones terapéuticas apoyadas

por la evidencia y que sirvan como herramienta de utilidad al consejero psicológico. Esto,

considerando las necesidades que pudiesen experimentar las familias reconstituidas con un

escolar diagnosticado con TEA. No obstante, la literatura hallada no se enfoca en las vivencias

de una familia ensamblada con un integrante diagnosticado con autismo. Sin embargo, como

autora entiendo que la revisión de literatura realizada procedente de fuentes primarias provee

información valida y beneficiosa para aquellos psicólogos consejeros o profesionales de la salud

mental que deseen trabajar con las particularidades de este nuevo sistema familiar, ya que nos

ofrece una sensación de cercanía a los retos experimentados por estas familias.

El análisis estadístico y demográfico ponen en perspectiva lo común que es la formación

de familias no tradicionales en Puerto Rico y el aumento progresivo del diagnostico del espectro

de autismo. Estos datos sugieren la existencia de familias reconstituidas con un menor

diagnosticado con TEA. Dado a esto, el estudio tuvo como objetivo el desarrollo de un manual

dirigido al psicólogo consejero para intervenir con las familias reconstituidas con un menor con

autismo. El objetivo fue consumado a través del análisis de datos a partir de la revisión de

literatura, donde se auscultó y se identificaron las necesidades que pudiesen estar asociadas a la

experiencia que atraviesan las familias reconstituidas cuando hay un menor con TEA.

Basado en los resultados, se sugiere que la crianza de los hijo/as para un nuevo

subsistema parental es el aspecto más difícil. A su vez, Jensen et al. (2017) sostienen que las

familias reconstituidas pasan por una serie de transiciones que produce un nivel significante de

estrés, tensión mental, emocional y/o física asociada a la familia. Por otro lado, el ser padres o

encargados de un hijo con TEA requiere de mayor necesidad y demanda por parte de estos. A su

70
vez, la convivencia con una persona con TEA puede provocar cambios importantes en la vida

personal de los distintos miembros y la relación entre ellos. Refiérase a ajustes laborales,

limitaciones sociales, aislamiento, entre otros. Estos hallazgos revelan la importancia de brindar

servicios de salud mental a la nueva diada y al sistema familiar. Por lo que el manual elaborado,

mediante la psicoeducación guía a la familia ensamblada de manera estructurada para que estos

logren adaptarse a su nuevo núcleo familiar, a los procesos de transición y a la adquisición de

estrategias de manejo para lidiar con los aspectos de crianza y el autocuidado, disminuyendo o

previniendo la presencia de sintomatología en algún miembro o en el sistema.

Recomendaciones

Es evidente que existe mínima investigación sobre las familias reconstituidas con una

persona diagnosticada con el Trastorno del Espectro de Autismo. Aun así, el manual puede ser

modificado por sus limitaciones. Entre las limitaciones se encuentra la validación del manual, la

escaza información sobre la familia con un integrante con autismo y la familia reconstituida en

Puerto Rico y la exclusión de ciertos aspectos relacionados a la diversidad familiar. Es imperante

que los profesionales de la salud mental y/u otros profesionales que intervengan directa o

indirectamente con esta población tengamos un amplio conocimiento y nos movamos a las

realidades que viven los sistemas familiares hoy día, ya que es la clave para una práctica

efectiva.

Por consiguiente, se exhorta a que en el futuro investigadores exploren el efecto del

manual en el nuevo sistema reconstituido. Este, no fue sometido para examinar su efectividad en

las familias reconstituidas con un escolar diagnosticado con el trastorno del espectro de autismo.

71
El ejercicio permitirá corroborar su utilidad y/o la modificación del manual para el cumplimiento

cabal de su objetivo.

Además, a pesar de que se obtuvo información de nuestra población, en cuanto a la

familia con un miembro diagnosticado con autismo y la familia reconstituida, el grosor de los

datos obtenidos son investigaciones realizadas en los Estados Unidos y otros países. Por tanto,

también se exhorta a futuros investigadores a explorar y llevar a cabo investigaciones en nuestra

isla que brinden información sobre las peculiaridades y necesidades más allá de las familias

tradicionales. De este modo, realizar intervenciones atenué a nuestra cultura y realidad

puertorriqueña.

Por último, para el desarrollo de este manual se consideró únicamente a las familias

compuestas por parejas heterosexuales con un solo hijo, lo cual pudiera ser una limitación al

generalizarlo cuando se trate de familias compuestas por parejas homosexuales, transexuales o

de otra índole. Es por esta razón que se recomienda para futuras investigaciones una ampliación

y consideración hacia la diversidad familiar y/o ante una familia reconstituida compleja, en

donde ambos adultos tienen hijos de relaciones previas. Asimismo, el manual no incluye la

relación entre hermanastros, la inclusión o relación con la otra parte biológica (padre/ madre) del

menor ni, cuando estos son criados por abuelos. Este último es una modalidad de crianza muy

frecuente en Puerto Rico. Los aspectos antes mencionados deben tomarse en consideración

porque son variaciones que se pueden hallar dentro de una familia ensamblada.

Aportación

El Manual Dirigido a la Familia Reconstituida con un Menor Diagnosticado con el

Trastorno del Espectro de Autismo le permite a los psicólogos consejeros o a los profesionales

de salud mental que trabajen con sistemas familiares trazar un plan de tratamiento de una manera

72
eficaz y basado en la evidencia. El mismo le provee dirección al cumplimiento de los objetivos

de la terapia así como la inclusión de actividades atemperadas a la realidad de la familia

reconstituida que solicitó la ayuda. El mismo esta enfocado principalmente en alcanzar un

bienestar familiar y un funcionamiento óptimo trabajando elementos de adaptación, transición y

adquisición de estrategias para el manejo de la crianza y el cuidado por parte de la familia

reconstituida.

73
Referencias

Aguilera-Hinntelholher, R. M. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología.

Estudios Políticos, 28(1), 81-103. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1616(13)71440-9

American Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual

of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing,

Inc. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

American Psychological Association (2017). Diagnosing and managing autism spectrum

disorder (ASD). Autor. https://www.apa.org/helpcenter/autism

American Psychological Association. (2012). Cómo hacer que las familias recostituidas

funcionen. Autor. http://www.apa.org/centrodeapoyo/familias

American Psychological Association. (Washington). Therapist definition. Recuperado el 15 de

abril de 2020 de https://dictionary.apa.org/therapist

Antill, K. (2020). Family-Centerd Applied Behavior Analysis for children with Autism Spectrum

Disorder. Intervention in School and Clinic, 55(3), 185-191.

https://doi.org/10.1177/1053451219842240

Azpiazu, B. (2010). El mayor apoyo en la adolescencia: La amistad. Encuentro Educativo, 5(2),

8-30.

Baio J., Wiggins L., Christensen, D. L., Maenner, M. J., Daniels, J., Warren, Z., Kurzius-

Spencer, M., Zahorodny, W., Robinson, C., White, T., Durkin, M., Imm, P., Nikolaou, L.,

Yeargin-Allsopp, M., Lee, L. C., Harrington, R., Lopez, M., Fitzgerald, R., Hewitt, A.,

Pettygrove, S., Constantino, J., Vehorn, A., Shenouda, J., Hall-Lande, J., Naarden Braun,

K., & Dowling, N. (2018). Prevalence of Autism Spectrum Disorder Among Children

Aged 8 Years – Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 11 Sites,

74
United States, 2014. Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR), 67(6), 1-23.

http://dx.doi.org.librarylogin.suagm.edu:84/10.15585/mmwr.ss6706a1

Benitez-Morales, L. (2010). Autismo, familia y calidad de vida. Cultura: Revista de la

Asociación de Docentes de la USMP, 24(1), 1-20.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701024.

Boone, V. (2018). Positive parenting for autism. Powerful strategies to help your child overcome

challenges and thrive. [Kindle]. Althea Press.

Brockman, M., Hussain, K., Sanchez, B. and Turns, B. (2016). Managing child behavior

problems in children with Autism Spectrum Disorders: Utilizing Structural and Solution

Focused Therapy with primary caregivers. The American Journal of Family Therapy,

44(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.1080/01926187.2015.1099414

Browning, S., & Artelt, E. (2012). Stepfamily therapy: A 10-step clinical approach. American

Psychological Association. https://doi.org/10.1037/13089-000

Doodson, L. (2016). Understanding Stepfamilies. A practical guide for professionals working

with blended families. McGraw-Hill Education.

Fenning, R. M., & Butter, E. M. (2019). Promoting parent engagement in parent training for

children with autism spectrum disorder. In C. R. Johnson, E. M. Butter, & L. Scahill

(Eds.), Parent training for autism spectrum disorder: Improving the quality of life for

children and their families (p. 61–84). American Psychological Association.

https://doi.org/10.1037/0000111-004

75
Jensen, T., Shafer, K., & Holmes, E. (2015). Transitioning to stepfamily life: the influence of

closeness with biological parents and stepparents on children’s stress. Child and Family

Social Work, 22(1), 275-286. https://doi.org/10.1111/cfs.12237

Johnson, C., Butter, E., & Scahill, L. (2019). Parent training for Autism Spectrum Disorder.

Improving the quality of life for children and their families. American Psychological

Association.

Jones-Smith, E. (2016). Theories of Counseling and Psychotherapy. An Integrative Approach

(2nd. Ed.). Sage Publications, Inc.

Gallo-Lopez and Rubin, L. (2012). Play-Based Interventions for Children and Adolescents with

Autism Spectrum Disorders. [Kindle]. Routledge Taylor & Francis Group.

Garrido, D., García-Fernández, M., García-Retamero, R., & Carballo, G. (2017). Perfil

comunicativo y de adaptación social en la población infantil con trastornos del espectro

autista: Nuevo enfoque a partir de los criterios del DSM-5. Revista de Neurología, 65(2),

49-56. https://doi.org/10.33588/rn.6502.2017019

Helton, M., & Alber-Morgan, S. (2018). Helping Parents Understand Applied Behavior

Analysis: Creating a Parent Guide in 10 Steps. Behavior Analysis Practice, 11(4), 496-503.

https://dx.doi.org/10.1007%2Fs40617-018-00284-8

Hiles Howard, A. R., Lindaman, S., Copeland, R., & Cross, D. R. (2018). Theraplay impact on

parents and children with autism spectrum disorder: Improvements in affect, joint

attention, and social cooperation. International Journal of Play Therapy, 27(1), 56–68.

http://dx.doi.org/10.1037pla0000056

Kearney, A. (2015). Understanding Applied Behavior Analysis. An introduction to ABA for

parents, teacher, and other professionals (2nd. Ed.) [Kindle]. Jessica Kinsley Publishers.

76
Krishnan, R., Sudhakar, P., & Russell, S. (2017). A focus group study grief experiences among

parents of children with Autism Spectrum Disorder. Journal of the Indian Academy of

Applied Psychology, 43(2), 267-275.

Leaf, J. B., Leaf, R., McEachin, J., Taubman, M., Ala'i-Rosales, S., Ross, R.K., Smith, T., Weiss,

M. J. (2016). Applied Behavior Analysis is a science and, therefore, progressive. Journal

of Autism and Developmental Disorder,46(2), 720-731. https://doi.org/10.1007/s10803-

015-2591-6

Ley Núm. 22. Ley para el Binestar, Integración y Desarrollo de las personas con Autismo. Ley

del Gobierno de Puerto Rico del 4 de septiembre de 2012. http://www.lexjuris.com

Ludlow, A., Skelly, C., & Rohleder, P. (2012). Challenges faced by parents of children

diagnosed with autism spectrum disorder. Journal of Health Psychology, 17(5), 702-711.

https://doi.org/10.1177/1359105311422955

Marazzi, M., & Rodríguez, I. (2014). Prevalencia del trastorno del espectro autista, 2011. San

Juan, Puerto Rico. www.estadisticas.gobierno.pr

Martínez, C., & Martínez, R. (2015). La influencia del divorcio en la educación de los niños con

Trastorno de Espectro de Autismo [Trabajo de Fin de Máster]. Universidad de Oviedo,

Oviedo, España. http://hdl.handle.net/10651/31398

Maskey, M., Warnell, F., Parr, J. R., Le Couteur, A., & McConachie, H. (2013). Emotional and

behavioral problems in children with Autism Spectrum Disorder. Journal of Autism and

Developmental Disorders, 43(4), 851-859. https://doi.org/10.1007/s10803-012-1622-9

McAdams, C. R. III, Avadhanam, R., Foster, V. A., Harris, P. N., Javaheri, A., Kim, S.,

Kooyman, B. A., Joe, J. R., Sheffield, R. L., & Williams, A. E. (2016). The viability of

77
structural family therapy in the twenty-first century: An analysis of key

indicators. Contemporary Family Therapy: An International Journal, 38(3), 255–

261. https://doi.org/10.1007/s10591-016-9383-9

Minuchin, S., & Fishman, H. C. (1983). Técnicas de terapia familiar. Ediciones Paidós Ibérica,

S.A.

Moody, E., Kaiser, K., Sharp, D., Kubicek, L. F., Rigles, B., Davis, J., McSwegin, S., D’Abreu,

L. S., & Robinson-Rosenberg. (2019). Improving family functioning following diagnosis

of ASD: A randomized trial of a parent mentorship program. Journal of Child and Family

Studie, 28(1), 424-435. https://doi.org/10.1007/s10826-018-1293-z

Noris, V., & Lender, D. (2020). The Practitioner’s Guide to Theraplay. [Kindle]. Jessica

Kingsley Publisher: Philadelphia, PA.

Parker, M. L., & Molteni, J. (2017). Structural Familiy Therapy and Autism SpectrumDisorder:

Bridging the disciplinary divide. The American Journal of Family Therapy, 45(3), 135-

148. https://doi.org/10.1080/01926187.2017.1303653

Ramshini, M, Hassanzadeh, S., Afrooz, G., & Hashemi, H. (2018). The effect of Family-

Centered Nature Therapy on interactions between parent and child with Autism Spectrum

Disorder. Iranian Rehabilitation Journal, 16(4), 379-386.

http://dx.doi.org/10.32598/irj.16.4.379

Sale, J. E. M., & Thielke, S. (2018). Qualitative research is a fundamental scientific process.

Journal of Clinical Epidemiology, 102(1), 129-133.

https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2018.04.024

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Ed.).

McGrawHill.

78
Sánchez, D. (2000). Terapia Familiar: modelos y técnicas. Manual Moderno.

Serrano, I., Ortiz, N., Cappas, N., Rodríguez-Madera, S., Sáez, E., & Toro, V. (2014). Familias

en Puerto Rico: Contexto, retos y alternativas para la práctica. Artes Gráficas Universidad

de Puerto Rico.

Schultz, T., Schmidt, C., & Stichter, J. (2011). A review of parent education programs for

parents of children with Autism Spectrum Disorder. Focus on Autism and Other

Developmental Disabilities, 26(2), 96-104. https://doi.org/10.1177%2F1088357610397346

Shapiro, D. (2014). Stepparents and parenting stress: The roles of gender, marital quality, and

views about gender roles. Family Process, 53(1), 97-108.

https://doi.org/10.1111/famp.12062

Sicile-Kira, C. (2014). Autism Spectrum Disorder. The Complete Guide to Understanding

Autism. Penguin Group.

Simeone-Russell, R. (2011). A practical approach to implementing theraplay for children with

autism spectrum disorder. International Journal of Play Therapy, 20(4), 224–235.

https://doi.org/10.1037/a0024823

The Therapy Institute. (Sin fecha). Core Concept. Autor. https://theraplay.org/what-is-

theraplay/core-concepts/

Tint, A., & Weiss, J. (2016). Family wellbeing of individuals with autism spectrum disorder: A

scoping review. Autism, 20(3), 262-275. https://doi.org/10.1177/1362361315580442

Turnbull, A., Rutherford, H., Erwin, E., Soodak, L., Shogren, K. (2015). Families, professionals,

and exceptionality: Positive outcomes through partnerships and trust. Pearson.

79
Walters, K., Cintrón, F., & Serrano, J. (2006). Familia reconstituida. El significado de “familia”

en la familia reconstituida. Psicología Iberoamericana, 14(2), 16-27.

https://www.redalyc.org/pdf/1339/133920321003.pdf

80
Anejos

Manual de Intervención para la Familia Reconstituida con un escolar


diagnosticado con el Trastorn del Espectro de Autismo: Contrato
Documento 1.0

¿Qué es el Manual de Intervención dirigido a la Familia Reconstituida con un escolar


diagnosticado con Autismo?
El Manual de Intervención para la Familia Reconstituida con un escolar diagnosticado con el
Trastorno del Espectro de Autismo es un manual dirigido a asistir a la nueva familia en los
procesos de adaptación, transición y en la identificación de estrategias de manejo para abordar la
crianza, la disciplina y el autocuidado individual, de pareja y a nivel sistemático con el propósito
de que el sistema reconstituido comprenda el proceso de desarrollo de su nueva familia y alcance
un nivel óptimo de funcionalidad y bienestar general.

¿Cuáles son las metas?


La meta general del manual es que la familia logre una restructuración que les permita fortalecer
la convivencia y lidiar con el día a día.

¿En que consiste?


El Manual consiste en 3 etapas para un total de 12 sesiones terapéuticas. Las primeras dos etapas
se realizan con la diada de manera semanal. En la última parte del proceso se integra a todos los
miembros del sistema y, ocurre con una frecuencia bisemanal. Cada sesión tiene una duración 90
– 120 minutos.

Se explorará en las necesidades de la nueva familia. El sistema tomará conciencia sobre de su


funcionamiento y su estructura.

¿Qué se espera de la familia reconstituida?


La expectativa más importante es que el sistema se comprometa a asistir a las sesiones. En
adición, comprometerse con ser sinceros y honestos, completar las tareas asignadas y también
realizar preguntas en cualquier momento.

¿Qué puede esperar del terapeuta?


En cada sesión el terapeuta estará disponible para ayudarle al nuevo sistema a que obtengan
cambios con la finalidad a alcanzar un bienestar sistemático.

El terapeuta es activo, observador y educador. Establece una alianza con la familia, identifica la
estructura familiar y les ayuda a restructurarse.

¿Puede elegir detener la terapia?

81
La decisión de participar del proceso terapéutico es totalmente voluntaria. Sin embargo, la
familia reconstituida puede tomar la decisión de terminar el tratamiento en cualquier momento.
De esto ocurrir, se le solicitara venir a una ltima intervención para discutir sus preocupaciones y
llevar a cabo un cierre terapéutico apropiado.
Con nuestra firma, estamos indicando que hemos revisado este documente y hemos recibido
información sobre el Manual de Intervención. Nos comprometemos con optimismo con el
tratamiento y con los objetivos enumerados anteriormente. Recibiré una copia de este
documento.

________________________________________________
Firma de participantes

________________________________________________
Firma del Terapeuta

________________________________________________
Fecha

82
Consentimiento Informado
Documento 1.1

Consentimiento Informado

________________________ y ________________________ certifican que se les ha informado


y explicado lo siguiente aspectos:
• Las credenciales del psicólogo.
• El procedimiento y propósito del Manual de Intervención a la Familia Reconstituida con
un escolar diagnosticado con el Trastorno del Espectro de Autismo.
• El servicio ofrecido a la familia es de manera voluntario.
• El servicio es totalmente confidencial y las razones por las cuales puede divulgarse
información son:
o Si estuviera en riesgo la vida, seguridad física o emocional de algún miembro del
sistema o del sistema familiar.
o Si estuviera en riesgo la vida, seguridad física o emocional de otras personas,
incluyendo al psicólogo.
o Si el sistema familiar autoriza de manera escrita que otras personas,
organizaciones y/o agencias pueden tener conocimiento del proceso terapéutico.
o Si es solicitado a través de una orden de un tribunal.

Comentario o acuerdo adicional: ___________________________________________________

83
Autorización
Documento 1.2

Autorización para Grabación de Contenido Audiovisual

El propósito del presente documento es obtener consentimiento a grabar la sesión que se llevará
a cabo el día ________________________.

La grabación tienes fines educativos. Se desea obtener audiovisual de la intervención familiar


para que sirva única y exclusivamente como material educativo a la familia y como herramienta
de evaluación al psicólogo consejero.

El contenido de la grabación no será utilizado para ningún otro propósito.

De todas las partes estar de acuerdo con lo anteriormente expuesto, favor firmar este documento.

Consentimiento
Los adultos, al estampar su firma autorizan por este medio a grabar la intervención de
observación que servirá para los propósitos anteriormente mencionados. De igual forma, de no
fírmalo no conlleva penalidad alguna.

Nombres: ________________________ ________________________

Firmas: ________________________ ________________________

Fecha: ________________________

84
Entrevista Psicológica para la Familia Reconstituida
Documento 1.3

Datos Familiares
Nombre Madre/madrastra: ______________________________________
Edad: __________ Profesión/ocupación: __________________________
Nombre Padre/padrastro: _______________________________________
Edad: __________ Profesión/ocupación: __________________________
Dirección: ____________________________________________________
Teléfono: _____________________________________________________
Contacto de Emergencia y teléfono: _______________________________
____________________________________________________________
Estado Civil: _________________________________________________

Información sobre el padre o la madre biológica del menor


Nombre: ______________________________________________________
Edad: __________ Profesión/Ocupación: __________________________
Contacto Telefónico: _____________________________________________

Datos generales del menor o la menor


Nombre: ____________________________________________________
Fecha de Nacimiento: ___________________ Edad: __________
Escuela: ________________________________________________________
Grado: __________
Diagnóstico de Autismo y nivel de severidad: __________________________
Evaluaciones y Tratamientos:
Área Modalidad y frecuencia
Terapia de Habla-Lenguaje
Terapia Ocupacional
Terapia Psicológica
Otro:

Historial Familiar Reconstituido.

85
Problema o situación actual.

Indique Condiciones médicas y/o de salud mental. Incluya el consumo de medicamento


Padre/padrastro Madre/madrastra Niño/a

Técnica y/o estrategias de disciplina implementadas por la diada


Técnica Marque
Ignora o redirigir la conducta problemática
Regaño
Contacto físico (nalgada)
Amenaza
Uso del razonamiento

86
Uso del tiempo fuera (time out)
Otro (describa)

Responda las siguientes preguntas

¿Cuánto tiempo han estado juntos como pareja?

En la actualidad, ¿viven juntos? ¿Hace cuanto tiempo?

¿Cuántos integrantes conforman la familia o viven en el mismo lugar?

¿Viven en una casa matrimonial antigua o es un nuevo hogar para ambos?

¿Cómo y cuándo concluyó la relación anterior?

¿Cuánto tiempo estuvieron solteros antes de esta relación?

¿Alguno a tenido que mudarse de hogar o trabajo para mantener la relación?

¿Han tenido algún apoyo por parte de familiares y/o amigos?

¿Quién tiene hijos de la relación anterior?

¿Cuál es la edad y sexo del hijo?

¿Cómo es la relación entre los padres biológicos?

¿Cuáles son los acuerdos entre los padres biológicos en relación al menor?

Los acuerdos establecidos, ¿fueron de manera informal o por la orden de un tribunal?

87
¿Cómo es la relación entre padrastro/madrastra e hijastro?

Mencionen cuales son las fortalezas y de necesidades de su familia.

88
Familiograma de la Familia Reconstituida
Documento 1.4

89
Símbolos Familiograma
Documento 1.5

Símbolos y leyenda

Femenino Masculino

30 50
Edad Edad de fallecido

Paciente identificado Paciente identificado

Matrimonio Divorcio

------

Separación Unión libre

Relación conflictiva Coalición


Límites rígidos
Límites Límites claros -----------------
Límites difusos ....................

90
Relaciones emocionales

Buena

Muy unida

Enredado

--- Amor, pero con distancia

Básicamente bueno, algunos algumentos poderosos

En conflicto

------------ Distancia

Separados

--- --- Relación limitada, a veces bueno o malo

Gerson, McGoldrick & Petry, 2008

91
Definiedo el Rol del padrastro o madrastra en Familia Reconstituida
Documento 2.1

Las siguientes premisas y/o preguntas son útiles para ayudar a los adultos, en particular a
padrastro/madrastra a comprender su rol actual dentro de la nueva familia. Es de suma
importancia que ambos adultos estén de acuerdo en los límites de los roles. El terapeuta no debe
limitarse a estas premisas.

Invita al padrastro o a la madrastra a pensar sobre su rol actual en la


nueva familia
¿Cómo lo describirían?, ¿Qué palabras abarcan el mejor papel:
amigo, padre, etc.?
¿Qué actividades hacen regularmente con sus hijastros/a?

¿Qué cosas hace por su hijastro/a?

¿Está usted involucrado en la disciplina de su hijastro/a?

¿Comparte la crianza de los hijos en la casa con su pareja?

¿Están contentos con su rol actual?

Si no lo están, ¿Cómo les gustaría que cambiara y que debe suceder?

¿Cómo cataloga su salud emocional?

92
Trastorno del Espectro de Autismo
Documento 3.1

Antes de impartir la educación, el psicólogo consejero debe haber identificado los siguientes
aspectos:

Nivel de educación de los adultos.

Conocimiento actual de los adultos sobre el diagnóstico.

Nivel de severidad.

Etapa de desarrollo según la edad del menor.

Limitaciones y fortalezas del menor.

93
Recursos
Documento 3.2

http://www.autismspeaks.org/

http://researchautism.org/

http://autism-society.org

http://www.autismsciencefoundation.org/

http://www.nationalautismcenter.org

94
Guía de Observación
Documento 4.1

Día: ___________________________ Nombre: ___________________________

La siguiente tabla estipula algunas de las áreas que el psicólogo consejero debe prestar atención
durante el proceso de observación.

Aspectos Contacto visual de todas las partes


importantes a
observar
Acercamiento entre los miembros

Manera de abordar las situaciones surgidas

Consistencia de las reglas y/o límites y sus niveles

Comportamiento del menor

Comportamiento del padre o madre biológico

Comportamiento del padrastro o madrastra

Factores de riesgo y seguridad en el menor

95
Recomendaciones
Documento 5.1

Día: ___________________________ Nombre: ___________________________

Instrucciones: Este documento será utilizado por el terapeuta para mantener un orden y una
estructura al discutir las recomendaciones a base de lo observado.

Situación Recomendación

96
¿Qué es el Análisis Conductual Aplicado?
Documento 6.1

El Análisis Conductual Aplicado es una ciencia que esta centrada en:

Fortalecer
una
conducta
positiva y
socialmente
adaptativa.

Propiciando una conducta


saludable y desalentando
conductas problemáticas.

Generar
cambios en
el entorno
inmediato.

Aspectos importantes a tomar en consideración para lograr el cambio en conducta:

⇒ Identificar la conducta que se desea modificar.


⇒ Enfocarse en el evento que ocurre justo antes (antecedentes) y después (consecuencias)
de la conducta que se desea modificar.
⇒ La conducta meta debe ser objetiva, simple y medible (colección de data).
⇒ Incluir un lenguaje positivo.

97
Ejemplo A-B-C
Documento 6.2

Día: ___________________________

Antecedente Comportamiento Consecuencia


A B C
Evento o situaciones que Cualquier acción (interno o Lo que ocurre después del
pasan antes de que ocurra el externo) o verbalización comportamiento objetivo,
comportamiento objetivo, o observable y medible del usualmente se da de manera
sea, la conducta que se desea organismo. Ocurre después inmediata. Tiene como
cambiar. del antecedente. objetivo aumentar o
disminuir la conducta.

Ejemplo:
Antecedente Comportamiento Consecuencia
A B C
Cada vez que la madre habla El menor muerde su camisa. La madre deja de realizar
por teléfono o realiza quehaceres para atender al
quehaceres del hogar. menor.

98
A-B-C Tarea de practica (luego de la sesión 6)
Documento 6.2A

Instrucciones: Favor completar el A-B-C para que puedan ir identificando los antecedentes y
consecuencias luego del comportamiento que se desea trabajar. Recuerden que probablemente le
tome tiempo determinar los eventos que ocurren antes y después. Es importante que dediquen
tiempo, presten atención y tomen nota sobre lo que ocurre. Favor traer el documento completado
para la próxima sesión de seguimiento.

Día: ___________________________ Nombre: ___________________________

Antecedente Comportamiento Consecuencia


A B C
¿Qué sucedió antes? Comportamiento Objetivo ¿Qué ocurrió después?

99
Refuerzos y castigos
Documento 7.1

Día: ___________________________ Nombre: ___________________________

Refuerzo positivo Refuerzo negativo Castigo positivo Castigo negativo


Es implementado Es un reforzador Es implementado Es la remoción de
después de la implementado que después de la conducta algo placentero luego
conducta deseada también es dirigido a no deseada con el que el
con el objetivo de aumentar o fortalecer objetivo de que se comportamiento
que se repita el una conducta. Sin disminuya el ocurra que reducirá
comportamiento en embargo, en esta comportamiento en el la probabilidad de
el futuro. Estos ocasión, se remueve futuro. Es la aplicación que la conducta se
reforzadores son de un estímulo que de algo no placentero. vuelva a repetir en el
agrado para el propicia la futuro.
menor. probabilidad de que Ejemplo: fregar, barrer,
aumente dicha etc. Ejemplo: remover el
Ejemplos: conducta. O sea, una juego electrónico
recompensas, una vez que se realice el Tipos de castigos +
expresión positiva, comportamiento el • Reprimenda Tipos de castigos –
chocar la mano estímulo no verbal • Costo de
placentero será • Sobre respuesta
Precaución: Debe ser removido. corrección • Tiempo fuera
implementado con • Practica
cuidado, ya que en Ejemplo: el sonido positiva
ocasiones y sin de un despertador, el • Bloqueo de
darnos cuenta sistema de seguridad respuesta
podrían estar de los cinturones en • Castigo
reforzando alguna el carro. corporal
conducta no deseada.

100
Aplicación de lo Aprendido - Anotaciones
Documento 8.1

Día: ___________________________ Nombre: ___________________________

Instrucciones: Esta hoja será utilizada por el terapeuta con el propósito de tomar apuntes sobre la
observación realizada. Se observará a la familia aplicando el ABA.

Situación Recomendación

101
Definiendo las dimensiones
Documento 9.2

Día: ___________________________ Nombre: ___________________________

Las dimensiones del Theraplay son componentes necesarios en la obtención de una relación
padre-hijo saludable.

Estructura Compromiso
• El adulto es un líder confiable, • Se trata de la alegría de la
cuyas acciones crean compañía, de estar concctado
regulación ambiental a través en el "aquí y ahora", de
de la organización, límites enfocarse de manera personal y
claros y expectativas claras, y tener la sesitividad de entender
regulación relacional a través e interpretal las señales del
del ritmo o paso, la elección de niño. Esta interacción le
activides y el nivel de permite al niño sentirse
exitación. Esta guía y conectado y experimentar
regulación forman la base para alegria compartida.
la previsibilidad, seguridad y
co-reguralción del niño.

Desafío Nutrir
• El adulto apoya el desarrollo
del niño al asociarse con él en • El adulto ofrece actividades
juegos, en actividades físicas suaves, afectuosas y relajantes
que extienden los niveles de por sesión, incluida la
exitación alta o baja y, anima al provisión de alimentos. El
niño a probar cosas nuevas. adulto busca oportunidades
Experimentar actividades para expresar aprecio y
desafiantes exitosas crea una preocupación y para cuidar del
sesnación de dominio y ayuda niño (y padre) durante la
al niño a sentirse más sesión. Estas actividades de
competente, seguro y valiente. baja regulación reducen el
estrés. Hacen que el niño se
sienta valorado y adorado.

102
Theraplay - Tarea
Documento 11.1

Día: ___________________________ Nombre: ___________________________

Instrucciones: La siguiente tabla será completada por la diada para reportar las actividades
realizadas. Esto es un ejercicio de aprendizaje y será discutido en la próxima cita.

Fecha Actividad o Dinámica Logro Complicación Dudas


Juego

103
ProQuest Number: 27997683

INFORMATION TO ALL USERS


The quality and completeness of this reproduction is dependent on the quality
and completeness of the copy made available to ProQuest.

Distributed by ProQuest LLC ( 2021 ).


Copyright of the Dissertation is held by the Author unless otherwise noted.

This work may be used in accordance with the terms of the Creative Commons license
or other rights statement, as indicated in the copyright statement or in the metadata
associated with this work. Unless otherwise specified in the copyright statement
or the metadata, all rights are reserved by the copyright holder.

This work is protected against unauthorized copying under Title 17,


United States Code and other applicable copyright laws.

Microform Edition where available © ProQuest LLC. No reproduction or digitization


of the Microform Edition is authorized without permission of ProQuest LLC.

ProQuest LLC
789 East Eisenhower Parkway
P.O. Box 1346
Ann Arbor, MI 48106 - 1346 USA

También podría gustarte