Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Facultad de Psicología

Tesis de Licenciatura en Psicología

“El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

Alumna: Abuaf, Bárbara Andrea


DNI: 37537925
Tutora: Lic. Soler, Mariana
DNI: 20376883

- Diciembre 2019 -
AGRADECIMIENTOS

No podría haber llegado acá sin el empuje y el amor de tantxs a los que hoy quiero agradecer:

A toda mi familia, en especial a mi papá, mamá y hermana, por todo el amor y el apoyo.
Por hacerme un lugar, por acompañarme siempre. Por hacer de esta carrera, un camino
más fácil. Por enseñarme con el ejemplo que lo más importante es ser buena persona, a
no ser indiferente al sufrimiento de los demás, a poner lo mejor de uno desde el lugar en
que nos toque estar.

A mis amigxs, que me siguieron de cerca, me cuidaron, me dieron ánimo. Por las tardes
de estudio, por aguantarse las crisis, por alegrarse con mis logros, por creer siempre en
mí. Por hacer con su presencia, que mis días sean exponencialmente mejores. Son uno
de los regalos más lindos que me dio la vida.

A mi ahijado Donato y mi casi ahijado Enzo, por bancarse una madrina con tiempos
facultativos, por ser mi receta infalible para el buen humor, por cargarme de energía y por
llenarme de amor.

A mi tutora Mariana, que además tuve la suerte de tener como profesora: por
acompañarme en este proceso con tanta paciencia, disposición y cercanía. Gracias por
regalarme tu tiempo y compartirme tu saber. Una alegría reencontrarte en el cierre de
este ciclo tan importante para mí.

Al equipo de “Mafalda” del Hospital Álvarez por haber hecho de mi práctica una
experiencia tan enriquecedora, por inspirarme con su forma de trabajar con tanta pasión y
amor. Gracias especialmente a Silvana Vieites por introducirme con tanta dulzura y
paciencia en esta clínica tan difícil y apasionante.

A mis compañerxs de carrera y profesores, por todo lo que enseñaron (que es realmente
mucho), por compartir su experiencia, por contagiarme su pasión.

A mi profesora Elina, por ser la primera en despertar mi interés por la psicología con sus
maravillosos análisis literarios y por darme tantas herramientas de las que hice uso en
toda la carrera.

A lxs adolescentes con los que trabajo que me enseñan todos los días con su rebeldía a
que no hay que resignarse y hay que luchar por el mundo en el que soñamos vivir.

A la Universidad pública que me permitió tener una educación de calidad de forma


gratuita. Ojalá todxs podamos renovar nuestro compromiso con ella para que este
derecho pueda efectivamente llegar a cada unx.

En este camino, lleno de alegrías, pero también de tropiezos nunca estuve sola…
¡Gracias a todxs los que me acompañaron y hoy celebran conmigo!
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

ÍNDICE

1. Introducción ........................................................................................................ 1

2. Objetivos ............................................................................................................. 2
2.1 General ............................................................................................................ 2
2.2 Específicos ...................................................................................................... 2

3. Metodología ......................................................................................................... 3

4. Estado del arte .................................................................................................... 4

5. Marco teórico ...................................................................................................... 5


5.1 Conformación de la estructura subjetiva del autismo desde el psicoanálisis .... 5
5.2 Diferencias entre tratamientos psicoanalíticos y cognitivo conductuales ......... 7
5.3 La clínica de niños y el trabajo con padres .................................................... 10
5.3.1 Sobre la comunicación del diagnóstico............................................. 14

6. Conclusiones ..................................................................................................... 18

7. Bibliografía ........................................................................................................ 20
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos,


pero a mí un pajarito me contó
que estamos hechos de historias”
Eduardo Galeano

1. INTRODUCCIÓN

La siguiente tesis de grado está enmarcada en la Licenciatura en Psicología de la


Universidad de Buenos Aires, con el fin de dar cuenta del recorrido académico
realizado a lo largo de la carrera.

El tema a abordar se ubica dentro del Área Clínica, a saber, el trabajo con familias con
niños con autismo. Desde los inicios de mi recorrido por esta carrera, siempre supe que
mi interés residía particularmente en el trabajo con niños y adolescentes. En el
intercambio con distintos docentes surgió en mí una y otra vez la pregunta por la
familia, dado que siempre aparecían como uno de los factores claves del tratamiento.

Durante el ciclo profesional de la carrera realicé una práctica, “El Tratamiento del
Padecimiento Subjetivo en la Experiencia Analítica”, en el Hospital de día para niños
Mafalda, dependiente del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez. Mafalda es
un dispositivo pensado para niños de 2 a 7 años con diagnóstico de autismo bajo la
modalidad de tratamiento ambulatorio. Esta experiencia reafirmo mi deseo de trabajar
y aprender más sobre la clínica de niños y despertó mi interés por la clínica del
autismo, tan actual y tan poco abordada en nuestra casa de estudios.

1
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

Algunos interrogantes que surgieron a partir de esta cursada fueron:

 ¿Qué particularidades tiene la clínica del autismo?


 ¿Qué posición ética tomamos como profesionales de la salud frente a niños que
deben ser siempre sujetos de derecho, cuando estos no se cumplen?
 ¿De qué manera alojar el sufrimiento y las inquietudes de la familia?
 ¿Qué papel juegan la familia en el desarrollo del tratamiento?

Si bien estas inquietudes resultan importantes, el interrogante principal que guiará esta
tesis será la pregunta acerca de la necesidad del trabajo con la familia para posibilitar
un movimiento en la posición que el niño ocupa en el entramado familiar que de algún
modo posibilite desarrollar y potenciar la subjetividad del niño.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

● Establecer la importancia del trabajo con la familia en la clínica del autismo.

2.2 ESPECÍFICOS

● Desarrollar nociones principales acerca de la estructuración subjetiva en el


autismo y su modo de funcionamiento desde una perspectiva psicoanalítica.
● Distinguir el modo y objetivo de trabajo psicoanalítico de las corrientes
psicoeducacionales TCC.
● Especificar la importancia del trabajo con la familia en el tratamiento
psicoanalítico con niños.

2
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

3. METODOLOGÍA

Siguiendo a De Souza Minayo (2004) se entiende por metodología al camino del


pensamiento y de la práctica ejercida en el abordaje de la realidad. Para esta autora, la
metodología incluye las concepciones teóricas del abordaje, el conjunto de técnicas
que posibilitan la construcción de la realidad y el potencial creativo del investigador (De
Souza Minayo, 2004).

En la misma línea, se sostiene que la investigación vincula pensamiento y acción. Nada


puede ser intelectualmente un problema si no hubiera sido, en primer lugar, un
problema de la vida práctica. Por ende, las temáticas a investigar se relacionan a
intereses y circunstancias socialmente condicionadas, siendo fruto de determinada
inserción en lo real, encontrando en él sus razones y sus objetivos (De Souza Minayo,
2004).

El método utilizado es el de la investigación de carácter cualitativo y descriptivo. Esta


no busca generalizar resultados ya que se preocupa por un nivel de realidad que no
puede ser cuantificado, y tampoco es de carácter probabilístico, ya que los fenómenos
que le competen no pueden ser reducidos a una operacionalización de variables.
Trabaja con el universo de significados, motivos, aspiraciones, creencias, valores y
actitudes, lo que corresponde a un espacio más profundo de las relaciones, de los
procesos y de los fenómenos (De Souza Minayo, 2004).

Para el desarrollo de esta tesis de grado, haré un relevamiento bibliográfico relacionado


con los puntos de mayor importancia que conciernen a la temática y a los objetivos de
la misma.

3
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

4. ESTADO DEL ARTE

En el presente trabajo se recurrirá a los aportes de Lacan (1957) para describir de qué
manera se da la constitución subjetiva según esta corriente de psicoanálisis, haciendo
principal énfasis en la importancia del lenguaje y cómo este afecta al cuerpo. También
se tomarán en cuenta sus aportes realizados en “El seminario, Libro 11: Los cuatro
conceptos fundamentales del psicoanálisis” (1964) respecto a las dos operaciones
lógicas que dan cuenta de la constitución del sujeto: alienación y separación.

Por otra parte, se utilizarán los desarrollos de Tendlarz y Alvarez Bayón (2013) para
puntualizar cómo se da el modo de funcionamiento autista, su rechazo a alienarse al
lenguaje y por lo tanto, al nacimiento del Otro.

Tomando como base los textos No todo sobre el autismo (2013) de Carbonell y Ruiz,
¿Qué es el autismo?: infancia y psicoanálisis (2013) de Tendlarz y Alvarez Bayón; y
La batalla del autismo. De la clínica a la política (2013) de Laurent, É; se señalarán las
diferencias más significativas entre los tratamientos disponibles para el autismo desde
el psicoanálisis y las terapias cognitivo conductuales intentando dar cuenta de los
principales sustentos teóricos en que cada una ellas se basan, en especial su
concepción de autismo y de sujeto/paciente.

Para especificar qué se entiende por familia y funciones parentales durante el


desarrollo de esta tesis se recurrirá a los aportes de Aranda (2012).

Finalmente, para desarrollar la importancia del trabajo con la familia en la clínica de


niños se tomará como referencia principal los aportes de la psicoanalista argentina
Janin, B. en diferentes publicaciones (1999, 2019).

4
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

5. MARCO TEÓRICO

En el presente trabajo se abordará el tema del autismo, la clínica de niños y sus


familias desde una perspectiva psicoanalítica lacaniana.

5. 1. CONFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SUBJETIVA DEL AUTISMO DESDE


EL PSICOANÁLISIS

“Cada elección tiene su anverso, es decir,


una renuncia, por lo que no hay diferencia
entre el acto de elegir y el acto de renunciar.”
Italo Calvino

El psicoanálisis plantea que cada sujeto es precedido por un universo simbólico. Lacan
(1957: 475) lo señala de ese modo:

“Esta simple definición supone que el lenguaje no se confunde con las diversas
funciones somáticas y psíquicas que le estorban en el sujeto hablante. Por la razón
primera de que el lenguaje con su estructura preexiste a la entrada que hace en él cada
sujeto en un momento de su desarrollo mental. (...) El sujeto, si puede parecer siervo
del lenguaje, lo es más aún de un discurso en el movimiento universal del cual su lugar
está ya inscrito en el momento de su nacimiento, aunque sólo fuese bajo la forma de su
nombre propio”.

Esto implica que el lenguaje nos preexiste, y nos espera aún previamente a nuestro
nacimiento. Incluso antes de llegar al mundo, el niño es hablado y también se le habla.
Esta entrada al lenguaje deja efectos, marcas en el cuerpo. Cuando el grito del
cachorro humano es leído por un Otro como un llamado, se borra la necesidad tal como
aparece en los otros animales. El sujeto queda alienado a los significantes del Otro,
aparece la demanda y por ende, a partir de ese momento, cada vez que “grite” ese
grito va a estar dirigido a un Otro del que se espera una respuesta. (Tendlarz, S.,
Alvarez Bayón, P., 2013)

5
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

Lacan (1964) utiliza dos operaciones lógicas para explicar la concepción del sujeto. La
primera es la alienación en la cual se constituye el sujeto y la segunda es la separación
la cual permite que se produzca el deseo. Para que esta primera operación se de, el
sujeto debe consentir a ella.

Es decir que el sujeto se constituirá a partir de la intersección entre estos dos campos
identificándose con el S1, con un significante del Otro. Lacan (1964) señala que ésta es
una vel alienante, “elección forzada”. En este punto, se ubica la “insondable decisión
del ser” según la cual el sujeto puede elegir la cadena significante y entrar en el campo
del sentido, o bien puede elegir el vacío. La segunda operación, la separación, se
produce cuando el sujeto da cuenta de una falta en el Otro. Es por eso, que en la
separación lo que se inscribe en el psiquismo es el “objeto a” como falta y por su

extracción, se constituirá como objeto causa de deseo.

En los niños autistas, al no producirse llamado alguno, Lacan (1953-4: 135) indica que
“el sistema por el que el sujeto llega a situarse en el lenguaje está interrumpido a nivel
de la palabra” , es decir que el niño está en el lenguaje, pero no habla, no hace uso de
la palabra.

En este sentido, el modo de funcionamiento autista se caracteriza por rechazar la


alienación al lenguaje y esto trae aparejado ciertas consecuencias. Por un lado, no
permite el nacimiento del Otro, y por el otro, el sujeto no queda dividido por la cadena
significante. Esto no implica que en el autismo no haya sujeto, sino que éste se
constituye del lado del vacío, no del lenguaje. (Tendlarz, S., Alvarez Bayón, P., 2013).
Tomando como referencia a Miller, Tendlarz y Alvarez Bayón (2013), explican que, por
elegir el vacío, el sujeto queda petrificado en relación a un S 1. Rechaza el lazo con el
S2 y, por lo tanto, con la cadena significante al entrar en la serie de los significados del
Otro.

El rechazo a la alienación se puede observar en algunos fenómenos clínicos como el


mutismo, en donde el sujeto tiene la capacidad para usar el lenguaje, pero se esfuerza

6
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

por no pronunciar ninguna palabra, salvo en ocasiones específicas. También en la


perseveración autista. Al respecto Tendlarz, S., Alvarez Bayón, P. (2013:54) explican:
“(...)repetición de rituales, ecolalias, etc. que justamente no tienen un efecto
acumulativo, ni de aprendizaje, sino que son siempre la misma acción, vuelta a
realizarse desde el inicio, como si no hubiera ninguna huella de lo ya realizado.”

Pero lo que realmente distingue al psicoanálisis de otras concepciones respecto del


autismo es que éste no lo entiende desde una perspectiva de déficit, es decir, como
una patología en donde hay logros cognitivos y sociales que faltan, sino como un modo
de funcionamiento subjetivo particular, una forma de vincularse con el mundo, y desde
allí se posiciona a la hora de intervenir.

5.2. DIFERENCIAS ENTRE TRATAMIENTOS PSICOANALÍTICOS Y


TRATAMIENTOS COGNITIVO CONDUCTUALES

“De cerca nadie es normal”


Gaetano Veloso

En los últimos años hubo un crecimiento exponencial de los diagnósticos de autismo y


un avance de la investigación y la industria farmacéutica ligados a este tema. La
pregunta por su etiología ha estado muy presente en el discurso científico, cuya
principal teoría es que el autismo es una afectación neurológica de la cual todavía no
se pueden determinar sus causas. (Carbonell, N. ; Ruiz, I., 2013). Se ha investigado la
genética pero no se ha podido encontrar un “gen autista”, por lo que se comenzó a
utilizar el término “mutaciones genéticas espontáneas” que se presume estarían ligadas
al medio ambiente. (Tendlarz, S., Alvarez Bayón, P., 2013).

Estas investigaciones científicas nunca quedan por fuera de los intereses de la


industria farmacéutica, una de las principales industrias a nivel mundial, que tienen
como objetivo principal vender fármacos. Este avance y poder que tiene esta industria
no deja de tener consecuencias para los sujetos que caen bajo cierta etiqueta
diagnóstica (Carbonell, N. ; Ruiz, I., 2013).

7
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

Si bien el psicoanálisis no niega que haya factores biológicos que puedan producir en
ciertos sujetos secuelas clínicas (por ejemplo, en la relación con su cuerpo, en el modo
de hacer lazo con el Otro, en su dominio motriz) la consideración sobre ellas se dará en
el caso por caso (Laurent, E., 2013). Al respecto, Eric Laurent (2013: 30) señala: “Que
haya algo biológico en juego no excluye la particularidad del espacio de constitución del
sujeto como ser hablante.” Lacan (1955-1956: 17) lo precisa casi desde el inicio de su
enseñanza: “El gran secreto del psicoanálisis es que no hay psicogénesis”

Las maneras de entender al sujeto y conceptualizar acerca de sus patologías tiene


consecuencias en la subjetividad de las personas. Si el autismo se comprende como un
trastorno puramente cognitivo, la única salida posible es la reeducación y el aprendizaje
de funcionamientos elementales.

En este sentido, se ha notado también un gran avance en las terapias TCC, las cuales
tienen un enfoque psicoeducativo en donde el empeño principal está en que la persona
pueda aprender pautas que le permitirían desenvolverse con mayor “normalidad” en la
vida. Carbonell y Ruiz (2013: 16), plantean que “el espectro autista (TEA) corre riesgo
de convertirse en el nuevo nombre de la infancia “no normalizada””

La terapia de orientación cognitiva conductual trata de acercar a los sujetos a la norma


desconociendo que ésta es una construcción social de cada época y que además aún
dentro de esta supuesta y deseada “normalidad” no se pueden encontrar dos sujetos
iguales. En relación a esto Tendlarz y Alvarez Bayón (2013:34) señalan:

“En realidad el déficit nunca fue un buen criterio diagnóstico y conduce inevitablemente
al uso de medicación y de terapias comportamentales para paliarlo. Los niños se
vuelven “todos educables y medicables” en nombre de la cura del síntoma sin tomar en
cuenta la causa y el tratamiento singular que convoca. En nombre de la “normalidad” se
busca incluir a los niños en reeducaciones para volverlos iguales a otros. Se desconoce
así que no hay norma que rija para todos por igual por lo que no existe un criterio de
salud universal”

8
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

Eric Laurent (2013: 185) además señala cómo muchos sujetos no pueden soportar esta
manera de trabajo y terminan abandonando el tratamiento: “Serán dejados de lado
todos los sujetos que no puedan seguir el protocolo, porque lo rechazan, porque lo
abandonan o porque les provoca sufrimiento.” Este carácter autoritario y reductor de
este tipo de abordajes, que apunta solo a incorporar conductas predefinidas, fue
denunciado especialmente por los llamados “autistas de alto rendimiento” ( Laurent, E.,
2013 ) En este sentido, Manzotti señala:

“Estas corrientes “científicas”, se proponen sistematizar las deficiencias individuales y al


hacerlo no es sin producir ese resto que obstaculiza el avance del programa: el sujeto,
el que molesta, el que irrumpe y perturba en su insistencia a dar cuenta de su presencia
por la vía de no ajustarse al programa.”

La ética del psicoanálisis hace que esta corriente se posicione desde otro lugar. No
considera que el autismo sea una patología sino un modo de funcionamiento subjetivo
particular. No se trata de un déficit cognitivo sino de una relación singular con el
significante: el sujeto rechaza activamente la alienación al lenguaje y por lo tanto, la
alienación al Otro. Por tal motivo, no se trata de curar el autismo, ya que es la
“normalidad” dentro de su posición subjetiva (Tendlarz, S., Alvarez Bayón, P., 2013). La
dirección del tratamiento no va a apuntar a alcanzar ciertos logros cognitivos
observables, sino a buscar dar espacio para que algo de la subjetividad pueda
desplegarse. Tendlarz y Alvarez (2013: 25) señalan:

“Se busca abrirle nuevas posibilidades para que encuentre invenciones y salidas
personales. En ese sentido, no se distingue de cualquier otra posición subjetiva en la
que siempre se trata de encontrar, a partir de los detalles de la narración, las
invenciones y salidas necesarias para cada uno. Se trata de una orientación del analista
hacia un sujeto más allá de su estructura.”

El analista se dirige al niño autista como sujeto y no como objeto educable, dejando de
lado los protocolos y criterios estadísticos. (Tendlarz, S., Alvarez Bayón, P., 2013). En
este sentido, Carbonell y Ruiz (2013: 112) señalan: “Así, por ejemplo, ¿qué nos dice

9
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

una cifra en una lista de ítems de un niño que ha aprendido a repetir “buenos días”
cuando entra en una sala, sobre su relación con la angustia en el momento de hablar?”

El psicoanálisis se interesa por la particularidad de cada autista, escapándole a la


norma y por lo tanto permitiendo que algo del orden de lo inesperado pueda aparecer,
teniendo en cuenta que cada ser humano reacciona de manera distinta y singular a los
acontecimientos contingentes de su propia historia y nada de esto puede ser
programado. (Carbonell, N. ; Ruiz, I., 2013).

La intervención terapéutica apunta a acompañar a los niños en la búsqueda de su


propia invención, su manera particular para manejarse con el mundo. Esta manera que
nunca puede ser única, dado que está completamente atravesada por la singularidad
de cada uno. Si en la clínica psicoanalítica esta premisa está siempre presente, en la
clínica del autismo se vuelve aún más absoluta y radical, por lo que hay tantos
autismos como personas autistas. (Pelegrí, 2012)

5.3 LA CLÍNICA DE NIÑOS CON AUTISMO Y EL TRABAJO CON PADRES

“El trabajo psicoanalítico con niños es siempre una aventura… un recorrido abierto donde nos
jugamos, dibujamos, desdibujamos, perdemos compostura, nos encontramos y
desencontramos en un descubrimiento conjunto del niño y de nosotros mismos. Un territorio
nunca suficientemente explorado…”1

En psicoanálisis, los conceptos de madre o padre no hacen referencia a los


progenitores biológicos varón/mujer, sino a funciones/operaciones psíquicas que son
necesarias para el desarrollo de cualquier niño y adolescente, que no se limitan a ser
ejercidas por los padres genitores, ni a ser pensadas desde el modelo clásico de
familia. (Aranda, 2012)

1
Janin, B. (2019: 9). Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños. Bs As, Noveduc.

10
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

Todo vínculo es algo a construir, en la filiación padres/hijos es necesario que algo de lo


simbólico y del deseo se sume dado que lo que ocurre a nivel biológico/genético nunca
es suficiente por sí solo. Aranda (2012: 2) señala: “Los lazos afectivos que unen a los
miembros de una familia, nada tienen de naturales, pueden comenzar teniendo un
parentesco biológico pero que debe ser reforzado y sostenido por una decisión”

Si bien las transformaciones sociohistóricas han introducido grandes cambios en los


roles materno, paterno y que llevan a que sea necesario prestar atención a las nuevas
configuraciones familiares, lo que permanece intacto es la necesidad de que algún
adulto se ubique como garante y cuidador del niño desde una posición deseante. En
resumen, indiferentemente de la persona que la ejerza, la función materna, tiene que
ver con la función de amparo y sostén y la paterna, con la función simbólica de
regulación e interdicción. (Aranda, 2012).

En ese sentido, dar a luz a una persona no convierte a una mujer en madre, sino que
se necesita un trabajo simbólico para constituirse como tal. En muchos casos en
madres de pacientes con patologías graves el analista tiene que hacer un arduo trabajo
para empoderar a quienes cumplen la funciones maternas y paternas, subjetivar su
lugar como padres para que desde allí puedan subjetivar a ese niño como hijo.

Lacan en “Dos notas sobre un niño” (1969) señala que la constitución subjetiva implica
la relación con un deseo que no sea anónimo, y Miller (2013) retomándolo agrega que
no puede ser tampoco universal, ni puro. Que no sea puro implica que su hijo no tiene
que saturar la falta que permite que su deseo se sostenga, es decir, también debe
desear como mujer. Que el niño no lo sea todo para la madre, que no quede en
posición de objeto y que pueda desear más allá de él. En este sentido, en su libro “La
batalla del autismo : De la clínica a la política”, Eric Laurent (2013), señala que muchas
veces las familias de los niños con autismo, se han podido apoyar en el psicoanálisis
no sólo ser “acompañados” en sus funciones parentales sino también para elaborar
algo de la propia verdad subjetiva.

11
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

Por otra parte, dado que los niños se encuentran en una etapa de plena estructuración,
la clínica de niños no puede pensarse sin las familias, aquellos que cumplan las
funciones materna/paterna. El trabajo con ellos es crucial para que estos puedan
participar como facilitadores y no obstaculizar los procesos de mejora subjetiva durante
el tratamiento. Incluso Freud (1932: 137), con su escaso trabajo con niños ya lo había
pesquisado: “Puesto que los progenitores reales siguen presentes (...) cuando los
padres se erigen en portadores de la resistencia, a menudo peligra la meta del análisis,
o este mismo”

Siguiendo con esta línea, Rodulfo (1998) explica que si no se los incluye de manera
adecuada pueden acarrear serios inconvenientes e incluso retornar en forma de acting
out. En ciertos casos, el trabajo con las familias puede llegar a tener igual o mayor
importancia que el trabajo con los pacientes. En este sentido, Janin señala (2019: 39):
“(...) aquellos que consultan por el niño, están implicados en una relación estructurante.
Es decir, no son relatores de una historia ajena, sino personas comprometidas con esa
historia.”

La transferencia en la clínica de niños tiene la particularidad de ser compleja o múltiple:


hay que tener en cuenta la transferencia del niño y la de los padres. A su vez, dentro de
la pareja parental hay que diferenciar la transferencia de cada uno de ellos. Lo
fundamental es que existe en la transferencia alguien que sostenga el de un deseo de
análisis el tratamiento del niño. (Waserman, 1999) Sobre este tema, Freud, en la
Conferencia 34 (1932:137) refería:

“(...)la transferencia desempeña otro papel, puesto que los progenitores reales siguen
presentes. Las resistencias internas que combatimos en el adulto están sustituidas en el
niño, las más de las veces, por dificultades externas. Cuando los padres se erigen en
portadores de la resistencia, a menudo peligra la meta del análisis o este mismo (...).”

Por otra parte, también los padres necesitan ser alojados, escuchados; que se puedan
crear espacios de palabra y de contención de su sufrimiento. Cuando un niño llega a
consulta, tenga o no autismo, son sus padres o algún otro adulto responsable quien lo

12
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

lleva. Muchas veces se acercan angustiados, preocupados, desorientados, a veces


habiendo pasado por diferentes profesionales que les dieron variadas “opiniones” sobre
sus hijos y sin sentir que tienen las herramientas suficientes para abordarlo. Se dirigen
a un especialista, un profesional porque le suponen un saber, y consideran que allí
podrán encontrar alguna respuesta para aquello “que no va”. (Carbonell y Ruiz, 2013).

M. Pelegrí (2012), retomando a Virginio Baio - psicoanalista en Antenne 110, una


institución de orientación lacaniana que trabaja con niños autistas, pionera en la
“práctica entre varios”- explica que se suelen encontrar entre los psicólogos dos
posiciones extremas en el trabajo con padres, que resultan segregativas. Por un lado,
quienes consideran a los padres como responsables de los trastornos de sus hijos, y
por el otro quienes los buscan ubicar en una posición de co-terapeutas, empujándolos
a tratar de desempeñar simultáneamente los roles de padre-educador, pedagogo y
terapeuta.

La pregunta entonces es cómo hacer para evitar esas dos líneas. El autor plantea que
el trabajo debe estar orientado en un primer momento, a los padres como sujetos, para
luego asociarlos como partenaires de su hijo. Pero para eso, el analista debe dejar caer
sobre él la barra en la medida que no se coloca del lado de quien detenta el saber
sobre lo que convendría a su hijo. Se invita a que la familia pueda venir a hablar
acerca de él, ya que son ellos los que saben, los que más lo conocen. Esto hace que
los padres no posicionen al analista como un potencial rival y permite tanto el trabajo
con ellos como con su hijo. (Pelegrí, 2012)

En ese sentido, Janin (2019: 58) señala la importancia de renunciar como analistas,
desde el principio del tratamiento a un lugar de juez o de maestro, es decir, aquél que
posee los secretos del “niño perfecto” y de la “crianza ideal”. Avanzando en esta
dirección, la autora problematiza la idea de que alguien pueda decir qué es lo “ideal” en
la crianza de un niño, qué es lo correcto, qué hacer o no hacer en cada momento:
“Pero además, ¿quién detenta el saber sobre lo que se debe hacer con un niño? (...)
¿Quién podría enseñar cómo ser mamá o papá?”

13
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

Janin (2019) también hace referencia a la importancia de que los padres estén
incluidos de entrada en el análisis del niño. En muchos casos es necesario desandar
junto a ellos cuál es el significado que le atribuyen a la maternidad y la paternidad, cuál
es la representación que tienen de su hijo.

Es ahí donde las entrevistas con ellos toman su valor fundamental. Si bien, como en los
otros aspectos de la clínica psicoanalítica, no existen reglas generales acerca de la
cantidad, la frecuencia, ni la modalidad de dichas entrevistas, lo importante es poder
incluirlos en el tratamiento. Asimismo, escucharlos como consultantes, ubicarlos como
sujetos con los cuales durante el tratamiento se irán descubriendo deseos,
identificaciones, repeticiones, etc. Esta posición es totalmente opuesta a pensarlos
como “informantes o testigos objetivos de los avatares de un niño”. (Janin, 2019: 24).

Por último, resulta importante destacar que el psicoanálisis, a diferencia de lo que se


suele decir, no culpabiliza a los padres. En este sentido Carbonell y Ruiz (2013:141)
señalan: “El psicoanalista, lejos de confirmar esta culpabilidad, la escucha, la acoge y
la pone en cuestión, pues de la culpabilidad por lo que le pasa a un hijo podrá surgir la
responsabilidad de ocuparse de ello”

5.3.1 SOBRE LA COMUNICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

“La evaluación diagnóstica no nos autoriza a rotular pacientes y clavarlos con un alfiler
como a mariposas en un museo , sino que nos sirve para mirar al mundo a través de los
ojos del niño autista”
F. Tustin

Es importante señalar la diferencia en cuanto al uso del diagnóstico que hace el


psicoanálisis y otras corrientes psicológicas. Por un lado, el diagnóstico diferencial
tienen una marcada utilidad clínica, dado que permite a los analistas orientar la
dirección de la cura, que no será la misma si se trata de una estructura o de otra.

14
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

En el caso del autismo, para las familias resulta necesario para poder obtener el
certificado de discapacidad que permite a los niños recibir prestaciones, que les
corresponden por derecho, para poder insertarse de mejor manera en diferentes
ámbitos de su vida, como por ejemplo el escolar. En este sentido, las obras sociales y
prepagas lo solicitan como condición para brindar un servicio o cubrir económicamente
un tratamiento o un profesional.

Más allá de las utilidades “prácticas” señaladas, el psicoanálisis no pierde de vista que
se trabaja siempre con la singularidad, con lo que hace a ese sujeto único y diferente.
Ningún niño, ni sujeto, se reduce a un diagnóstico. El riesgo de la época es que bajo la
nomenclatura, y disfrazada de trastorno queden incluidas cualquier manifestación
humana que se salga de la norma.

En cuanto al diagnóstico en psicoanálisis, Mordoh, Gurevicz y Lombardi (2006: 86)


enfatizan que el complejo proceso diagnóstico propio de la clínica psicoanalítica es
“irreductible por un lado a la mera rotulación clasificatoria de la psiquiatría, pero
irreductible también al etiquetamiento del sujeto mediante categorías estructurales
psicoanalíticas (histérico, obsesivo, perverso, etc.”

Muchas veces los padres se acercan a la consulta demandando un diagnóstico preciso,


o reforzar un diagnóstico ya dado o sospechado; que se los ayude a formular ciertas
respuestas. (Janin, 2019). La idea de que alguien puede nombrar exactamente lo que
le pasa a los niños y tenga la solución específica para aliviar el sufrimiento de todos,
puede tener un efecto tranquilizador en la familia. El problema es que así, se suele
anular la singularidad de cada niño, su historia y su sufrimiento. Si en lugar de certezas,
pudiéramos tolerar cierta incertidumbre, esto daría lugar a la construcción de espacios
para pensar qué le sucede a este niño en particular, posibilitando el surgimiento de
preguntas, hipótesis y reflexiones. (Beguy, et al., 2015).

15
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

El diagnóstico puede tener graves consecuencias para los sujetos, y puede funcionar
como resistencia al tratamiento, si todo comportamiento o actitud del niño es leída
desde aquel. Hay que ayudar a las familias a posicionarse desde un lugar que permita
espacio a lo inesperado, a la emergencia de la subjetividad del niño, entendiendo que
un diagnóstico no vaticina ningún futuro. En este sentido, Tendlarz y Alvarez Bayón
(2013; 25) advierten: “Hay que romper con el mito de que el autismo significa quedar
aislado, mudo con movimientos estereotipados por el resto de su vida”

En Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños (2019: 32), Janin señala que
hay que trabajar con las familias para que no vivan el diagnóstico como una sentencia:

“(...) cuando se le dice que su hijo tiene tal o cual patología, lo único que se logra es
encerrar al niño en las características que definen a esa patología. Los padres buscarán
en los libros o en internet y le atribuirán a su hijo todo aquello que aparece como propio
de ese diagnóstico. Y, de ese modo, estamos condenando a un niño a cumplir con
todas las pautas del diagnóstico dado.
Por otra lado, si el diagnóstico es el de una patología grave, como el de autismo o el de
trastorno generalizado del desarrollo (...), la cuestión se torna mucho más complicada
porque entonces ese niño dejará de ser mirado como tal para ser ubicado como otro
extraño, discapacitado de por vida”

Por otra parte, la psicopatología infantil tiene características particulares que no pueden
ser pensadas en relación a los parámetros de la psicopatología adulta.
Fundamentalmente, por el hecho de que se trata de un psiquismo en plena
estructuración, en el que los procesos y funcionamientos no están totalmente
establecidos, en tanto la infancia es principalmente, devenir y cambio. Desconocer esta
característica de la infancia sería negar el carácter de movilidad que posee un
psiquismo en formación. (Janin, 2019)

Por eso, mucho más que diagnosticar de qué tipo de trastorno psíquico se trata y
ponerle un nombre, mucho más que «tipificar», «catalogar» algo, el punto es entender

16
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

cuáles son las determinaciones de una dificultad, cuáles son las conflictivas que
expresa y a quiénes incluye. (Janin, 2019)

En síntesis, desde una mirada psicoanalítica, el trabajo con la familia nunca puede
seguir la línea de la pedagogía y las respuestas inequívocas. Apunta más a poder “ (...)
brindarles un espacio de contención que les posibilite reconocerse como padres, con
sus dudas y contradicciones.” (Janin, 2019: 61). Poder divisar qué es lo que se dificulta
en la relación con ese niño, para poder propiciar el espacio de producción de nuevas
formas creativas de vincularse con él. Formas que seguramente no podrían ser
posibles sin un espacio previo de incertidumbre, y hasta cierta inquietud. Sin un tiempo
del que surja alguna pregunta, que no corresponde acallar con una respuesta rápida,
general, científica; con una indicación o un consejo. Pregunta, que solo podrá ser
respondida, aunque nunca en su totalidad, por una construcción desde la singularidad
de cada sujeto.

17
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

6. CONCLUSIONES

A partir de lo trabajado en esta tesis de grado me parece relevante destacar la


importancia que tiene continuar con investigaciones desde una mirada psicoanalítica
acerca de cómo trabajar con las familias en la clínica de niños y particularmente en una
clínica tan particular como la del autismo.

En la infancia los niños llegan a la consulta siempre acompañados por un otro que
autorizará o no el trabajo con ellos. Todos estamos sujetados al discurso del Otro, pero
esto se acentúa en la niñez donde la estructuración psíquica está en pleno proceso y la
dependencia es mayor. La constitución psíquica requiere de las funciones parentales,
lo cual es un factor clave en la clínica con niños.

El psicoanálisis ha teorizado mucho acerca del rol de las funciones parentales en la


estructuración subjetiva y no así sobre el trabajo con las familias para posibilitar
avances en el tratamiento.

Investigar no para encontrar una medida que sirva para todos. El psicoanálisis no se
vale de “recetas” que simplifican, ni de pasos estandarizados a seguir y que se
pretenden utilizar para cada sujeto. La salida simplista y reduccionista que otras
corrientes toman, aunque para muchos adultos por momentos pueda parecer
tentadora, tampoco es la solución. Su riqueza está en abrazar la singularidad de cada
quien y desde allí acompañarlo a encontrar una salida original, menos sufriente a su
goce; pero eso no impide problematizar y re-pensar el rol de las funciones parentales y
las familias en la clínica de niños.

Frente a los avances de otras teorías en relación a esta clínica, el psicoanálisis tiene
argumentos que dan cuenta de la importancia de esta corriente y de lo que aporta para
aliviar el padecimiento subjetivo. A mi entender, una de las cuestiones más valiosas del
psicoanálisis es su manera de posicionarse frente al sujeto: escucharlo y alojarlo desde
una posición ética de respeto por la singularidad. El paciente no es alguien a quien

18
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

curar, ni enseñar, ni medicar. Tampoco ES un autista, o un psicótico. Ninguna persona


se reduce al diagnóstico y ningún diagnóstico define una subjetividad. Es la respuesta
que el sujeto toma frente a lo real, frente a las vicisitudes de su existencia lo que nos va
a hablar de ese sujeto. Es por eso que entendemos que el sujeto tiene saber y los
analista debemos intentar alojarlo en su diversidad, y acompañarlo para que algo de su
subjetividad pueda advenir o potenciarse.

Creo que esta perspectiva de derechos y de respeto profundo por la subjetividad del
otro es aquello a lo que no podemos renunciar y que tenemos que tener siempre en la
mira, mientras que re-pensamos y re-actualizamos aquellos saberes que los grandes
maestros nos han legado, a la luz de la actualidad.
En síntesis, la importancia del trabajo con las familias en la clínica de niños con
autismo reside principalmente en que la familia, entendida como el ejercicio de las
funciones parentales, está implicada en la estructuración psíquica del niño. Es por eso
que, independientemente del trabajo que se realice con el niño, el trabajo con la familia
puede propiciar o dificultar un movimiento en la posición subjetiva de aquel.

El modo particular de funcionamiento que tiene el sujeto con autismo, que conlleva una
forma propia de relacionarse con el otro y con el mundo, requiere de construcciones
creativas, originales que el analista debe intentar acompañar junto a quienes sostengan
las funciones parentales. Fomentar preguntas y sostener cierto grado de incertidumbre,
para dar lugar a la emergencia de la subjetividad, poder ver a aquel por quien se
consulta, como un niño, con sus gustos, forma de ser y dificultades y no simplemente
como “un autista”. Luchar para que el diagnóstico no deshumanice ni borre la
subjetividad del sujeto.

Por otra parte, si bien trabajar con las familias es esencial, esto no debe ser entendido
de manera pedagógica, es decir, dando recetas o consejos, sino ayudándolos a
construir en el entramado familiar, procesos psíquicos que potencien la emergencia del
deseo de ese hijo.

19
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

7. BIBLIOGRAFÍA

● Aranda, N. (2012).La familia y desarrollo infantil. Ficha de cátedra: Psicología


Evolutiva Niñez Cat. I: Pizzo, Facultad de psicología, UBA.

● Beguy, et al. (2015), Niños atrapados entre trastornos y diagnósticos. Forum


Infancias. Recuperado de: http://foruminfancias.com.ar/ninosatrapados/

● Carbonell, N.; Ruiz, I. (2013) No todo sobre el autismo, Madrid, Gredos S.A

● De Souza Minayo, M. C. (2004). Investigación Social, Método y Creatividad.


Buenos Aires: Editorial Lugar.

● FREUD, S.: (1932) Conferencia N° 34. Esclarecimientos, aplicaciones


orientaciones. Tomo XXII, Amorrortu, Bs. Aires, 1987.

● Janin, B. (2019). Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños. Bs As,


Noveduc.

● Lacan, J. (1953-4). El seminario, Libro 1: “Los escritos técnicos de Freud”.


Paidós. Buenos Aires, 1981.

● Lacan, J. (1957). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde


Freud. En Escritos, Tomo I, ob.cit.

● Lacan, J. (1964). El seminario, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1987.

● Lacan, J. (1969). Dos notas sobre el niño. En Intervenciones y Textos 2 (pp.55-


57). Buenos, Aires Ediciones Manantial.

● Laurent, É. (2013). La batalla del autismo. De la clínica a la política. Grama


Ediciones. Buenos Aires, 2013.

● Miller, J. A (2005 a) El niño entre la mujer y la madre. Virtualia. Revista digital de


la Escuela de Orientación Lacaniana,13.Recuperado de:
http://virtualia.eol.org.ar/013/default.asp?notas/miller.html

20
Tesis de Licenciatura | “El trabajo con las familias en la clínica de niños con autismo”

● Mordoh, E., Gurevicz, M. , Lombardi, G., (2006). Algunas precisiones sobre el


proceso diagnóstico en psicoanálisis. Universidad de Buenos Aires Anuario de
investigaciones : Vol. XIV. Tomo II. 2006 p.85-89

● Pelegrí, M. (2012). Acoger, escuchar y acompañar a los padres de niños con


autismo o psicosis, Barcelona, España. Red hispanohablante de psicoanálisis
con niños y adolescentes: Recuperado de:
http://redhipna.blogspot.com/2012/06/acoger-escuchar-y-acompanar-los-
padres.html

● Rodulfo, R. (1989). El Niño y el Significante, Buenos Aires: Paidós.

● Tendlarz, S; Alvarez Bayón, P. (2013) ¿Qué es el autismo? :infancia y


psicoanálisis, Buenos Aires: Colección Diva.

● Waserman, M. (1999). Obstáculos en psicoanálisis con niños. APBA Cuestiones


de infancia. Vol.4, p.103-116

21

También podría gustarte