Está en la página 1de 14
CAPITULO I Las habilidades para comunicar El tema dela comunicaci6n pareze tan obvio y seeilo que justificer sa andisis resulta complicado, Todo entenador sabe que, através de Ta comunieseién, conzciatenica y humanamente con sus deponistas. ¥ por sec una funcién tan evidentey,sparentemeste simple, en acasiones se des- cid, En el presente capitulo peetendemos resaliar In importance de fa co- rmunicaci, po para complicar con torias su proceso sno para propiciar un autoendlisis de las fortsezas y éebilidades que cada éntrenador rauestra en el mismo. Utiizames la cormunicaciéa como mecio para tantos fines (cnotivas, ejescer una dreosifn, easeBa, apoyar.., que mgrece Ia pena es- tadiar Is forma de potencar todas las posbilidades que ofrece. En sus prneipios generates, COMUNICAR significa ehacer a ctr pes~ vielpe de lo que uno fen, siransriie sefales mediante un e6dige comin ‘Temiser y al recepior. El qie la comunicacitn simbolce le necesidad G& “Tepersona Je manienere eo contacto con el entoro, eso que le hace rer uno de los aspectosbésicos en la labar del enenador, que no tendrfs sen tido si no tratase.de relacionarse con otros para ensefiary guiar una préc- tica deportva. ¥ yendo mucho mis als, sino pretendiere ayudar al depor- tists en gu desaralo como persona La comunicecish se debe entender como una habilidad més que se puede mejorar y potencia hasta sus propio limites. Admitir que wn entee- tador es pazco ea palabras y que 00 v8 cambiar es aditr que la com nicacin es un proceso fj y rigido, Nada mds lejos de I realidad. Le co- smunicacin es un acto flexible con muliud de posibildades y axpectos que se pueden mejorar para conseguir las metas propuests. 002 sm s0gapcon vENTANA As. un entrenador deberd adoptar sus habilidades como comunicador 8 cada deportistay cada stuseidn, para que el esultado Se0 el Sptimo. Si, en ocasiones, puede uilizar el silencio como comunicacién ao verbal que ex- press refuerzoy apoyo, enous ocasiones ese mismo sitencio se converte {uns loa castigadora para el deporista. Lo importante es que el etrena- ‘dor conozea todas las posibilidades de Is comunicacién y la conveniencia de utilizar unas w otras opciones. De este apcendizaje especial sobre algo tan obvio come la comunicaci6n. es defo que va a trarareste capitulo, Las estrategias que puede manejar el entrenador son el mismo proceso} dece ai preguns formulods: te hes enerado bien?, va has entendldo? Cufn- 4 tas veces se 62 infermacin alos deponisiss que éstos no reciben, oeapian de forma alterada pr dversos motives. Pus bien, hay tes formas blscas de sber Fel depsntsta ha entendido as insiceciones del envenador: haciendo gue el pi mero ls repia verbalmenie,haclendo que las ejecutey repasando co imdgenet | (ideo) sh electivamente, ha captado las ince E Wimiento. Aunque pareaes uns cuestisn de perogrulo, sl dy nse fee ses cel enceaders sprue enzean vd ooo? Ae ens {y como primera medida & tener en cueats al emir feedboct sobre ong Repontive, conviene azegurarte que se eniende exactamente [0 gue $4 gue | sane, Unentenador obra cémo boas que tee ‘ i cis bah Ee csel ease deval Ge enenedr no ean a toe el deportista, inicamente le hace ver ta forma correcta del golpelEs un {feedback que a¥oda mucho Tos deportstas aprender) melee Tides céenicas Un entrenador abierva a su equipo, Han estado ensayando una jugeda pero no acaba de slic bien. (HEMGy-EHa0O Waba|anaS Se SHG alate ‘Weinpo y To acaba de salir, me siento algo Trustradon. = tipo de feed- back es Cresta descripiivA\Da informacién ade vuelta» w los Tesoeiss Scere GE 50 propa practica deportiva y de la repercusiGn que ésta tiene en €l enuenagor. Es muy importants, aunque se haga sobre una condust da, porta n0 completads con éxito como en ese aso, qc se demuene ei deseo mejorar, olaborano juntos entrenadory deportes. De hf ger sea un feedback fon una dole infoonscin, Un entrenador observa a uno de sus deportistas. PTienes tuchisimo “POTERCTAT, sigue asi». A oiro Te comenta «Te sigue: (eer EGy (TOS ERIOS eI Jeeaeaeh eS QUETTO EvanTOC POGUE eT EMUERAGOT da infor, ‘Wiaciba «de vieTian ST deponista evalvando Gnteamente dl gesio Geporinc iv GeseBinTe GUE covas Te Sileren #05 BVAIUGEION. Tania @T piimero como el segundo deportista sabrdn emo transcurre su desarrollo depor tive (el primero bien, el segundo mal), pero no sabrén exactamente el por- gus. Este tipo de feedback es inaficaz, pues, a la hora de motivar alos dev ponistas y cuando se rata de cortegir aspectos iécnicos |, Un eifenador observa a sus gimnastas, Una de lls le pide que la mire mientras ejecuta su ejercicio en las paralelas. Cuando termina, pre- gunta a su entrenador. Este estd mirando a otra gimnasta y le dice CoRcTaR AUN casnca —OrteceaLco DECRECE LA ee necarivo Prosssiuipapoe — WCADOR tanerencios Spanreras IEACIONES TECNICO-TACTIAS Grifice 1.3. Diferenciasexistentes ene el efuerzo negative y el castigo, FUENTEE R, Martens (87). Eleastigo es una téenica que se debe evitar pero que en dcterminados romeias nae puede ST sobe Todo a baer con nit yovERE Lo Tmpartante ef utlizarlo de forma adecuada pare que cumpla su propd- ST {el descenso de una COnUUCTA no Gescabley STH CORRCEUENCTAS pasterio~ res negativas parala persona. SSS 7 “Para que un castigo results eficaz en la supresién de.una fespuesta no deéeada, hay que: ( @ Determinar muy bien qué respuesta es la que.se quiere eliminar © medificar; no fo utilices como represalia en contra de uno de tus deponistas. © Seleccionar bien la forma de castigo postivo 0 negativo principal- mente mediante la téenies de wtiempo fuera (Suporie hacer desa- parecer algo positivo para el depontsta durante un cierto tiempos ‘camo por ejemplo, sacarle del partido y mantener en el Banguillo durante 10 minutos, expulsarte del entrenamiento media hora...) LAS HABILIDADES Pans CoMUINICAR 43 Evita las api aciones de castiges gritando y les castiges que im- pliquen carreras, abdominales 0 cualquier otro ejercicio fisico. sabre code con nifios y jévenes. Pueden Weger a abandonar el de- porte. portista y los motivos por los que el entrenador lo hace; aplicaio’ inmediatamente después de que la respuesta inadecuada del depar- tista se haya producido; ¢ introdcelo en toda Su intensidad desde al principio y no gradualmente, No te véngis ateés par muy duro que sea, pero explica bien los motives al deportista para ha crear ‘en €l miedo al fracaso y sf el aceptar una'responsabilidad por algo ho que no es aceptable © Apoys: todo comportamiento del deportsta que indique la supe sidn de la conducta no deseads e intecesarse por enfocer en el de- 5 respucstas alternativas més adecuadas. Oye portista Come conctusién al uso de refuerzes y castigos, la mis importante es caer en la cienta de la vilidad de los mismos paca enseftar destrezas, para motivar pars mastener cohesionado # un equipo, para ofrecer un feedbock adecuado, pete... A través de Ia comunicacién que existe cuando se re fuerza © cuando se castga. el entrenador ejerce realmente su trabajo, por to que son conceptos de primera utilidad a pat de los cuales ejerce su es- lo de direecién. Basta con que programe su proceso comunicativo de acuerdo a estos pasos q 1, Analizar la actuacién (deportiva o no) actual del deportista: estu- dir qué hace que Ie mantenga. 2, Definir objerivamente'la acwuacién deportiva que se prevende que tl deportista alcance. a 3, Estructurar ht situacién pacd ensefat y.conteolar Is conducta de- portiva deseads. ee : 4, Determinar gué refueraos (y en ocasiones qué castigos) son signi! ficatives para ese deportista en conereto, en esta situacién depor- a - 5. Iniciar et programa de modiicacién de Ia actuacidn deponiva tis lizando fos refuerzos inmediatos y contingentes, empezando,por .. los de razén continua hasta modificarlos por los de razén parcial © invermilente — 006 45 JUCARCON VENTA Entrenar desde una aproximacién positiva o negativa Viendo la base sobre la que se asients la psicologia del entcenamiento ¥ apoydndose en sus principios, Smith y Smoll (Williams, 1986) proponen dos aproximaciones al entrenamiento que vamos a ver ahora: “Aprasinacién Pesiva ‘Aprasinacion Negative Objetivo: Fortatecer tas conducias Objedivo: Eliminar ls conductas no acepuables 6 tavés de la aceptabies por medio el motivaci6n y Ja eeonomis castigo y I erties, de recompensas y refver: 205. Se desarrolis el rabajo para la con-* Se desareolla el abajo para eliminar secucidn de aciertos (placer de elean~ Jos errres (miedo al posible fracaso) ar el éxito) Los ertores son un infomacifn v= * Los eres son FERS Gee aan Noga para majors gjeacon St depors ae ope La competicis es un eto © La competicién es una amenaza ‘Los niveles de tensin se manticnen * Los niveles de tension exceden los ‘cquilibrados con tos nivetos de dis- niveles de disfra frac En situaciones probleméticss con ls * Ein stvationes problemsicas con la disciplina, el enurenador refueraa las discplna, el entenadar eastiga todo conductas opuesiss alo que quiere aguello opuesto a las reglas eslabie, cvitar (por ejemplo, seforza lz pun- _cidas (por ejemplo casigar la impure twalidady rualidad) ‘Tiende a foralecer las relaciones in- + Maniene muy rigid! las rlaciokes lerdeportistas y con el enteenador iterdeporisiss y cos el entrenador Fomenis tos pensamientas positives * + Foments los penssinientos negativas y laactind constructive ‘yln atid poco consirueiva * Se ofrece més feedback sobre Ia eje- _* Se afrece més feedback sabre cl ree sucidn y #1 esfuerzo que sobre el re-—sultado sultado eee LAS HABILIOADES PAR COuUNICAR 47 Desde un punto de vista e6rico, la aproximacién positiva tiene unos walores que parecen ser los adecuados pare entrenas deportista, Y en rea lidad ast es, aunque en la prfctica algunos puntos de Ia aproximscign ne, sativa también pueden resultarUiles. Tanto las extieas com ios eastgos son estraegias que el entrenador puede ilegar a ular aia stuaci6ny deponista lo requieren, Le importante es usarlos en los parémetos antes apuntados, es decir, no como téenicas revanchistas que bajen la autoestine y 18 confianza del deporistactedndole miedo u hostlidad, sino con Ia sen, cilla pretensiéa de eliminar una conducta no deseable, El castizo ex ura {Ghica util en deverminadas situaciones, pero que tiene que saber controlar muy bied-elentrenador, sobre todo mientras entrena depocisasjovenes © deportisas adultos con uns motivacién lébil o una baja sutecontianca, Hay varios estilos de direccién, como se puede ver en el capitulo co reespondiente, donde los entrenadores se muestran agresivos y entrenea esce las bases conceptuales de Ia aproximacion negatva. Ese tipo de Jacl6n tan s6lo la soportan, obteniendo a la vez resultados deportvos 6p, mos, los deportstas de cardeter sgresivo y maduros deportivamente ha blando, que tienen muy claro sus objetives y su lines de teabajo, Sin embargo, los deportstas j6venes o los deportisias mas experimentaéos pero que funcfonan desde una aproximacién positiva, diffcilmente van + seguir progresando y obteniendo buenos resultades deportivos bajo una di. reecién 0 aproximacién negativa : Con esto aclaramos que, un entrenador que dirige desde los prineipios de la aproximacién negativa se arriesga a perder deportisias que, desde ‘otra tipo de aproximacidn, podian ser muy vélidos en deporte. Es un siesgo que el propio entcenador debe asumir si tan slo entrena con las ba. ses de la aproximacién negativa, Para concluir, la aproximacién positiva de la modificacién de conducts fen el entrenamiento resulta muy eficaz para todo tipo de deportsies 2 corto, medio y largo plazo. Siempre sin legar a excluir totalmente la esirs- tegia del castigo Las habilidades sociales En Jos apariados que se han analizado con anterioridad, queda estable» ido que, si bien la persona se puede comunicar consigo misma (general- “ mente a nivel de sus pensamientos, sin articular palabra), 1a comunleaeldn se basa fundamentaimente en Ia transmisign de informacién ent «SUGAR CON VETS mis personas, En el Abita deportiva, Ia eficacta de esta transmisién de ‘mensajes Se considera un pilar bisico pera obtener resultados éptimos de- portivos. ; Sovialmente. evando una persona comunica sus pensamientos clones a raves de habliades conducts adapadss 2 la swan, tanta cl receptor como el propio emisor. se dice que manejan bien sus babilida- es sociales. Durance mucho tiempo se ha empleado el término de aserrivi! lac para tal concepto, aunque el de hnbilidedes sociales se tities mas en la actuslidae, ‘Una persona es asertva, 0 socialmente habilidosa cuando diene la capa~ tos y emo ida de: a}. Dacie «NiO. ee b) Petr favoresn y sbacerpeticiones “e). Expresac sus sentimientos positives y negatives 4) «Iniciar, continua y terminar conversaciones sociales se sitdan ast: Dantrd de uh continuo as hails Tibicn Hebdades scales Agrevided T Miedo a lav conse. * Hacerlrecibir cumpli-* No aceptar otas opi cuencies des niones + Baja confanza + Hacertecbie peticio. + Mal manefo de ls eri + gnorancia sobre a se lewd NOnservitt + Detar tos deecon * Eepresion de seai- roe con ug e- Be tore Etna tae + Evitacign de los erfi-* Expresign de todo tipe * Ignorancia sobre ta + Manejo de fs ertiess En ocasiones el ser agresivo se confunde con el ser asertiva 0 social- _mente habilidoso: sin embargo, no son coaceptos equivalentes, Dentro del continua, 1a agresividad es [a manifesactdn NO-asertiva por exceso, rmieritras que-la inhibicién es la manifesacién NO-asertiva por defect. ‘Tanto los extremes como as hebilidades sociales. cada persona las comu nica verbal y no verbalmente, obedeciende 2 los principios més bisices de 1s comunicaciéa que ya hernos vist. AES PARA COMUNICAR 49 En el ambiente deponivo, el use de habilidades sociales por parte no sélo.del entrenador, sino de todos los deporisias (y sobre todo si se tata ‘ve un equipo) favorece’el rendimiente deportiva y la consecucién de Io ros importantes En un entrenamiento de habilidades sociales se enseaa al deporistaleguipo y al enteenador: = If Cémo cada uno se comunica (verbal y no verbalmente) 2 Céimo interpretan el resto sus mensajes (uilzando el video para detectar el contacto visual. los mavienientos corporales..) 3° Ceo comunicer al resto fo que se quie Las habilidades toziales eficaces, como cualguier otra habilidad, no se veden enteenar ef sia Sola sesién. Aden, para que el equipo (0 erupo fe deponistas) se manifiesten sin bareras es necesario crear un elima pre. ‘io de confianza en este tipo de entrenamiento. Saber qué dec y cérmo a Jos medios de comanicacién, hablar sobre los derechos de los deportes, Jos derechos del entrenadar y otros tantos asuntos que pueden diffcular las habilidades sociales en un vestuario, no ef tan sencllo come hecette un andlisis de sangre y esperar los resultados. Cuando pensamientos y emo- ciones de un grepo de personas can distntos rles tienen que éesembocar fe un mismo objetivo y actuscin deporiva comin, hace falta algo ms ‘gue. simple saludo ee los entrenamienios En el entrenamiento en habiidades sociales, ademis de Is tenicas an- tes sefaladas, refuerzos, castigo y feedback, se utiliza un programa ba sado en el moldeado, donde se cefuerza cada aproximacién a la conducta seseada: Se establece una respuesta-objetivo, unas respuestas intermedias 4se cefuera al deportsta cada vez que aleanca cada una dela respuesias intermedias extablecidas hasta que se logra realizar la cespuesta-cbjetvo, se trabaja nivel de pensamicnces (puedes ampliae conoe capitulo sobre la actiwud posiiva), Ja propuesta de normas en un equipo hechas por fos propios deportistas (mantener fos conflctas en orivaco, hablar de alguien SOLO cuando esté present, bus car un tipo de slogan s6lo conocido por elios para reforzarse mutua ‘ente..) el atiiparsituaciones wnsas buscando posibles soluciores pre- vias... pero sobre todo, Jo que se utiliza es el «role-playing», donde estrenacor ylo deportstas rotan acwvanda en situaciones realistas y muy Significativas para ei equipo ol grupo, 007 50 Jugai cow vewraIn~ LAS HABILIDADES Pans couuican 51 iinio en aservidad no s6lo lege a potenciar el readimiento sino que fo Imantiene, al preven en sus iniios posibles conflictos que pueden surgi 2 poner al alcance de los deportistas y el entrenador las estrategias nace. sarias para rectficatos, Moldeado con habilidad motora Respuesta objetivo Moverse nel agua sin miedo (itil pact los nos) ELJUEGO DE ROLES - Respuestas intermedias 7 —, Meter los pies en el agua os, en especial deco. Meterse hasta Ia cintura EL ROL en wwinespscsovs spore ict le spon el papel dcterinado que eos saugetom es in cme cil ecu nasil) nce es iso, AS uta pesea pote tener eal be siete ek ok ul rove tata ea equips es Teepe De} aoe is clit ns epics peau De nds ata des tees oe oe Pint) Conprains cv tendo rae mando este ate como as, en luge drole: comiees neo io eens eas Hain weraita'y ceieanen Graces 7 — Meterse hasta el cuello —Moldeado con habilidad sociat gue y cémo observar y Ie formni de sctiticar consmucuvamente» ‘olaoy atten ec Seen “to dl juego Gees rates es adopar el olen verde ronal ‘mientas s= juega. Es decir, cuando, por ejemplo, aly oc sn el danas recs qu sc ems en eee Soe que lo burfa un enarenador, i 7 I+ Respuesta objerivo Iniciar una conversaciéa (con un compatiero deportsts) Respuestas intermedias ~~ Decir xbuenos das» = Decir ebuenos dfs» miranda al otro Decie ebuenos dias, .que tal? mirando al otro cima commporace de forma adapta l beets vipenensey eo ‘os juegos de roles. sein ae 7 ‘Manejar con eficacia las habilidades sociales requiere un proceso d= aprendizaje y entrenemiento para que la comunicacién inter ¢ intrsgrupsl Hegue a set la optima en cada siruacién. Las conductas agresivas se han de ¢liminar tanto como las inhibidas, porque no favorecen en nada al proceso ‘comunicativo que flota en el equipo (o grupo de deportistas. 4 En definitive, las habjlidades sociales son un conjunto de conductas 7 + Que predicen tan fécil y directamente Jos problemas, que un bueri entrena. PUENTE Bias. N10) ps deme lioness Paulas para el entrenador * Pregunta 2 gente ajena al deporte que te evaliéen como comunics dor (ite explicas bien?: jutiizes gestes...2; ;sueles eohectar con la your cov vENTasA ‘gente? y come receptor (coyes o escuchas acentamente?: cqud lipo de feedback ofreces més frecuentemente?... f © Haz lo mismo con tus deportisiss. permiteles que te evalien como, enisor y como receptor dentsy de un proceso comunieativo, ana Jiza las respuestas en los dos ainbientes. deportiva y no deportivo y contrdsalas. Si hay muche diferencia... a qué crees, que se debe? © Qué tiga de lenguaje corporal y paralenguaje wiliaas més? Esto~ {ia si acompana a tu mensaje verbal @ Io suelesustiuir SI sucede 0 time, tendrfs que contolaro para emir conductas postivas que ayuder al depois. + Sénala is palabras, gestos... que companer ty adicsionario comu- * picativow de uso exclusive para tus deportistas y para ti misma, como medio de comunicacién que indica alianze y cooperacisn. Si to lo tenes, jerees que puede favorecer a establecer una mejor co rmunicacign entre tus deporistas y tw figura como encrenado:? Pro- pin Ia ides a us deportstas. {Crees que olveces credibilidad a tus deportisas?. :por qué? Glas mds o escuchas menos’s jeémo escuchas?s gqué haces con Ia informacién que cecibes? Analiza us respuesias porque te indi- can el estado de tus habilidades de escucha active {Qué tipa de feedback sueles ofrecer a tus deportistas? Es muy ime portance que analices esta respuesta porque de ello depende en mu hos casos el desarrollo deportiva de tus depomtistas. Vuelve a revi- sarlo que se presenta al respectoy respSndete sinceramente. * 2Qué mantendias de tw forma de ofrecer feedbact?: zqué cambia- ras del concenida? Especificalo con casas reales de deportistas @ fos que entrenes. Resuerda, cada uno necesita un tratumiento eife- rente de feedback + En cuanto al biofeedback, jeoneces los pardmetrs orgsiicos entre tos cuales el deportista que practica tu deporte puede actuar de focma Sptima?; ccudntas pulsaciones por minuto. son ias adeeut- das en rposo y en actividad practicundy tu depore? + {Que variabies te concralas. como entrenador. en {as competiciones ents tus dzportisas compiten? 2 Ravisa la weconomfa de recompensas y analiza Qué tipo de refuer~ 20s das a tus deportisas. positives yfo negatives... hacia quiéa los diriges con mis Frecuencia y el motivo. * .Cuindo castigas?: siempre 8 wlos rismose?: :qué efecto exces {ue tiene en su conducts. ino la eliminas estigande, analiza fos pe eee {LAS HABKIDADES PARA COMUEICAR #1 motivos y deiecta el error cometide por tu parte hasia ahora. Re- ‘uecds, cuando wo deportists mamtiene una conducts, aunque sea usa negativa. es porque recibe algo a cambio. Se trata de encontrar ese walgo para hacerlo desaparecer. Conocer bien 2 tus deportistss, * Vueive sobre fas aprosimaciones positiva y negativa, Analiza qué haces y qué no haces de tos puntos sefalsdos en las dos eclumnas. Qué te gustaria cambiae?; spor gue motivo? * (Puedes decir que eres habilidoso socialmente hablando? Mica el continuo de la asertividad y sefala qué haces y qué no haces de forma adecusds. Recuerds que en ocasiones exes un modelo para los deportistas y que cu nivel de habilidsé social pueden teaspa- sar 4 su propio tepercorio de habilidades. sumen 1. Enel proceso completo de comuniezcién hoy que tener en cuenta | decisidn de enviar una informactén, sw eaduceién, te sronsmi= sin del mensaje a través ce su canal concreto. la decedificssién el mensaje recibido. su interpretacign y el feedback que el recep lur le devuelve al emisor, Durame el proceso comunicativo pueden aparecer distinios «RUT- DOS» que distorsionan is forma de enviae el mensaje, ése mismo 0 la manera de interpretarlo, Para que el proceso de la camunica- ign resulte eficaz, el emisor y el receptor tendrin que contralarlos al maximo posible “ 3. Lo importante de la eomunicucién no ¢s séla lo que dice él emisor. sing tambidn fo que entiende el receptor. 4. La comunicaciéa no verbal puede acompafiar ylo sustituir o [a ver- bal, Se manitiesta en el lenguaje corporal a prosimidud Fisica y el paralengusje Los mensajes no verbales comuniean sentimientos y emociones con mucha fuerau y poder. El entrenador deb saber manajat este Cipé de comunicacién, porque intluye en el deporists de distinta forma segin lo percibu en consonancia o no al lenguuje verbal que se haya transmitido puralelamente, 5. El ediccionarion de Ia comunicacién verbal y la ecmunicectén no verbal comin s6lo a un equipo/grupo de deportistas y su enitena- dor foment et lima grupal gesitive, 2 o oe 54 JOgAR CON VENTA 7. 8 10. ‘Mercer la credibilidad de los deportistas es esencial pars una co- rmonicacidn eficar, Ls excucha es une habilidad de comunicacin de vital importancia para el entens6or. Ponesse en el lugar del oo. escuchar en vez de cfr y da I posbilidad de expresrse a ls deporistas son facets del entenador que mejoran las rlaciones entrenadordeporists El feeaback es una forma especial de enviac mensajes y por la que cl emizor se enter de qué y edmo ba entendido el receptor su pr rer mensaje, Tanto la comunicacién verbal como la no verbal se uilizan als hora de wdevolverinformacisne Cuda tipo de feedboc es il para una sitacion dada. Cabe desta car el feedback sobre le ejecucidn y el esfuerto, que refuerea la motivacién interna del deportstay le apora informacién valioss sobre sus progresos en el deporte “aprender a utilizar con efieacia los psincipios de refuerzo es una abilidad de comunicaciéa muy valiosa. Nos movergs por las consecuencias que producen nuestras accio- nes, Cuando uns respuesta produce alge positive. tendemos a re- petirla; cuando una respuests produce algo negativo, tendemos a climinarla 0 evierl, . Recompensar por la ejecucién y el esfuerzo ms que por los resul- tados deportivos fomenta la motivaciéa intema y favorece la con- fianza en las propias posibitidades. La «economia de recompensas» delimita que mis vale reforzar los ppequetios avances que no s6lo el objetivo final, asf como también cel desarrllo de 135 capacidades emocionsles que apoyan el pro- _gres0 deportive, En el inicio deportivo, conviene reforzar TODOS los progresos tevideates tan pronto como sucedan, Mis tarde, Basta con recom- pensar OCASIONALMENTE los avances una vez que se ha auto ratizado el gest y a préctica deportiva La combinaciéa de recompensas externas e incernas es valida, siempre que no $2 pondere en exceso lo extemo, recampenseade ‘nicamente cuando ios deportistas se lo merezcan, El castigo, que pretende evitar la repeticién de una conducta no eseable, se puede y debe utilizar siempre y cuando se haga sin re- vanchas y como un principio de modificecida de conducts, Hay {que saber «ponerlon bien para emplearlo Es importante conccer qué gusta, qué no gusta, 4 ituaciones/ec- 20, 2. (is HaarupaDes Pars comes) cionescetos manienen las condutt de os depots. Sus gusts o rcharos es vob Jo que hay que ini ve yo castigar. Y no hay que olvidar que cada deponsta iene wets dades y gests dienes Un cao pata uno de eas pense iain sop avant 8 sprosimacién postva foralece las eonductas aceptables mt vand, reforaino yrecompensande, memtas que ie eprvions ign negtiva del entrada inde eminar fs condos no fcepubles por medio de lnrfuen ye eaign Las babies sociales se san enue conouo ent la inhibi Cin y le aresi. Se expresan en un proceso contunictive que Incian el gro ce asertviad con que ena pertons Geporin entrenado..) eves, fundamenaimen: dee NO. pedi ove 1 hacer peisones, expres sus rendimienos postion y nepaces ¢ ink eontiua enalaarconerrconts Sex un entrenador asertivo, hebilideso socialmente, permite una melo elaién con senor mesos de comunieici,diger tes, depois) 1a ver Que cear un ambleme tambien ates enue ss deport

También podría gustarte