Está en la página 1de 10
_IIL, Emociones relacionadas con la competencia. El significado de las competoncins deportivas causan, regularmente, estades emocionales que sobrepasan ampliamente en su intensidad a las relacionadas con la vida cotidiana. ‘Si bien el proceso de entrenamiento y preparacién deportiva influyen de manera destacata en la formacién de ta personatidad del deportiste, las competencias no sor sélo exdmenes peculiares, ellas dejan huellas profundas en la personalidad de cada participante, formando y transformando sus cuclidades. ‘Son caracteristicas generales de todas les competencia deportivas: 2) La competencia deportiva posee una influencia estimulante, en su contexto se registran los mayores rendimintos. +) Como objetivo de (a participacién en la competencia esta el logro de la vic mejorar un resultado anterior. Esto crea una situacién en la cual el deportista debe manifestar ef maximo de sus posibitidades, con frecuencia esto tiene lugar en condi- clones complejas y con déficit de tiempo. @) En la competencia se dan dos elementos irrepetibles y por tanto trascendentes. Las condiciones de la competencia y la personalidad del deportista, incluyendo sit estado, en el caso de los equipos tendrlamos las caracteristicas de les mismos. Las Dlimpiadas det 96, constituyen un ltecho exclusiva, si el deportista gana o pierde er. ella, ya go podré remediar lo ocurrido, si gana en Ia préxima Olimpiada sera et ‘campeon de ella pero no de ta anterior, en,caso de que hubiera perdido. Por ello planteamos ei cardcter trascendente de cada competencia. @ Las compeiencias siempre tienen un valor social, ya que los resultados alcanzados presentait la posibilidad de ser valorados socialmentte repercutiendo en el. ‘prestigio del aatleta o el equipo, a la vez influyen en el estatus del deportista en ta sociedad. ‘La concientizacién de [x significacién de la participacién en la competencia por el deportista, como norma constituye un factor potente que leva al logro del objetivo competitive. Sin embargo, (a significacién tiene su medida para cada deportista, la cual sz determina por las caracteristicas generales y especiales de su personalidad y por él estado psicolégico en los momentos de la competencia. @) Los resultados de ta participacién en las competencias siempre tienen valores personales para ef deportista. Permiten determinar la forma y nivel de resultados aleanzados en wn periodo de formacién deportiva. ‘fp. Las competencias deportivas son un factor especifico que crea estadio emocionales-volitives extraordinarios, los cuales pueden brindar una influencia tanto positiva como negativa en el proceso y el resuitado de fa actividad del atleta. Gourre por tanto en la competencia Ia presencia de exigencias psicoldgicas méximas, se requiere la agudizaciOn: de todas las fanciones psiquicas, una elevada saturacién emocional y sn costrol agudo y constante de las acciones. En la situacién competitiva se dan relaciones estreckas y peculiares entre las emociones, de cardcter involuntario y las cualidades volitivas det deportista de nivel consciente. Su interrelacién compleja consiste en que cadaizna de ellus sélo se imanifiesta directamente en la actividad sino que es influida una por ta otra. Por ejemplo, fas emociones que tienen lugar durante la situacién competitiva pueden inkibir [os esfuerzos volitivos. Al mismo tiempo, cualquier esfuerzo volitive tiene en su base un inicio emocional. Aqui se manifiesta el atributo motivacién de las emociones. Una reaccién emocional precompetitiva puede ser modutada y regulada mediante esfuerzas volitivos. ‘La activacién del organismo es xn producto de la emocién y el aprovechamiento de ado de activacidn resulta de in volunied dei sujeto. Expresién de ello son los 042 competencia, los movimientos son violentos y rdpidos y de pronto bruscamente abatido, se ponga pasivo, se siente en posicién ensimismada, no manifiesta un deseo ferviente de competir; pausadamente son sus reacciones y a veces manifiesta bostecanda, con frecuencia la apatia de ta arrancada es consecuencia de una sobretensién aguda en el estado precompetitivo. El estado de apatia de ia arrancada se caracterica por una disminucién brusca de la motivacién de la actividad, de la voluntad y el sentido de la responsabilidad, No le permite al deportista, no solo poner en claro sus.posibilidades de reserva, sino realizar incluso el nivel de preparacién alcanzado. Tabla 4 Tipologta de ios Estados de Prearranque Estado, Motivacién P. Cognitivos Comportamiento Combative. Elevada motiva-cién. Atencién concentra-da. No hay cambios Optimo. Seguridad en las Pensamiento orien- mimica. propias fuerzas. fado. Rostro tranquilo. Interes por com-petir. Agudizacién de fas Buen control de 7 percepciones. los movimientos. Motiva: Atencién dirigida poco Labios apretados. Pre-Arran- —_siv, estable. Ec que. Nivel de aspira- cién Sensibilidad eleva- de exagerado. da. exactitud, Sobrevaloracién de sus fuerzas. Apatiade —-Pequefia~—motiva- Atencién no concen- Ausencia de son- Pre-Arran- — cidn. trada. risa, pasividad que’ Falta de interes por Dificultad en la me moria. de lasposes. fa competen cia. Movimientos no Inseguridad energicos. Poca iniciativa, Tabla 4 Tipotogia de tos Estados de Prearrangue Estado Reaccién Fisiolégica Interrelacion Combativa. Aceleracién de la Relaciones personales Optimo frecuencia cardiaca. habituales con el medio. Equilibrio de los procesos de inhibicién excitacion. Fiebre de Pulso acelerado, Intensidad elevada de ta Pre-Arranque ——_Respiracién superficial comunicacién. en la 043 Hay que considerar que para tos deportistas excitados emocionalmente y desequilibrados 0 poco esiables, la disminucién temporal de la importancia de la coimpetencia es un inétodo efectivo para garantizar un buen estado precompetitivo. B) La composicién de tos participantes en la competencia. Este es un factor que esta intimamente retacionado con el primero, la presencia de adversarios fuertes incrementa la importancia de la competencia como hemos sefalado: De esta manera jas exigencias son mds elevadas y reclaman la necesidad de una mayor informacién respecto a los participantes, que abarca desde el conocimiento dei estado de las cuatidades deportivas a su personalidad, los aspectos débiles y fuertes. Pero esta informacion no debe ser excesiva. Es importante saber acerca del adversario pero sdlo lo concerniente a lo necesarie para a participacién en la competencia. Cuando hay diferencias en el nivel de preparacién de los participantes, et estrés precompetitivo se determina fundamentalmente por el resultado propuesto y no por la competencia. Esto es el lugar a ocupar. A nuestro modo de ver, la tensién psiquica alcanza su punto mds elevado en los casos en que los participantes estén equiparados de acuerdo con su nivel de entrenamiento. ©) Organizacién de la competencia. Las ceremonias de apertura, las caracteristicas del arbitraje, asi como la conducta de los espectadores pueden influir tarito positiva como negativamente en 1a dinimica de los estados precompetitivos. Aunque estos Factores estén mediatizados por la experiencia y nivel de los deportistas y desde luego por las caracteristicas de su personalidad. D) La conducta de as personas que estin dentro de la organizacién deportiva influyen también de forma determinante en las reacciones emocionales previas a la competencia de manera especial la conducta del entrenador. Los deportistas a veces se convierten en reservorios de la ansiedad de los entrenadores. En tas agitadas circunstancias de una competencia, deportista y entrenador pueden proyectar sus angustias y temores atribuyéndoselo uno al otro 0 creande dificultades en fa interrelacién de ambos. Una conversacién mal orientada, una frase irritante y puede echar « perder toda la preparacion. E) Particularidades psicolégicas individuates. Se trata fundamentalmente aquellas particularidades que estén vinculadus al temperament del deportista y que determinan su estado de humor, excitabilidad emocional y el tenipo:de sus acciones. Pero ademas el grado de madurez y responsabilidad, las cualidades especiales de la personalidad tal como la estabilidad, etc. determinan en buena niedida gracias a su integracién las caracteristicas de la reaccién emocional de cada deportista. F) Particularidades del evento deportivo y del ejercicio competitive. El estado de prearranque det sprinter, fondista, gimnasta y nadador se determina por el nivel necesario de movilizacién, posibilidad de tniciar el ejercicio de forma independiente 0 a la sehal del juez de arrancada, etc. Por ejemplo, para el lanzador, la atencién méxima como conclusién de la tensién psiquica antes de [a ejecucién del ejercicio os fundamental para sx resultado deportivo. Un estado semejante no le es necesario al fondista. Estos factores influyen considerablemente en !as.\caracteristicas de la autorregulacién y autocontrol de los estado de prearrangue. El lanzador tiene tiempo Para escoger el inicio del ejercicio y seleccionar el momento en que esté pasando por el mejor estado. E! corredor de velocidad debe crear ese estado favorable y mantener el mismo hasta la sefial del juex de salida, en ocasiones en circunstancias desfavorables por haber tenido una arrancada en falso. Otro ejemplo que nos habla de estas caracteristicas la tenemos en el boxeo; el boxeador pasa por diferentes actividades previas a la competencia; para cada una de ellas se va presentando un estado emocional determinado y una y otra va influyendo 044 modo de ver el incremento de las reacciones emocionales precompetitivas de apatia se deben al incremento de la tensién psiquica como consecuencia del nivel superior de las competencias, en aquellos deportistas que no ha logrado establecer los mecanismos adaptativos 2 estas condiciones. Ta valoracién de los estados emocionales de prearrangue se realica por él comportamiento del atleta, sus actividades, ritual y mimica antes de la competencia ¢ incluso dias previos y que permiten describir las variaciones de sus patrones normales de comportamiento. La tendencia a aislarse, ta intranquilidad, nerviosismo, tono de Ia voz e hiperexpresividad o no permiten conocer cuél es la situacién por la que esté pasando el deportista. Existen un conjunto de tests psicoldgicos que pueden resultar de gran utilidad; todas las escalas que miden estados afectivos resultan utilizables, nosotros hemos empleado una lista de sintomas de prearranque la cual debe contestar el deportista. El test de ansiedad competitiva de Martens, (43) 0 el desarroliado por Rushall, (44) se utilizar con éxito por los psicélogos y entrenadores. Pero para un diagnéstico adecuado de los estados de prearrangue es mejor en todo sentido el empleo de varios procedimientos que permitan tener una idea exacta sobre el estado del atleta, para ello es recomendable emplear el registro de la frecuencia cardiaca, la temometrta, valorar el umbral al centelleo de luces mediante el flicker y ‘por tiltimo las escaias de valoracién del estado emocional del deportista. Es posible que con una parte de esta bateria de pruebas logre el diagnéstico pero cuando hay desacuerdo en las pruebas, debe emplearse completa. Hay circunstancias en que [as alteraciones se encuentran exclusivamente en las respuestas neurovegetativas del deportiste mientras sus vivencias permanecen en la tranquilidad y puede ocurrir todo lo contrario, sentir temor o ansiedad y no demostrar alteraciones ‘psicofisiolégicas alarmantes. El detectar estas situaciones, conocer como se expresa ef estado emocional del deportista es de mucha importancia para la seleccidn y apli cacién de los sistemas de intervencién psicoldgica y los procedimientos de autocontrol yp regulacién. HiT, 2 Las emociones durante la competencia. Lo que conciernte al estudio de las emociones que surgen durante las competencias resulta unto de los aspectos mas importantes, ya que estas emociones pueden. traer como consecuencia un detrimento en el potencial del deportista y afectar los resultados, pueden dar lugar a un deterioro de los procesos cognoscitivos. Por ejemplo, los procesos de la atencién, errores en la toma de decisién frente a las acciones del contrario, retraso 0 adelanto en las respuestas motoras ocasionando fallos en la ejecucién de los hdbitos y destrezas, disminucién de la energia y cambios en la disposicién o actitud frente al adversario y las condiciones en general de la competencia. | A pesar de la importancia del estudio de las emociones durante las competencias existen una serie de dificultades metodoldgicas que no permiten profundicar su inyestigacién y la kacen muy compleja. Al encontrarse el deportista dentro de la propia actividad es muy dificil emplear inedios complejos de investigacién. El no puede ser interrogado, ni completar un test psicolégico y en la inmensa mayorta de las ocasiones no se pueden realizar registros de sus respuestas psicofisiolégicas que conlleven algtin dispositive electrénico, como lo son télémetros para registrar la frecuencia cardiaca y que puedan influir en la facilidad para realizar los imovimientos o llevar acabo acciones' complejas. Todo esto ha conllevado-que las investigaciones se basen en autorreportes del deportistas posterior a la competencia 045 ansiedad de, C. D. Spilberger, (48) en un momento préximo a competencias de importancia. ‘Se empled ademds una escata de valoracién del rendimiento del déportista por medio de jueces, (entrenadores), donde le correspondia al Rend=2 Elevado, Rend=1 Promedio.y Rend=9 Bajo. La escala para valorar el grado de rendimiento de cada deportista fue respondida por los entrenadores de los mismos. Los jiitios de los entrenadores fueron promediados cuando ta vatoracién se realizo por mits de uno. ‘Los criterios de los entrenadores fueron avalados, ademds por los psicdlogos que asistéan a los deportistas en cada modalidad. Resultados: ‘Los datos fueron procesados por medio del paquete estadistico SSPS en una microcomputadora. is En Ia tabla 6 aparecen las estadisticas descriptivas de los resultados de las variables estudiadas en Ia muestra total y ademés la forma en que se correlacionan. Tabla 6 Estadisticas descriptivas de la muestra’ total. Variable |Media |Desviactin Standard |Minimo [Maximo IN Ansiedad deRasgo | 36 8.04 10 69 (| 465 : T Estado deansiedad | 36.95 8.62 14 7 Grado de Rendimient | 1.20 wT a 2 T Correlacién de las variables de la muestra total. ri Variables | Ansiedad de Rasgo | Estado de Ansiedad \Rendimiento Ansiedad de Rasgo 4 A727 0760 Estado de ; Ansiedad I -.1208* | Rendimiento I 'Se puede apreciar una corretacién entre ta escala Estado de Ansiedad'y el grado de Rendimiento, lo que expresa que en la medida en que se intensifican los resultados en esta escala decrecen los rendirmientos. Este resitliado expone el peso que tienen los factores situacionales en el deporte y la necesidad de un estado dptimo en ef momento de la competencia, El encuentro deportivo presenta un cardcter trascendente creando una honda impresién en los participantes. 046 Variable Media Desviacién Stéhdard - Minimo Maximo N ' Ansiedad de Rasgo 38.46 8.0L 23 64 89 Estado de Ansiedad 39.09 9.09 2 77 Rendimiento= I Ansiedad de Rasgo a4 213? WU 69 148 Estado de Ansiedad 35.31 7.70 2 60 Rendimiento=2 Ansiedad de z Rasgo 35.71 279 2 56 164 Estado de Aasiedad 36.50 848 19 6s Estadisticas descriptivas de acuerdo con ef grado de rendimiento. Deportistas hembras. Rendimientos= 0 Variables Media Desviacién Standard Minimo Maximo N Ansiedad de Rasgo 38.60 ILS 3E 68 10 “ Estado de Ansiedad 43.80 42.93 » 26 68 Rendimientos= 1 Ansiedad de i Rasgo 38.26 9.95 16 53°23 Estado de Ansiedad — 38.43 7.25 26 SI Rendimientos= 2 Ansiedad de Rasgo 38.03 8.49, 26 56 30 Estado de Ansiedad 36.67 9.54 M4 54 047 Estos deportistas presentan falta de alegria al ejecutar las acciones, actitud competitiva débil, disposicién pobre para rendir y capacidad de concentracién baja. En gran parte las vivencias de éxito y fracaso surgen por el resultado de: procesos anteriores al hecho competitive relacionados con las valoraciones subjetivas previas de los rendimientos que se propone el deportista. Asi poseen importancia los factores siguientes: a) El rendimiento que se debe aleanzar se planifica con anticipacion dentro de Ia orientactén de las acciones del atleta. Dicha orientacién contiene objetivos concretos, estrategias de acciones y su fundamentacién y, estd determinado en el contexto social. El entrenador y el deportista invierten un tiempo considerable pensando en estas circunstancias, hablando y realizando planes alrededor de los rendimientos, todo ello crea una fuerte expectativa. 4) Las probabilidades sudjetivas, los prondsticos respecto a la realizacién del rendimiento esidn en dependencia del grado de los atributos de las condiciones psiquicas y fisicas del deportista, de la eveluacién propia de ia capacidad de rendimienio y del grado de autoconfianza en sus propias capacidades. Pero. ademas participan la experiencia del deportista y sus condiciones intelectuales. Existen un conjunto de actitudes gue determinan la ‘interiorizacién de las metas a alcanzar. La actitud hacia si mismo, hacia el éxito y tos valores. El rendimiento planificado, el que piensa alcanzar el deportista, cumple en la gjecucién de la accién una funcién de direccién, orienta al deportista acerca de la regulacién de sus esfuerzos p en el control del comportamiento. Este rendimiento es un movilicador de sus fuerzas » representa el nivel de aspiracién del atleta para Ia actividad competitiva concreta. E Para una correcta explicacion de las vivencias de éxito y fracaso se deben analizar Ins diferencias enire el nivel de aspiracién y el rendimiento alcanzado. Cuando no hay una relacién estrecha entre los dos aspectos surge una contradiccién en ef mundo interno del deportista, que se califica, habitualmente, como discrepancia en el fogro del objetivo. El logro 0 no de un ejercicio no conduce mecénicamente a vivencias de un tipo u otro. Son importantes las condiciones siguientes: ® I} Los requisitos para el rendimiento deben encontrarse, fundamentalmente, dentro del potencial de rendimiento det deportista y tiene que existir una probabilidad elevada de realizacién. . 2) Las vivencias'de éxito y fracaso surgen de Ia discrépancia entre et nivel de aspiracién y el resultado objetivo alcanzado. Las vivencias de fracaso repetidos son las que sélo producen cambios negativos en los rendimientos que el deportista aspira yp finalmente en su nivel de exigencia. i 3) Son decisivas para el fortalecimiento y permanencia de las vivencias la magnitud de a discrepancia entre el nivel de aspiracién y ei alcanzado, y la significacién subjetiva derivada de los objetivos sociales » personales del deportista. Regularmente, el aumento del nive? de aspiracién resulta mds marcado después de un triunfo que ia disminucin después de fa derrota. En ocasiones podemos constatar que el deportista realica una subestimacién marcada y muchas veces constante de los rendimientos que se propone lo que debe interpretarse de la manera siguiente: El esfuerzo pare rendir esté formado insuficientemente. El deportista se encuentra contento con una marca determinada. Detrds de esta actitud se pueden esconder la poca disposicién para el movimiento, la comodidad y la pereza. No obstante, puede existir la realidad, confirmada empiricamente » observada frecwentemente de los 048 Tabla 9. Efectos de las vivencias de éxito y fracasos Vivencias de éxito Vivenctas de fracaso Vivencias de fracaso positive negative positivo negativo Alegria, Alegria Persevera . Disgusto EMOCIONES relajado _—_desordenddo desgano : exforico pesimismo optimista resignado Aplicacion —Pereza Voluntad. Inhibicion Disposicion a rendir. Valor ‘Satisfaccién Compensa- Falta de deci- Capacidad Cansancio sion sion Recuperado Confianza Sobrevalo- —Autocritica. Falta de Con- Autoestimacion. ensimisme — racion de fianza en si Seguridad, simismo. Modestia. mismo. Arrogancia ‘Subvaloracion Las vivencias de éxito o fracaso pueden actuar tanto negativa como positivamente sobre la motivacién del deportista. Si logran aumentar la motivacién aparece un Gnimo exaitado. En [a derrota el deportista puede sentirse también estimulado a elevar sus rendimientos, sobre todo, resultado de la necesidad de sobrecompensacién, Jos deseos de recuperar el prestigio y el reconocimiento. Tanto el fracaso como éxito pueden influir como inhibidores del comportamiento; sogiin H. Hg, (59) ocurre durante esfuercos extraordinarios, principalmente de los deportistas de poco rendimiento o pobre experiencia deportiva. Derrotas frecuentes conducen finalmente, a una resignacién o a reacciones agresivas, descompensacién psicolégica, regresién, resistencia a actuar, sdepresion, exhaustacién, ete. Uno de los graves problemas que desetcadenan las vivencias de fracaso se relaciona con la pérdida de dicho control, generalmente beneficia al organismo y la vida mental del sujeto. La percepcién del control se define como el sentimiento que tiene un individuo de que gobierna su propio comportamiento, Cuando el individuo percibe.que es capaz de determinar lo que sucede a su alrededor se dice que tiene control interno. Por el contrario, si percibe que los acontecimientos en su medio ocurren independientemente de su capacidad y esfuerzo para controlarios, es decir si atribuye el control a otras personas o entidades, se dice que tiene locus de control, externo. La percepcién constante del deportista, de que sus respuestis son insuficientes o intitiles para controlar la situacién competitiva, provoca en él un sentimiento de incapacidad 9 desamparo que puede conducirlo a experiméntar problemas motivacionales, cognoscitivas 0 entocionales. En la actualidad estos fenémenos se explican mediante la Teoria de la Incapacidad Aprendida, expuesta por M. E. Seligman (60). Se postula que "la expectativa de que una consecuencia sea independiente del comportamiento J. Reduce la motivacién para controlar las consecuencias 2. Interfiere en el aprendicaje de que résponder podria controlar la consecuencia y, sila consecuencia es de naturaleza traumatizanie, 049 para ser lumano y aprender y crecer como resultado de eilo. Em algunos casos, ef ‘aceptarse a si mismo (y a aguellos que estin a tu alrededor), sin tener en cuenta el éxito de la ejecucién, puede ser dificil de hacer, pero a la larga, es mas dificil no hacerlo". La raiz de la mayoria de las preocupaciones (en el deporte y otras actividades) es ef iniedo al rechazo. Si el individuo falla se plantea qué pensard la gente de mi? ,qué ipasard con el amor y el respeto y la admiracién de los demds: ‘La preocupacién esté enraizada en los pensamientos, de base, acerca de [a importancia de ia evaluacién de los otros acerca del atleta. Este puede reducir esa importancia en su ‘pensamiento, con mis pensamientos positives y firmemente asentados acerca de si mismo. : ‘Se le puede plantear al atleta: "lo que ti te dices a ti mismo acerca de tu propio valor como persona influye lo quieras 0 no, y en qué medida en tus preocupaciones. Es por ello que a veces tienes en cuenta tus preocupaciones de base y tus creencias ‘sobre ti mismo, en relacién a la situacién o a la meta". “Una vez que seas capaz de aceptarte a ti mismo y a tus fallos personales sin considerar lo que los otras puedan pensar de ti, 0 en cmo tt rendirds en un dia dado, podrés mantener la preocupacién sélo' como una perspectiva. Muchas veces tus ‘preocupaciones sobre los fallos o el rechazo no se conviertan en realidad, y atin cuando le kagan, la experiencia actual raramente te trae todo lo malo que tit mismo te dijiste que podria traerte,” “Sélo experimentando una meta no aleanzada, un error o el temor de volver atrds, te das cuenta de que no era tan malo como ti pensaste. Perder no significa que ti no eres bueno, ni que eres til, ni tampoco que no tienes nada por lo que vivir. La vida continiia, Ia realidad no es tan mala como tus preocupaciones ni tus pensamientos sobre ella”. Estas pueden ser instrucciones y orientaciones a considerar en el tratamiento de atletas con reacciones emocionales negativas o propensos a ellas. En la enseftanze deportiva y ef entrenamiento lo més importante esté en organizar conscientemente las vivencias de &xitos con métodos pedagdgicos-psicolégicos y evitar las vivencias de derrota 0 cuando més minimicar sus efectos negatives. Repercusion psicolégica de fas lesiones deportivas. Las lesiones deportivas, en cualquier parte del cuerpo que ocurran, infixirén, siempre, en toda la persona. La personalidad del deportista mis que quedar aistada de este fecha fisico permaneceré profundamente implicada. Dando lugar esta cireunstancia a diferentes tipos de reacciones emocionales. Para el deportista, como actiia con si propio cuerpo, cualquier tipo de limitacién adquiere un significado muy especial; él estard siempre atento al estado de su organismo que pueda limitar sxs rendimientos, fo cual explica las consecuencias psiquicas del handicap fisico sean muy diferentes. Una lesién aisia al aileta de Ia actividad 0, por to menos, lo coloca en condiciones que no puede llevar a efecto, con toda su amplitud, los requerintientos de la ejecucion deportiva. Por ello, ef deportista, inmerso en la aspiracién' de dar ef méximo con vistas a obtener resultados elevados, al sufrir una lesién que deriva en pérdida ostensible en el rendimiento inmediato 0 futuro, dadé que también perjudica el proceso de su desarrollo deportivo, puede sufrir un trauma en la esfera psiguica, como se evidencia en las experiencias recogidas por ef autor. Ante esta realidad los entrenadores y deportistas solicitan en numerosas ocasiones ta asistencia psicoldgica, con objeto de remover las posibles emociones negativas y de esta forma viabilizar ef proceso de rehabilitaci 050 rehabilitacion, se debe sefalar, al menos dos cuestiones relacionadas con el periodo post-traumdtico: después de una lesion es fundamental convertirse en un observador ‘agudo de la actividad del deportista, ya que las secuelas psiquicas que se van a monifestar pueden aparecer en la ejecucién de las acciones, y en ocasion no se hace facilmente mesurables. Por ejemplo, un corredor de 400-metros planos, luego de la ‘esién, comenzé a correr forzando In pierna no lesionada para evitar, de esta forma, posibles molestias 0 nuevas lastimaduras en la pierna dariada anteriormente; como resultado de ello aparecié una nueva lesién, pero ahora en Ia pierna que no habia sufrido ningtin trauma, lo que, de esa manera, complicé atin més su estado. ¥a en esas condiciones Ia lesién tavo repercusiones de los hdbitos motores. Advertir al deportisia acerca de las consecuencias de esa actitud de defensa 0 huida de la lesidn y de sus efectos, resulta beneficioso. El segundo problema que se debe destacar esté referido a una barrera psicoldgica que puede llegar a establecerse en el atleta. Por ejemplo, un corredor de 100 metros planos ha sufrido una lesion en determinado tramo de la carrera, mediante técnicas especiales, se puede analizar un ligero descenso de la velocidad de su ejecucién en dicho tramo, lo que afecta sus rendimientos. En estas circunstancias hay que actdiry ‘algunas veces, a procedimientos ¢ intervenciones psicoldgicas que hagan desaparecer las inhibiciones fruto de la lesion. “Estas reacciones que ilustramos anteriormente con casos de corredores se pueden considerar comunes a todos los deportes, las cuales se manifiestan en ellos de ‘acuerdo con las caracteristicas de cada evento. Se pueden leer los trabajos de A. D. Soldatov, (64); F. H. Sanderson, (65), (66). Hlautor: Dr, Francisco Enrique Garcia Ucha Vice Director de Investigaciones Instituto de Medicina del Deport de Cube Investigader Titular dela Academia de Ciencias de Cuba Apartado Postal 8002 Zona Postal Habana 8 €.P, 10800 Cuba Tel (537) 833-8969 mailtorucha/@inforned.sid.cu sion. cfdeporiescom/efdO/eucha htm 051

También podría gustarte