Está en la página 1de 23
cue REINS Co) me BBS es son sus acién para prender el Dea aaa TIO Nit Kom): acia 9 dad? Pela (CAPAZ DE pee eee abjtives. z Meeracteee npetios de 4 ( ices é een gest acer notivacién 3 tes de angustia y estres, Seema te ey Gieee het rerurtca on = pes activacion y la angustia influyen Pee arian ‘dad. ;Por Gee gene nciurs Pee ae tase Be entrenador Secu amiento de sonas para qué forma FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEFORTE ¥ DEL EJERCICIO ason tiene que batear en la parte baja de la tltima J entrada, con dos jugadores fuera de juego y dos hom- bres en la base. Con un hit, su equipo ganaré el cam- peonato del dstrito; con un our, el equipo perderé el juego ‘més importante de la temporada. Jason se posiciona en el ¢ajén de bateo; hecho un manojo de nervios y con el cora- 26n latigndole de prisa, le resulta dificil concentrarse Piensa en lo que significaria una victoria para su equipo y elo que dirs la gente si no tiene éxito. Clava sus tapones ‘metélicos en la tierra, empufia el bate y mientras eleva una breve plegaria, espera el primer lanzamiento. ‘Si usted esté relacionado con el mundo del deporte, es probable que alguna vez haya experimentado el elevado nivel de activacin y angustia que crea una situacién como Ja de Jason. Los especialistas en psicologia del deporte y el ¢jercicio han estudiado durante mucho tiempo las causas y los efectos de la activacién, el estrés y la angustia en el ambiente de los deportes de competicin y otros dmbitos donde se practican actividades fisicas. Muchos profesiona- les del area de salud estin interesados en los beneficios fisioldgicos y psicologicos de Ia préctca habitual del ejr- cicio fisico. La préctica habitual de actividad fisica dis- rminuye el nivel de estrés? Los pacientes con trastornos severos de angustia se benefician con un enttenamiento aerSbico intensivo y nevesitan menos tratamiento farmaco- légico? Consideremos el nivel de estrés que puede experi- ‘mentar una persona que ha tenido una mala experiencia en cl agua cuando esté tratando de aprender a nadar. {En qué forma el profesor puede reducir esta angustia? DEFINICIONES DE ACTIVACION Y ANGUSTIA ‘Si bien muchas personas usan los términos activacién, cestrés y angustia en forma indistinta, los profesionales especializados en psicologia del deporte y el ejercicio fisico consideran que es importante diferenciar estos términos. Los psicélogos usan definiciones precisas para identificar el fenémeno que estudian para tener un len- 2uaje en comin, reducir la confusién y evitar la necesidad de Largas explicaciones. ACTIVACION La activacién es una combinacién de actividad fisioy. gica y psicolégica en una persona y se relaciona con, intensidad de la motivacién en un momento determina La intensidad de la activacién varfa alo largo de un con, nuo (véase figura 4.1) que va desde el suefio profundo 9 Ja falta completa de activacién (es decir, estado comatosy haste la activacin absoluta (es decir, el estado de frenes, vase Gould, Greenleaf y Krane, 2002). Las persones que experimentan una sobreactivaci6n estén activadas en lg ‘eas mental yfisicas presentan un aumento de la fren ia cardiaca, la respiracién y la sudoracién, La activacign zo se vincula autométicamente cof spisodios placentese © desagradables, Es posible que una persona experimen. tuna activacién intensa al enterarse de que ha ganado «| primer premio de la loterfa, También puede present el mismo nivel de activacién al tomar conocimiento de a muerte de un ser querido. > La activacién es un proceso fisiolégico y psicolé- {ico general del organismo, que varia a lo largo de tun continuo, y va desde el suefio profundo a ls excitacion intense, ANGUSTIA La angustia es un estado emocional negativo que s acompafia de una sensacién de nerviosismo, preocups- in y aprensi6n, y se relaciona con la activacién del organismo. Es decir, la angustia tiene un componente ‘mental (p.¢., preocupacién y aprensién) llamado angus- ‘tia cognitiva. También tiene un componente de angustia somética, que es el grado de activacién fisica percibida ‘Ademés de la distincién entre angustia cognitiva y angus- tia somatica, es necesario establecer otra diferencia impor tante: la que existe entre angustia estado y angustia rasg. > La angustia es un estado emocional negative en que las sensaciones de nerviosismo, preocupacién y aprensi6n aparecen vinculadas con la activacién orgénice. Figura 4.1. El continuo de la activacion. 78 ANG A vee compo res, snirno aeomp o esti p. 1D. jugado Es pos baje el y que aque es (se sie toda pr > to se yt ne Lag de pre tiene u tica se cambio percep. ANG! A die forma ducta, person: Ae ce peligro Person: niveles nitud, (Spielb >a ti Gir tividad fisiols. slaciona con ly ‘0 determinade, ‘go de un cont. eo profundo 9 tado comatose) tado de frenest, as personas que activadas en les ode la frecuen. ma experimente ve ha ganado e| nuede presentar vocimiento de sgico y psicolo- ria a lo largo de profundo a lz aegativo que se ismo, preocupe a activacién éel un componente amado angus- ente de angustia fisica pereibida, >gnitiva y angus liferencia impor y angustia rasge 31 negativo ene >, preocupaciéa fon la activacion ANGUSTIA ESTADO A veces hablamos de angustia para referimos a un componente estable de la personalidad: en otras ocasio- tes, utlizamos el término para describir un estado de fnimo que cambic. La angustia estado se refiere a un componente del estado de Snimo que esté en permanente cambio. Desde un punto de vista mas formal, se define como un estado de énimo “caracterizado por sensa nes subjetivas y conscientes de aprensién y tensién, que scompafian la activacién del sistema nervioso autdnomo f estin asociadas con este dlkimo” (Spielberger, 1966, p. 17). Por ejemplo, el nivel de angustia estado de una Jugodora de baloncesto va cambiando durante el partido. Es posible que antes del salto inicial tenga un nivel leve- mente elevado de angustia estado (que se sienta algo nerviosa y note que el coraz6n le late con fuerza); que baje el nivel una vez que se adapta al ritmo del partido, yy que después, en los minutos finales de un encuentro {que estd empatado, experimente un nivel muy elevado (se sienta muy nerviosa y con el corazén latiéndole toda prisa). > La angustia estado es un estado emocional transi- torio en permanente cambio y se caracteriza por sensaciones subjetivas y conscientes de aprension y tension, asociadas con la activacién del sistema nervioso auténomo, La angustia estado cognitiva se relaciona con el nivel de preocupacién o con los pensamientos negatives que liene una persona, en tanto que la angustia estado soma- ACTIVACION, ESTRES ¥ ANGUSTIA tica se relaciona con los cambios que se producen de un + momento a otro en la activacién fisiolégica percibida. La angustia estado somética no significa necesariamente un cambio en la activacién fisica de la persona sino la petcepcisn subjetiva de ese cambio. ANGUSTIA RASGO A diferencia de Ia angustia estado, Ia angustia rasgo forma parte de la personalidad, es una tendencia o dispo- sicién conductual adquirida que influye sobre la con- ducta. En especial, In angustia rasgo predispone a la Persona a percibir como amenazadora una amplia gama de cireunstancias que, en realidad, no Son objetivamente Peligrosas desde el punto de vista fisico 0 psicol6gico. La Persona responde a esas circunstancias con reacciones 0 niveles de angustia estado que son, en intensidad y mag- ‘tu, desproporcionados con relacién al peligro objetivo (Spielberger, 1966, p. 17) > La angustia rasgo es la disposici6n conductual que tiende a percibir como amenazadoras algunas Circunstancias que no son objetivamente peligro- 79 sas, y luego a responder con una angustia estado esproporcionada, Por lo general, las personas con angustia rasgo elevada experimentan més angustia estado en situaciones extremadamente competitivas y de evaluacién que las personas que tienen menor angustia rasgo. Por ejemplo, dos jugadores de fltbol americano, encargados de patear los tiros de campo, con el mismo nivel de habilidad, pueden estar bajo idénticas condicio- nes de presi6n (p. ¢j., tener que patear el tiro de campo ganador al final del partido) y, sin embargo, tener reaccio- nes totalmente diferentes de angustia estado por tener ppersonalidades diferentes (es decir, por tener distintos niveles de angustia rasgo). Rick es mas tranquilo y rela- Jado (baja angustia rasgo) y no piensa que patear el tiro de ‘campo que defina el partido sea una siuacién muy ame- nazadora, Por lo tanto, no experimenta més angustia esta- do de la que deberia esperarse en esa situacién, Por su parte, ‘Ted tiene elevada angustia rasgo y, por lo tanto, percibe la situaci6n de tener que patear (0, en su opinién, la situa- cidn de errar) el tro de campo ganador como una circuns- tancia muy amenazadora. Experimenta una angustia estado tremenda mucho mayor a Ia que podria esperarse en esa situaci6n—. Para consultar la sintesis de las interre- laciones entre activaciOn, angustia rasgo y angustia estado, véase Ia figura 4.2. MEDICION DE LA ACTIVACION Y LA ANGUSTIA Los profesionales especializados en psicologia del deporte y el ejercicio miden la activacién, la angustia estado y la angustia rasgo en varias formas fisiol6gicas y con diversas mediciones psicol6gicas. Para medir la acti- vacién, observan los cambios en los siguientes signos fisiolégicos: frecuencia cardiaca, respiracién, conductan- cia de la piel (registrada en un voltimetro) y bioquimica (usada para evaluar los cambios en sustancias como lis catecolaminas). Los psieélogos también tienen en cuenta Ja forma en que las personas evalian su nivel de activa- cin con determinadas expresiones (p. ej, “Mi corazén estd galopando” o "Me siento acelerado”, y usan escalas numéricas que van de bajo a alto. Estas escalas se cono- cen como mediciones subjetivas de Ia activacién y la angustia Para medir la angustia estado, los psicdlogos usan ediciones subjetivas globales y mediciones subjetivas multidimensionales. En las mediciones globales, la persona evaliia cus nerviosa se siente con escalas subje- tivas que van desde lo més bajo hasta lo més alto. La suma de las puntuaciones de cada rubro arroja una puntuaci6n total. Las ediciones subjetivas multidimen- sionales se utilizan précticamente de la misma forma pero la persona evalia el nivel de preocupacién que experi- erie Disposicion adquirida que predispone a la | persona a percibir como amenazadora tuna amplia gama de circunstancias, no peligrosas desde un punto de vista objetivo, ya responder a esas circunstancias con riveles desproporcionados de angustia estado, LOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO Estados Combinacién de actividad fisiologica y psicoldgica del organismo que varia a lo largo de un continuo que va desde el sueho profundo a la excitacion intensa | Rieter cc) Cambios sucesivos en las sensaciones de nerviosismo, preocupacién y aprensién asociados can la activacién del organismo. re) recon erences ere en las preocupaciones| | en la activacion Cambios sucesivos | | Cambios sucesivos fislolégica subjetiva. y pensamientos negatives. [eee EES Figura 4.2 Relaciones entre la activacién, la angustia rasgo y la angustia estado. ‘menta (angustia estado cognitiva) y la activacién fisiol6- sgica que percibe, también con escalas subjetivas que van desde bajo hasta alto. Las puntuaciones de las subescalas para la angustia cognitiva y somatica se obtienen a partir de la suma de las puntuaciones de los rubros que repre- sentan cada tipo de angustia estado. Los psicélogos también usan informes subjetivos globales y multidimensionales para medir la angustia +asgo. Los formatos para estas mediciones son similares a los usados para las evaluaciones de la angustia estado, pero en lugar de medir la angustia que sienten justo en ese ‘momento, se les pregunta a las personas c6mo se sienten “porlo general”, Para entender mejor las diferencias entre Ja angustia estado cognitiva, Ia angustia estado somitica yy la angustia rasgo, responda a las preguntas modelo de las escalas subjetivas de la pagina 81. Existe una relacién directa entre los niveles de angus- tia rasgo y angustia estado de una persona. Las investiga~ ciones han demostrado sisteméticamente que las personas ‘que obtienen una puntuacion alta en las mediciones de la angustia rasgo también experimentan mas angustia estado fen situaciones muy competitivas y de evaluaci6n. Sin ‘embargo, no es una relacin perfecta. Un deportista con clevada angustia rasgo puede tener mucha experiencia en una situacin particulary. por lo tanto, no percibirla com? ‘una amenaza, con su consiguiente nivel elevado de angus- tia estado, En forma similar, una persona con elevate nivel de angustia rasgo puede adquirir habilidades de afontamiento para reducir la angustia estado que exper- ‘menta en situaciones de evaluacién. Sin embargo, percibirla com Jevado de angus ona con elevado r habilidades de stado que exper 3in embargo, et mngustia rasgo de snticipar su rea smpeticion 0d res LOCESO rRes ate desequilibr. a) y la capacidid la incapacidad & ancias importi ua proceso, i final particu ACTIVACION, ESTRES V ANGUSTIA Inventario de angustia estado competitiva-2 (CASI-2) ‘AccontinuaciOn se incluyen diversas expresiones que usan los deportistas antes de una competencia. A los fines de este ejercico, piense en alguna competencia en le que haya participado. Lea cada expresién y luego re con un circula el numero que corresponda a la derecha de la expresién para indicar como se sintio, gn ese momento, No hay respuestas correctas e incorrectas. No pierda mucho tiempo con cada expresién, pero alfa la respuesta que describa mejor Sus sentimientos en esa oportunidad | | | 1. Me preacupa la competencia. Estoy nervioso, Estoy inquieto. Tengo dudas con respecto a mi mismo, Me inquieto mucho. Me siento cémodo. Mowawn | Me preocupa que no me vaya todo lo bien que me podria it. Me siento tenso. Me siento seguro. 1 En gran En absoluto En parte Moderadamente medida 2 3 Reh eae s Test de angustia rasgo en competencias deportivas (SCAT) ‘A continuacién se incluyen comentarios que reflejan cémo se sienten las personas cuando compiten en deportes y juegos. Lea cada comentario y decida si usted casi nunca, a veces o a menudo se siente de esta forma cuando compite en deportes y juegos. Para cada pregunta encierre el numero que corresponde a su eleccién, No hay respuestas correctas e incorrectas. No pierda mucho tiempo con cada exoresién, pero ella la respuesta que describa mejor sus sentimientos en esa oportunidad. 2. Antes de competir me preocupa no tener un buen rendimiento. 1. Antes de competi me siento intranquilo. Antes de competir estoy trenquilo. ime late mas rapido que de costumbre, Cuando compito me preacupa cometer errores. Antes de competir tengo una sensacién rara. Justo antes de empezar siento que el coraz6n Casinunca Aveces — Amenudo 1 2 3 } 1 2 3 1 2 3 | ( 2 3 1 2 3 fl 2 3 Segin un modelo sencillo propuesto por McGrath, se Pueden distinguir cuatro etapas interrelacionadas, que ‘parecen en la figura 4.3: demanda ambiental, demanda subjtiva, respuesta de estrés y consecuencias conduc- ‘wales A continuacion desribiremos brevemente cada tna de ellas 81 El estrés aparece cuando existe un importante desequilibrio entre la demande fisica y psicolégica puesta sobre un individuo y la capacided de respuesta de dicho incividuo en condiciones en las. ‘que la incapacidad de satistacer la demands tiene importantes consecuencias. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE ¥ DEL EJERCICIO. ETAPA 1: DEMANDA AMBIENTAL En Ia primera etapa del proceso se deposita cierta presentan mis iva), mayor act rética), 0 ambas angustia estado no modificaci. y mayor tensige ETAPA 4: CONSECUENCIAS CONDUCTUALES xia etapa cortesponde a la conducta conereta del LA widuo bajo Ia siuacién de estes. Si un eseudiante de ino! percibe el desequilibrio entre Ia capacidad y la ‘Rieanda ysiente un mayor nivel de angusta estado, su tendimianto se deteriora? ;O la mayor intensidad de la vgustia estado provoca un mayor esfuerzo y por lo tanto trejora el rendimiento? ‘In etapa final del proceso de estrés alimenta la primera Sil estudiante se siente demasiado amenazado iefene un rendimiento pobre frente a la clase, es posible 4 ifos dems estudiantes se ran; la evaluacion social Agata consttuye una demanda adicional sobre el niio (cape 1). Luego, el proceso de estrés se conviere en un tio continu (vase figura 43). IMPLICANCIAS PRACTICAS. proceso de estrés tiene algunas implicancias de orden prietico. Si, por ejemplo, el director de personal de una ‘empresa le solicita a la especialista en entrenamiento y splitud fisica de 1a compafifa que lo ayude a disefiar un programa para controlar el estrés de los empleados, la etapa | del modelo sugiere que la especialista deber‘a dcterminar cudles son las demandas que se imponen sobre los empleados (p. e., mayor carga de trabajo, pro- ramacién poco realista de las demandes, cronograma agotador de viajes). El andlisis de la etapa 2 podria carla & preguntarse quién esté experimentando o sintiendo el mayor estrés(p. ¢., los individuos de deter- minados departamentos, los que se desempeian en cier- tos cargos los que tienen cierta predisposicién natural) La etapa 3 requerira estudiar las reacciones de los emple- des que experimenten mayor estrés: angustia estado somitica, angustia estado cognitiva o problemas de aten- «én 0 concentracién, El andlisis de la etapa 4 se centra en ba conducta posterior de los empleados que sienten un "mayor nivel de estrés; por ejemplo, mayor ausentismo, menor productividad © menor satisfacci6n laboral. Si titiends este ciclo, la directora de entrenamiento y apti- lud Fisica podra dirigr sus esfueraos a disminuir el estré. Puede sugerir actividades fisicas (probablemente durante ‘etapa 3) u otros recursos para manejar el estrés (p. ej, ‘eminarios sobre manejo del tiempo o reestructuracién de 'a programacién de tareas). De esta forma, la especialista ‘iene una mejor captaciGn de las causas y consecuencias sspecticas del estrés y puede disefiar actividades més efleaces para manejar el ests. IDENTIFICACION DE LAS FUENTES QUE PRODUCEN ESTRES Y ANGUSTIA. Esisten literalmente miles de fuentes especificas de ‘SWS, Los psicdlogos del ejercicio también han obser- ACTIVACION, ESTRES Y ANGUSTIA 33 vado que acontecimicntos importantes en la vida de una persona, como un cambio de trabajo o la muerte de un familiar, al igual que los inconvenientes de la vida diaria, como un desperfecto en el automévil o una dife- rencia con un compaiiero de trabajo, pueden provo- car estrés y afectar la salud fisica y mental Berger Pargman y Weinberg, 2002). Entre los deportistas, los factores estresantes incluyen aspectos relacionados con él rendimiento, como por ejemplo, preocupacién por rendir a la altura de las posibilidades, cuestionamientos sobre el talento personal e inguietudes en cuanto a ser elegido para integrar un equipo. También se incluyen aspectos ambientales, como los costos financieros y el tiempo necesario para el entrenamiento; aspectos de or- szanizacién, como la capacidad para el liderazgo y la comunicacién de los entrenadores; los peligros fisicos; Jas conductas negativas de comunicacién personal de los ‘entrenadores, y las relaciones o experiencias traumiticas fuera del deporte, como la muerte de un familiar 0 las relaciones interpersonales negativas (Dunn y Syrotuik 2008; Noblet y Gifford, 2002; Seanlan, Stein y Ravizza, 1991: Woodman y Hardy, 2001a). Gould, Udry, Bridges y Beck (1997a) también determinaron que los deportis- tas de elite, que suften lesiones, experimentan estrés por factores psicolégicos (p. ej. miedo, desmoronamiento de sus sueiios y esperanzas) 0 fisicos, causas médicas 0 relacionadas con su rehabilitacisn, inquietudes financie- tas y profesionales, ademds de la pérdida de otras opor- tunidades no deportivas (pe. la imposibilidad de viajar 4 otro pats con el equipo). Estas miles de causas especi- ficas de estrés corresponden 2 categorias mis generales, determinadas tanto por la situacién como por la perso- nalidad. FUENTES SITUACIONALES DE ESTRES Hay dos fuentes comunes de estrés situacional. Estas reas generales son: a) la importancia adjudicada a un evento 0 competencia y b) Ia incertidumbre que rodea al resultado del evento (Martens, 19876). . IMPORTANCIA DEL EVENTO En general, cuanto més importante es el evento, més estrés provoca. Asf, la competencia por un campeonato un evento mas estresante que un partido comiin de la temporada, al igual que rendir un examen para ingresar ala universidad es més estresante que dar un examen de prictica. Por ejemplo, durante toda una temporada se hizo el seguimiento de algunos jugadores de las ligas menores de béisbot cada vez que tenfan que batear (Lowe, 1971). Se registré la frecuencia cardiaca del bateador cuando estaba al bate y también se observaron sus gestos mientras esperaba su turno para batear. También se evalué cudn critica era la situaci6n en el partido cuando el jugador esperaba el tumo (p. ej. las, bases ocupadas, dos outs, la ditima entrada, empate) ¥ un importante era el juego en funcién de Ia posicién en la temporada. Cuanto mas critica era la situacién, més estrés y nerviosismo demostraron los jugadores jévenes. > Cuanto més importante es el evento, mas estrés provoca. Cuanto mayor sea el nivel de incertidum- bre que experimente el individuo con respecto @ un resultado, o 2 los sentimientos u opiniones de otras personas, mayor sera el nivel de angustia estado y estrés, ‘Sin embargo, la importancia atribuida a un evento no siempre es obvia, Un acontecimiento, que puede resultar insignificante para la mayoria de las personas, puede ser ‘muy importante para una persona en particular. Por ejem~ plo, un partido de ftbol de Ia temporada regular puede no ser especialmente importante para la mayoria de los juga- res de un equipo que tiene asegurado el campeonato. Sin ‘embargo, puede ser muy importante para un jugador deter- rminado que estd en la mira de un cazador de talentos para tun equipo universitario. Siempre se debe evaluar la impor- tancia que los participantes atribuyen a las actividades. INCERTIDUMBRE La incertidumbre es una segunda fuente principal de estrés desde el punto de vista situacional; ya mayor incer- tidumbre, mayor estrés. A menudo, no podemos hacer nada con la incertidumbre. Por ejemplo, cuando se enfrentan dos equipos del mismo nivel existe una gran incertidumbre pero poco se puede, 0 se debe, hacer al respecto. Después de todo, a esencia del deporte es poner frente a frente equipos o deportstas del mismo nivel. Sin embargo, a veces los profesores,entrenadores y profesio- nales de la medicina del deporte crean tna incertidumbre innecesaria al no informar 2 Jos participantes asuntos tales como la formacién inicial, c6mo evitar lesiones a través del aprendizaje de destrezas fisicas de alto riesgo (p- ej4 salto en alto en gimnasia) o qué deben esperar durante la reeuperaciGn de una lesién deportva grave Los entrenadores, profesores y preparadores fisicos deben ser conscientes de la forma en que, sin saberlo, crean incestidumbre entre los parcipantes. La incertdumbre no se limita al campo de juego 0 al gimnasio. Los deportsta y personas que practican ativi- dad fisica pueden experimentar estrés como resultado de la incertidumbre por motivos de la vida en general. Por ejemplo, un estudio levado a cabo entre jugadores de filtbol australiano demostré que la incertidumbre con respecto a Ta carrera profesional, al futuro después de tenminada la vida deportve, la reubicacién y los eonflic- tos laborales y no laborals, eran las principales fuentes de estrés (Noblet y Gifford, 2002). En forma similar, una persona jubilada que practica ejercicios fisicos puede sentirse estresada por la incertidumbre econdmica que le _FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO 24 produce el movimiento bursétil. Por lo tanto, los profes. res, entrenadores y preparadores fisicos deben entender |, incertidumbre que puede estar sintiendo el cliente 0 « deportista més alld de la vida deportiva FUENTES PERSONALES DE ESTRES ‘Algunas personas caracterizan determinadas situaciones ‘como importantes © inciertas, y las Yen con un mayor nivel de angustia que otras personas. Hay dos caracters. ticas de la personalidad que sisteméticamente aparecen relacionadas con mayores reacciones de angustia estado ‘al mayor nivel de angustia rasgo y Ia baja autoestima (Scanlan, 1986). Una tercera caracteristica importante de la personalidad, que crea disposicién para la angustis dentro del contexto de las actividades fisicas, es la angus. tia social por el fisico. ANGUSTIA RASGO Como se analiz6, Ia angustia rasgo es un factor de lz personalidad que predispone a una persona para ver la con- petencia y la evaluacién social como un hecho mis 0 ‘menos amenazador. Una persona con elevado nivel de angustia rasgo percibe Ia competencia con un episodio ‘més amenazador y més angustiante que una persona con menor nivel de angustia rasgo. > Elnivel elevado de angustia rasgo y la baja auto- estima se relacionan con un aumento de las reac- ciones de angustia estado entre los deporistas AUTOESTIMA La autoestima también se relaciona con las percepciones de amenazas y los correspondientes cambios en la angus- tia estado. Por ejemplo, el deportista con baja autoestima tiene menos seguridad en si mismo y experimenta més angustia estado que el deportista que tiene elevada auto- estima, Las estrategias para mejorar Ia seguridad en si mismo son recursos importantes para reducir el nivel de angusta estado que experimentan los deportistas ANGUSTIA SOCIAL POR EL FISICO La angustia social por el fisico es una disposicién de lt personalidad que se define como “el grado de angusti= {que experimenta la persona cuando otras personas cbse ‘van su constitueia fisica” (Hart, Leary y Rejeski, 1959) Refleja la tendencia de la persona a sentirse nerviost ° aprensiva cuando la contextura fisica entra en consider cién (Eklund, Kelly y Wilson, 1997). Las personas conv elevado nivel de angustia social por el fisico, frente * ‘personas que no presentan este tipo de angusta, informa? que experimentan més estrés durante las evaluaciones ¢* aptinadfisica y poseen mais pensamientos negativos rel cionad evitea aptitud arin d pare re rmentan dades | fisie0, ogre q fisicas RE 7 Una de especia fico e cién y ova, L guia rablesy la acti funcfon veataja redimi nes en | la teort Sobre el - 7 Xo, os profes, sen entender ly al cliente 0 «| Res adas situaciones {con un mayor 1 dos caracteris. ‘mente apareces angustia esta; baja autoestims :3 importante de vara 1a angustis cas, es la angus. un factor de lt «para ver la com mm hecho mas o slevado nivel de con un episodio tuna persona con vy la baja auto into de las reac 1s deporistas las percepcionss bios en la angur 1 baja autoestim experimenta mis one elevada auto \ seguridad en s sducir el nivel sportistas. isico isposicién de 8 srado de anges 5 personas obser 1 Rejeski, 198%) tirse nervioss& nra en consider s personas cot 1 fisico, frente * ngustia, informa? s evaluaciones # 10s negativos 1 ACTIVACION, EST sjonades con el cuerpo. Es probable que estos individuos sion entoraos donde se leven a cabo actividades de spitué fisica porque tema la evaluacién que otos real ain de su constiuci6n fsica. Si usted puede colaborar ‘ain reduc la angusta social por el Sica que experi peptan estas personas, inviténdolas a realizar las activi- rues fisicas con prendas que dejen menos expuesto el en lugar de usar prendas cefidas, es posible que foare que tengan mayor participacién en las actividades fsicas (Crawford y Eklund, 1994) RELACION ENTRE EL RENDIMIENTO Y LA ACTIVACION Y LA ANGUSTIA Una de las relaciones més interesantes que estudian los cspecialistas de Ia psicologia del deporte y el ejercicio fisico es la que existe (positiva o negativa) entre la activa cidn y la angustia, por una parte, y el rendimiento por tyra. La mayoria de nosotros nos damos cuenta en seguida cuando los nervios nos evan a sentimos vulne~ rables y fuera de control. Pero, como es exactamente que la activacién fisiol6gica y la activacién psicolégica funcionan en detrimento de algunas personas y crean ventajas para otras? Por qué, incluso en nuestro propio rendimiento, en una misma tarde, advertimos fluctuacio- nes en Ios niveles de angustia y sus efectos? Y ANGUSTIA Durante décadas, los especialistas en psicologia del deporte y el ejercicio han estudiado a relaci6a entre la angustia y el rendimiento. No han llegado a conclusiones definitivas pero han arrojado luz sobre aspectos del proceso que tienen diversas implicaciones para ayudar a tun individuo a mentalizarse y a tener un mejor desem- pefio en lugar de ponerse nervioso y rendir menos. Hace lunos 50 afios, los investigadores se concentraron en la teorfa del impulso, que después se usé en las décadas de 1960 y 1970 para explicar la facilitacién social. Durante el dltimo cuarto de sigio, Ios psiedlogos han hallado més ‘convincente la hipétesis de la “U” invertida y, mas recien- temente, han propuesto algunas variaciones e hipétesis ms nuevas, entre otros, los conceptos de la zona indivi- dual de funcionamiento éptimo, el fenémeno de catis- ‘wofe, la teorfa de la reversisn y el enfoque de la intens dad y direccién de la angustia. Analizaremos brevemente cada uno de ellos. TEORIA DEL IMPULSO Primero, los psicélogos consideraron que la relacién entre In activacién y el rendimiento era directa y lineal (Spence y Spence, 1966). Segtin este enfoque, denominado teoria del impulso, cuando aumenta la activacién o angustia estado del individuo, también mejora el rendimiento: <2 {Sola de la faclitacin social sostiene que la presencia del publco puede tener un efecto positvo 0 negativa “Ste el rendimiento, segun sila tarea le resulta facil o dificil al ejecutante. 85 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO a cuanto més mentalizado esté el deportista, por ejemplo, mejor serd su rendimiento. Por supuesto, la mayoria de los deportistas también puede recordar situaciones en las {que se sintieron sobreactivados o excesivamente angustia~ dos y después tuvieron un mal desempeio, Existe escasa fundamentaciéa académica para la teorfa del impulso (Martens, Vealey y Burton, 1990) Es posible que recuerden la teoria de la facilitacién social (l ejemplo de una teoria analizada en el capitulo 1). Zajonc (1965) observ6 un patron en resultados, aparente- mente aleatorios, segin cl cual a veces las personas tenfan tun mejor rendimiento frente a otras personas, y en otras oportunidades tenian un rendimiento peor. Lo que pudo establecer fue que cuando las personas ejecutaban tareas simples que sabian hacer bien, la presencia de otras perso- ‘as influia positivamente. En cambio, cuando las personas realizaban tareas complejas, o con las que no estaban fami- Tiorizadas, 1a presencia de otras personas perjudicaba el rendimiento, En su teoria de la faclitacién social, Zajone sostuvo que la audiencia producia una activacion en el ejecutante que perjudicaba el rendimiento o dificultaba la realizacidn de tareas difiiles que 0 habia aprendido y favorecia el rendimiento en las tareas bien aprendidas. > La teorla de la facilitacién social anticiva que la presencia de otras personas favorece el rendi- miento durante la realizacién de tareas simples 0 bien conocidas e inhibe 0 perjudica el rendimiento en las tareas desconocidas 0 complejas. Noes neceserio que la audiencia esté presente para que se produzca la fciitaciGn social. La teotia se refiere ms fmpliamente alos efectos de la presencia de otras perso- nas sobre el rendimiento, incluidas la coacciGn (dos perso- fas actuando en forma simulténea) 0 la ejecucin de una tarea en forma simulténea con otras personas, Zajone (1965) utilz6 Ia teorfa del impulso para demostrar que la presencia de otros aumenta a ativacién en el ejecutante y fue este aumento de La activacia (impulso) provoca el fumentoo la respuesta dominante del ejecutante (Ia forma en que probablemente ejecute su-destreza). Cuando la persona ejecuta una desteza simple o que eonoce bien (p. 5, ejetcicios abdominales), la respuesta dominante es Comrecta (rendimiento positivo), y la mayor activacin favorece el rendimiento, Cuando la persona ejecuta una desiteza complejao desconocia (pc. un jugador de golf prineipiante que aprende a trar una pelota de gol), la presencia de otros aumenta la actvacién y hace que la res- puesta dominante sea incorecta la mayorta de las veces {fendimiento pobre). De esta forma, la teria de la faili- taciGn social antcipa que la audiencia (es decir, coacciGn, presencia de otras personas) inhibe el endimiento durante Tn ejecucién de tareas que son complejas, 0 que no han sido bien aprendidas, y favorece el rendimiento en las tareas que son simples o que han sido bien aprendides Las implicaciones son que, en la medida de lo posible. seria aconsejable eliminar la audiencia y todo tipo de 86 evaluacién durante una situacion de aprendizaje. Por ejem, plo, si usted esté ensefiando una rutina de gimnasia a uy grupo de j6venes, no seria conveniente exponerlos 2 ura audiencia demasiado pronto, Es fundamental eliminar 9 reducir la audiencia en la medida de lo posible y 10 efes. tos de coaccién en las situaciones de aprendizaje para que el ejecutante se sienta tan libre de experimentar Ia activ. cién como sea posible. Sin embargo, cuando los paticipes- tes estén ejecutando tareas simples 0 muy conccidas, puede invita a otras personas para que vengan a observa Si bien las teorfas del impulso y de la facili social explican en qué forma la audiencia puede perjui car el rendimiento cuando se estin aprendiendo nueva hhabilidades, no explican muy bien en qué forma la ai. iencia afecta el rendimiento de una persona durante la ejecucion de destezas conocidas. Estas teorfas antcipan que, a medida que aumenta Ia activaci6a, el rendiminia aumenta en proporcién directa. Si esto fuese comecto, deberia esperarse que los deportistas muy habiles sobre- salgan sistemticamente en todas las situaciones de gran presién, Sin embargo, el nerviosismo y la paralizacién s presentan aun entre los deportistas de elite. Por esa razén, lo tinico que podemos afirmar es que en la ejecucién de las destrezas conocidas, una audiencia puede a veces influir de manera positiva sobre el rendimiento y en ots ‘oportunidades, inhibielo, Los enfoques presentados a con tinuacién le permitirin entender mejor la forma en que el aumento de activaciGn 0 de angustia influye sobre el ren dimiento en la ejecucién de tareas bien aprendidas “Adems, “La ventaja del local: mito o realidad” analizalo {que los investigadores de la psicologia del deporte ban aprendido acerca de las ventajas de jugar como local, ut tema que se relaciona con los efectos de la audiencia x. también, con la relacién angustia-rendimiento. Hiporesis DE LA “U” INVERTIDA Insatisfechos con los postulados de la teorfa det impulse, a mayoria de los psiedlogos deportivos se vol ala ipett- sis de la “U” invertida para expicar la relacién ente los cestados de activacion y el rendimiento (Landers y Arett 22001). Este enfoque sostiene que con bajosniveles de at ‘vacidn, el rendimiento estar por debajo de las expectativs (véase figura 4,4); el deportstao practcante no est si cientemente mentalizado, A medida que aumenta la acti Cin, mejora el rendimiento ~hasta llegar aun nivel Spin tenel que se obtienen os mejores resultados~, Sin ema ‘mayores aumentos de Ia activacin provocan una dismin cin del rendimiento. Por lo tanto, este enfoque se ree senta con una “U” invertda que refleja alto rendimiea on un nivel dptimo de activacién y menor rendimiento co ‘un nivel de activacién bajo o bien, muy elevado. La mayoria de los deportistas y entrenadores acepe# las nociones generales de la hipétesis de la “U" invert Después de todo, la mayoria de las personas ha expe rmentado subactivacién, activacién Optima y sobreact¥™ aaje. Por ejem- sgimmasia 2 un ponerlos a una wal elimina 9 ible y 10s efex dizaje para que entar la activa vos participan- ynocidas, ede opservar. la faciltaciéa puede peru adiendo nuevas xé forma la av sona durante la eofas anticipan - el rendimienio fuese corto, y habiles sobre aciones de gran « paralizacion se e. Por esa roan, la ejecucién de puede a veces aiento ¥ en os ‘esentados com “forma en que el tye sobre el en sien aprendids xidad” analiza lb del deporte hen ur como local, ut ie la avdienciay aiento. \TIDA aa del impulso.t voles a la hipste relacién entre bt (Landers y Area jos niveles de ae Ge as expecta cante no est silt aumenta la ati + a.un nivel Spit? dos-, Sinema vocan una dist » enfoque se r=" ia alto rendimien® vorrendimientoc® levado. trenadores ace dela “U" invert rersonas ha exe cima y sobreact® ACTIVACION, ESTRES Y ANGUSTIA La ventaja del local: mito o realidad Una forma en la que el publica influye sobre el rendimiento es a través del aliento y del apoyo que propor- ciona al equipo local. En realidad, en muchos deportes los equipos compiten durante toda la temporada ‘ara obtener los mejores puntajes y jugar como local durante la serie de partidos finales (olay-off). En real- Gad, {los equipos tienen més ventajas cuando juegan como local que cuando compiten como visitante? Les trabajos de Investigacion han demostrado que, en efecto, ganan mas vaces como locales, con venta- jas relativamente pequefias en compatencias de fitbol americano y béisbol, pero muy notables en balon- cesta y hockey. Como los dos altimos deportes se juegan en espacios cerrados y de mayor intimidad, comparados con los grandes estadios al a libre donde se desarrollan los encuentros de futbol y béisool, es posible que la cercania de los aficionados al campo de juego y el nivel de ruido que se genera en los ambientes cerrados favorezcan el desempefio de los jugadores. La actividad continua que se da en el hockey yel baloncesto también puede infiuir sobre los espectadores para que se sientan més comorometidos desde 1 punto de vista de las emociones y desemperien un papel fundamental para motivar y actvar 2 los juga- ddores. | mayor nivel de participacion se refleja en los mayores niveles de ruido y manifestaciones emotivas, como! abucheo sostenido dirigido contra los drbitros 0 el entrenacor adversario. ‘Apeser de las pruebas que demmuestran la ventaja de jugar como local durante la temporada regular, las investigaciones han indicado que es posible que esta ventaja se pierda en le ronde de las series finales y en los partidos nor el campeonato. En realidad, jugar como local puede convertrse en una desventaja. Por ejemplo, Baumeister y Steinhilber (1984) analizeron les series internacionales de béisbol jugadas desde 1924 hasta 1982 y observaron que en las series que duraran por lo menos cinco partidos, el equipo local gané 1 60% de los primeros dos partidos y solo el 40% de Ios dos ltimos, Y en las 26 series en las que hubo ln séptimo partido final de desempate, el equipo local solo gané en el 38% de los casos. Para demostrar la posiblidad de generalzacién de estos resultados, los investigadores llevaron a cabo un analiss simiar en el baloncesto profesional. El equipo local se impuso en el 70% de los primeros cuatro partidos. Sin embargo, en el quinto y sexto partidos, el porcentale de triunfo del equipo local fue del 46%, y cay 2 un desalentacor 38% en el séotimo partido definitoro. De este modo, la "ventaja” de jugar como local se ccnvirtié en una desventaja a medida que el partido era més critico y crecia la presion. Se recogieron estadisticas deportivas para determinar cémo y por qué se producia este fenémeno. Tanto en el baloncesto como en el béisbal, el rendimiento del Si bien la sabiduria popular rescata la importancia de la ventaja que tiene e! jugar como local, los ®studios sobre el tema son algo contradictorios. (contin) a7 (continuacién) equipo visitante se mantuvo bastante parejo durante FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DE ORTEY DEL EJERCICIO toda [2 serie. Sin embargo, los equipos locales fuvieron una importante disminucién del rendimiento a medida que los partidos se tornaban mas crit- ces, y produclan més errores en los partidos de ba’sbol y menos tiros lores en baloncesto. En resumen, {os equipos locales se sintieron mas presionados en lugar de recibir el aliento de su aticion. Los investi- gadores sostienen que el piblco partidario puede creat expectativas de triunfo, lo que 2 su vez puede llevar a aumentar la inhibicion de los jugadores y llevarlos a pensar demasiado en lugar de jugar y actuar automaticamente, como hacen los deportistas con grandes hebilidades. Esto provoca la campeonato” “astixia del ‘Sin embargo, parece haberse producido un cambio en el triunfo de los equipos locales de baloncesto en los titimos 10 afos. Especialmente desde 1984 hasta 1994, el equioo local gand 18 veces el séptimo partido de desempate durante las finales de la NBA. Es posible que los entrenadores y deportistas Mayan Sdquirido més experiencia para no poner demasiada presion sobre si mismos en los partidos criticos, y de festa forma reduc [2 inhibicién y permitir que la emacién de la aficién local los lleve 2 la victoria, Por lo tanto, cual es el resuitado final de la Investigacion en este érea en general? ¢Ventaja 0 desven- taja para el local? 1m Durante la temporada regular existe una clara ventaja para el local en los equipos deportivos profe- sionales y de aficionados, ventaja que data de més de 100 afos. La ventaja del local existe para los deportes individuales y de equipo, y para los deportistas de ambos sexos. m Sin embargo, durante las series de finales, hay una desventaja propuesta para el equipo local, pero jas pruebas que la fundamentan en los deportes son combinacas. Es asi que Carron, Hausenblas y ys (2005), Gestacados investigadores especializados en dinamica de grupos, concluyeron que el jurado esta atin deliberando en el caso de la desventaja para el equipo local en los partidos del ‘campeonato, Sin embargo, advirtieron que las investigaciones de otras areas de estudio sostienen la cexistencla de [a asfixia del campeonato como co ‘antes. ynsecuencia de la inhibici6n que presentan los ejacu- 1m Los deportistas que deben partidpar en las rondas finales deben tener estrategias de afrontamiento bien desarrollaces para evitar los efectos negativos sobre |a atencién que interfieren con el rendi- rmiento, tal como se analizo en este capitulo. Rendimionto 18 Bajol Baja Jp Elevada Activacién fisiolégica Figura 4.4 Relacién de la “U" invertida entre la activacion y e! rendimiento. cin, Pero a pesar de la aceptacién en términos generales de la hipdtesis y las pruebas recientes que sustentan sus predicciones en tareas relativamente simples (Arent y Landers, 2003), esta teoria ha sido objeto de criticas (Gould y Udy, 1994: Hardy, 1990). Los eritcos cuestio- 88 nan con raz6n la forma de Ia curva de activacién: s¢ preguntan si la activacién éptima siempre se presenta &= el punto medio del continuo de la activacién y cuestiona la propia naturaleza de [a activacién. Basicamente, la “U" invertida nos ha permitido egar hasta un cierto lug pero ahora necesitamos encontrar respuestas més explic- tas. Por lo tanto, los psicélogos del deporte han comet- zado a explorar otras teorias con la esperanza de entender mas especficamente la relacién activaci6n-rendimiento ZONA INDIVIDUAL DE FUNCIONAMIENTO OPTIMO Yuri Hanin, un célebre psicélogo deportivo ruso, presen tun enfoque alternative que denominé el modelo de = zona individual de funcionamiento éptimo. Hast (1980, 1986, 1997) descubrié que los deportistas de pit ‘mer nivel tienen una zona dptima de angusta estado en# que alcanzan el mejor rendimiento. Fuera de esa 2002 tienen un rendimiento inferior. El enfoque de la zona individual de funcionamien éptimo de Hanin difiere de la hipétesis de la “U" inet siduen de ange del con decin siento nos en (vase | estado 1 band ayudar persona Bln éptimo investig (1997) ramient qué for ss em pereza. miento, mos, ne emocio es, una nador d de emo >a per sup est Teor! DE LA La hipe ptimo angust reodimi Figure s locales nas crti- resumen, s investi- 2z puede yactuar sfixia del acesto en | séptimo tas hayan icos, y de © desven- vos profe- de ambos cal, pero usenblas y ‘on que el artidos del ostienen la los ejecu- intamienta nel renci- de activacién: © wre se presenta ea cién y cuestionan sicamente, la“U" 2 un cierto lugat estas més explict porte han comer wranza de entende 6n-rendimien tivo ruso, preset 5 al modelo de # © éptimo. Hast deportistas d igustia estado t# era de esa 200% de funcionamiew® is de la “U" i idaen dos aspectos importantes. Primero, el nivel 6ptimo tie angustia estado no siempre se ubica en el punto medio del continvo sino que varia de un individuo a otro. Es ecir, algunos deportistas tienen una zona de funciona- tnisnio dptimo en el extremo inferior del continuo, algu- fos en el intervalo medio y otros en el extremo superior {vase figura 4.5). Segundo, el nivel éptimo de angustia fsado no e8 UA punto Unico sino que tiene un ancho de franda, Por consiguiente, entrenadores y profesores deben ayudar alos participantes a idenifcary aleanzar su zona personal y especifica de angustia estado El modelo de la zona individual de funcionamiento primo tiene s6lida fundamentacién en la literavura de investigacion (Gould y Tuffey, 1996). Ademds, Hanin (1997) amplié cl concepto de la zona individual de funcio- namiento Gptimo més allé de la angustia para demostrar en {qué forma las 2onas de funcionamiento 6ptimo usan diver- sas emociones, como la determinaci6n, el agrado y Ia peteza, Determind que para que se logre el mejor rendi- mniento, el deportista necesita niveles individuales 6pti- mos, no s6lo de angustia estado sino también de otras mociones diversas. Con relacién al entrenamiento, enton- ces, una de las principales implicaciones del modelo de 1a zona individual de funcionamiento 6ptimo es que el entre- nador debe ayudar a cada deportista a lograr la receta ideal de emociones necesarias para su mejor rendimiento. > La zona de funcionamiento éptimo de una persona puede estar en los extremos inferior 0 superior, 0 en el medio del continuo de angustia estado. TEORIA MULTIDIMENSIONAL DE LA ANGUSTIA La hipstesis de la zona individual de funcionamiento Sptime de Hanin no establece si los componentes de la angustia estado (angustias somética y cognitiva) afectan el rendimiento de la misma forma. Por lo general, se consi- ACTIVACION, ESTRES ¥ ANGUSTIA era que los componentes de la angustia estado influyen sobre el rendimiento de dstinta forma: es decir, la activa- cin fsioldgica (angustia estado somética) y la preocupa- cién (angustia estado cognitiva) afectan a fos ejecutantes de distinta forma. Por ejemplo, la agitacién o las palpita- ciones y las predicciones mentales negativas recurrentes pueden afectar a una persona de diferente modo. La teoria de la angustia multidimensional anticipa ‘que Ia angustia estado cognitiva (preocupacién) se rela- ciona en forma negativa con el rendimiento. Es decir, el ‘aumento de la angustia estado cognitiva produce una disminucién del rendimiento. Pero la teorfa anicipa que la angustia estado somética (que tiene manifestaciones fisiol6gicas) se relaciona con el rendimiento segin una “U" invertida, con aumentos en la angustia que faciltan cl desempefio hasta un nivel éptimo, més allé del cual la angustia adicional ocasiona la declinaciéa del rendi- ‘iento. Si bien los estudios han demostrado que estos dos componentes de la angustia predicen el desempetio de manera diferente, las predicciones precisas de la teor‘a de la angustia multidimensional no fueron sistemética- mente fundamentadas (Arent y Landers, 2003; Gould, Greenleaf y Krane, 2002; Hardy, Jones y Gould, 1996). Por Io tanto, Ia teoria de Ja angustia multidimensional cuenta en poco apoyo en relacién con sus predicciones del rendimientoy tiene escasa utiidad en la préctica. MODELO CATASTROFE El enfoque catéstrofe de Hardy apunta a otre pieza del rompecabezas. Segiin este modelo, el rendimicato de- pende de la compleja interaccién entre la activacién y la angustia cognitiva (1990, 1936). El modelo catastrofe anticipa que la activacién fisiol6gica se relaciona con el rendimiento segdn el patrOn de una “U” invertida pero “inicamente cuando el deportista no esté preocupado o tiene baja angustia estado cognitiva (véase figura 4.6a). ‘Sin embargo, si la angustia cognitiva es elevada (es decir, si el deportista esté preocupado), en un determinado Deportsta A | Dentro de ia zona_| (ZOF baja) [(mejor rendimiento) | eet Deportsta 8 Dentro de la zona (120F mocerada) | Fueredela zona | (meio rengimiente)| Fue"@ dela zona al Deportsta c Dentro de la zona ((20F elevaday cee (mejor rendimiento) 20 40 50 60 Bajo D> Elevado et Nivel de angustia estado Fi ‘Guta 4.5 Zona individual de funcionamiento éptimo (OF). 89 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE ¥ DEL EJERCICIO. ‘momento el aumento de Ia activaci6n llega a una especie dde umbral, apenas por encima del punto del nivel dpti- ‘mo de activacién, y después se produce una répida declina- ccién del rendimiento, es decir, sobreviene la “catéstrofe” (véase figura 4.68). Por ende, la activacién fisiol6gica (es decir, la angustia somética) puede tener efectos notoria~ ‘mente diferentes sobre el rendimiearo, segin el nivel de angustia cognitiva que Ia persona esté experimentando. Mas ‘iin, en una situacién de gran preocupacién, una vez que Se producen Ia sobreactivacién y Ia catistrofe, el rendimiento se deteriora de manera dramatica. Este efecto es diferente a Ja declinacién uniforme que anticipa la hipStesis de la “U" invertida, y la recuperaciGn requiere més tiempo. EI modelo catéstrofe anticipa que. con bajo nivel de preocupacién, el aumento de la activacién o de la angus- tia somitica se relaciona con el rendimiento segiin el modelo de la “U" invertida. Con un elevado nivel de preo- ccupacién, el aumento de la activacién mejora el rendi- miento hasta el umbral ptimo, después del cual la activacién adicional produce una declinacién “catastr6- fica” 0 répida y dramética del rendimiento. En situaciones de escasa preccupacin, la activaciGn se vincula con el rendimiento segdn el patrén tradicional de la “U” inver- tida, Sin embargo, el rendimiento general no es tan ele- vvado como en situaciones de gran preocupacién. La figura 4,66 muestra que en condiciones de angustia ccognitiva elevada, a medida que aumenta la activacién fisiol6gica, también aumenta el rendimiento hasta llegar a tun nivel de activacién éptimo (parte de la curva marcada con una a). Sin embargo, después de ese punto se produce tuna catastréfica disminucién del rendimiento; el ejecu- tante llega a un bajo nivel de rendimiento (marcado con tuna b en la curva), Una vez que el deportista esti en ese tramo de la curva, tendré que bajar notablemente el nivel de activaci6n fisioldgica antes de volver a estar en situa- cin de recuperar su nivel previo de rendimiento. El modelo catéstrofe predice que, después de una disminu- cin catastrfica del rendimiento, el deportista debe: Jograr una relajaci6n fisica completa, b) llegar a una reg, ‘ucturacién cognitiva controlando o eliminando todas iy preocupaciones y recuperando el control y a confianzae sf mismo y ¢) volver a lograr la activacién' de un medy controlado para recuperar el nivel dptimo de funcions miento. Lograr todo esto no es tarea fécil, por To que ey eniendible que resulte difcil recuperarse répidamen, después de una disminucién catastréfia del rendiminso, Por sitimo, en la figura 4.6 se muestra que el nivel de rendimiento absoluto de un deportsta es, en realidad, superior bajo condiciones de elevada angustia cognitva ‘que en condiciones de baja angustia cognitiva. Esto muss. tra que la angustia cognitiva o la preocupacién no son necesariamente malas ni operan en detrimento del ren- miento, En realidad, este modelo anticipa que el depo. tista tendré mejor Fendimiento con un cierto nivel de preocupaciGn, siempre que el nivel de activacin fsils ico no legue a valores demasiado elevados (es deci, ‘una pequetia dosis de estrés mejora el esfuerzo del depor tista y focaliza la atencién, y le da una ventaja sobre los emis ejecutantes). El rendimiento se deteriora nice mente bajo las condiciones combinadas de clevada preo ccupacién y elevado nivel de activacin fisiologica ‘Si bien existe cierta fundamentacién cientifica par el modelo catéstrofe, es dificil de probar (Hardy. 1995 ‘Woodman y Hardy, 2001b). De todas formas, a parti de Gste se puede deducir que para lograr un rendimiento 6ptimo no sélo es necesario un nivel ideal de actvacién fisiol6gica: también es necesario controlar 0 manejar la angustia estado cognitiva (preocupacién). TEORIA DE LA REVERSION La aplicacién que realiza Kerr de la teoria de la rever- sién (1985, 1997) sostiene que la forma en que la active cin afecta el rendimiento depende bésicamente de cémo Elevado| —] aja courte Greocrmct) evan angst cogitiapreceupectn) 5 3 y : : ’ ¢ ' é d i Sra ap sap > - Sia Bevede , Baa Berets a Activaci6n fisiolégica b Activacién fisiolégica Figura 4.6 Predicciones de la te de catastrofe: a) r elacion activacién-rendimiento con bajo nivel de angusti® estado cognitiva; b) relacion activacién-rendimiento con elevado nivel de angustia estado cognitive. 90 incepta ue foes rivel de angus cién pod aburid. mente Ja realzan ello que como po: guiente va. Sin para obt interpreta s0.coma Los ap para que cién y el teorfa de tiene laf axtivaci aque expe se que el acid ne ow. P ineresan relaci6n g lzado es gor ello sebve las > Lato con InTENS DELA Dorante consider’ en que el tines img imienta. a angus (como ur erjudici ‘realidad, rendimie 1a angus Persona) un factor sicament erat Ia tener ur rtista debe: a) gar auna rees ando todas las a confianza en nde un mods » de funcions- por lo que es e répidamente rendimicnto, que el nivel de s, en realidad, ustia cognitiva va. Esto mues. pacién no son ento del rend | que el depor- to nivel de ivaci6n fisiols. ados (€s decir, erzo del depor- ataja sobre los eteriora iinica- ¢ elevada preo- iolégica. cientifica para (Hardy, 1996 mas, a partir de un rendimiento 31 de activacién ar 0 manejar lz de la rever que Ia activa mente de céme cupacién) yel de angustié a ACTIVACION, ESTRES ¥ ANGUSTIA interpreta el individuo su nivel de activacién. Es posible fue Joe sienta como una excitacién agradable su elevado fivel de activacion. Jan podria interpretaria como una ngustia desagradable. Para ella, un nivel bajo de activa- ion podria ser relajante en tanto que para Joe es algo Shurrido. Se piensa que los deportistas cambian rpida- tnente la forma en que interpretan la activaciGn, es decir, ‘ealizan répidas “reversiones” de la interpretaci6n, Es por filo que un deportista podria considerar la activacién omo positiva en un determhinado momento y al minuto Siguiente revertir su interpretaci6n y considerarla nega- tive. Sin embargo, la teor‘a de la reversin anticipa que, para obsener el mejor rendimiento, el deportista debe {nterpretar su activacién como una excitacién agradable y zo como angustia desagradable, ‘Los aportes clave que realiza la teorfa de la reversion para que podamos comprender Ia relacién entre la activa- cién y el rendimiento son dobles. En primer lugar, la ‘eoria de la reversin hace hincapié en la importancia que tiene la forma en que el individuo interpreta su nivel de setivacién, y no simplemente en la cantidad de activacién {ue experimenta; en segundo término, la teoria sostie- re que el ejecutante puede cambiar o revert la interpre- ‘acidn negativao positiva de la activacin de un momento 4 otf. Por lo tanto, la teoria de la reversiGn ofrece una interesante alternativa frente alos enfoques previos de la relacin activaciGn-rendimiento. Sin embargo, se han rea- lizado escasas pruebas de las predicciones de la teoria y por ello es muy apresurado sacar conclusiones definitivas sobre las predicciones cientificas. > La forma en que el ejecutante interpreta la activa- ion puede afectar el rendimiento. INTENSIDAD Y DIRECCION DE LA ANGUSTIA Durante muchos afos, la mayoria de los investigadores considers que la angustia s6lo tenia efectos negativos sobre el rendimiento, Sin embargo, el psicélogo deportivo inglés Graham Jones y sus colaboradores (ones, 1995; Jones, Hanton y Swaia, 1994) demostraron que la forma en que el ejecutante interpreta los s{ntomas de su angus- tives importante para entender Ia relacién angustia-rendi- ‘iento. Las personas pueden considerar los s{ntomas de |a angustia en forma positiva y util para el rendimiento (como un factor facilitador) 0 bien, como algo negativo y Pesjudicial para el rendimiento (factor debilitador). En ‘ealidad, para entender plenamente la relacién angusti ‘endimiento, es necesario examinar tanto la intensidad de ‘a angustia de una persona (cusnta angustia siente la Persona) como La direcciGn (si interpreta la angustia como &n factor facilitador o debilitador del rendimiento). Bé- ‘camente, Jones y sus colaboradores sostenfan que consi- scar la angustia como un elemento facilitador evaba a ‘ener un-rendimiento superior, en tanto que, considerarla 1 como un factor debilitador, conducfa a un rendimiento inferior. Jones (1995) tambign desarroll6 un modelo que explica cémo se producen la angustia facilitadora y la angustia debilitadora (véase figura 4.7). Espectficamente, se presenta algtin factor estresante en el ambiente, como por «ejemplo, el tener que partcipar en la final de la competen- cia estatal de atletismo. La cantidad de estrés que sentiré el corredor dependerd de factores que tienen que ver con su individualidad, como su angustiarasgo o la autoestima, ‘Mis importante atin, el hecho de que la angustia estado resultante se perciba como faciltadora 0 debilitadora dependerd de cuanto control sienta que tiene el deportista. Sieelcorredor se siente en control (p.e., piensa que puede afrontar la angustia y que es posible realizar la carrera en determinado tiempo), entonces produciré angustiafecilita- dora. Sin embargo, si cree que no hay forma de que pueda lograr un tiempo como para clasificar y que no puede afrontar la presién, produciré angustia debilitadora. La percepeién de control del deportista con respecto al afrontamiento y la obtencién de objetivos es fundamental, entonces, para determinar si la angustia estado se puede considerar como facilitadora 0 deblitadora Los psic6logos deportivos ya han encontrado funda- mentacién para esta asociacién entre la forma en que se percibe la angustia y el nivel de rendimiento. Por ejem- plo, el buen rendimiento sobre barra de madera se ha asociado con el hecho de que el deportsta interpreta la angustia cognitiva como un factor facilitador (Jones, ‘Swain y Hardy, 1993). En forma similar, algunos nadado- res de elite consideraron la angustia somstica y la angus- tia cognitiva como factores més facilitadores y menos debilitadores frente a la evaluaciGn realizada por nadado- res que no eran de elite (Jones y Swain, 1992) Mis notable resultS una serie de dos estudios realizados por Hanton y Jones (19992, 199%). En el primer estudio entrevistaron a diez nadadores de elite de sexo masculino ‘que durante las competencias mostraron sistemiéticamente tuna interpretaciGn facilitadora de la angustia. Los resulta- dos revelaron que los padres, los entrenadores y los nada- dores con mas experiencia desempefiaron un rol para ayudar a los nadadores a aprender a percibir la angustia como un factor facilitador en lugar de debilitador. Los nadadores habfan adquirido destrezas de visualizacién y de marcacién de objetivos que los ayudaban a manejar ia angustia en forma positiva. Ast, desarollaron destrezas y estrategias cognitivas durante un perfodo considerable, de ‘modo formal e informal, y esas destrezas los ayudaron a percibir la angustia competitiva como un factor faclitador. En el segundo estudio, tres nadadores, que sistematica- mente experimentaban angustia debilitadora, adquirieron las destrezas de visualizacién, fijacién de objetivos y didlogo interior identificadas en el primer estudio en un tento por cambiar la angustia debilitadora en angustia facilitadora. Los resultados revelaron que en diez carreras, los tres nadadores pudieron cambiar la angustia debilita- dora en angustia facilitadora y mejoraron su rendimiento. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO 3 Factor astresante Factor estresante <5 decir, expectativas positivas de: + capacidad de afrontamiento + fjacién de objetivos Diterencias incivicuales (p. 6}, angustia rasgo, autoestima) fs decir, expectativas nagativas de: + capacidad de afrontamiento + fiacion de objetivos Ries Figura 4.7 Modelo de Jones de la angustia faclitadora y debiltadora Adaptado de, Jones, 1995, “More tha jut agama Resatchdovelogments and sues in compte anit in Spor”, e: Bish Jour of Pycology '36:415-478, Adotado con tuteraaclon ose Sociedad Branca oe Pcologa. The Sin eyeraegeal Seca. De este mado jse demostré que los deportistas pueden aprender a interpretar su angustia como facilitadora! En resumen, la forma en que el deportista interpreta la direccién de la angustia (como facilitadora 0 debilitadora) tiene un importante efecto sobre la relacién angustia- rendimiento. El deportista también puede aprender destrezas psicolégicas que le permitan interpretar la angustia como facilitadora, Se desprende que los entrena- dores deben tratar de ayudar a los deportistas a conside- rar los mayores niveles de activacién y angustia como estados de excitacién y no de miedo. Los entrenadores también deberfan tratar de hacer todo Io posible para ayudar a los deportistas a desarrollar percepciones de ‘control y promover la confianza en si mismos y Ia adqui- sicién de destrezas psicolégicas. IMPORTANCIA DE LOS DISTINTOS ENFOQUES DE LA RELACION ACTIVACION-RENDIMIENTO Sin duda, no faltan enfoques para analizar la relacién acti- vaciGn-rendimiento; existen tantos que es facil confun- dirse. Por eso proponemos resumir lo que nos aportan los 92 cenfoques més recientes, seatn Ia prictca. Los enfoques de la zona individual de funcionamiento éptimo, angustia ‘multidimensional, catéstrofe, reversin y direccine intea- sidad oftecen varias pautas (Gould y Ury, 1994; Hardy y cols, 1996; Woodman y Hardy, 20018): 1. La activacién es un fenémeno multfacético que incluye la activaci6n fisiolgica y Ia interpretaci6n del doportista de ese activacién (p. e.. angustia estado, seguridad en si mismo, angustia facilitadora). Debems ayudar a los ejecutantes a encontrar la combinacin 6p- tima de esas emociones para lograr el mejor rendimiet- 10. Més atin, estas combinaciones dptimas de emociones relacionadas con la activacién son muy individuales ¥ especificas de cada tarea. Es posible que dos deportistas que participen en el mismo evento no tengan el mism® nivel de activacién éptima, y que el nivel dptimo de activacién que necesita una persona para realizar unt rutina en tabla de madera sea bastante diferente é#! nivel de activacin éptimo necesario para hacer un em puje en banco (press de banca) durante la prictica de hal ‘erofilia 2. La activacién y Ia angustia estado no necesarit- ‘mente tienen un efecto negativo sobre el rendimiento Los ef tivos y m0 de con mayor cin) ¢ vioso). 3.1 nrieno l6gica 3 (oreoe 4.7 activaci Ia activa absolute ‘un mejo activaci con nive 5. S relacion: este nie Ia activa produce sino “eat 6. La precanci rarse des rendimie 7. Lo e dislog para pod: los objet mente ale éPor EN EL | Eatender puede ayu demés. Pc angustiae laren Nic muscular ¥ mejorar era contr Shane, ot estado cog Hay po 6 como stima) is de: sh of Phony Los enfoques de pptimo, angusta ireoci6n e inter- 1 1994; Hardy y ultifacético que terpretacién de! ragustia estado, dora). Debemos ombinacién 6p jor rendimice 1s de emociones individuales ) dos deportistas engan el mismo sivel éprimo 6 ara realizar unt te diferente det ra hacer un et \préctica de bal lo no necesatie cl rendimiento os efectos pueden ser positives y facilitadores o nega- thos y debilitadores, y dependerén en gran medida de ‘Jomo el ejecutante interprete los cambios, Ademés, la cmprdad en uno mismo y el aumento de la percepcién je control soa fundamentales para poder interpretar la fmayor activaci6n como un rasgo positivo (estimula- ite.) en lugar de un elemento negativo (ponerse ner- vios0). 3, Un nivel dptimo de. activacién lleva a un rendi- rniento pico, pero los niveles 6ptimos de activacién fisio- {oyiea y de pensamientos relacionados con la activacicn {greocupaciones) no son lo mismo. 4. Tanto la teorfa de la eatistrofe como la teoria de la reversin sugieren que la interaccién entre los niveles de sotivaci6n fisioldgica y pensamientos relacionados con In activaci6n parecen ser més importantes que los niveles sbsolutos de cada uno de ellos. Algunas personas tienen tun mejor desempefio con un nivel relativamente bajo de sotivacidn y angustia estado, en tanto otros rinden mejor ‘con niveles mas elevados. 5. Se considera que un nivel éptimo de activacién se relaciona con el rendimiento pico, aunque es dudoso que ‘ste nivel se produzca en el punto medio del continuo de iu activacin, Del mismo modo, la ativacién excesiva no produce una disminuci6n lenta y gradual del rendimiento sino “catéstrofes” que son difciles de reverts. 6. Las estrategias de estimulacién deben usarse con precaucién porque es dificil para los deportistas recupe- rarse después de haber experimentado una catéstrofe en el rendimiento, 7. Los deportistas deben tener prctica en destrezas de didlogo interior, visualizacién y fjacién de objetivos para poder afrontar la angustia. También deben percibir los objetivos de rendimiento como objetivos verdadera- mente alcanzables, ¢POR QUE LA ACTIVACION INFLUYE EN EL RENDIMIENTO? Bntendet por qué Ia activacién afecta el rendimiento puede ayudarlo a regular su propia activacién y Ta de los Gems. Por ejemplo, si un aumento de la activaciGn y la ngusta estado evan & un aumento de la tensién muscu laren Nicole, gotfista, entonces las téenicas de relajacién ‘muscular progresiva pueden reducir la angustia estado Y mejorar el rendimiento, Sin embargo, las estrategias fea conirolar el pensamiento pueden funcionar mejor para Shane, otra golfista, que necesita controlar una angustia ‘stad cognitiva excesiva Hay'por'ip menos dos explletclansy ia dan cnenta © c6mo el aumento de la activacién influye sobre el __ACTIVACION, ESTRES ¥ ANGUSTIA 93 rendimiento deportivo: a) aumento de tensién muscular, fatiga y dificultades de coordinacién yb) modificacio- nes en los patrones de atenci6n, concentracién y locali- zacién visual. TENSION MUSCULAR, FATIGA Y DIFICULTADES DE COORDINACION ‘Muchas personas que experimentan un nivel importante de estrés informan mialgias y dolores musculares. Un deportista que experimenta un elevado nivel de angustia estado podria decir: “No me siento bien”, “Mi cuerpo no ‘me obedece” o “Estoy tensa” en situaciones criticas. Este tipo de comentarios es natural: el aumento de los niveles de activaci6n y angustia estado provoca un aumento de la tensién muscular que también puede interferir con la coor- dinacién, Por ejemplo, se observé a un grupo de estudiantes universitarios, con angustia rasgo baja y angustia rasgo elevada, mientras arrojaban bolas de tenis a un blanco. Como era de esperar, os estudiantes con angustia raszo elevada mostraron un nivel mucho mas elevado de angustia estado que los participantes con angustia rasgo més baja (Weinberg y Hunt, 1976). Ademés, los electro- encefalogramas que registraron Ia actividad eléctrica muscular de los estudiantes revelaron que el aumento de la angustia estado provocé mayor uso de energia muscu- lar por parte de los individuos con mayor nivel de angus- tia antes, durante y después de arrojar al blanco. En forma similar, a partir de un estudio con alpinistas, aficionados, que realizaban la misma travesfa en altura clevada frente a baja altura, al participar a gran altura en condiciones de mucha angustia, los participantes experi- ‘mentaron un aumento de la fatiga muscular y de las concentraciones séricas de cido ldctico (Pijpers, Oude- Jans, Holsheimer y Bakker, 2003). Estos estudios demues- ‘tran que en condiciones de estrés elevado, el aumento de lia tensi6n muscular, la fatiga y las dificultades de coor- dinacidn contribuye al rendimiento inferior de estudian- tes y deportstas. > EI aumento de la activacion y de la angustia estado pravoca un aumento de la tensién muscu- lar y la fatiga, y también puede interferir con la coordinacién MObIFICACIONES EN LA ATENCION, CONCENTRACION Y LOCALIZACION VISUAL EI aumento de la activacién y de la angustia estado tambin influye sobre el rendimiento deportivo al provo- ‘car cambios en la atencién, la concentracién y los patro- nes de localizacién visual Ganelie, 2002; Nideffer, 1976a; Williams y Eliott, 1999). En primer lugar, el ‘aumento de la activacién reduce el campo de atencién del ejecutante (Landers, Wang y Courtet, 1985). Por ejemplo, Joe es arquero de hockey sobre hielo y necesita mantener un foco de atencién ampli pero dptimo cuando tres atacantes entran en el Area. Si se preocupa por Tim, que tiene el disco, y no les presta atenci6n a los otros jugadores que estin en la periferia, Tim le hard un pase a su compafiero sobre el lateral, quien convertiré ficilmente. En condiciones normales, Joe puede mante- ner el foco éptimo de atencién (véase figura 4.8a), pero cen una situacién de activacién insuficiente (véase figura 48D), es posible que su foco de atencién sea muy amplio y tenga en cuenta aspecios relevantes para su tarea (p. ej, jugadores contrarios) y también los irrele- vantes (p. @j., el piblico). Sin embargo, con niveles excesivos de activacién y angustia estado, su foco de atencién se circunscribe demasiado y no puede tener en la mira toda la superficie de juego (véase figura 4.80) Un deportista que experimentaba graves problemas de angustia explicaba asi la situaci6n: “Cuando me siento presionado es como si mirara a través del tubo de un rollo de papel higiénico”. En términos psicol6gicos, el aumento de activacién provoca una reduccién del campo ‘a. Campo éptimo de atencién — activacién moderada (Sptima) b. Campo de atencidn demasiado disperso — baja activacién ©. Campo de atencidn demasiado limitado — actvacién elevada Figura 4.8 Limitacion de la atencién en condiciones de activacién elevada, FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO meee 94 de atencién, que influye en forma negativa sobre el rendimiento en la ejecucién de tareas que requieran un foco externo amplio. Cuando aumenta la activacién, los ejecutantes tien. den a examinar visualmente el campo de juego con ‘menos frecuencia. Por ejemplo, Tony es un luchador que experimenta elevados niveles de activacién y angustia estado. Se preocupa mucho cuando realiza un movimiento sobre su adversario y, por 10 tanto, no examina ni visual ni cinéticamente la posicisn corporal total de su contrincante para comprobar si tiene otras oportunidades potenciales. De este modo, el rend miento de Tony se deteriora a medida que disminuye la frecuencia de sus exploraciones visuales y no detecta coportunidades potenciales de sumar puntos > La activacion y le angustia estado reducen el foco de atencién de! individuo, disminuyen la capac- dad de examinar visualmente el entorno y produ- cen un cambio en el estilo dominante de la atencién para empezar a tener en cuenta aspectos inrelevantes. La activacién y la angustia estado también pueden perjudicar los niveles de atenci6n y concentracién al afectar el estilo de la atencién (Nideffer, 1976a). El deportista debe aprender a concentrarse en aspectos relevantes de su tarea (véase el capitulo 16). Por ejem- plo, un mariscal de campo de un equipo de fitbol ameri- cano necesita modificar el foco de atencién y pasar del foco amplio-externo, que necesita para detectar a los jugadores sin marea, a un foco estrecho-externo cuando cjecuta el pase. ‘Ademés, cada persona tiene un estilo de atencién dominante, El aumento de activacién puede hacer cambiar a un estilo de atencién dominante inadecuado para la destreza que tiene que ejecutar. El aumento de la activacién y de 1a angustia estado también puede Hlevar al deportista a prestar atencidén & indicios irrelevantes. Por ejemplo, la mayoria de los deportistas ejecuta mejor las destrezas conocidas cuando esté plenamente concentrado en la tarea. Cuando el deportista no esté pendiente de su nivel de concentr=- ci6n, funciona en piloto automatico o en una “zona de fluidez” (véase el capfwulo 16). Lamentablemente, @ veces el exceso de angustia estado cognitiva leva al deportista a concentrarse en indicios irrelevantes para st tarea “al preocuparse por su preacupacién” y sentir muy inseguro (Baumeister, 1984). Esto, a su vez, afectt Ja concentraci6n 6ptima. Ademss, Hatzigeorgiadis y Biddle (2001) demostraron que hay tres tipos de penss mientos que estén vinculados con interferencia cogni- tiva entre los deportistas. Es decir, el aumento de la angustia puede causar preocupacién por el rendimiente. pensamientos irrelevantes para la situaciéa y penst mientos evasivos, Por tl demostra procesan std ang ararecas ‘aumento de cambi (2002) ta asociado mirada. siento, \ aumento pero que supera (inaficien e la ang que larel del pensa para expli API A Usted puc cin, el e cancias pa important 1. id rl el yl vas ayy us IDENTIF: Optima CON LA Una de tas & lograr su mento de sin puede sativa sobre g we requieran uy ecutantes tig. de juez0 con ss an luchads, activacién y indo realize up 1 lo tanto, np sicidn comporal 1 si tene otras odo, el rend. ve disminuye i y no detect wos. educen el foc yen la capad- torno y produ: minante de la uuenta aspectas ambién pueden oncentracién al Fer, 19762). B se en aspectos 1 16). Por ejem- de ftbol ameri- -externo cuando ilo de atencide puede hacedle ante inadecuado angustia estado estar atencidn + mayorfa de lo czas conocidst ta tarea, Cuando de concent: zn una “zone dt entablemente, ? ognitiva eva levantes paras! cidn” y sentir? au vez, afet atzigeorsiadis ¥ stipos de pense wferencia cogt { aumento 4° rel rendimient uacién y pens! por timo, ls trabajos de investigncién también han emostrado gue 105 indicios visuales se idenifican y enpean de manera diferenciada cuando el ejecutante re angstiado. Por ejemplo, en un estudio realizado con CiRtenss, Wiliams y Eliot (1999) demostraron que el verpento de 1a angustiainfluye sobre la atenciGn a través sumlambios en el patron de bisquedas visuales. Janelle ‘Soom también demostrs que el aumento de angusta est eeiado con alteraciones en la tendencia a fijar la ‘rata, Aplicando Ia teorfa de la eficiencia del process Trento, Woodman y Hardy (2001b) sostuvieron que el Thmento de la angustia provoca un aumento del esfuerzo, jem que los benefcios del mayor esfuerza a menudo son ‘Rperados por la disminucién de la capacidad de atencién {ineiciencia de procesamiento) que proviene del aumento tie ia angustia. Lo que muestran todos estos estudios es ucla relacién ente el aumento de la angustiay el control {el pensamiento o la atencién es un mecanismo clave para expicar la relaci6n activaci6n-rendimiento. APLICACION DEL CONOCIMIENTO ALA PRACTICA PROFESIONAL Usted puede integrar sus conocimientos sobre Ia activa- cia, el estrés y In angustia si tiene en cuenta sus impli- ‘ancias para la préctica profesional. Las cinco pautas més importantes son: |. identificar la combinaci6n éptima de emociones relacionadas con la activacién que se necesita para el mejor rendimieato; 2. reconocer en qué forma los factores personales y situacionales influyen sobre la activacién, la angustiay el rendimiento; 3. reconocer los signos del aumento de ia activacién, y la angustia en deportistas y personas que reali- 2an ejercicios fisicos; 4. adecuar el entrenamiento y las practicas educati- vas a los individuos y 5. desarrollar la confianza de los partcipantes para ayudarlos a afrontar el aumento del estrés y la an- gustia, IDENTIFICAR LA COMBINACION OPTIMA DE EMOCIONES RELACIONADAS CON LA ACTIVACION Una de es formas mis efectves de ayudar a las personas 4 lograr su rendimiento maximo es aumentar su conoci- ito de cémo las emociones relacionadas con la activa- “iin pueden llevar a aleanzar el rendimiento méximo ACTIVACION, ESTRES Y ANGUSTIA _ 95 (wéanse las técnicas especificas en el capitulo 12). Una vez que esto se logra, la ensefianza de estrategias psicol6- sicas (p. gj, el uso de la visualizacién y el desarrollo de rutinas para antes de la ejecueién) puede ayudar al depor- tista a regular la activaci6n. Resulta til imaginar la activacién como la tempera- tura emocional y las destrezas para regular Ia activacién, como un termostato. Los objetivos del deportista. son identificar la temperatura emocional éptima para su mejor rendimiento y luego aprender a “regular” el termostato para esta temperatura, ya sea subiendo (mentalizéndose) © bajando (entriando) su temperatura emocional RECONOCER LA INTERACCION QUE EXISTE ENTRE LOS FACTORES PERSONALES Y SITUACIONALES ‘Como otras conductas, el estrés y la angustia se pueden ‘entender y prever mejor si se considera la interaccién que ‘existe entre los factores personales y los situacionales (véase figura 4.9). Por ejemplo, muchas personas presu- ponen erréneamente que el deportista con baja angustia rasgo siempre serd el mejor ejecutante porque alcanzard el nivel éptimo de angustia estado y activacién necesarios ‘para competir. Paralelamente se presupone que el depor- tista con elevada angustia rasgo siempre tropezard con dificultades. Pero no es asi Cuando no se deposita excesiva importancia en el rendimiento y existe una cierta certeza en relacién con cl resultado, es posible esperar que un nadador con ‘elevada angustia rasgo experimente una activacién y angustia estado elevadas porque esté predispuesto a perci- bir la mayoria de las situaciones competitivas como algo. amenazadoras. Pareceria probable que se aproximara a su nivel 6ptimo de activacién y angustia estado. Por otra pparte, es posible que un competidor con baja angustia rasgo no perciba la situacién como muy importante porque no se siente amenazado. Por lo tanto, su nivel de activacién y su angustia estado se mantienen bajos y el competidor tiene dificultades para lograr su rendimiento 6ptimo. En situaciones de gran presién, en las que el encuentro deportivo tiene considerable importancia y el resultado es muy incierto, estos mismos nadadores reaccionan de ‘manera muy diferente. El nadador con angustia rasgo més elevada percibe la situacién incluso como més importante 4e lo que es y responde con niveles de activacién y angus- tia estado muy elevados: sobrepasa su nivel dptimo de angustia estado y activacién. El nadador con baja angus- tia rasgo también experimenta un aumento de Ia angustia estado, pero como tiende a percibir la competencia y la evaluacién social como algo no tan amenazador, su angustia estado y activacién probablemente estarin dentro det rango éptimo. La interaccién entre los factores personales (como la utoestima, la angustia social por Ia contextura fisica y Gea personales ‘Angustia rasgo | =p + Autoestima + Angustia social por el fisico INDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y OEL freecorns Core ery a= pecs + Importancia + Incertidumbre Poe) perry Figura 4.9 Modelo interaccional de la angustia, Ja angustia estado) y los factores situacionales (como la importancia del evento y Ia incertidumbre) es un mejor predictor de la activacidn, la angustia estado y el rendi- ‘miento que el tener en cuenta, Gnicamente, cualquiera de estos dos conjuntos de factores por separado, RECONOCER LOS SIGNOS DE LA ACTIVACION Y LA ANGUSTIA ESTADO El enfoque interaccional tiene varias implicancias para ayudar a los deportistas y personas que practican ejerci- cios fisicos a manejar el estrés. Entre las principales podemos sefialar la necesidad de identificar a las personas ‘que experimentan aumento de estrés y angustia. No es ficil hacerlo. Por ejemplo, se ha visto que los entrenado- res realizan predicciones inexactas en cuanto al nivel de angustia de los deportistas. Hanson y Gould (1988) deter- minaron que s6lo uno de cada cuatro entrenadores univer- sitarios de carreras a campo traviesa logré detectar con precisi6n el nivel de angustia estado y angustia rasgo de sus deportistas. Los entrenadores que lograron determinar con exactitud los niveles de angustia consideraron que no fue una tarea ficil y que tavieron que trabajar en forma ardua para conocer a sus deportistas. > Para detectar con exactitud el nivel de angustia de un deportista es necesario conocer los distintos signos y sintomas del aumento del estrés y la angustia Es posible detectar con mayor precisién los niveles de angustia de una persona si se est fa ido con los signos y sfatomas del aumento dal esteés y la an- ‘gustia: Manos frias y hiimedas mt Necesidad de orinar con frecuencia 96 ‘Transpiracién profusa Dialogo interior negativo Mirada confundida Aumento de la tensi6n muscular Sentirse un manojo de nervios Sentirse enfermo Cefalea Boca seca Sentirse descompuesto todo el tiempo Dificultad para dormir Imposibilidad de concentrarse ‘Tener sistemsticamente un rendimiento superior en situaciones no competitivas Si bien no hay una cantidad especifica de sintomas que caractericen el elevado nivel de ests, las personas que e« perimentan altos niveles de angustia estado a menudo presentan varios de los signos y sintomas includes en lt lista. La clave es advertir cambios en estas variables et ambientes muy estresantes © poco estresantes (p. 6 cuando un deporista habitualmente postive se vuelv negativo). ‘Aunque muchas veces no se hace, una de las mejre formas de entender lo que In persona esté sintiendo « preguntarle, Invite alos participantes a hablar ibrement de sus sentimientos con usted. Muestre empatia y trate dt ver las cosas desde la perspectiva del participante (@ decir, pense en cOmo se sentria si estuviese en a situ i6n de ellos con el nivel de experiencia de ellos). Esto lt ‘permitir asociar patrones especificos de conductas eo diferentes niveles de estes y angusti, adem de recone cer mejor el nivel de angustia de las personas. Ademis. los entrenadores pueden crear un ambiente de ap}e mutuo donde el deportsta se sienta eémodo al hablar & sus expericacias y sentimientos. ADECI DE EN Adecue centrenam tos, lost reducirs cnros, fa capitulo cuindo y nerse I Por ej angustia evento m cnfatizar que hace: tista para Snimo en cin y la ‘mente au estado mé dejar sola lia rasgo evaluaci Ia angst demasiad angustiae charla pa tuacin a tar la acti > Ende én otros fact Los ins tn elevad tstimular cubran el. mnizar Ia e donde est sircolan p cas de la estado y t Desari DE Los Uno de 1k Personas a Sesartolla Personas c tanto en su el estrés,e siento superiors ade sintomas qu s personas que ex estado a meauie as incluidos en lt estas variables stresantes (P. ¢ ositivo se vuelve na de las mejores cesté sintiendo & ‘hablar libremen empatia y trae de I partcipante (5 iviese en la sin de ellos). Estole de conductas o2% dems de recon? ersonas. Ademis Ibiente de apoy? ‘odo al hablar & |ADECUAR LAS ESTRATEGIAS bE ENTRENAMIENTO A LOS INDIVIDUOS ‘ecue In ensefianza, los ejercicios y las précticas de eramiento a las personas. En determinados momen- srrpsniveles de activacion y angustia estado necesita weracitse: en otros momentos, mantenersee, incluso en ros, fciliarse (véanse las estrategias espectficas en el Afptulo 12). El profesor 0 el entrenador debe reconocer uindo y con quién deben aumentarse, reducirse o mante- ese la activaciOn y 1a angustia estado. Por ejemplo, si un estudiante deportista con elevada angustia rasgo y baja autoestima debe participar en un Nento muy evaluativo, el profesor o entrenador no debe En determinados momentos, ls niveles de activa- cién y angustia estado necesitan reducirse; en atros momentos, mantenerse e, incluso en otros, facitarse Los instructors que tienen estudiantes o clientes con un elevado nivel de angustia social por el fisico deben estimalar a estos partcipantes a utilizar prendas que cabran el cuerpo. Los instructores también pueden mini- trina Ia evaluacién social del fsico ereando ambientes donde estén protegidos de la mirada de las personas que circulan por el lugar. La clave es eonocer las caractersti- cas de la persona, detectar el nivel actual de angustia estado y tratar al individuo de conformidad. DESARROLLAR LA CONFIANZA DE LOS PARTICIPANTES Uno de los métodos mis efectivos para ayudar a las Pesonas a controlar el estés y la angustia es ayudarlas a

También podría gustarte