Está en la página 1de 26
imbito del Par qué se gar de los | fisica? ‘col6gicos leportistas. eres? {Son tistas y no viduales de relacionan, ise de tests ie aquellos o? Explique wc la utiliza- de los parti- Disa. 3 ESTE CAPITULO, DEBE SER CAPAZ DE Geena Mu iNeteCu nacre pone Pear a tat Sola Celd lee eee elm UCe Lt oe CNet en detallar una guia Util para tra- Peg Maer coe Ta MN sonal Cone oy Peer gee ep eS ewes TeeC nem nt ice ta Pome eMac Reel eco ee tue een Ie eM eek ctl acnend ie atc cL) Dorel coe- (MICK eal Eerie eee [eer steer cick ticia es Pires FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO Se eee rr con ene saree oes ens nes ‘motivacién, incluso de los factores que la afectan y de los DEFINIR LA MOTIVACION La _motivacién puede definirse simplemente como la Gireccién e intensidad dei propio esfuerzo (Sage, 1977). Los psicslogos depertélogos pueden ver la motivacién desde varios puntos de vista ventajosos, que incluyen la motivacién enfocada hacia el logro de objetivos, la moti- vvacién como estrés competitivo (véase capitulo 4) y las rmotivaciones intrinseca y extrinseca (véase capitulo 6). Estas formas variadas de motivacién son paste de una definicién més general de motivacién. Es por esta razén ue estudiamos las caracteristicas especificas de la moti~ vaci6n a través de un contexto més amplio y holistico, al igual que un entrenador de futbol analiza las jugadas especificas de un partido desde 1a perspectiva de una planificacién general de jugadas ofensivas y defensivas. 52 {Pero exactamente qué cosas abarcan estos components de la motivacién (direcctén del esfuerzo e intensidad del esfuerzo)? m La direccién del esfuer2o hace referencia a ta disposicion del individuo ‘com relaciow a una situacién ‘determinada, es decir, si va por ella, se le aproxima o es atraido por ella POF ejemplo, un estudiane de la escuela secundaria puede esta atraido a unirse al equipo de tenis, un entrenador a asistir a clinicas para entrenadores, un hombre de negocios a empezar a tomar clases de gimna- sia aerdbica, o un deportista lesionado a buscar tata niento médico. La intensidad del esfuerzo hace referencia a la cantidad de esfuerzo que una persona pone en determi nada situacin. Por ejemplo, un estudiante puede tomar clases de educaciéa fisica(aproximarse a una stuacin} pero no poner demasiado’esfuerzo durante Ia clase. Por otro lado, un golfista puede desear tanto concretar un tn con el purer que se excede con la motvacin, se tensions y lo realiza mal, Finalmente, una levantadora de pes puede entrenar cuatro veces por semana igual que sus com pateras y aun asf diferenciarse de ellas por el tremendo tsfuerzo 0 intensidad que pone en cada ejercicio. > La motivacién es la direccién @ intensidad del esfuerzo. RELACION ENTRE DIRECCION E INTENSIDAD ‘Aunque con fines didécticos es conveniente separar It direccidn de la intensidad del esfuerzo, para la mayor de la gente la direccidn e intensidad del esfuerzo estin fai- rmamenie relacionadas. Por ejemplo, los alumnos o depot tistas que rara vez faltan a clase o que llegan en hora ala pricticas depositan un gran esfuerzo durante su participt cién, Por otro lado, aquellos que llegan siempre tarde Y faltan seguido a las clases 0 entrenamientos a menudo #9 se esfuerzan mucho cuando asisten. PROBLEMAS CON LAS DEFINICIONES VAGAS DE MOTIVACION ‘Aunque nosotros hemos definido 1a motivacién con los términos intensidad y direcciGn que utilizé Sage, el tt ‘mino motivacién se usa de muchas otras maneras en lt vida cotidiana. El término es a menudo definido en fort ‘vaga 0 indefinida. La motivacién se discute livianamen! de los siguientes modos: 18 Como un estado interno caracteristico de la pes nalidad (p. ej es una persona muy motivads: verdadero emprendedor) Util imprec ventaja Jos alu cid, si alumno condue Un pre alumno: 2ar sus quiere « nerse ol metas. { podria instruct dad (p. que pue estudian Segun ins y damos et el capitu externas, veces ten persona, volverse tivo en Ie compenss eda uno & cémo motivar a quello qu 416 motiv (ene un p gue es exit ‘ary emul Use el prot Mis ai formas de Sentement sn estuerz indoles y dor gu comportam Siuaciones »s componentes oe intensidag referencia a ig Yuna Situackén » aproxima 0 ¢5 te de la escucis equipo de tenis, nirenadores, up Iases de gimna. a buscar tras referencia a le ne en determi ate puede tomar ‘una situacién), ate Ta clase. Por oneretar un tre cidn, se tensions tadora de pesas ual que sus com- por el tremend excicio. intensided del sient separar a ara la mayoriace fuerzo est aliuranos 0 dep sgan en hora alas ante su patiigt- "siempre tare y xtos a menudo #0 ICIONES. otivacién con las ilizd Sage, e ‘as maneras e0 definido en for cute livianamettt istco de la pe” nay motivads: 8 MOTIVACION. m Como una influencia externa (p. ej, necesito algo que me motive para mantenerme en mi programa de ejercicios) Como una consecuencia o explicacién de nuestro comportamiento (p. e., lo deseaba tanto que estaba sobremotivado) Unilizar las definiciones de motivacién de manera imprecisa y de tantas formas diferentes tiene dos des- ventajas. Primero, si un entrenador 0 profesor les dice a Jos alumnos © deportistas que necesitan més motiva- cién, sin explicarles lo que quiere decir con eso, los Slumnaos tendrin que inferir el significado. Esto puede conducir fécilmente a algiin malentendido o conflicto. tin preparador fisico, por ejemplo, podrfa decitles a sus slumnos que necesitan motivarse més si quieren alcan- tar sus niveles descados de estado fisico; con esto quiere dar a entender que los alumnos deben propo- aerse objetivos y trabajar duro para cumplir con esas metas. Un estudiante con baja autoestima, sin embargo, podria interpretar errOneamente las directivas del instructor y pensar que esté describiendo su personali- dad (p.¢)., Soy vago y no me esfuerzo lo suficiente), 1o que puede afectar de forma negativa el compromiso del estudiante. Segundo, como profesionales desarrollamos estrate- sits ytéenicas espectficas para motivar alas personas, sin damos cuenta de c6mo interactian dichas estrategias. En. el capitulo 6 aprender de qué manera las recompensas eatemas; como los trofeos y premios, pueden algunas ‘veoes tener efectos positivos poderosos para motivar a las personas, pero que muchas veces esas estrategias pueden volverse en contra y producir en realidad un efecto nega- tivo en la motivacién, segtin Ia manera en que tales re- compensas externas se utilicen TRES ENFOQUES DE LA MOTIVACION Cada uno de nosotros desarrolla una perspectiva personal 4e emo funciona la motivacién, una teorfa de céma motivar a la gente, Probablemente ponemos en prictica ‘quello que nos motiva a nosotros y también observamos 88 motive alas demas personas. Por ejemplo, si alguien ‘iene un profesor de educaci6n fisica que le agrada y cree ke €s exitoso, la persona probablemente trataré de uili- 2a y emularrtuchas de las estrategias de motivacién que 8S €l profesor. sti, la gente a menudo interpreta sus propias formas de motivacién, tanto consciente come subcons- Siestemente. Un entrenador, por ejemplo, podria realizar Sf esuerzo consciente pare motivar alos alumnos alen- tbdolesy retibuyéndolos en manera positiva, Otro en "dor que piensa que cada uno es responsable por su La mejor manera para comprender la motivacion es considerar la interacci6n entre la persona y la situacién, Sorrentino y Sheppard (1978) estudiaron a 44 hombres y 33 mujeres nadadoras en tres universidades canadien- 526, los pusieron a prueba dos veces; primero nadaron 200 ‘metros estilo libre individual y luego, como parte de un equipo de relevos. El factor situacional que evalué el investigador fue si cada nadador hacia mejor tiempo cuando nadaba solo o cuando formaba parte del equipo de relevos. Los investigadores también evaluaron las carac- teristicas de la personalidad de los nadadores, especifica- ‘mente, su motivacién de pertenencia, o el grado en que la persona se siente involucrada en su grupo como una ‘manera de aprobacién 0 de rechazo social. El objetivo del es Peco = Personalidad = Necesidades: *Intereses + Metas. ger Peete de interaccion Cn del participante estudio cra determinar si cada nadador estaba orientado més bacia la aprobacién social (ver la competencia junto con otros como una situacion positiva) o hacia el rechazo (Gentirse amenazado por una situacisn de pertenencia a tun grupo, como los relevos, en la cual podtrfa decepcionar alos colegas). ‘Como lo predijeron Ios investigadores, los nadadores orientados hacia la aprobacién demostraron tiempos més rpidos cuando nadaron en relevos que cuando lo hicieron solos (véase figura 3.2). Después de todo tenfan una orientacién positiva hacia la bisqueda de eprobacicn de Jos otros (sus compafieros de equipo). Por el contrato, los nadadores que temfan el rechazo social, que estaban ddemasindo preocupados por no defraudar asus compaiie- ros de equipo, nadaron més répido solos que cuando I hicieron en el relevo. Desde la perspectiva del entrenador, estos descubr- mmientos muestran que los cuatro nadadores mis répidos ro necesariamente conformarian el mejor equipo de rele- ‘vos. Segiin las caracteristicas de la personalidad de los nadadores, algunos se desempeftarfan mejor en relevos y ‘otros lo harfan mejor individualmente. Muchos entrena- dores con experiencia en deportes de equipo concuerdan con que tener a los deportistas mas habilidosos no garan- tiza tener el mejor equipo. Los resultados de los estudios con los nadadores demuestran la importancia del modelo de interaccién para la motivacién. Conociendo s6lo las caracteristicas, de la personalidad (orientacién motivacional) no era la mejor manera para predecir la conducta (el tiempo parcial individual) porque el desempetio dependia de la situacién (participar individualmente o en los relevos). De igual manera, serfa un error prestaratencién slo ala sitiacién como la fuente primaria de motivacin, porque Ja mayor velocidad dependia de si un nadador estaba rms inclinado hacia la aprobacién o al temor al echazo. La clave, entonces, era comprender Ia interaccibn entre las caracteristicas de la personalidad del deportsta y de Ja situacion Peres Pirrecne) + Estilo del lider-entrenador |+ Condicién de las instalaciones + Historial de victorias y derrotas del equipo Figura 3.1. Participante en situacién, modalo de interaccién de la motivacion. Figura El mod tes im instruct progran tos fun éerivar Paut) LOS R come MoTn Cuando los fact cuando parecen instruct diatame persona interesa sado”, ¢ staba orientadg mpetencia junto aacia el rechazy f pertenencia g Inia decepcionar + Tos nadadors fon tiempos mis ando lo hicieron ndo, tenfan une 2 aprobacion de el. contrato, ly al, que estaban 2 sus compete 5 que cuando i estos descuib res més répidos + equipo de ree. vonalidad de lor ‘jor en relevos y ‘uchos entrena spo concuerdan idosos no garan- \ Tos nadadores Ge interacciée s caracteristis onal) no era lt xeta (el tempo > dependia de la en los relevos) tencién séloala tivacién, porgue nadador estaba amor al echazo. ateraccién ent 1 deportsta y de ador| sa pb a MOTIVACION su : Situacién competitiva Orientado a la Peor Mejor ‘aprobacién _desemperio desempeno 3 & 3 & 3 2 2 = Amenaza de rechazo Sola En equipo Mejor Peor desempefio desempenio Figura 3.2 La interaccién del estilo motivacional del entrenador y el desemnpefio en la competencia. CONSTRUIR LA MOTIVACION CON CINCO PAUTAS El modelo de motivacién de interaccién tiene importan- ‘es implicancias para los profesores, entrenadores, instructores, preparadores fisicos y administradores de programas de ejercicios. De hecho, algunos lineamien- ‘os fundamentales para la préctica profesional pueden \etivar de este modelo, PAUTA 1: CONSIDERE TANTO LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD COMO LAS SITUACIONES PARA MOTIVAR A LA GENTE Cuando intente mejorar la motivacién, considere tanto los factores personales como la motivacién. A menudo, ‘vando trabajan con alumnos, deportistas 0 clientes que Perecen tener una falta de motivacién, los profesores, insteuctores, entrenadores o preparadores fisicos inme- Uiatamente Je atribuyen esa falta a las caracteristicas Petsonales de los practicantes. “A estos alumnos no les ‘teresa aprender”, “Este equipo no esté tan intere- ado", © “El ejercicio simplemente no es una prioridad para la vida de estas personas”. Estas frases adjudican atributos personales negativos a las personas y, en efec- to, rechazan la falta de motivacién o evaden la respon- sabilidad de ayudar a los practicantes a desarrollarla, En otras épocas, los instructores no tenfan en cuenta los aiributos personales de sus alumnos o clientes y en cambio culpaban a la situacién (p. ej, “Este material debe ser aburtido” 0." Qué sucede con mi manere de ensefiar que inhibe el nivel de motivacién de los practi- cantes?”). En realidad, a falta de motivacién de los practicantes suele resultar de una combinacién de factores persona- les y situacionales. Ciertos factores personales generan cn la gente una falta de motivacién, aunque también lo hhace el ambiente en el cual la gente participa. Y a menu- do puede ser mas fécil para un instructor modiicar la situacién que cambiar las necesidades y personalidades de los practicantes. La clave, sin embargo, no es enfocar Ja atencién en las caracteristicas de la personalidad o en la situacién por separado, sino en la interaccién de ambos factores. > Para mejorar la motivacién, debe analizar y res- ponder no s6lo a la personalidad del jugador sino también a la interaccién de las caracteristi- FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO cas personales con las situaciones. Debido a que las motivaciones pueden modificarse a lo largo del tiempo, deberia continuar monitori- zando las motivaciones por las que la gente participa, incluso meses después de que han comenzado. PauTa 2: COMPRENDA LOS MULTIPLES MOTIVOS QUE TIENE LA GENTE PARA INVOLUCRARSE ‘Se requiere un esfuerzo consistente para identificar y ‘comprender las motivaciones que llevan a los practicantes ‘ainvolucrarse en el deporte, actividad fisica o en ambien- tes educacionales. Estas son algunas maneras para poder comprenderlo. IDENTIFIQUE LOS MOTIVOS POR LOS CUALES LA GENTE REALIZA ACTIVIDAD FISICA Los investigadores saben por qué la mayorfa de la gente practica deporte y hace ejercicio, y esto es importante porque los profesionales consideran que las motivacio- nes son fundamentales para el desemperto individual 0 grupal (Theodorakis y Gargalianos, 2003). Las motiva- ciones también son cruciales para influenciar sobre la pparticipacion en el ejercicio y para la adherencia al protocolo de un programa de rehabilitacién por lesién (véanse capitulos 18 y 19). Después de revisar la litera- tura, Gill (2000) concluyé que los nifios tienen varios motivos para participar en deportes que incluyen el desarrollo de habilidades y la demostracién de la com- petencia, asf como el desaffo, la excitacién y la di- versién. Wankel (1980) encontré que los adultos citaban, como motivos para comenzar un programa de ejercicios, factores de salud: pérdida de peso, estado fisico, reto personal y el hecho de sentirse mejor. Sus motivos para continuar con el programa de ejercicios inelufan: placer, el conductor de la actividad (p. ej. el instructor), el tipo de actividad (p. ¢j., correr, aerSbica) y los factores sociales, También se descubrié que las ‘motivaciones cambian a través de las edades: las moti- vaciones de los adultos mayores no estén tan relaciona- das_con el ego como en los adultos mas j6venes (Steinberg, Grieve y Glass, 2000). ;Qué lo motiva a practicar deporte o a realizar actividad fisica?” Mientras piensa qué lo motiva a usted y a otros, recuerde esto: 1 Lagente participa por més de una razén. Lamayo- rfa de la gente tiene miltiples motivaciones para partici- par. Por ejemplo, usted podrfa levantar pesas porque desea tonificer su cuerpo, También lo hace sentir bien y 56 disfruta de la camaraderfa de sus compaiieros. Por lo tanto, levanta pesas por més de una razén. w@ La gente tiene dificultades para involucrarse por motives que compiten entre st. Algunas veces la gente tiene motivos que compiten entre sf. Por ejemplo, una persona podria querer ejercitarse en el club después del trabajo y también estar con su familia. Como entrenador, profesor preparador fisico, usted debe estar al tanto de ‘que tales conflictos de intereses pueden afectar Ia partici. ppacién de esa persona. tm La gente tiene morivaciones que comparte y mot. vaciones personales. Aunque es posible identifiear por qué la gente practica deportes, las motivaciones varfan mucho y pueden ser singulares para cada individuo. Por ejemplo, Dwyer (1992) evalué a alumnos universitarios ppara conocer las motivaciones de su participacién y ‘obtuvo resultados similares a los de los deportistas j6- vvenes. Las motivaciones més importantes fueron: ¢s- tado fisico, diversiGn, excitacién y desafio, y mejorar Jas habilidades. Sin embargo, los alumnos universite rios mencionaron la amistad, el logro de objetivos y el trabajo en equipo como factores menos importantes; estos descubrimientos varian de aquellos que se et- cuentran en Ia Iiteratura sobre deporte en los jévenes. De igual forma, muchos de nosotros citariamos el estado fisico, la diversi6n y Ia amistad como motives principales para la préctica deportiva. Sin embargo, alguno de nosotros puede tener motivaciones més personales, como la presiGn de Ios padres o la necesi dad de hacer algo. Incluso otros pueden tener motives iiosineréticos, como la necesidad de dominar fisies mente a otros o la sensacién de calma que realmente obtienen al competiz. De esta manera, la gente tiene tanto motives compartidos como personales para la préctica deportiva. m El énfasis cultural afecta las motivacionss ‘Aunque bay muchos motivos para practicar deportes Y actividad fisica que son comunes a diferentes cultura, a algunos se les da més importancia. Kim, Williams ¥ Gill (2003), por ejemplo, descubrieron que los alumzos de escuela media en los Estados Unidos y Corea tenian distintas motivaciones. Los j6venes norteamericanes estaban intrfasicamente mis motivados que sus colesss coreanos. Se sugicié también que los deportistas asst 03 se orientan mds a Ia interdependencia mientras que Jos norteamericanos son mas independientes. En ot? estudio reciente, Yan y McCullagh (2004) descubrierot Que los j6venes estadounidenses, chinos y chino-amet- canos ienian motivaciones distintas para practicit deportes y actividad fisica. En especial, los jévents estadounidenses estaban motivados principalmente Po la competencia y la necesidad de mejorar; os j6ven® cchinos estaban ms involucrados por afiliaci6n social el bienestar y los j6venes chino-americanos practicabét deporte para viajar, por la utlizaci6n del equipamien® Un bue con sus motivac un dep. y por d cada vez los ente educaci importa siones d Obser Y CON LA MC Como las Para prac tener pre erase lo ad fis les par 1 Ob dis ac patieros. Por Ig nvolucrarse por ; veces la gene or ejemplo, ura ub después de] omo entrenadoy, estar al tanto de sectar la pari. comparte y mot e identificar po ivaciones vari ia individuo. Po; os universitaio participaciéa y $ deportisas js ntes fueron: e- saffo, y mejor nos univers de objetivos yd 10s importantes; los que se ex + en los jévenes is citarfamos d como motivos 2. Sin embarge, otivaciones mis dres 0 la neces: en tener motives ddominar fisie ta que realment a, a gente tent rsonales part lt 5 motivacion. eticar deportes y ferentes cultura Kim, Williams » (que los alurnes 2s y Corea tenia norteamericano 5 que sus coteg Jeportistas asis- scia mientras adientes. En ot? 104) deseubriero® 08 y chino-amett para practic! cial, los jévent rincipalmente P% jorar; los jéven afliaci6n soci canos practcablt del equipami#® MOTIVACION Un buen entrenador reconoce que los miembros de su equipo tienen tanto motivaciones comoartidas con sus compafieros de equipo como motivaciones individuales para participar en una actividad. Las motivaciones de estos nirios para participar podrian incluir la amistad, complacer a sus padres 0 aprender un deporte. por diversién. Con las sociedades contemporéneas cada vex mas diversas desde el punto de vista cultural, los entrenadores, preparadores fisicos y profesores de ducaci6n fisica deben familiarizarse y reconocer la importancie de las diferencias culturales en las motiva- ciones de los practicantes. OBSERVE A LOS PRACTICANTES ¥ CONTINUE MONITORIZANDO 1A MOTIVACION (Como las personas tienen un rango tan amplio de motivos ‘ara practicar deportes y actividad fisica, usted necesita Tener presente las motivaciones que tienen para involu- ‘rare los alumnos, deportistas 0 aficionados a la acti ‘ted fisica. Las siguientes recomendaciones le resultardin ‘tiles para ampliar sus conocimientos: '. Observe alos practicantes y preste atencién a qué disfratan y qué no disfrutan acerca de la activi- aad, 57 2. Hable en tono informal con otras personas (p. ej, profesores, amigos y familiares) que conozcan al estudiante, deportista 0 aficionado a la actividad fisica, y solicite informacién acerca de las motiva- cciones que impulsan a la persona a participar. 3. Periddicamente pida a los patticipantes que escri- ban y comenten acerca de las razones que conside- ‘ran importantes para practicar deportes. Continde monitorizando las motivaciones que tos impalsan a participar: las investigaciones demostraron que las motivaciones cambian con el tiempo. Por ejem- plo, la raz6n que citaron algunas personas para comenzar tun programa de ejercicios (p. ej, los beneficios de la sa- Ind y el estado fisico) no eran necesariamente las mismas ‘que citaron para continuar con el programa (p. ¢j.. el ambiente social del programa; Wankel, 1980). De igual ‘manera, continuar poniendo el énfasis en los beneficios del estado fisico ¢ ignorar los aspectos del clima social después de que la gente comenz6 con el programa de ejer- citios, probablemente no sea Ia manera més efectiva de poner en préctica una estrategia motivacional. PauTaA 3: MODIFIQUE EL AMBIENTE PARA MEJORAR LA MOTIVACION ‘Saber por qué la gente se compromete con el deporte y la actividad fisica es importante, si bien esta informa~ ‘eidn no suele ser suficiente para mejorar la motivaci6n. Necesita utilizar lo que ha aprendido acerca de sus practicantes para estructurar el ambiente donde se prac- tique el deporte o la actividad fisica y conocer sus nece- sidades. OFREZCA TANTO COMPETENCIA COMO RECREACION No todos los practicantes tienen el mismo deseo de competir 0 de recreaci6n. Se debe brindar opciones para las dos cosas. Por ejemplo, muchos directores de cam- pos de deportes han aprendido que algunos adultos prefieren la competencia, pero otros no. Por esta razén, los directores dividen las ligas competitivas tradiciona- les de béisbol en “competitivas” y “recreacionales”. Esta ‘opcién mejora la cantidad de participantes al darle a la gente lo que busca. > Para mejorar la motivacién, estructure su ense- fianza y el dima del entrenamiento para satisfacer las necesidades de los practicantes. OFREZCA MULTIPLES OPORTUNIDADES Satisfacer las necesidades de los practicantes no es siem- pre fécil. Estructurar una situacién para mejorar la moti~ vvaci6n puede significar crear un ambiente para satisfacer miltiples necesidades. Por ejemplo, los deportistas de lite roquieren un entrenamiento riguroso y trabajar en un nivel muy intenso. Algunos entrenadores piensan de ma- nnera equivocada que los deportistas de clase internacional sélo requieren preparacién fisica, aunque la verdad es que los deportistas de elite 2 menudo quieren divertirse y cisfrutar de la compafia de sus compaiieros deportista. Cuando los entrenadores prestan més atencién a la nece- sidad de diversién y amistad, junto con una preparacién fisica 6ptima, logran mejorar la motivacién y el desem- pefio de sus atletas. ADAPTESE A LOS INDIVIDUOS DENTRO DE LOS GRUPOS El componente més dificil pero mas importante para cestructurar Ia actividad deportiva es individualizar el centrenamiento y la ensefianza. Es decir, cada aficionado al ejercicio, deportista y estudiante, tiene sus propias motivaciones para la prictica de una actividad, y las instruceiones, para que sean efectivas, deben estar dentro de un marco de clima 6ptimo para colmar esas necesida- FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO 58 es. Los entrenadores experimentados han podido cum. plir con estas necesidades diversas. El legendario direct téenico de fitbol americano Vince Lombardi (en honcr 2 quien se dio nombre al rofeo del Super Bow), por cjem. plo, estructuré su clima de entrenamiento para satisfacer las necesidades individvales de sus deportistas (Kramer y Shaap, 1968). Lombardi tenfa la reputacién de ser un entrenador temperamental, que estaba permanentemente encima de sus jugadores. El guardiin profesional Jemy ‘Kramer, por ejemplo, decta que Lombardi siempre le sgritaba. (Pero el entrenador Lombardi también era inteli gente: justo cuando Kramer se desalentaba por la critica, Lombardi oftecta el refuerzo positivo necesario.) En contraposicin al temperamento duro de Kramer, su com. pafiero de equipo, el defensor Bart Starr era muy autocr. ico, El entrenador reconocia esto y trataba a Starr de manera mucho més positiva de lo que trataba a Kramer. Lombardi entendi6 que estos dos jugadores tenfan dif. rentes necesidades de acuerdo con sus personalidades, lo que requer‘a un clima de entrenamiento lo suficiente ‘mente flexible para los dos. No siempre es ficil lograr la individualizacin. Los profesores de educacin fsica podrian tener seis clases con 35 alumnos cada una, y los instructores de gimnasia aerébica podrfan tener clases de hasta 100 alurnnos. Sin asistontes es imposible estructurar el ambiente de instruc- ci6n de la forma en que lo hizo Lombardi. Lo que si fica que los profesores de educaci6n fisica de hoy debea ser tanto ingeniosos como realistas para individualizat los climas de entrenamiento Por supuesto, un profesor de educaciGn fisica de escuela secundaria no puede llegar a conocer a sus alum os tan bien como un preparador fisico personal con un cliente 0 un entrenador de baloncesto con 15 jugadores en cl equipo. Sia embargo, el profesor de educaciGn fisca podria, por ejemplo, identificar las motivaciones de sus alumnos mediante tarjetas (“; Qué te agrada de la clase de educacién Fisica?” “{Por qué tomaste esta clase?”) evaluat Ia frecuencia con que se mencionan ciertos moti vos y estructurar el ambiente dela clase para satisfacer ls motivaciones mencionadas con mayor frecuencia. Sil rmayorfa de los alumnos mencionara que prefierea activi dades no competitivas a las tradicionales actividades competitivas de la clase, el instructor podria elegir cam biar la estructura de Ia clase de manera acorde. Pods oftecer opciones dentro de la misma clase para que lt mitad de los alumnos juegus voleibol compettivo en una cancha y Ia otra mitad juegue voleibol recreaivo en una se- gunda éancha. PAUTA 4: INFLUYA EN LA MOTIVACION Como preparador fisico, profesor de educacién fisica © centrenader, usted tiene un papel importante para influit sobre la motivacién. De hecho, una encuesta reciente @ profesores de educaci6n fisica, que eran todos entrenado- res, arroj6 que un 73% consideraba que sus acciones erat Figura hoy. M Ust luchar Lactav nes) en A vece siente, se sion miento Paut Mop PARA NO D Hemos ambier Porque Profes ambier an podido cum, endario diet andi (en honor, tow), por ejen. > para saisfcer tstas (Kramer ici6n de ser tq srmanentemente rofesional Jeny ardi siempre i. nin era ine ba por Ia critic, necesatio) Ea Kramer, su com =ra muy autoct. taba a Star ée ataba a Krane. ores tenfan dif ssonalidades, J © lo suficiene jualizaci6n. Los tener seis clases mres de gimnasis 00 alumnos. Six vente de instru Hi, Lo que sign: ca de hoy deben ndividualizar los racién fisica &e ocer a sus alum personal con ut (15 jugadores et educacién fisce ivaciones de sus ida de la clase de 2 esta clase?”) van ciertos mot sara satisfacer as frecuencia. Si lt prefieren activi ales actividades xdria elegir cam corde. Podris lase para que by mpetitivo en unt reativo en una se OTIVACION tucacién fisica ® ante para infvit cuesta reciente # todos entrenss™ sus acciones em MOTIVACION faciores motivacionales muy importantes para sus depor- {ties cTeodorakis y Gargano, 2003), Algunas veces su ‘ejuencia puede ser indirecta y ni siquiera reconocert Ia Jportancia de sus aeciones. Por ejemplo, una profesora ‘eMjucacion fisiea con mucha energia y lena de vitali- Ged, solamente con su personalidad, generard un refuerzo osivo considerable en la clase. Alo largo de los aflos de ‘ovo sus alurnas legan a tomer por hecho su compor- ‘iento alegre. Sin embargo, ella podria tener un mal dia jy aunque no actée de mala manera en clase, podria n0 2vcar con su humor habitual. Como sus alumnas no saben ada de sus circunstancias, perciben que hicieron algo mal y en consecuencia se desalientan, Sin que la profe- fora fo note, sus altumnas son influencias por su humor (vase figura 3.3). Figura 3.3 “Estaba bastante enojada con nosotras hay. Me pregunto qué Fiémes ma.” Usted tendrd dias malos como profesional y debers luchar contra eso, y hacer su trabajo 1o mejor que pueda, Laclave que debe recordar es que sus acciones (e inaccio- res) en esos dias pueden influir en el elima motivacional A veces necesitard actuar més alegremente de lo que se siente, Si no fuera posible, informe a tus alumnos que no se siemte bien, para que no malinterpreten su comporta- Iiento, Pauta 5: MopIFIQUE LA CONDUCTA PARA CAMBIAR LAS MOTIVACIONES NO DESEADAS DE LOS PRACTICANTES Hemos enfatizado 1a necesidad de estructurar el ambiente para facilitar Ia motivacién de los practicantes Porque el preparador fisico, entrenador, instructor 0 Profesor suele tener un control més directo sobre el Ambiente que sobre las motivaciones de los individuos. 59 Esto no implica, sin embargo, que sea inapropiado in- tentar cambiar las motivaciones de los practicantes para hacer que se involucren. ‘Un jugador de ftbol joven, por ejemplo, puede ser que eseé en el equipo esencialmente para lesionar a otros. El entrenador de este jugador seguramente querré utilizar técnicas de modificacién de la conducta (véase capitulo 6) para cambiar esta motivaci6n no deseada. Es decir, el entrenador reforzaré el jucgo limpio y castigaré el juego agresivo, y de manera simulténea, discutiré el comporta- miento apropiado con el jugador. De modo similar, un paciente en rchabilitacién cardfaca que comienza a ejerci tarse por Srdenes del doctor necesita que su preparador fisico modifique sus conductas para aumentar su motiva- ci6n intrinseca hacia el ejercicio. Las técnicas de modifi- cacién de la conducta para cambiar las motivaciones no deseadas de los practicantes son realmente apropiadas en algunos encuadtes. > Utlice técnicas de mociticacion de la conducta para cambiar les motivaciones no deseadas y para fortalacer la falta de motivacién. DESARROLLAR UNA PERSPECTIVA REALISTA PARA LA MOTIVACION La motivacién es una clave variable tanto para el apren- dizaje como para el desempefio en el émbito deportivo, La gente a veces olvida, sin embargo, que la motivacién no es la tinica conducta influenciable que puede modifi- cease. Los periodistas deportivos, por ejemplo, suelen adjudicar el desempefio de un equipo a sus atributos de motivacién (el extraordinario esfucrzo de los jugadores; a su falta de esfuerzo; la falta de iniciativas por incenti- vos econémicos, contratos profesionales sin cerrar; oa habilidad fo inhabilidad] de un jugador para jugar en situaciones complicadas). El desempefio de un equipo, sin embargo, a menudo se sostiene en factores no rela- cionados con Ia motivacién, como las lesiones, jugar ‘contra un mejor equipo, estar sobreentrenados fellar en aprender nuevas habilidades (Gould, Guinan, Greenleaf, Medbery y Peterson, 1999). Ademés de los factores motivacionales, de importancia primaria para nosotros agui,factores como la biomecnica, el ambiente psicoso- cial, sociolégico, médico y téenico-téctico también son importantes para el deporte y Ia actividad fisica, y garantizan que sean considerados en cualquier andlisis de desempefio, > Como lider, usted es fundamental para el clima motivacional; usted influye en la mativacién de manera directa e indirecta FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO. te Dar vida al gimnasio: plan de una profesora de educacién fisica para mejorar la motivacién de los estudiantes kim es una profesora de educacién fisice de segundo afio en la escuela secundaria Kennedy, el ecifcio més antiguo del distrito, La escuela, que esta bastante deteriorada, tiene planes para ser cerrada en los préxi- mos cinco afios, por es0 el distro no quiere invertir dinero pera arreglarla. Durante las primeres semanas de clase, Kim se da cuenta de que sus alumnos no estan mativados para participa. Pera determinar cémo motivar @ sus estudiantes, Kim exernina detenidamente su propio programa. Ella se da cuenta de que utiliza programes esténdares basados en la curricula regular y empieza a pensar en maneras para modernizar la rutina. Primero nota que el gimnasio esta en condiciones para trabajar, pero luce sérdido a causa del uso y de los afios kim se da cuenta de que la motivacion de sus alumnos mejorarfa probablemente si se reaconcicionaran las instalaciones, aunque tembién sabe que es improbable que se renueven, Por lo tanto, decide acondicio- narlas personalmente, Primero limpia todo e! gimnasio y pide permiso para quitar las cortinasviejas. A conti- nuacién, adorna el gimnasio llenando los pizarrones con colores y pésters de educacion fisica en las paredes. También habla con los viiladores; les agradece por ayudarla 2 deshacerse de las cortinas vejes y les pide ayuda para reorganizar el horario de limpieza para que se limpie el gimnasio justo despues de! almuerzo Por supuesto, Kim se da cuenta de que mejorar el ambiente fisico no es suficiente para motivar a sus alumnos para que participen en clase. Ella también debe cumplir un rel importante. Recuerda hacer comen- tarios positives y alentadores durante la clase y ser optimista y alegre. Quizé fo mas importante que hace Kim para mejorer le motivacion de sus estudiantes es preguntarles queé cosas les agradan y qué cosas no les agradan de las clases de educacion fisca. Los alumnos le cuentan que las pruebas de aptitud fisica y ejer- Gitacién al comienzo de la clase no son muy dvertidas. Sin embargo, éstas son obligatoras para ig curricula escolar del distrito.(jAdemas, muchos de sus alumnos estén todo el dia frente a la television ynecesiten el ejercicio!) kim trabala para que la prueba de estado fisico sea parte de un programa con objetivos mas divertidos, donde en cada clase los alumnos ganan puntos si mejoran. Coloca los resultados en un pizarrén donde todos os estudiantes los pueden ver. El premio del “alumno de la semana’ lo gana el joven que realce el mayor esfuerzo y muestre el mayor progreso hacia su meta de estado fisico. Ejercitarse con mésica de rep ‘también es popular entre los estudiantes. Hablando con sus alurnos, Kim se sorprendi6 al conocer sus intereses en el deporte mas alla de las “vias actividades ‘isicas", voleibol y baloncesto. Comentan que les gustaria jugar al tenis, al golf y nadar Desafortunadamente, natacién y golf no son actividades posibles por la falta de instalaciones, pero Kim puede introducir el tenis en la curricula y obtener raquetas'y pelotas gracias al programa de la U.S. Tennis, Association, donde los jugadores amateurs donan sus equipos viejos para las escuelas pUblices. ‘Al final del ao, mirando retrospectvamente, Kim esta en general satisfecha con los cambios en la moti- vacion de sus alumnos. Con seguridad, algunos nifios todavia no estén interesados, si bien la mayorla parece genuinamente feliz con lo que esté aprendiendo. Mas atin, las puntuaciones de preparacién Fisica de los alumnos mejoreron en relacién con afios anteriores. Finalmente, su programa del estudiante de la semana es un gran éxito, en especial para aquellos alumnos con habilidades promedio que trabejan duro y {ue son distinguidos por su progreso personal y esfuerzo. ‘Algunos factores motivacionales son més influencia- bles gue otros. Es fécil para un preparador fisico modifi- car su patron de reforzamiento, por ejemplo, arreglar las instalaciones para que se vean més atractivas. (No piense que limpiar el edificio es una actividad que consume tiempo y que no vale la pena. Considere, por ejemplo, edn importante es la limpieza y el aspecto de las instala- ciones para el bienestar econsmico del club.) Los profe- sionales deben considerar qué factores motivacionales pueden influenciar y cudnto tiempo (y dinero) les llevaré hacerlo. Cuando lea el estudio sobre un cas0, mds ade Jante en este capitulo, piense acerca de c6mo desarrollar dde manera plausible estrategias efectivas para mejorar la ‘motivacién de los participantes. 60 ‘COMPRENDER LA MOTIVACION ENFOCADA HACIA EL LOGRO DE OBJETIVOS ¥ LA COMPETITIVIDAD Alo largo de la primera parte del capitulo hemos puesto el énfasis en la importancia de las diferencias individu les de la motivacién. En esencia, los individuos practican deportes y actividad fisica por diferentes razones; estin rmotivados por distintos métodos y situaciones. Por est razén, es importante comprender por queé algunas pers nas estén tan motivadas para lograr sus objetivos (com Dan en el ejemplo del fitbol americano al comienzo d¢ este capitulo) y por qué otras parecen s6lo acompal Com dase pacié enfoc al ida y enfoc progr lidad logro enfati lacual enfocs tivo se 2Qu Laco stor dare 1976, tvidad tron com sack tas pe ambito facen La aquel pene Mucha sejor cuandc Siéne est au vided fisica ificio més los préxi- semanes ama. Ella pensar en ajar, pero licionaran icondicio- i, Aconti= ca en las 25 viejas y spuss del Ivar a sus =r comen- que hace sas no les ica y ejer s curricula scesitan el fivertidos, én donde realice e| ica de rap ald de las ify nacer, pero Kim 15, Tennis nla moti 3 mayoria cién Fisica ante de la jan duro y ‘ACION OGRO TITIVIDAD lo hemos pues ncias individu vidos practicaa s razones; esti ciones. Por est é algunas pers? objetivos (com al comienzo dt sélo acompait: Comenaaremos discutiendo dos motivaciones relasiona- ‘saronte sf, que influyen en el desempetioy en la paric- son para aleanzar un logro deportivo: la motivacién Pifocada hacia el logro de objetivos y la competitividad. iQué ES LA MOTIVACION ENFOCADA HACIA EL LOGRO DE OBJETIVOS? La motivacién enfocada hacia el logro de objetivos hace referencia al esfuerzo de una persona para dominar una tarea, alcanzar 1a excelencia, sortear obstéculos, desempetiarse mejor que otros ¥ estar orgullosa de ejeroer Su talento (Murray, 1938), Es la orientacién de una per- Sona a luchar por el éxito en una disciplina, persistir a pesar de os fracasos y estar orgullosa de sus logros (Gill, 2000). [No sorprende, por lo tanto, que 1os entrenadores, pre- garatores fisicos y profesores tengan interés en la moti- ‘scidn enfocada hacia el logro de objetivos: involuera las caraceristicas que les permiten a los deportstas alcanzar ta excelencia, a los aficionados a la actividad fisice a aleanzar buenos niveles de estado fisico, y alos estudian- tesa maximizar su aprendizaje, AA igual que en los enfoques generales de la motiva- cin y de la personalidad, los enfoques de la motivacién enfocada hacia el logro de objetivos, en particular, ha progresado desde el enfoque de los rasgos de la persona- lidad acerea de las “necesidades” de una persona para el logro de objetivos hasta el enfoque de interaccién que lan es | exit Figura las ves de metas riesgos i) i pete se contra una embargo, seria un contrn- ate. Un marco ej. un desafio ue se desem- as permite un logro del obje- velen tener un sno lo ven de e a un contrin- rmaximizar st la resultante © a al considerar con relacién ¢ idad de éxito 0 t weorfa es més de la probabil rsonas de buen de situaciones de igual habili- siado féciles ni uen desempeaio fitan tales des cillas donde st les donde nadie contra LeBroa oncesto segurt as personas cot aso; le teen? MOTIVACION. ja evaluaci6n negativa asociada con el fracaso, Tener un 50% de probabilidades de éxito genera un méximo de jpeoridambre y preoeupacién, y asf aumenta las probabi- fidades de demostrar la carencia de habilidad o competi- fiicad. Silas personas que no tienen buen desemperio no pueden evita esa stuaci, se preocupan y suften por su fecesidad de evitar el fracaso. REACCIONES EMOCIONALES fl cuarto componente de la teoria de la necesidad del [ogro de objetivos son las reacciones emocionales del in- iividuo, en especial cusnto orgullo y vergUenza se sieate. ‘Tanto la gente talentosa como la que no lo es quiere sen- tir orgullo y disminuir la vergienza, si bien las caracte~ fisticas de su personalidad interactéan de manera diferente en la misma situacién, y hacen que estén més cenfocadas, ya sea en el orgullo o en la vergienza. Las personas con buen desempefio se concentran més en el Orgullo, mientras que las personas .con desempetios pobres Se centran més en la vergtienza y la preocupaciGn. (CONDUCTAS RELACIONADAS CON EL LOGRO DE OBJETIVOS El guimto componente de Ia teoria de la necesidad del logro de objetivos indica c6mo interactan los otros cuatro componentes para influir en el comportamiento. Las personas de buenos desempefios seleccionan tareas ris desafiantes, prefieren los riesgos intermedios, y se desempetian bien en situaciones de evaluacién. Las perso- nas de desempefios pobres evitan los riesgos intermedios, rinden menos en situaciones de evaluacién y evitan las ‘areas desafiantes, por lo que seleccionan tareas tan difi- viles que estin seguros de su fracaso o tareas tan féciles en donde tienen el éxito garantizado, > La motivacion enfocada hacia el logro de objetivos, es la tendencia a esforzarse para conseguir el éxito, persist frente a los fracasos y estar orgu- lloso de los logros. La motivacién enfocads hacia el logro de objetivos en el émbito deportivo se centra en la autosuperacién, mientras que la competitividad influencia al comportamiento en situaciones de evaluacién social. La teoria de la atribuci6n se centra en la manera en que los indi- vidos explican sus éxitos y fracasos > Las personas con buen desempeno eligen tareas desafiantes, prefieren riesgos moderados y se desemperian mejor cuando estén siendo evalua dos. Las personas de desempefios pobres evitan los desafios, os riesgos intermedios y se desempe- flan peor cuando estan siendo evaluados. SIGNIFICADO DE LA TEORIA DE LA NECESIDAD DEL LOGRO DE OBJETIVOS Estas predicciones del desempefio que brinda la teoria de Ia necesidad del logro de objetivos sirven como marco para todas las explicaciones contemporineas acerca de a ‘motivacin enfocada hacia el logro de objetivos. Es decir, aunque teorias mas recientes ofrezcan diferentes explica- ciones para los procesos de pensamiento que subyacen las diferencias en la motivacin, las predieciones de la conducta entre las personas con bajo rendimiento y alto rendimiento son bésicamente las mismas. Las contribu- ciones més importantes de la teorfa de la necesidad del logro de objetivos son su enfoque en la tareas y sus pre dicciones de desempeio. TEORIA DE LA ATRIBUCION La teorfa de la atribucién se centra en le manera en que la gente explica sus éxitos y fracasos. Esta perspectiva, criginada por Heider (1958), y difundida y popularizada por Weiner (1985, 1986), sostiene que, literalmente, miles de explicaciones para el éxito y el fracaso pueden clasifi- + + t Estable Inestable interno ‘ t + Externo Baio Fuera control del control Figura 3.5 Categorias de atribucion basicas de Weiner. 63 FUNDAMENTOS DE FSICOLOGIA DEL DEP: ccarse en unas pocas categorias (véase figura 3.5). Esas categorias de atribucién mas bésicas son: estabilidad (an factor al cual uno le atribuye el éxito o el fracaso puede ser bastante permanente 0 inestable), punto de causali- dad (un factor que puede ser externo o intemo del indivi- duo) y punto de control (un factor que puede estar bajo ‘nuestro control 0 no). ATRIBUCIONES COMO CAUSANTES DE EXITO Y FRACASO ‘Un deportista puede percibir su éxito 0 fracaso como atti- buible a varias razones posibles. Estas causas percibidas del éxito o del fracaso se Haman atribuciones. Por ejem- plo, usted puede ganar una carrera de nataci6n y atribuir su éxito a @ un factor estable (p. ¢., su talento o habilidad) o un factor inestable (p. ej, la buena suerte), ‘muna causa intema (p. ej. su temendo esfuerzo en los tltimos 50 metros) o una causa extemna (P. ¢j., rivales faciles), y 1m un factor que puede controlar (p. ¢j., su plan de carrera) 0 un factor que esté fuera de su control (p. cj, sus contrincantes tienen una mala preparaci6n). © puede abandonar un programa de ejercicios y atri- buir su fracaso a: ‘@ un factor estable (p. ¢j., su falta de talento) o un factor inestable (p. ej, un mal instructor), = una causa interna (p. ei, problemas en la espalda) o una causa extema (p las instlacfones depor- tivas quedan muy lejos de su case), y 1 un factor que puede controlar (p. ¢, su falta de esfuerzo) 0 un factor que esté fuera de su control (0.2, el costo del program) POR QUE SON IMPORTANTES LAS ATRIBUCIONES? Las atribuciones afectan las expectativas futuras de éxito © fracaso y Tas reacciones emocionales (Biddle, Hanrahan y Sellars, 2001; McAuley, 1993b). Atrbuir el desempefio ‘a cierto tipo de factores estables ha sido relacionado con las expectativas futuras de éxito. Por ejemplo, si Susie, tuna estudiante de educacién fisica, adjudica el éxito de su desempefio a una causa estable (p. ¢j., sus habilidades fisicas), ella esperaré que ese resultado se repita nueva~ ‘mente en el futuro, y estaré motivada y confiads. Incluso podria pedir a sus padres que la inscriban en clases de sgimnasia después de la escuela. Por el contrario, si Za- caries atribuye su pobre desempefo a una causa inestable (p. gj, la suerte), no esperaré que esos factores ocurran ORTE Y DEL EJERCICIO regularmente y su motivaci6n y confianza no mejorarin, Es probable que él no se insoriba en clases de gimasig después de la escuela. Por supuesto, un fracaso tambigy puede adjudicarse a una causa estable, como la carencia de habilidades fisicas, lo que puede disminuir 1, confianza y la motivaci6n, 0 a una causa inestable (P. ¢, Ia suerte), lo que no disminuiria la confianza ni la moe. vaci6n. > La manera en que los deportistas explican sus desemperios, 0 las causas a las que los atribuyen, afecta sus expectativas y sus reacciones emaciona les, lo cual influye en la motivacién para el logra de objetivos en el futuro. Las atribuciones a factores internos y a factores fuera de nuestro control (p. ej., habilidad y esfuerzo) a menudo resultan en reacciones emocionales como el orgullo y la vergiienza, a diferencia de las atribuciones a factores ‘externos y factores bajo nuestro control. Por ejemplo, una jugadora de bédminton estaré mas orgullosa (si gana) o avergonzada (si pierde) si atribuyese su desem- ppefio a factores intermos que si lo atribuyese a factores ‘como la suerte o las habilidades de su oponente (véase ‘cuadro 3.1). Cuadro 3.1 Motivacién enfocada hacia el logro de objetivos y atribuciones recs RStieteee ie Factores estables | Expectativa de éxito futura stable Expectativa de éxito en aumento “nestable Expectativa de éxito en ‘disminucién Influencias emocionales ‘Aumento del orgullo 0 la Factores causales CCausas internas ‘verguenza Causas externas | Disminucién del orgullo 0 la verguenza Control de los Influencias factores ‘emocionales Bajo control “Aumento de la motivacion Disminucion de la motivacion Fuera de control TEORIA DEL LOGRO DE OBJETIVOS ‘Tanto los psicdlogos como los psicdlogos deportslozos st ‘han centrado en los objetivos como una manera de cot pprender las diferencias en los logros (Duda y Hall, 2001: Dweck, 1986; Machr y Nicholls, 1980; Nicholls, 1984 Roberts, 1993). Segiin la teoria del logro de objetivas hay tres factores que interactian para determinar la mot vvaci6n de una persona: los objetives que se quierét ogre, dicho « motive aa par conoce! person del inci la perce ORIE! YELI Es posi tacit ingjor fi ion de orienta clave es consigo tiva de | (percive ASa ella part ver cus Ella ado de lat dominic cidn de cottas pe Dada pueden | hacia el querer 3 Figura 3 za no mejoraciy, ases de gimnaiy fracaso tambig, como la caren, le disminuir y Linestable (p.¢, Tanza ni la mo as explican sq xe los atribuyen, jones emociong. 4n para el log j a factores fuer, ‘uerzo) a menuiy ro el orgullo yi, fiones a factors ol. Por ejempis, rds orgullosa ( rayese su dese suyese a factors ‘oponente (véss cada hacia jones wxito futura nto en aumento gto en “ionales guloola corgullo ola motivacién : a motivacién TIVOS 1s deportslogoss* 1 manera de cot uda y Hall, 200; }; Nicholls, 198 igro de objetive sterminar la mot ; que se quiere MOTIVACION z, 1a habilidad pereibida y las conductas para lograr bjetivo (véase figura 3.6). Para comprender Ia vrtwaeidn de una persona debemos conocer qué signifi- im parallel éxito el acaso. Y la mejor manera para SBhoveslo es examinar 1as melas que se propone esa fovsonay de qo$ manera interaction con as percepeiones Ay individuo acerca de sus competencias, amor propio o tn percepeidn de la habilidad. k dicho ot ORIENTACIONES HACIA LA TAREA Y EL RESULTADO posible que a Holly le agrade competi como fisicocul- tursta porque le gusta ganar trofeos y porque tiene el tnejr fisico de su regiOn. Ella ha adoptado una orienta- Gn del objetivo hacia el resultado (también amada prientacidn competitiva de un objetivo), en 1a cual la lave es compararse y vencer a otros. Holly se siente bien onsigo misma cuando gana (posee una percepeién posi- tivade sus hablidades), aunque no tanto cuando pierde (percibe negativamente sus habilidades) ‘4 Sara también le agrada ganar competencias, pero clla participa como fisicoculturista principalmente para ver cudnto pueden mejorar su fuerza y su mentalidad. Ela adopta una orfentacién del objetivo sobre la base de la tarea (también llamada orientacién para el ‘dominio de una tarea), en la cual la clave esté en mejo- rar en relaci6n con sus resultados anteriores. La percep- cin de su habilidad no se basa en la comparacién con ‘otras personas. Dada una situaci6n particular, algunas personas yucden tener tanto una orientaciGn hacia la tarea como hacia el resultado. Por ejemplo, una persona podria «querer genar una carrera de marcha atlética pero al mismo Reece + Metas orientadas allos resultados + Metas orientadas al dominio de la tarea tiempo querer establecer su mejor marca personal en esa carrera. Sin embargo, segiin los investigadores de la orientacién del objetivo hacia el resultado, la mayoria de la gente tiende a alcanzar marcas més altas, ya sea en la orientaci6n hacia la tarea o hacia el resultado. VALOR DE LA ORIENTACION HACIA LA TAREA Los psicblogos deportslogos discuten acerca de si la orientaci6n hacia la tarea genera més @ menudo una ética de trabajo mds fuerte, perseverancia frente a los fracasos ¥y mejor desempefio que la orientacién hacia el resultado. Esta orientacién puede proteger a una persona de Ia desi- usin, de la frustracién y de Ja falta de motivacién ‘cuando el desemperfio de otras personas es superior (algo que no esti bajo nuestro control). Debido a que enfocarse cn el desempefio personal genera un mayor control, las personas se motivan més y soportan mas tiempo los fracasos. > La orientacién hacia el resultado compara desempefios y victorias sobre otros deportistas, mientras que la orientacién hacia la tarea compara los desempetios con los parmetros propios y el progreso personal. Es mejor adoptar Une orientacién hacia la tarea, que enfatiza las comparaciones con los propios parémetros en lugar de comparar con los desempefos de los otros deportistas. La gente orientada hacia Ia tarea también elige dificul- tades moderadas 0 tareas y oponentes realistas. No temen. (eee + Elevada peroepeién de la habilidad o capacidades| + Pobre percepcién de la habilidad o capacidades Citeeeer eee + Desempefio. + Esfuerzo + Persistencia + Eleccion de la tarea contrincantes 0 tareas realistas —contrincantes o tareas irreales Figura 3.6 6 Tres factores clave en el enfoque del logro de objetivos. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL al fracaso. Y dado que la percepcién de su habilidad ests basada en referencia a sus propios estindares, es mas fécil para ellos sentirse bien consigo mismos que para los indi- viduos orientados a los resultados. PROBLEMAS CON LA ORIENTACION HACIA EL RESULTADO AA diferencia de los individuos orientados hacia la tarea, las personas orientadas hacia el resultado tienen més difi- ccultades para mantener una elevada percepcién de sus competencias. Juzgan el éxito en comparacién con otras personas, pero generalmente no pueden controlar el desempetio de los demés. Después de todo, al menos la mitad de los competidores deben perder, Io que puede perjudicar una frégil percepcién de las competencias. Las personas orientadas hacia los resultados y que tienen una baja percepcién de sus competencias muestran un patron de inadaptacién conductual (Duda y Hall, 2001). Es decit, probablemente reduzcan sus esfuerzos, dejen de intentar © busquen excusas. Para proteger su amor propio proba- blemente escojan tareas que les garanticen el éxito 0 que sean tan dificles que nadie espera que les vaya bien. Tienen tendencia a desempefiarse mal en situaciones de evaluacién (véase “Establecer resultados como metas y la caida de un esquiador”) ORIENTACIONES DE META SOCIAL La mayorfa de las investigaciones con relacién a la orien- tacién de las metas u objetivos se han enfocado en la orientacién del objetivo hacia la tarea 0 hacia los resulta- dos. Sin embargo, las investigaciones contemporineas JERCICIO también han identificado orientaciones hacia metas socia. les como determinantes adicionales de la conducia (Allen, 2003; Stuntz y Weiss, 2003). Los individuos coy altas orientaciones hacia metas sociales juzgan sus competencias en términos de afiliacién a un grupo de pertenencia y al reconocimiento por parte de sus pares. Es por esta raz6n, sumada al juicio de la habilidad propia y la de otros deportistas, que también estarian motivados por el deseo de una red social y la necesidad de pertenen cia aun grupo. PERSPECTIVA DE UN OBJETIVO EN AUMENTO FRENTE A UNA PERSPECTIVA DE ENTIDAD Elliot y Dweck (1988) propusieron que, de manera simi- Jar a las orientaciones de objetivos hacia una tarea o hacia un resultado, los patrones de conducta dirigidos a conse- guir una meta pueden explicarse por la manera en que ls practicantes perciben su habilidad. De acuerdo con estos investigadores, los practicantes que se caracterizan por una perspectiva de entidad (“soy asf”) adoptan un enfo- que centrado en el resultado, por lo que sienten que poseen una habilidad fija ¢ imposible de set modificada ‘mediante el esfuerzo, o una perspectiva de concentracién en aumento, y en consecuencia adoptan una perspectiva con una meta hacia a tarea y piensan que pueden modifi car sus habilidades mediante trabajo duro y el esfuerzo, Las investigaciones muestran que quienes practican act- viidad fisica que adoptan un enfoque de entidad se carac- terizan por patrones de motivacién disfuncionales (p. ej. pensamientos y sentimientos reflexivos negativos, Li y Lee, 2004), CI Establecer resultados como metas y la caida de un esquiador Después de afios de trabajo duro, Dave se incorpora al equipo de esquf de los Estados Unidos. Siempre se ha propuesto abjetivos sobre la base de resultados: ser el esquiador mas répido de su club, ganar carre- ras regionales, vencer a sus rivales y conseguir buenos puestos en las carreras nacionales. Desa- fortunadamente, se topa con un comienzo rocoso en el circuito de la serie mundial. £1 queria ser el esquiador de descenso més veloz de los Estados Unidos y ubicarse entre los primeros tres en cade carrera e la Copa del mundo, pero con tantos buenos corredores compitiendo ha sido imposible vencerlos de ‘manera consistente. Para empeorar las cosas, debido a su bajo ranking, las habilidades de Dave sufren un retroceso (después de que la pista habia sido marcada por competidores previos), lo cual hace casi imposi- ble que se ubique entre los primeros tres. ‘A medida que Dave se frustra cada vez més por sus frecasos, su motivacién también disminuye. Ya no espera con ansias las competencias; esqula ya sea con mucho desenfreno, buscando quedar primero, 0 con tanto cuidado que termina bien atras en la competencia. Dave culpa a la cera en sus esquls 0 a su eaulpa- rmiento por sus malos desempefios. No se da cuenta de que la orientacién de sus metas sobre la base de los resultades, la que bien le habla servido en niveles inferiores de competencia, en donde podia ganar facil- mente, chore lo conduce a una disminucién de su confianze, a la aparicién de dudas y disminucién de la motivacion. IMPOR MOTIV En afios pan est {os objet untas Bé de activi social er metas Y Biddle. 1 plo. que pueden nes. Est pide ao ridad est agrupaci mieatos. estudiam Las i rmotivaci el domin sales esfuerzo tado ha adaptati y atribu (Mouma Mis i gue los orientaci cipantes: af ds " MOTIVACION See iacia metas sox, de a vou] MPORTANCEA DEL CLIMA 35 individuos coy ales juzgan sy a a Un gTupo g ede sus pares. Ey abilidad propia arian motivades idad de perteney. To DE ENTIDAD de manera sim tuna tarea o hacis lrigidos a conse aanera en que leg ccuerdo con estes caracterizan per adoptan un enfe- gue sienten que e ser modificads le concentraciin 1 una perspectin ¢ pueden modif- uro y el esfverzo, es practican act- entidad se carae- rncionales (p.¢ negativos; Li y idor 5. Siempre anar carre- les, Desa- eria ser el ida carrera ncerlos de sufren un asi imposi- uye. Yano 'ero, o-con su equipa- la base de yanar faci icion de la MOTIVACIONAL sn atos recientes, los picdlogos deportslogos no slo a atyado la manera en que las orientaiones hacia nun seivos y la percepeién de La habildad tabajan 16 para infin la motvacion de los preccanes sa edad fisica, sino también cémo infloye el clima sett on las orentaciones personales hacia diferentes eae on los niveles de motivacién (Ntoumanis y see, 1998) Algunos psieslogos sostenen, por ejem- Be que los slimassocaes en el simbito competitvo 1 da variarsigificativamente en muchas dimensio- nvetBstas incluyen aspectos como las tareas que se les io Tos participants que realicen, patrones de auto nes estudiante-profesor, sistemas de reconocimient, ‘eepaciones de estudiantes por habildades,procedi- Ens reer por alvi gui sRoalston, jespués de ra muchas psicologie npatieros. U8 deberis wwido como. erda que la al resultado s negativas special una sus carac- era atajar La seforita 9 particular, los resuita- stribuciones +2! objetivo ss individuales (9 co de Tyra Banks tire mucho mej uir el fracaso de e resultar efecta 5 habilidades pint ‘cree que es tot le que no puede nta no mejorarist uede s6lo reforst No haga atribucio: Je 9 afios, a ments habilidades nes abe creer que tien UBUCIONES las atribucion®s practicantes hacet que fracasan (¢t virida) atribuye* dicen frases com" soy malisimo” 0 “jPor que intentarlo? Simplemente no “So ens defitvameneadopen uma perspective ey pra ia ablidad. Ensetano alos fos sean acon pra Templar Sas abuciones de a ad on auibuctones de fala de exer os a ava ls empeoramienos en ls desempe- tis de los facsos, Esa estegia fue mis fe ses desp aus o propio extol (Dweck, 1975) Mis ai, samt Mlenaniento de la atibacién creando extados oe expetacione positives tas el éxito, y en cmampntando as abucines de fata de habidad esd ge caso, ha sido demostado qu es efctvo see otexto Sportivo y dea actvidad fia idle Pepi» 2001). Si usted escucha a los alumnos o clientes » a Han ibuciones incomes despus de desempe- ae ty, como “Tuve sure” conals e indiguees je gata doy la pica hicieron que vir 0, rae Es any importante corepi alos pracicanes a taizan anfbefones de fala de hablidad tas un ‘es fhaga que cambien de una declaracién como “Soy vestanoepor qe le intento?, nunca me va a ali” "Lo reg ago itetando y me conceno en To que me pnt ensenador), Usted tiene una responsabilidad Mepante para aseyurar que los participants wtlicen “DiSictones gue faciiten la motvaionenfocada hacia el logo de objets el exfverzo. > Ensefar 2 los nifios en clase situaciones para reemplazar las atribuciones de falta de habilidad por atribuciones de falta de esfuerzo los ayuda a aiviar el empeoramiento en el desempefio se- guido al fracaso. __MOTVACION. DETERMINE CUANDO SON APROPIADAS LAS METAS ‘COMPETITIVAS ‘También es usted responsable de ayudar a los participan- tes a determinar cudndo es apropiado competir y cuindo es apropiado concentrarse en el progreso individual. Compatir es a veces una necesidad social (p. ej., organi- zar un equipo deportivo u obtener ta admisién en una escuela selecta). A veces, sin embargo, competir contra otros es contraproducente. Usted no alentaria a un juga- dor de baloncesto a no pasar Ia pelota a sus compafieros. ue tienen mejor lanzamiento 0 a un paciente cardiaco en rehabilitacién a excederse de su zona segura de ejercicio para ser el corredor mis veloz del grupo. La clave, entonces, es desarrollar el juicio. A través de las discusiones, usted puede ayudar a los alumnos, Utilice repetida y consistentemente estrategias de motivacion enfocadas hacia el logro de obje- tivos Guia de atribuciones: qué hacer y qué no hacer para realizar una devolucién instructiva del desempefio Qué hacer? 1 En el caso de fracaso de un aluimno a cliente, enfatice la necesidad de mejorar y aumentar su esfuerzo. Sin embargo, asocie esas atribuciones 2 sus capacidades y metas individuales, 1m En el caso de éxito de un alumno o cliente, atribuya el éxito a su habilidad, En el caso de éxito de un alumno o cliente, atribuya el éxito a su esfuerzo. 2Qué no hacer? En el caso del fraceso de un alumno o diente, no haga atribuciones de f {ue seria imposible un pragreso. de habilidad diciéndole En el caso de éxito de un alumna o cliente, no atribuya el éxito a la suerte En el caso de éxito de un alumno o cliente, no atribuya el éxito a la facilidad de la tarea | En general, no haga atribuciones falsas 0 mentirosas de ningun tipo. ‘Adsptat del american Cola af Sports Medicine, 1957, ACS healthlnessfciy standards and guines, 2 ed, (Charosign, FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO. MEJORE LOS SENTIMIENTOS DE COMPETENCIA ¥ CONTROL Mejorar la percepci6n de las competencias y mejorar los sentimientos de control son maneras importantes de rutrir la motivacién enfocada hacia el logro de objeti- vvos de los practicantes de actividad fisica, en especial de los nifios (Weiss, 1993), Usted puede lograrlo manteniendo la diversién en las précticas y competen- cias, asi como apuntando hacia un objetivo y adaptando las habilidades y aptitudes de los participantes. Lo, instructores pueden mejorar las competencias uti, zando el feedback y refuerzos apropiados que ayudan crear desafios individuales y metas para los participay. tes (véanse capitulos 6 y 15, respectivamente). Max. mizar la participacién de los participantes es importane para mejorar la competencia. Encontraré manera, adicionales para mejorar la competencia en el capi lo 14, INTEGRACION DE CONCEPTOS | RESUMEN Defina 1a motivacién y sus componentes. ‘La motivacién puede definirse como la direccién y la intensidad del esfuerzo. La direccién del esfuerzo se refiere a si un individuo busca, se aproxima o es atrafdo por determinada situacién. La intensidad del esfuerzo se refiere a cudnto esfuetzo pone una persona en favor de determinada si- ‘tuacién, Describa los enfoques generales de la motivaci6n y para qué se utilizan, Las tres perspectivas de la motivacién incluyen: la perspectiva centrada en los rasgos de la personali dad, la perspectiva centrada en la situacién y la perspectiva centrada en la interaccién. Entre estos modelos de motivaci6n, el del participante en situacién, la perspectiva de interaccién es la més utili- zada para guiar ls préctica profesional Detalle las pautas tiles par construir la motivacién. Cinco observaciones fundamentales, derivadas de Ja perspectiva de interaccién de la motivacién, conforman buenas pautas para la prictica. Primero, los practicantes estin motivados tanto por sus rasgos intemnos como por la situacién; segundo, es importante comprender las motivaciones de los pparticipantes; tercero, deberfa estructurar las situaciones para coincidir con las motivaciones de los par- ticipantes; cuarto, como profesor, entrenador, preparador fisico, reconozea que cumple un papel importante en el entorno motivacional; quinto, utilice la modificacién del comportamiento para cambiar motivaciones no deseadas de los practicantes. Mas atin, incluso debe desarrollar una visién realista de 1a motivaci6n: reconocer que otros factores no motivacionales influyen en el desempefio eportivo y en el comportamiento, y aprender a evaluar si los factores motivacionales estén listos para un cambio. Defina la motivaci6n enfocada hacia el logro de objetivos y la competitividad e indique por qué son importantes. [La motivacién enfocada hacia el logro de objetivos hace referencia al esfuerzo que una persona realiza ppara dominar una tarea, alcanzar la excelencia, vencer los obstéculos, desemperiarse mejor que otros ¥y estar orgullosa de su talento para el deporte. La competitividad es una disposiciGn para esforzarse por la satisfaccién en relacién con algiin esténdar de excelencia en presencia de evaluadores. Estas nociones son importantes porque nos ayudan a comprender por qué algunas personas parecen estar ‘motivadas para lograr una meta y otras simplemente parecen “ir de paseo”. . Compare y contraste las teorias de la motivacién enfocada hacia el logro de objetivos. Las teorfas de Ia motivacién enfocada hacia el logro de objetivos incluyen: a) la teorfa de la necesi- dad del logro de objetivos, b) la teorfa de la atribuci6n, c) la teoria del logro de objetivos y (d) la teoria de la motivacién de las competencias. Juntas, estas teorfas sugieren que las personas con bajos o altos 74 anicipamtes, Lg apetencias sj, tos que ayudan, ‘alos partcipe. vamente). Mat, tes es importany vntraré- manera cia en el capi, seein del vaci6n. La ninada si- personali- intre estos rotivacién, to por sus nes de los de los par- tun papel iento para una visiéa lesempefio listos para or qué son ona realiza r que otros esforzarse ores. Estas recen estar a nevesi- d) la teoria soso altos MOTIVACION esempetios pueden ser distinguidas segtia sus motivaciones, las tareas que eligen para ser evaluadas, lesfuerzo que ponen durante las competenciss, su persistencia y sus performances. Las personas con buenos desempetios generalmente adoptan el dominio (tarea) de las metas y tienen una percepeién positiva de su habilidad y contro. Ellos aribuyen el éxito a factoresestabls e intemos como su gran fbilided: atribuyen el fracaso a factores inestables, controlables, como la falta de esfuerzo, Las perso- nas con malos desempefos, por otro lado, generalmente poseen una mala percepcion de sus habilida~ des y control, se juzgan mas en relacin con los resultados obtenidos, y atibuyen el éxito a la suerte oa la facildad de la trea (Factores externos, controlables); atribuyen el fracaso a su fata de habil- dad (un atributo interno y estabe). 6. Explique c6mo se desarrlla Ja motivacin enfocada hacia el logro de objetivos. La motivacin enfoeada hacia el logro de objetivos y su contraparte deportiva, la competitividad, se desarollan a través de etapas que incluyen: a) una etapa autSnoma donde los individuos se centran en ddominar su entorno, b) una etapa de comparaciGn social donde el individuo se compara con oes ¥ ©) tuna etapa integradora donde el individuo se concentra en su progreso personal al mismo tiempo que fe compara con otros. La meta pera el individuo es alcanzar Ia etapa de integraciéa auténoma y saber tuindo es apropiado competi y compararse socialmente, y cusndo debe adoptar Ia autorreferencia ‘como punto de comparacién. 7. Utilice los fundamentos de la motivacién enfocada hacia el logro de objetivos para guiar su préctica, Los padres, profesores y entrenadores influyen significativamente en la motivacisn y en los objetivos de los niffos, y pueden crear climas que mejoren la consecuciOn y contrarresten la indefensi6n apren- dida. Pueden hacer esto de la mejor manera si: a) reconocen las influencias de la interaccién en la ‘motivacién enfocada hacia el logro de objetivos, b) enfatizan las metas de las tareas individuales y ‘minimizan la importancia de los resultados, ©) monitorizan y brindan una devolucién atributiva apro- piada, d) ensefian a los practicantes a realizar atribuciones apropiadas, c) discuten con los practican- tes cudndo es apropiado competir y compararse socialmente y cuando es apropiado adoptar un ‘enfoque autorreferencial y #) faclitan las percepciones de sus competencias y control PALABRAS CLAVE competitividad perspeetiva centrada en los rasgos de la pee eee personalidad (perspectiva centrada en cl participante) direceién del esfuerzo perspectiva de entdad estabilidad perspectiva de interaccién indefensién aprendida probabildad de éxito intensidad del esfuerzo punto de causalidad rmotivacién punto de control rotivacién enfocada hacia el logro de tendencia resultante tendencia de 1a abjetivos conducts) ovientacin ala trea como meta teoria dela atuibucién (orientacién con metas al dominio de — teorfa dela motivacién de las competencias Ramee eae ees teorfa de la necesidad de logro de objetivos (osientacién con metas competitivas) tworfa del logro de objetivos orientacién centrada en la situacién valor del incentivo debido al éxito 75 -UNDAME! (05 DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO. PREGUNTAS DE REVISION 1. Bxplique los aspectos de direccin e intensidad de Ia motivacién. 2. Idemtifique tres perspectivas generales de la motivacién, ;Cudl deberta utlizarse para guiar la préc- tica? {.Cémo apoya el modelo internacional de motivaciGn el estudio acerea de los relevos en la natacién (Ge Sorrentino y Sheppard)? 4, Describa cinco pautas fundamentales de motivacién para la prictica profesional ‘5. ,Cusdles son las motivaciones principales que tiene la gente para practicar deportes? {Cusles son sus ‘motivos principales para realizar actividad fisica? 6. ,Cuando es apropiado utilizar técnicas de modificacién de la condueta para alterar la motivaci6n para la participacién en el deporte y Ia actividad fisica? 7. ,Qué otros factores importantes, ademas de la motivacién, deberfa considerar para comprender el desempefio y la conducta en el dmbito del deporte y la actividad fisica? 8, Proporcione ejemplos de factores motivacionales que son influenciables, 9. yCual es la diferencia entre motivacién enfocada hacia el logro de objetivos y competitividad? 10. :De qué maneras influye la motivacién enfocada hacia el logro de objetivos en la conducta del prac- ticante? 11. Explique y distinga cuatro teorias para explicar la motivacién enfocada hacia el logro de objetivos. 12. {Cues son los tipos de tareas y desaffos que diferencian a las personas de buenos desempefios de las personas con malos desempetios? 13. :Qué son las atribuciones? ;Por qué son importantes para ayudarnos a comprender la motivacién, enfocada hacia el logro de objetivos en el Ambito deportivo y de la actividad fisica? 14, Establezca Ia diferencia entre Ia orientacin de metas enfocadas en los resultados (competiivas) y metas enfocadas en la tarea (dominio de la tarea). ;Cual es més importante para el dmbito del deporte, la actividad fsica y el ejercicio? Por qué? 15, Identifique tres etapas de la motivacién enfocada hacia el logro de objetivos y la competitividad. ;Por {qué son importantes? 16, Analice emo las atribuciones en la devolucién del desempefio que realiza un profesor o entrenador influye en los logros de los participantes. ;Cudles son los componentes clave del reentrenamiento de atribucié: 17. {Qué es la indefensin aprendida? {Por qué es importante? PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO 1. Mencione por lo menos tres maneras para comprender mejor las motivaciones de las personas para participar en actividades fisicas y deportivas. 2. Disefie un programa para eliminar del desempefio la indefensién aprendida. Indique de qué forma logrard un clima motivacional apropiado. 76

También podría gustarte