Está en la página 1de 3

Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos

Científicos

Módulo II: Introducción a la Epistemología

Cuestionario: La Fenomenología

Facilitadores:
Mgte. Francisco Miguel Reyes Lacitis

Lima, setiembre 2023


1.- ¿Qué es la teoría del conocimiento y por qué es importante para la investigación
científica?

Según la propuesta del autor de la lectura, existen dos formas de conocimiento: uno inmediato
y otro mediato.

El conocimiento inmediato es propio de una relación primaria o trascendental, característico del


conocimiento no teorético y que corresponde al mundo práctico. Por otro lado, el conocimiento
mediato es propio de una relación secundaria o predicamental, característico del conocimiento
teorético y que corresponde al mundo cultural y científico.

En este sentido, la teoría del conocimiento es importante para la investigación científica porque
se enfoca en el estudio de cómo se adquiere el conocimiento y cómo se puede justificar su
validez.

La teoría del conocimiento proporciona un marco conceptual para la investigación científica, ya


que permite a los científicos reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y cómo se
relaciona con la realidad, además, la teoría del conocimiento puede ayudar a los científicos a
identificar las limitaciones de su conocimiento y a desarrollar nuevas teorías y métodos para
superarlas.

2.- ¿Cuál fue la respuesta de Ortega a la fenomenología y qué implicaciones tuvo para el
pensamiento filosófico?

La respuesta fue el descubrimiento de la vida como la nueva realidad radical del pensamiento
filosófico, el cual ya no se fundamentaría ni en el yo (idealismo) ni en las cosas (realismo) sino
en la conjunción del yo con las cosas, lo que se le conoce como vivir.

Ortega reconoció su deuda con la fenomenología, pero abandonó la fenomenología (sin


renunciar a su nivel de exigencia) interpretando su razón vital e histórica como lo opuesto a la
reducción fenomenológica.

La propuesta de Ortega tuvo importantes implicaciones para el pensamiento filosófico. En


primer lugar, su enfoque en la vida como la nueva realidad radical del pensamiento filosófico
permitió una nueva manera de entender la relación entre el yo y el mundo. En lugar de ver al yo
como separado del mundo, Ortega enfatizó la importancia de la conjunción del yo con las cosas.

En segundo lugar, su propuesta de una razón vital e histórica permitió una nueva manera de
entender la relación entre la filosofía y la historia. En lugar de ver la filosofía como algo separado
de la historia, Ortega enfatizó la importancia de la historia en la formación de la filosofía.

3.- ¿En qué se fundamenta la nueva realidad radical del pensamiento filosófico, según
Ortega?

Según Ortega, la nueva realidad radical del pensamiento filosófico se fundamenta en la vida. El
autor, descubrió que la vida es la nueva realidad radical del pensamiento filosófico, la cual ya no
se fundamentaría ni en el yo (idealismo) ni en las cosas (realismo) sino en la conjunción del yo
con las cosas, lo que se conoce como vivir.

En otras palabras, Ortega propuso que la vida es la realidad fundamental que subyace a todas
las demás realidades, y que el pensamiento filosófico debe basarse en esta realidad para
comprender el mundo y la existencia humana. De esta manera, enfatizó la importancia de la
vida como una nueva forma de entender la relación entre el yo y el mundo, y como una nueva
forma de entender la filosofía y su relación con la historia.

4.- ¿Qué innovaciones importantes planteó Ortega en su proyecto de reforma radical de la


filosofía?

Ortega, planteó varias innovaciones importantes en su proyecto de reforma radical de la


filosofía. En primer lugar, propuso una nueva concepción de las categorías, que se basaba en
la idea de que las categorías no son entidades fijas y universales, sino que son construcciones
históricas y culturales que cambian a lo largo del tiempo.

En segundo lugar, propuso una nueva forma de entender la relación entre el yo y el mundo,
basada en la idea de que el yo no es una entidad separada del mundo, sino que está en
constante relación con él.

En tercer lugar, propuso una nueva forma de entender la relación entre la filosofía y la historia,
basada en la idea de que la filosofía no es algo separado de la historia, sino que está en
constante diálogo con ella.

5.- ¿Cómo interpretó Ortega su razón vital e histórica en relación a la reducción


fenomenológica?

Ortega interpretó su razón vital e histórica como lo opuesto a la reducción fenomenológica.


Según este, la reducción fenomenológica, que es un método utilizado por la fenomenología para
reducir la experiencia a sus elementos esenciales, no puede capturar la complejidad y la riqueza
de la vida humana.

Por lo que propuso una razón vital e histórica que se basa en la idea de que la vida humana es
compleja y está en constante cambio, y que la filosofía debe tener en cuenta esta complejidad
y cambio para comprender la existencia humana.

6.- ¿Cómo se relaciona la obra de Husserl con el proyecto de Ortega de superar el idealismo
dentro de una nueva época de la historia de la filosofía?

Ortega consideró la obra de Husserl como un instrumento prodigioso para abordar con garantías
la compleja superación del idealismo dentro de una nueva época de la historia de la filosofía
capaz de asumir como propios el realismo y el idealismo aboliéndolos y a la vez conservándolos
a la manera de la Aujhebung hegeliana.

En otras palabras, Ortega vio en la fenomenología de Husserl una forma de superar el idealismo
y el realismo, y de crear una nueva forma de entender la filosofía que tuviera en cuenta la
complejidad y el cambio de la vida humana.

Ortega utilizó la fenomenología de Husserl como una herramienta para desarrollar su propia
filosofía, que se basaba en la idea de que la vida humana es la nueva realidad radical del
pensamiento filosófico.

También podría gustarte