Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Curso:
Problemas y Desafíos en el Perú actual

PRÁCTICA FINAL

“Análisis de las circunstancias políticas y sociales en las que se realizó la


recuperación de la democracia en nuestro país después del gobierno de
Alberto Fujimori (1990-2000)”

Integrantes
● Vargas Luyo, Luis Alberto......U22212986

● Bolaños Terrones, Gilberto....... U17102892

● Guadalupe Chuqui, Lincoln Ivan......U22228485

● Macedo Luque, Emily Adriana ......U21215011

● Chipana Torres, Gian Marco........U21318780

Docente: Dilmer Huaman Gálvez


Lima - Perú

2023
1. Introducción

A lo largo del tiempo desde el logro de la independencia y a través de diferentes etapas que

han ido sucediendo mandato a mandato, los peruanos han experimentado y percibido su

pertenencia, así como su participación en las distintas decisiones que marcaban el rumbo

del país de diferentes maneras, siendo evidente que en los inicios de una República las

definiciones y conceptos de la palabra democracia no se aplicaron de manera completa y

total. Cada cambio de gobierno ejercía su autonomía y su valoración propia de cómo

ejercerla y hacerla cumplir. Es en este periodo que va evolucionando y desarrollándose

mientras a su vez que también lo hace la libertad que otorga, dotando a los ciudadanos de

más autoridad para reclamar, defender sus derechos y alzar su voz. También hubo periodos

en lo que se puede apreciar una clara obstrucción a su permanencia, pero no por mucho

tiempo, ya que la democracia se antepuso y fue repuesta siendo vigente sin suspensiones

por más de dos décadas luego del mandato un régimen autoritario que se caracterizó por

una serie de actos que pusieron al país en una vitrina mundial por hechos que fueron

notables y otros muy bajos. Es por ello que en este contexto, se alza la siguiente

controversia. ¿Consideras que se recuperó la democracia después del gobierno de

Alberto Fujimori? Consideramos que recuperar la democracia era lo que correspondía

luego de las circunstancias en las que se encontraba el país. A continuación, detallaremos

nuestra postura contrastando un antes y después del final de su gobierno.


2. Desarrollo 1:

En primer lugar, el gobierno de Alberto Fujimori en el Perú ha sido polémico y tiene

variadas interpretaciones. Fujimori se convirtió en presidente de Perú en 1990 y lo gobernó

hasta el 2000. Durante su mandato, implementó una serie de medidas económicas y

políticas que recibieron tanto apoyo como críticas. Sin embargo, el legado de Fujimori es

en gran parte uno de los abusos a los derechos humanos y prácticas dictatoriales del

gobierno. Durante su mandato, el país enfrentó un conflicto armado interno contra las

guerrillas que surgieron, con graves abusos a los derechos humanos, incluidas ejecuciones

extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura, principalmente por parte de militares y

grupos paramilitares Sendero Luminoso y el MRTA. Pese a esos acontecimientos y con el

fin del partido Cambio 90 se dio la restauración de la democracia. Por un lado, durante el

gobierno fujimorista se dieron situaciones vistas antidemocráticas y de sistema autoritario,

comenzando por el autogolpe de estado en 1992 y la toma absoluta del poder con la

disolución del congreso. Asimismo, se dispuso que las fuerzas armadas y PNP tomarán

acciones de respaldo garantizando las medidas expuestas. A consecuencia creó una nueva

constitución de 1993 permitiendo la reelección presidencial. De acuerdo con García

(2001), “El Gobierno de Fujimori manipuló los medios de comunicación (…) El control

ejercido sobre la prensa permitió la censura de noticias incómodas al régimen, la

tergiversación de la información y hasta la abierta mentira a favor del Gobierno” (p 26).

Hechos que confirman la violación de los derechos humanos y los actos de corrupción.

Por otro lado, tras los episodios de corrupción durante el gobierno Fujimorista, presenta su

renuncia a la presidencia surgiendo nuevas esperanzas para la democracia en el país. Ante

la caída de la dictadura se dio una lenta restitución de la democracia en la mano del partido
Acción popular. La nueva etapa debía traer la recuperación democrática, el

desmantelamiento del sistema autoritario y llevar a cabo las elecciones transparentes.

Madueño indica (2005), “Se trataba, sin embargo, no de transición o retorno a una

democracia perdida, sino de cómo construir un sistema democrático que a la vez pudiera

permitir la consolidación de una sociedad de ciudadanos capaz de abordar los problemas

económicos y sociales irresueltos desde el inicio de la República” (p 6). El nuevo gobierno

enfrenta grandes retos, entre ellos está, el reordenamiento de las entidades del Perú, la

restauración autónoma del poder judicial con el fin de deshacer la red de corrupción creada

por Montesinos y Fujimori. Además, se dio el retorno del Perú a la Corte Interamericana

de Derechos Humanos y la formación de la Comisión de la Verdad para la investigación de

los crímenes cometidos, muy contrario a la ley de amnistía promulgada por Fujimori.

En segundo lugar, con el fin del régimen fujimorato, teniendo en el poder al presidente

provisional que posteriormente fue conocido como el defensor de la democracia. Se logró

una transición adecuada gracias a su gran conocimiento tanto en el ámbito judicial como

constitucional, llegando al poder de una forma respetuoso y afable que se comunicó con

una seguridad en su estable y serena conducción de los asuntos del estado peruano;

llegando a transmitir a la ciudadanía confianza y preocupación del poder Ejecutivo en su

rápida y eficiencia acción humanitaria para iniciar los pasos para una reconstrucción

personal, social y pública. De acuerdo al mismo Paniagua en una entrevista (2001), “Se han

dado algunos pasos fundamentales. En el plano constitucional, para comenzar, se ha

reivindicado el principio de la independencia de funciones en favor de los poderes del

Estado, que hoy en día cumplen sus actividades con absoluta autonomía… Ese, es el inicio
de un proceso que debe acentuarse en el futuro. Es la tarea de los que ahora merezcan la

confianza del pueblo” (p. 02), esto describe cómo fue la forma de razonar del ex presidente

como también su sentido común y su criterio a la política peruana logrando conducir un

gobierno de transición difícil, debido a su excelente mandato y su popularidad no sería

extraño que su mandato podría haberse alargado, tal vez fue su promesa de entregar la

presidencia. Otra sería la historia. Por un lado, se debe de mencionar la breve estabilidad

ministerial que se logró entre los mandatos del líder Aprista como del partido de Perú

Posible presentando así el deseo del pueblo peruano para seguir con el proceso de la

democratización. La transición democrática que permite retroceder a la dictadura, debido a

movilizaciones y el despertar de la gente fue representado cuando en el año 2001, llegó al

poder el líder del partido de Perú posible, que no logró completar unas de las promesas en

la supuesta transición, a pesar de eso se puede decir que tuvimos de vuelta a una

democracia completa. Según Ford (2004). “La segunda vuelta electoral se llevó a cabo el

domingo 3 de junio del 200l. Según el recuento definitivo de la Oficina Nacional de

Procesos Electorales (ONPE), El proceso de transición democrática en el Perú y el

liderazgo de Toledo Alejandro Toledo obtuvo el 53 por ciento de los votos válidos, con lo

cual ganó la presidencia del Perú por el período 2001-2006. En tanto Alan García mereció

la confianza de un 46 por ciento...” (p. 148;149). Esto describe cómo la ciudadanía tomó la

decisión a través de un sufragio con quien se representaba más a pesar de la precariedad de

los gobiernos que se presentaron. Por un lado, se debe de mencionar que es cierto que, para

vivir en país democrático, el pueblo es el que debe de escoger a sus gobernantes, pero

tristemente las decisiones que se toman no son las más correctas por eso siempre es bueno

pensar como dice la biblia, cuando el rey es ignorante, el pueblo acaba en la ruina; cuando

el rey es sabio, el pueblo prospera.


3. Conclusión

En conclusión, la recuperación de la democracia en Perú después del gobierno de Alberto

Fujimori representó un importante paso hacia la consolidación de un sistema democrático

sólido en el país. A través de la realización de elecciones libres y justas, la promoción de la

justicia y la rendición de cuentas, y la búsqueda de la reconciliación nacional, se logró

restablecer la institucionalidad democrática y sentar las bases para una sociedad más justa y

equitativa.

A pesar de los desafíos y tensiones que persistieron, la recuperación de la democracia en

Perú demostró el compromiso del país con los principios democráticos y el Estado de

Derecho. Es fundamental seguir trabajando para fortalecer las instituciones y abordar los

problemas pendientes, como la corrupción y la desigualdad, a fin de garantizar el pleno

respeto de los derechos y libertades de todos los peruanos.

El esfuerzo por recuperar la democracia fue un tema recurrente en las campañas políticas

luego del fujimorato, siendo los candidatos a presidente quienes sacaban partido de ello

achacando a la anterior administración problemas que no se terminan de solucionar, solo se

sucedían, de gobierno a gobierno, pero a pesar de esto vivimos en una democracia

participativa que aunque esté establecida, no se ejerce adecuadamente por parte del

ciudadano.
Referencias bibliográficas

Montero, M. G. (2001). La década de Fujimori: ascenso, mantenimiento y

caída de un líder antipolítico. América Latina Hoy, 28, 49-

86.https://pdfs.semanticscholar.org/9bc2/fd2e09281b363fe8a5f0d99

3df713a087c99.pdf

Madueño Paulett, R. (2006). Perú: el difícil camino de la transición a la

democracia 2000-2003. Sociológica,21(62), 79-

105.https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v21n62/2007-8358-soc-21-

62-79.pdf

Tuero, K. (2013). Pontificia universidad católica del Perú. Los delitos contra

el patrimonio cultural: delimitación de los ámbitos de

responsabilidad penal y

administrativa).https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle

/20.500.12404/6497/

CANAVAL_CHUMBES_FELIX_DOUGLAS_CAMBIOS.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Gallegos, F. R. (2005). La insurrección de abril no fue sólo una fiesta.

Editorial Abya Yala.

http://revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/289/265
Olivares, M. U., & Palomino, M. Z. (2001). " Dejemos crecer la democracia"

Entrevista a Valentín Paniagua Corazao. IUS ET VERITAS, (22),

319-325.https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/

view/16005/16429

También podría gustarte