Está en la página 1de 38

Universidad Mayor de San Simón - UMSS

Facultad de Ciencias Sociales – FACSO


Carrera de Sociología

Asignatura: Sociología Urbana


Tema 4: Escuela francesa de sociología urbana
Docente: Víctor Hugo Calisaya Hinojosa
Escuela francesa de sociología urbana
Precursores
•Finales del siglo XIX – 40´: Halbawchs y
Chombart de Lauwe:
• La ciudad de París en proceso de
renovación urbana.
• Constitución de una sociedad
industrial provoca
- Cambios de tipo industrial
- Transformaciones ecológicas y
espaciales.
- Cambios demográficos.
- Cambios de uso del suelo
- Incremento del precio del suelo
- Cambios morfológicos de a ciudad
• En ese contexto están presentes en el debate
académico dos autores/corrientes teóricas:
Durkheimnianos y organicistas (Spencer)

-Durkheim:
-Con base en el evolucionismo con
orientación al estudio comparativo.
-Es el nacimiento del funcionalismo: Lo
moral es lo preeminente, lo mismo que lo
social sobre lo individual.
- Evolucionismo , vía la sustitución de la
solidaridad mecánica (premoderna) por la
orgánica (sociedad altamente diversificada)
-La sociedad expresa espacialmente la
división social del trabajo y la Cohesión
social
Organicistas franceses: Le Play
- Con Wors, la sociedad un todo orgánico: interdependencia y
funcionalidad organizada.

- La sociedad y por lo mismo la ciudad un espacio de disputa y


competencia en todos los aspectos.

- Los durkheimnianos
critican el exceso de
analogía entre
biología y lo social.
Los seguidores de Durkheim

• Holbawchs y
- Inaugura la sociología urbana francesa.
- Estudio : las expropiaciones, la morfología
urbana, necesidades colectivas, cambios
demográficos, transformaciones naturales y
urbanas.
• Chombart de Lauwe (década 40´, post 2da.
Mundial)
- Impulso a las Ciencias Sociales y en particular
de la Sociología.
- Derivado de la “crisis del liberalismo
económico” y el fortalecimiento de la
necesidad de planeación.
- En ese contexto importantes aportes teóricos
e investigativos.
- Crea el primer grupo de investigación en
sociología urbana-antropológica
Chombart de Lauwe (década 40´, post 2da. Mundial)

-La ciudad se explica por la sociedad


global, como la planificación (económico-
técnico-geográfico) no lo considera,
fracasa.
-La sociología ciencia sintetizadora de
conocimiento de la realidad social (toma
en cuenta la opinión de las personas para
las cuales esta pensada la obra).
-Un ciencia con papel de
intermediación entre Población y
Políticos/Gobernantes. Captar las
necesidades urbanas.
-El Estado francés no los considera,
a pesar de rico material sociológico
y antropológico. Chombart termina
siendo contratado por el E.
Años 60´:
• Expansión económica y
crecimiento urbano de Francia.
Además de cambios en la
estructura política y
administrativa del Estado genera:
- Necesidades de estudio del
proceso de urbanización desde
perspectiva multidisciplinaria.

- Se legitima la planificación
(racionalidad) en la intervención
en cualquier actividad humana.

- Peso de la gestión tecnocrática


del desarrollo urbano (control de
la periferia)
Años 60´:

- Perspectiva económica se
impone sobre las otras
disciplinas.
- Se pide de la sociología: analizar
y predecir (prever impactos
futuros).
- La sociología se vuelve una
tecnología para la Planificación.
- Los sociólogos son contratados
por el E, son asalariados.
Sociología = Herramienta de la planificación
• Situación de desfase
entre estructura
económica y estructura
social.
- Preámbulo del mayo 68
- Profunda burocratización
del estado
- No se observan cambios,
- Los revoltosos son
neutralizados.
- Pero se abre otro
escenario que denota la
crisis del estado francés y
la propia sociedad.
Los 70´y la reflexión marxista de la ciudad
Los 70´y la reflexión marxista de la ciudad
• Contexto:
- Francia con desarrollo y
crecimiento urbano pero una
sociedad jerarquizada y desigual.
Es la crisis del sistema
capitalista, manifiesta en el
Mayo del 68.
- En ese contexto, se replantea las
propuestas sobre la ciudad y los
problemas urbanos.
- Pensadores marxistas inician
primer momento de reflexión
sobre una sociología de la
ciudad.
¿Y cuáles son los elementos, de la teoría de la ciudad, que nos
aporta el pensamiento marxista?

• La ciudad es el territorio, el soporte por excelencia, de la producción


industrial, de las fábricas. Se crean en la ciudad las "condiciones
materiales generales de producción”: Fuerza de trabajo y capital.
• La ciudad - al constituir y concentrar ese mercado de trabajo
industrial - tiene que crear, simultáneamente, las "condiciones
materiales necesarias para la reproducción de la fuerza de trabajo":
los medios de consumo individuales y colectivos (reproducción
simple y ampliada de la fuerza de trabajo).
– Además tiene que generar medios de circulación, servicios, etc.,
para garantizar los procesos de reproducción social y material del
capital.
• Todos los elementos espaciales allí connotados tienen unas
relaciones complejas y contradictorias, en donde existen
determinantes de orden estructural capitalista y lógicas de
intervención de actores sociales en las cuales, la base territorial, es
definitiva.
Los pensadores marxista-sociología urbana:

- Henry Lefebvre, Manuel Castells, Jean Lojkine


y otros
Henry Lefebvre:
- Sus planteamientos se
desarrollan en los años 70´. Si
bien sus obras se remontan a
1948 (Espacio y política). Sus
obras:
- El derecho a la ciudad (1968),
- La ciudad y lo urbano (1971),
- De lo rural a lo urbano (1973),
- El pensamiento marxista y la
ciudad (1973)

Para este autor la sociedad urbana constituye una referencia empírica


insustituible, una fuente inagotable de datos para la verificación de
las ideas, un campo ideal para la aplicación práctica de las categorías
filosóficas nacidas de un pensamiento marxista heterodoxo y abierto
a la influencia de las modernas ciencias sociales.
• Sus aportes: Sociedad urbana y revolución urbana
- Sociedad urbana:
- El desarrollo de la sociedad conduce
a la realización de la sociedad
urbana = sociedad postindustrial,
que nace del industrialismo, que se
caracteriza por su urbanización
completa que domina y asimila la
producción agraria.

- La sociedad urbana al final se


impondrá y todavía resta su
desarrollo y cambio (una
tendencia).
- Sociedad urbana:
- La sociedad urbana es el punto final de una
historia. La antecede la ciudad política
(ciudad antigua), la ciudad comercial (edad
media) y la ciudad industrial en su primera
fase, para después emerger la ciudad
postindustrial = SOCIEDAD URBANA.

- Sociedad postindustrial vista como el “reino


de la libertad”, solo posible de acceder a ella
a través de la realización de la Revolución
urbana
- Revolución urbana:
Transformaciones para superar problemas de crecimiento e
industrialización o sea liberar al hombre de determinismos y
exigencias del pasado. Homogenización y fragmentación
- Sociedad urbana y revolución urbana
(continúa)

- En ese contexto las luchas urbanas tienen por


propósito la reapropiación por parte del
hombre de sus condiciones de existencia en el
tiempo, en el espacio y en los objetos.

- Aspectos que le son expropiadas y


recupera algo por compra o venta en la
ciudad capitalista.

- La sociedad urbana: sueño milenario en la


cual el hombre aparece liberado de toda
forma de opresión y reconciliado con su
naturaleza humana.

- El hombre urbano: expresión de un nuevo


humanismo.
•Espacio y vida cotidiana - El uso social del espacio no
es para las necesidades
- En lo urbano están relacionado: humanas sino para los
el espacio, la cotidianidad y la intereses del capital.
reproducción capitalista de las
relaciones sociales. - Viviendas uniformes, no a la
medida de sus moradores
- Por lo dicho, la problemática sino a la racionalidad
urbana está estrechamente económica.
vinculado con la vida cotidiana - Lo cotidiano ha sido
(escenario de la reproducción fracturada la libertad del ser
capitalista). humano y su espontaneidad

- El espacio (por lo mismo la vida


cotidiana) ha sido penetrado por
el capital y lo somete a su
reproducción. Ha sido alienado.
La vida cotidiana como práctica libradora implica la renovación
permanente de hombre. Por ello lo cotidiano capitalista debe ser
superado.
• Espacio y conducta social
- La ciudad no crea nada, únicamente
centraliza las creaciones y con ello los
intercambios sociales. Pero para que
ocurra se requiere que desaparezca la
represión del Estado.
• Espacio y poder
- El poder reside en la centralidad que
ejerce la industrialización: centralización
de la información y decisión
- Es una forma de dominación del centro
sobre la periferia (física, social,
económica, administrativa y cultural)
- La autogestión es una
- En contrapartida la centralidad debería forma de relación y de
ser la expresión de la voluntad colectiva. lucha contra el poder
central.
- Manuel Castells:

• Inicio a reflexión sociológica más


importante desde el marxismo en los 70’.
• Sintetiza y redefine la cuestión urbana:
Estado de la cuestión o de arte.
• Hace una crítica profunda a la producción
sociológica “urbana” del siglo XX.
• En su libro “Hay una sociología urbana”,
califica los productos teóricos y el objeto
de estudio de ideológicos: Crítica a la
Escuela Culturalista y a la Escuela Ecológica
Clásica de Chicago.
– La ideología penetró y llevó a explicaciones
equivocadas de lo urbano.
- Su propuesta:
• Considera que la sociedad industrial determina/genera la
concentración demográfica, la diversificación de las
relaciones sociales, sustitución de las relaciones primarias
por secundarias. No lo determina/genera la ciudad, como
los otros creen.
• Entonces, la causa de los procesos de la ciudad
se encuentra en la base material de la sociedad: • Además que
el camino
• Industrialización capitalista, para la
el proceso productivo de las compresión
mercancías que implica la de lo señalado
apropiación del plusvalor es a través de
producido por el trabajador la práctica
científica.
(proletariado) en favor del
capital.
La cuestión urbana y la • Castells en la “Cuestión
aplicación del modelo urbana” (1978), sostiene que
marxista. es el marxismo el que tiene
capacidad explicativa.
• El espacio es el soporte de
una trama social, que se
explica cómo las relaciones
sociales que se estructuran
en la sociedad
• Los fenómenos urbanos son
expresión de la sociedad
capitalista. El espacio un
producto material de las
relaciones sociales.
• En términos históricos su marco teórico es el
Materialismo Histórico
• En términos concretos, la sociedad urbana –
ciudad: La combinatoria de diversos modos
de producción, que a su vez es la
combinatoria de lo ideológico, lo político-
institucional y lo económico.
• Lo determinante en la explicación de la
cuestión urbana es lo Económico
• Las personas, desde su ubicación en la
estructura general del sistema (que es
contradictoria), pueden modificar la
estructura.
- Sistema económico (lo determinante)
• Constituido por tres componentes: La fuerza de trabajo
(trabajador: obrero/proletario/funcionario), los medios de
producción (equipos y herramientas: ciencia y tecnología) y el
no trabajo (capitalista que se apropia del plusvalor y gestiona
la empresa): Estructura social

• La verdadera teoría social considera la expresión espacial de


lo anterior: F. de T. + M. de P. + No Trabajo (K)
• Por un lado se tiene: una Estructura social y por otro una
Estructura espacial, relacionadas e interdependientes
• La Estructura espacial es la concreción de un modo de
producción específico:
• La articulación de la estructura económica con la
superestructura (jurídico – político e ideológico)
Estructura Estructura
espacial social

ESTRUCTURA
ECONÓMICA
Estructura económica:
• Compuesto por: la producción,
el consumo y el intercambio.
• Cada una de ellas tiene sus
formas específicas de
materialización espacial.
Producción:
– Realizaciones espaciales del
proceso social de reproducción de
los medios de producción y el
proceso de trabajo
– Es la expresión espacial de: trabajo
+ medios de trabajo + objeto de
trabajo = centro productivo
(fábrica-taller-empresa).
Consumo:
– Reproducción de la fuerza de trabajo a
nivel SIMPLE (vivienda) y/o AMPLIADA
(medios de consumo colectivo).
– La expresión espacial de la
reproducción simple de la fuerza de
trabajo: vivienda y acceso a servicios
(barrio, parte de distrito, parte de la
ciudad).
– La expresión espacial de la
reproducción ampliada de la fuerza de
trabajo: acceso a áreas verdes, centros
deportivos, centros de abastecimiento,
centros culturales, servicios de salud y
educación, etc.
– Intercambio:
• Relaciones de circulación entre la producción y el consumo, en el
interior de cada uno de ellos o entre los tres sistemas de la
estructura espacial.
• Superestructura = Estructura
institucional/jurídico-ideológico-político
• El espacio expresión del aparato jurídico-
político (expresión institucional)
• El Estado en su afán de dominación y regular
contradicciones está obligado a desplegar
mecanismos de integración (autonomía
municipal) y represión (jerarquía
administrativa)
• Lo ideológico se materializa en la
conformación del espacio (jerárquico,
centralizado, segregador, histórico, etc.)
– Trazado simbólico: Para legitimar (intereses
general del particular) y comunicar (influir en el
otro)
- El espacio usado como emisor: Retransmisor y receptor de
prácticas ideológicas
- Lo ideológico puede contradecir lo económico.
La ciudad es un espacio de la “lucha
de clases” (“agentes”)

• La estructura urbana (estructura


espacial y estructura social) se
transforma por acción de “agentes
sociales”, que expresan
contradicciones del sistema urbano
(contradicción K-Trabajo).
• Los agentes sociales se reparten
jerárquica, cooperativa y
conflictivamente en lugares
específicos del sistema urbano.
• Las contradicciones del sistema
urbano se resuelven y expresan sus
conflictos en la escena POLITICA.
• La expresión concreta de la
POLITICA: La disputa por
controlar/negociar la POLITICA
URBANA.
• Lo que para el caso de la ciudad,
es la disputa por el GOBIERNO
LOCAL (municipalidad) en un
territorio (municipio).
• En ese contexto emergen los
Movimientos Sociales Urbanos,
que reivindican y demandan
necesidades urbanas que
contribuyan a la reproducción
simple y ampliada de la Fuerza
de Trabajo en disputa con la
reproducción simple y ampliada
del Capital.

También podría gustarte