Está en la página 1de 19

SESIÓN 6.

Laboratorios europeos de
principios del siglo XX

Alejandra Ramírez S. Ph.D


31/08/2023
Temario hoy

1) Resumen clase anterior


2) Preguntas para el día de hoy
3) Los debates europeos en los laboratorios sociológicos a
principios del siglo XX
3.1. Aportes de Gramsci
3.2. La Escuela de Frankfurt
3.3. La sociología figuracional de Norbert Elías
4) Resumiendo: la incidencia de los laboratorios de principios de
siglo XX en la aproximación a la organización
1) Resumiendo lo visto la anterior sesión
• La sociología organizacional emerge de manera temprana en los debates
sociológicos, constituyéndose rápidamente laboratorios específicos sobre el
tema organizacional // contexto de la revolución industrial + accionismo
weberiano  A partir de entonces  primera etapa de la sociología de la
organización = clasificatoria I  dos tendencias (sociología de la
organización + teoría de la organización) y 3 subtendencias  (a) Clasificar
organizaciones según sus objetivos // especialización del análisis
organizacional (b) dar respuesta a los problemas organizacional  propuesta
gestión burocrática (Weber, Cf. unidad II) (c) Construir una definición
operacionalizable de las organizaciones  “conjunto de personas + objetivo
en común + DT + especialización + reglas y normas”
• Principios siglo XX en los laboratorios sociológicos, si bien tendencia sigue
siendo dicotómica y, por lo general, lineal  cambios según regiones
• En EEUU  Escuela de Harvard (Parsons  Sistema/agencia/funciones
según estructuras
• Escuela de Chicago (influencia Simmel y Weber)  desarrollo behaviorismo
con tres tendencias importantes: interaccionismo simbólico; accionismo y el
pluralismo (diferencia organización-institución) importancia = introduce al
individuo como objeto de estudio de la sociología
2) Preguntas guía para hoy
¿Cuáles son los principales aportes de la sociología Gramsciana
y de la Escuela de Frankfurt?
¿Cuáles son los principales aportes de la sociología figuracional
de Elías? ¿Cómo cambia la mirada privilegiada hasta entonces
de aproximación a la realidad?
¿Cómo todo esos debates de la primera mitad del siglo XX
afectan al análisis organizacional?
3. Laboratorios sociológicos de
principios del siglo XX en Europa
■ Impacto pre guerra (advenimiento nazismo y fascismo)
■ Problemas sociales y económicos de la zona  incremento
pobreza + incremento desigualdades sociales
■ Laboratorios con énfasis en lo macro
■ Laboratorios con raíces marxistas y weberianistas
■ Salvo una excepción: Norbert Elías (si alcanza tiempo)
3.1. Gramsci (1891-1937):
■ Influencia marxista + WEBER + laboratorios italianos siglo XIX
■ Análisis de los bloques hegemónicos y su peso sobre la
conformación de la sociedad (herencia sociología italiana
precursora)
■ Hegemonía cultural = principal instrumento del sistema capitalista
burgués  Sistema educativo, instituciones religiosas y medios
de comunicación sirven para que clase capitalista eduque a los
dominados  debilitar su capacidad para rebelarse contra el
sistema
Otras ideas básicas 
deberes ser

■ Clases subalternas y la necesidad de crear consciencia de clase


■ Rol intelectuales  ver en Bolivia CIS
■ Rol cultura: literatura + sistema educativo  ¿Reinventar la
educación? ¿reinventar la historia?
■ Énfasis en historicismo
3.2. El peso del marxismo +
weberismo: la Escuela de Frankfurt
(fundada en 1923)
■ Si bien se desarrolla en Europa a raíz de la II GM 
penetra en los debates mundiales, especialmente
norteamericanos –y posteriormente latinoamericanos.
■ = diversa, englobando en sí misma una multitud de
miradas y posturas  punto en común: buscan
comprender al sistema del capitalismo (principal objeto
de estudio de la sociología) desde una perspectiva
crítica  “Teoría Crítica”.
■ Escuela muy rica en términos de nuevas propuestas
teóricas y metodológicas para aproximarse a la realidad

Principales ideas de la
Escuela de Frankfurt
■ Dispositivos desarrollados por la sociedad industrial para
dominar a los colectivos (industria cultural + organizaciones
como mediaciones y máquinas para control del individuo +
partidos políticos como dispositivos que racionalizan lo
irracional)  OJO Hoy resurgimiento de esta mirada para
comprender era internet
■ Ideología de dominación prevalece constituyendo una
sociedad unidimensional  creación falsas necesidades
■ Aunque individuo  capacidad racional de revertir esa
sociedad (Marcuse  debate) sistema
En general aportes Escuela
de Frankfurt
■ Análisis de los fenómenos ideológicos para comprender
realidad (peso Weber)
■ Análisis sociedad capitalista como sistema de dominación
■ Comprensión industria cultural (en la cual la cultura es vista
y utilizada como mercancía)
■ Análisis de aspectos más intangibles como la libertad, los
deseos pero también otros aspectos culturales que hacen a
la creatividad de los agentes (generalmente vinculados al
arte, la música y la literatura).

■ Abre brechas para volver a las personas (con su racionalidad


o no, su creatividad o no) en un objeto importante para la
comprensión de la sociedad
3.3.Gran excepción de la época en Europa  la mirada
cuestionadora de Norbert Elías (UN PIONERO MUY ACTUAL,
SEGÚN CORCUFF 1998) o la Sociología figuracional
 Punto de partida  idea de sociedad, en términos metafóricos = juego
de ajedrez  proceso “incontrolable y en todo caso no planificado” 
el mismo tablero, los mismos jugadores pero nunca el mismo resultado
 importancia contingencia + interacción en el marco de contextos que
marcan las jugadas pero que a la vez está marcado por ellas
 Sociedad = dinámica y cambiante
 Constituida por entramado de individuos en constante interdependencia
cuyas acciones van delineando las configuraciones (procesos) sociales
 Jugadas se realizan en un contexto estructural que, a la vez que las
configura es configurada por ellos
 Contexto = producto contingente de sociedades precedentes, activado
por seres humanos en sus también diversas interrelaciones e
interdependencias complejas  “continuum histórico” de figuraciones
 En el núcleo de figuraciones se encuentra e cambiante balance a partir
de despliegue de diferenciales de poder utilizados en sus
interdependencias por los individuos.
Nociones e ideas claves de Elías
■ Idea de configuración social  sociedades no ladrillos en constante
configuración
■ Interdependencias individuos
■ Interdependencia individuos y estructuras Por eso no sociedad e
individuos, sino ”sociedad de los individuos” (entretejidos)
■ Idea importante que  abandonar dicotomías (estructura-acción;
individuo-colectivo)
■ Base de las interdependencias  despliegue diferenciales de poder

NECESIDAD DE APROXIMARSE A LA COMPRENSION DE LOS PROCESOS


SOCIALES A PARTIR DE UN CAMINO INTUITIVO DE SEGUIMIENTO A
JUGADORES EN SUS INTEDPENDENCIAS, TAMBIEN CON LOS MARCOS
CONTEXTUALES (TABLEROS)  ABANDONAR CATEGORIAS PRE-
DETERMINADAS
4) El peso de estos debates de la sociología de
la organización de la primera mitad del siglo XX
en los laboratorios sociológicos
organizacionales
4.1. Resumiendo peso laboratorios norteamericanos:
■ Peso Behaviorismo: continuidad accionismo (Enfoque Clasificatorio II:
emergencia de problemas del enfoque clasificatorio)
■ Peso Parsons (Escuela de Harvard) (pionero para el análisis estructuro-
funcionalista de poder)  organización = sistema, producto de
agencias
4.2. Resumiendo peso laboratorios europeos:
■ Peso Escuela de Frankfurt  el Critical Mangement Studies (Estudios
Críticos de Gestión)  organización = dispositivo de poder del sistema
que reproduce relaciones de poder (de género,
■ Peso que recién está siendo recuperado de la propuesta de Elías
¿Cómo?
4.1. La incidencia de los laboratorios EEUU 4.1.1.
Los laboratorios behavioristas (Segunda etapa del
enfoque clasificatorio)
■ Continuidad enfoque clasificatorio pero con más desarrollo y más
cuestionamientos
- Se hace evidente la diferencia entre análisis organizaciones e instituciones a
partir de los debates entre el pluralismo y el accionismo como dos subtendencias
del behaviorismo.
Diferenciación acciones racionales de otras acciones  la excesiva apuesta
hacia las organizaciones mecanísticas empieza a verse como un problema
El análisis de organizaciones por tipo de objetivos  Sobre especialización de
análisis sin tomar en cuenta encadenamiento organizaciones  visibilización del
problema
 Surgen cuestionamientos que replantearan los laboratorios clasificatorios
- Problema 1  peso teoría de la organización
- Problema 2  ¿organizaciones aisladas?
- Problema 3  ¿definición vale para cualquier tipo de organización?
4.1.2. Incidencia de las nuevas miradas
introducidas por Parsons  base de los
laboratorios analíticos de la organización
■ Parsons enriquece perspectiva clasificatoria  abre campo a un
avance en esa perspectiva y es la base de los laboratorios analíticos de
la organización (Cf. próxima clase)
■ ¿Por qué clasificatoria?  sigue mirada diferenciada de las
organizaciones (Clasificatorio) //estructuro funcionalista  sistema
definido por funciones  4 tipo de organizaciones según funciones 
por producción (Empresas); política (partidos/sindicatos); integrativas
(asegurar funcionamiento sociedad: p.e. policía) y las que buscan
mantener instituciones y patrones sociales (educativas, culturales.
■ No obstante introducción concepto de sistema  cambia aproximación
■ Organizaciones = sistemas sociales (o agrupaciones humanas)
“deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines
específicos”  agencias/acciones (determinadas por los contextos)
■ Acciones  relaciones de poder en ese sistema  sistema = equilibro
de relaciones de poder  “Organización = perpetuo arbitraje de las
relaciones de poder”  grupo de personas en pugnas de poder,
pugnas que definen sistema  necesidad de comprender esas pugnas
para comprender sistema (Cf. infra Estructuralismo)
4.2. Aportes de los laboratorios europeos 
4.2.1.Recuperando a la Escuela de Frankfurt: El
Critical Management Studies (Estudios críticos en
Gestión)
Aplicación de la escuela de Frankfurt en el análisis
organizacional

Organizaciones = mediaciones/ máquinas para el control del


individuo

Discursos empresariales impacto en trabajadores y sociedad


Propuestas diversas:
■ Empresas  procesos de subordinación y
dominación
■ Críticas a los procesos de internalización de los
valores y objetivos de las organizaciones entre
trabajadores
■ Críticas a los procesos de instrumentalización de
las personas a través de las organizaciones
■ Críticas a los impactos ecológicos y sociales del
mundo corporativo
■ Críticas a las relaciones de poder construidas en
organizaciones (% género/étnicas)
Críticas al Critical
Management Studies
Aportes
 Desafiar la instrumentalización de la gestión
 Desafiar las asimetrías de poder
Sin embargo
 Fetichización de la dominación de gestión
 Falta de análisis de la agencia de los empleados
 Falta de compromiso político ( base de movimientos
sociales)
 Falta de accountability
4.2.2. Aportes que ahora se están
recuperando de Elías para el
análisis organizacional
■ Organizaciones = NO PREDETERMINADAS
■ Parte (y hacen a) de las configuraciones sociales
■ Producto de entramados de acciones-estructuras (vistas no
de manera dicotómica)
■ Estructuras=hacen y son producto a las acciones
■ Peso juegos de poder según diferenciales de poder

Sin embargo, estos aportes recién ahora se rescatan vinculados


a las miradas que hoy se debaten.

También podría gustarte