Está en la página 1de 12

Sesión 12.

Los nuevos debates y la


incidencia de los laboratorios de la
complejidad
ALEJANDRA RAMÍREZ S. PH.D.
25/09/2023
Temario
1) Control de lectura
2) Resumen de lo visto la anterior sesión
3) Pregunta de hoy
4) Punto de partida de los nuevos debates y precursores importantes de los nuevos debates
5) Panorama general de los nuevos debates y su incidencia (primera revisión) en el análisis
organizacional
1) Control de lectura
Para los que eligieron Latour:
(a) ¿Qué cambios introduce la Sociología de las Asociaciones (Teoría de Actor Red) al que-hacer
sociológico? (b) ¿Cuáles son y cómo encarar las cinco incertidumbres planteadas por el autor?
Para los que eligieron Melucci:
(a) ¿Cómo el fin de la modernidad influye en el pensamiento sociológico? (b) Según el autor
¿Cuáles son los desafíos de la sociología en este nuevo contexto?
Para los que eligieron Elías:
(a) ¿Por qué hablar de sociedad de los individuos en vez de sociedad e individuos? (b) ¿Cuál es la
propuesta de análisis sociológico de Elías a partir de esa idea?
2) Resumen de lo avanzado: 
Fines del siglo XX deja sobre el tapete una multitud de cuestionamientos, debates, propuestas metodológicas 
Enfoque sistémico
Retorno individuo
Lo colectivo como agente (papel de las organizaciones)
Las mujeres como agentes
Lo no humano
Todo ello  incide en el análisis organizacional
Análisis estratégico
Teorías de la regulación
Teorías identitarias
Las aproximaciones culturalistas
La Economía de grandeza
Sociología de la lógica de acción
CAMBIAN LAS DEFINICIONES DE ORGANIZACIONES Y POR LO TANTO LA INTERVENCIÓN (GESTIÓN) EN ELLAS
3) Preguntas para hoy
Preguntas guía para la reflexión:
1) ¿Qué implica comprender a los procesos sociales cómo: "el resultado complicado de los seres
humanos” (en Ansart 79)? ¿Por qué se puede decir que los nuevos debates se adhieren a esta
tendencia?
2) ¿En qué escenario emergen los nuevos debates?
3) ¿Por qué se puede plantear que Elías es un precursor principal de los nuevos debates?
4) ¿Cuáles son los temas que surgen en el nuevo milenio?
4) Puntos partida de los nuevos debates
y principales precursores
En general, fines del siglo XX (// cambios contextuales y tecnológicos internacionales muy grandes) 
Época con grandes cambios en las formas de aproximarse a la realidad (teóricos, metodológicos)
Nuevos objetos de estudio  interrelaciones (Tangibles e intangibles), individuos, colectivos
(organizaciones y movimientos sociales), mujeres (desde una mirada interseccional), lo no humano
(medioambiente, tecnología)….  la complejidad de la realidad
Lleno de debates  no hay verdades sino preguntas:
¿Qué es la realidad?
¿Es la realidad planificable y previsible? (cuestionamiento fuerte a las miradas evolucionistas y a
disciplinas basadas en modelos mecánicos/lineales)
¿Cuál es el papel de la contingencia en las configuraciones sociales? ¿Producto de marco variables por
encima de las personas? ¿marcos estructurales determinan acción de las personas? O ¿las acciones
determinan los marcos estructurales
¿Dónde están las personas y sus impactos –desplazamientos- en el mundo?
Principios de milenio 
Constatación de que el mundo es demasiado cambiante, contingente y
complejo como para buscar comprenderlo a partir de modelos
predeterminados e ideas de deber ser.

Se empiezan a diferenciar dos tipos de miradas sociales


“los que consideran que los procesos sociales andan, por así decir, por
sus propios medios, con arreglo a su propia naturaleza y a sus leyes y
arrastran a las personas sometidas a ellos; y aquellos para quienes los
procesos sociales son el resultado complicado de los seres humanos”
(en Ansart 79)  Última mirada = base de los nuevos debates
Ideas detrás de las preguntas
En general ideas básicas detrás de la discusión:
La sociedad es compleja, difícil analizar con variables rígidas y pre-determinadas  producto de la agencia
de las personas (en su interrelación con los marcos en los que se mueven)
La realidad es contingente (aunque pautas de continuidad  “continuum histórico”)  contingencia cambia
devenires (dos ejemplos: rupturas vidas cotidianas + alas de mariposa)
Los acontecimientos (sociales –p.e. movimientos sociales /naturales) son importantes  rumbos sociales
Las personas se interrelacionan en base no solo a lo tangible, sino sobre todo intangibles
(percepciones/sentidos //Sociología creativa EU)

Relaciones de poder Imaginarios e ideas (lo subjetivo)


 rol importante ¿Cómo empezar a incorporar en el análisis?
 Configuraciones sociales  Procesos
y dinámicas sociales (Sztompka 1996)
≠ algo fijo  proceso dinámico y cambiantes
 confluencia de múltiples procesos complejos, multidimensionales,
multifactoriales, etc.
 La sociedad = sujeta al cambio  construido, creado por agentes
humanos (individuales y/o colectivos) –según sus propias subjetividades)
y no humanos (// medioambiente, cibernética, etc.)  red fluida de
relaciones
Agencialidades  base de las configuraciones sociales
Plagado de episodios contingentes, no planificados, no esperados
¿Cómo, desde dónde, aproximarse a esas realidades?
Precursores importantes que sirven de
base para estos nuevos debates
Además de los discutidos de fines del siglo XX (Bourdieu, Foucault, Schuldt, Goffman, Enfoque sistémico, etc.)
Recuperación de otros más “antiguos”  Simmel (interacciones entre personas y ambientes), Weber
(recuperación del papel de las ideas) y, sobre todo Elías (“un pionero muy actual” –Corcuff, 1998).
Idea de configuración social  sociedades no son ladrillos sino = en constante figuración
Metáfora de ajedrez (ningún juego, ni resultado es igual a otro)
Cada resultado tablero de ajedrez => Interdependencias individuos + individuos-estructuras-instituciones 
“sociedad de los individuos”  base interdependencias despliegue diferenciales de poder
Idea importante  abandonar dicotomías (estructura-acción; individuo-colectivo, …)  abandonar sociologías
binarias

DESAFÍO DE OTRA FORMA DE APROXIMARSE A LOS PROCESOS SOCIALES  FORMAS QUE DEN CUENTA DE LA
DINAMICIDAD (CONFIGURACIÓN/PROCESOS) Y QUE PERMITA EL SEGUIMIENTO ALOS JUGADORES EN SUS
INTERDEPENDENCIAS, TAMBIEN CON LOS MARCOS CONTEXTUALES (TABLEROS) Y CON LOS ACONTECIMIENTOS
CONTINGENTES QUE SE VAN CRUZANDO  ABANDONAR CATEGORIAS PRE-DETERMINADAS
 IDEA BÁSICA DE LOS DEBATES ACTUALES
4) Panorama general de los nuevos debates y
su incidencia en el análisis organizacional
1. Un tema que surge a partir del momento en que los procesos sociales son producto del
accionar/agencia de las personas  el papel de los imaginarios, desde el aporte de Castoriadis.
2. Necesidad del pensamiento complejo  realidad demasiado compleja para analizarla desde
marcos teóricos predeterminados y sustentados en miradas dicotómicas
3. Desafío teórico y metodológicos para aproximarse a la complejidad y lo intangible (y
abandonar la sociología binaria)  (i) Los desafíos de integrar miradas micro/macro + (ii) Los
desafíos de integrar acción/estructura
4. Miradas desde la agencia
5. El papel de los laboratorios sociales
6. Las miradas desde el sur: el debate descolonizador/postcolonizador y su incidencia en el
análisis organizacional (// Estudios organizacionales)
¿Como inciden en el análisis
organizacional?
De hecho, continuando miradas de fines del siglo XX  organización = producto de la accionar
entrecruzado/entretejidos entre agentes humanos y no humanos  lo que mueve a las personas,
las complejidades que conllevan va a también influir en la organización
Quedan atrás ideas de organización como acciones definidas por objetivos; como sistemas en las
cuales las agencias son determinados por estructuras o funciones.
Nuevas miradas se cruzan con las que surgen a fines del siglo XX, p.e. enfoque sistémico, análisis
estratégico, etc.…. Los enriquecen, les dan sus propias particularidades
Incluso hay laboratorios organizacionales específicos (Sociología de la traducción o Estudios
organizacionales) que empiezan a sumarse al debate…
En cada caso, vamos a ir viendo como cada uno de los debates incide en el análisis organizacional

También podría gustarte