Está en la página 1de 20

Sesión 5.

El surgimiento de la
sociología organizacional y la
difusión de los laboratorios
sociológicos

Alejandra Ramírez S. Ph.D


Cbba 28 agosto 2023
Temario hoy

1) Resumen clase anterior


2) Preguntas de reflexión para el día de hoy
3) Terminando con la revisión de los primeros laboratorios
de la sociología
5) La emergencia temprana de la organización como objeto
de estudio privilegiado de la sociología
1) Resumen de la clase
anterior
• Sociología  contexto occidental y en plena revolución industrial
 Ciencias occidental + modernista + predomina el pensamiento
racional y dicotómico)
• Sus principales laboratorios 
•Laboratorios de la sociología francesa  tendencia común:
descubrir “leyes” (sociales), reglas y dinámicas (evolución)
Pensamiento cartesiano + predominio idea de máquina que hay
que descomponer para entenderla + fuerte influencia
pensamiento dualista (cartesiano)  que va a marcar desarrollo
dicotómico de la sociología
• En Alemania: mayor fragmentación de la sociología  Marx
(énfasis en el determinismo económico: p.e. “clase social”) –
Weber (énfasis en la acción social, y en la superestructura:
“estratificación social”)
2) Preguntas para el día de
hoy
 1) ¿Por qué y cómo surge la sociología de la
organización? ¿Cuáles son las características de la
tradición clasificatoria?
 2) ¿Qué elementos del contexto van a influir en los
laboratorios de la sociología de la organización?
3) ¿Cómo esos elementos y las tendencias en la
aproximación a las organizaciones en los laboratorios
principales, influyen en la definición de organización
priorizadas hasta entonces?
4) ¿Cómo cambian los debates de los laboratorios
sociológicos en la primera mitad del siglo XX?
3) Terminando con la revisión de los
primeros laboratorios de la sociología 
En Gran Bretaña  visión evolucionista 
influencia de la mirada darwinista
 Influencias de la biología y demografía

 De manera temprana  Adam Smith (1723-1790) 


Economía política  análisis sociedad industrial y
capitalista + tema mano invisible  base pensamiento
liberal.
 Malthus (1766-1834)  principios de la población 
sobrevivencia del + fuerte + preparado + competitivo
 Spencer (1820-1903)  doctrina de laissez faire +
darwinismo social  instituciones sociales se adaptan
progresiva y positivamente a su entorno social  sociedad
como órgano que se va adaptando al entorno 
importancia comprender funciones de cada parte para el
sistema  movimiento evolucionista + énfasis en
individuos.
La escuela italiana de fines del siglo
XIX
Base del institucionalismo sociológico  escuelas formalistas (las formas
dan cuenta de la sociedad  las formas las imponen las elites)
 Wilfredo Pareto (1848-1923)  Rechazo al marxismo + énfasis en
la importancia de los factores no racionales como los instintos
muchas veces ilógicos  necesidad equilibrio entre ofertantes +
consumidores elites dirigen a las masas dominantes por fuerzas
no racionales  cambio = cuando elites empiezan a degenerar y
son sustituidas por nuevas elites  circulación de élites  teoría
cíclica del cambio social (NO LINEAL)
 Gaetano Mosca (1858-1941): teoría elitista del cambio social
énfasis en la case política
Resumiendo  Características
generales de los primeros
laboratorios sociológicos
Salvo excepciones importantes (Tarde + Simmel); las
teorías que rigen los primeros laboratorios sociales (y que
van a coincidir en las configuraciones de realidades)
√ Leyes sociales predeterminan la realidad
√ Pensamiento racional predomina
√ Idea evolucionista de las sociedades
√ Énfasis en las variables macro
√ Objetos de estudios que marcan construcción realidades
 hechos sociales, conflictos sociales (clases), super
estructura, formas determinadas por las elites…. Y..
Organizaciones sociales (primera aproximación 
Laboratorios organizacionales  clasificatorio I)
4) la emergencia temprana de la
organización como objeto de estudios

 Emergencia temprana de la organización como objeto


de estudio de algunos laboratorios sociológicos
 Dos contextos  dan lugar a esa emergencia
• Situacional
• Académica
Contexto Situacional: La Revolución
Industrial, período en que:

Era moderna // Revolución


industrial  Organizaciones se
vuelven vitales para las apuestas
de la época (sociedad basada en
el auto consumo a sociedad
basada en el mercado)
+ Organizaciones se complejizan
debido al mercado
Emerge el desafío de tratar de
comprenderlas pero también de
mejorar su funcionamiento
Dos tendencias académicas en la
primera etapa clasificatoria de la
organización
// disciplinas científicas

 Técnica  ¿Cómo volver eficientes a las organizaciones? 


preocupación por la forma de mejorar su rendimiento  Teoría la
organización (administración)
 Social  ¿Qué pasa con las personas en las organizaciones? ¿Cuáles
son las consecuencias para la sociedad?  Sociología de la
organización
Diferentes miradas  diferentes aproximaciones
Desde la sociología organizacional  Primeros
acercamientos al tema organizacional (peso Weber)
//comprender sociedad moderna a partir –entre otros-
clasificación acciones)

 Peso Weber //Comprender sociedad moderna


 Sociedad se explica a partir comportamiento de las personas en ellas
 Comportamiento se refleja en acciones  necesidad de clasificarlas
 Acciones dependen de estructuras organizacionales

Sociedad se explica por las organizaciones  necesidad de comprenderlas,


de ahí énfasis de Weber en la comprensión de la gestión burocrática (Cf.
unidad II)
 Primera etapa “clasificatoria” de los laboratorios organizacionales (Cf.
Rocher, 1990)*
* ¿por qué clasificatoria? // niveles investigación
Preocupaciones + debates entorno a las miradas de la
sociología organizacional clasificatoria de esta primera
etapa

1. Clasificar organizaciones según sus objetivos  estudio de las


organizaciones según sus roles en la economía e manera a responder a
las exigencias que surgen del momento: productividad
/competencia/eficacia)  especialización del análisis organizacional
según objetivos de la organización
2. Dar respuesta a los problemas organizacional  propuesta gestión
burocrática (Weber, Cf. unidad II)
3. Construir una definición operacionalizable de las organizaciones
En general período clasificatorio
 Definición de Organización

Organización = conjunto de
personas reunidas bajo un
mismo objetivo en común, y
organizadas de acuerdo a una
división del trabajo pre
establecida en base a la
especialización, y que
funcionan de acuerdo a normas
y reglas escritas
Críticas al primero período de la
Tradición Clasificatoria //
ampliación debates en los
laboratorios sociológicos
organizacionales // laboratorios
sociológicos generales
5) Introducción a los debates de los laboratorios
sociológicos a principios del siglo XX 
Algunos ajustes a las miradas mecánicas  Difusión geográfica de la
sociología
Importantes laboratorios sociales se desarrollan en EEUU, menos en
América Latina, además de nuevos laboratorios en Europa
En todos los casos  cambian:
miradas,
aproximaciones,
metodologías, y
construcciones de realidad.
 Surgimiento de nuevos conceptos
En general, principios del
siglo XX
 Desplazamiento de la sociología hacia EEUU
- La Escuela de Harvard de Parsons
- La Escuela de Chicago y el Behaviorismo
 En Europa
- Aportes de Gramsci
- La Escuela de Frankfurt
- La sociología figuracional de Norbert Elías
 En América Latina inicios de sociología:
Influencia darwinismo social
Influencia Marxista (La tesis de Pulacayo)
5) Los debates sociológicos en EEUU:
4.1.1. La importancia de la Escuela de Harvard ( el laboratorio de Talcot
Parsons 1902-1979)
 Peso Durkeim, Marx, Weber
 Propuesta de aproximación a la realidad  como sistemas sociales
como resultado de estructuras que tienen diferentes funciones 
sistemas  otra forma de aproximarse teórica y metodológicamente
En general Parsons: Tres etapas en sus aportes (Cf. Jeffrey 1990)
(a) La estructura de la acción social  introduce concepto fundamental
AGENCIA  acto de interpretación  racionalidad individuo: actúa según
elementos materiales que posee de acuerdo a la realidad en la que actúa
aunque importancia de lo subjetivo  TEORÍA VOLUNTARISTA DE LA
ACCIÓN  idea que contexto determina agencia (influencia Durkheim)
(b) Estructuro-funcionalismo como tal  SISTEMA DEPENDE DE ROLES de
ahí que está sujeto a presiones  escasez  organización para enfrentar
la escasez (importancia análisis organización)
(c) Introducción TEMA PODER  BÁSICO PARA LA SOCIOLOGÍA DE LA
ORGANIZACIÓN (Cf. Infra)  estructura del conflicto social moderno
basado en rol y juegos individuales entre asignación e integración
4.1.2. La escuela de Chicago 
influencia de Simmel (micro sociología
e interaccionismo)
 La escuela de Chicago (1920-1930) Personas se forman como
personas a partir interacciones  socialización, educación, etc.
(de ahí que cuando se rompe socialización  violencia) 
influencia de los sentidos que le dan los participantes  papel
principal de las comunicaciones  comprender acciones
 En general  en EEUU, este período  SEGÚN MARTINDALE
(1979) BEHAVIORISMO  3 subtendencias
BEHAVIORISMO (ESCUELAS DE
COMPORTAMIENTO)

IDEA DE PARTIDA  SOCIEDAD SE EXPLICA A PARTIR COMPORTAMIENTO  QUÉ


HACE AL COMPORTAMIENTO?
TRES RESPUESTAS DISTINTAS  TRES SUBESCUELAS
 Interaccionismo simbólico (escuela de Chicago)  comportamiento producto
interacciones
 Pluralismo (peso G, Tarde)  producto de las instituciones (normas y reglas)
(OJO DIFERENCIAR INSTITUCIONES DE ORGANIZACIONES)
 Cf. Supra: continuidad Accionismo (peso Weber)  acciones se traducen en
comportamientos  ¿de qué dependen acciones?  ver clasificación de
acciones de Weber  de estructuras sociales en las que se producen que no
son otra cosa que las ORGANIZACIONES EN LAS QUE SE DESENVUELVEN LAS
ACCIONES
IMPORTANCIA BEHAVIORISMO

 MIRADAS MICRO (INTERACCIONES, ACCIONES,


COMPORTAMIENTOS)
 INICIO ANALISIS INTERACCIONES, COMUNICACIÓN,
ACCIONES, INSTITUCIONES, NORMAS, VALORES, ETC.
 NO OBSTANTE:
 PARA ALGUNOS AUTORES  PROBLEMA PSICOSOCIOLOGÍA
(ALEJAMIENTO DE MIRADAS MACRO)
 MIENTRAS TANTO, EN EUROPA, PREVALECEN MIRADAS
MACRO

También podría gustarte