Está en la página 1de 13

UNIDAD 4:

El enfoque interdisciplinario
DOCENTE: Juan Diego Gonzá lez Aramayo Deheza

Las palabras que usamos, la gente con la


que hablamos, los diferentes contextos en
los que se dan las situaciones PREGUNTAS GENERADORAS
comunicativas, los pensamientos que
materializamos a través de palabras, todo
Por su naturaleza, el lenguaje
forma parte del uso cotidiano del lenguaje. involucra varias facetas del
Como hemos visto, la lingüística es el comportamiento humano,
quehacer que se ocupa del sistema de la
lengua. Sin embargo, este estudio no
¿qué disciplinas se relacionan
estaría completo si no contemplara los con la lingüística para que
conocimientos de otras ciencias que pueda estudiar estos
también estudian el comportamiento
humano.
aspectos?
¿Cuál es la relación que existe
Aunque anteriormente, o desde ciertas
perspectivas teóricas, algunos de estos entre la sociedad y el
estudios no siempre se ven como parte del lenguaje?
núcleo duro de los estudios lingüísticos, es
¿Cómo crees que se vinculan
innegable que forman parte de la realidad
cotidiana del uso del lenguaje, ignorar sus cultura y lenguaje?
aportaciones dejaría incompleto el ¿Crees que podríamos pensar
conocimiento que podemos llegar a tener
sin lenguaje?
del lenguaje.
La psicología, la etnología y la sociología
son sólo algunas de las disciplinas que por su énfasis en el quehacer humano son de especial
importancia en los estudios lingüísticos. En esta unidad conocerás algunos de los problemas
que abordan estas interdisciplinas y el acento que ponen a ciertos aspectos del estudio del
lenguaje.

Temario
1. Las variedades del lenguaje. Competencia de la sociolingüística.
2. La etnolingüística
3. La psicolingüística

Lectura 1. Variación lingüística


Adrian Akmajian, Richard Demers Modificado por Verónica Reyes Taboada.
Ninguna lengua humana está fija, es uniforme o invariante, todas las lenguas muestran
variación interna. El uso real varía de grupo a grupo y de hablante a hablante en términos de
la pronunciación de la lengua, la elección de palabras, el significado de esas palabras e
incluso en el uso de construcciones sintácticas.
Para tomar un ejemplo bien conocido, el habla de los mexicanos es notablemente diferente
del habla de los españoles, y el habla de éstos dos a su vez es distinta del habla de los
cubanos. Cuando los grupos de hablantes difieren notablemente en su forma de hablar, se
dice que hablan dialectos diferentes de la lengua.
Variación dialectal
Sin embargo, es notablemente difícil definir con precisión En México, por
qué es un dialecto, de hecho, este término se usa de varias ejemplo, muchas
maneras. El clásico ejemplo de dialecto es el dialecto personas también
regional: las distintas formas de hablar una lengua en un utilizan el término
área geográfica específica. Por ejemplo, podemos hablar dialecto, de manera
de dialectos norteños o dialectos costeños, con base en
despectiva o por
que los habitantes de esas regiones tienen ciertos rasgos
lingüísticos que los diferencian de los hablantes de otras ignorancia, para
formas de español. referirse a las lenguas
También podemos hablar de un dialecto social o
indígenas, que son
sociolectos: las diferentes formas en las que hablan una eso, lenguas y no
lengua los diferentes miembros de una clase social dialectos de una
específica, pensemos en los dialectos de la clase lengua.
trabajadora en Inglaterra o las lenguas de los guettos en
Estados Unidos. Además, también se pueden distinguir
ciertos dialectos étnicos, como la forma de español a veces llamada judeoespañol o
sefaradita, que históricamente está asociada con hablantes judíos españoles que fueron
forzados a abandonar su país en los siglos XV y XVI y que establecieron comunidades en
varios lugares de Europa y del Mediterráneo.
Es importante notar que los dialectos nunca son puramente regionales o puramente sociales
o puramente étnicos. Los factores geográficos, sociales y étnicos se combinan y se
intersectan de diferentes maneras en la identificación de dialectos.
En el uso popular, el término dialecto se refiere a la forma de una lengua que se considera
como “subestándar”, “incorrecta” o “corrupta” y opuesta a la forma “estándar”, “correcta” o
“pura” de una lengua. En contraste, el término dialecto, como término técnico en lingüística,
no conlleva ningún juicio de valor y simplemente se refiere
a una forma distinta de la lengua. Así, por ejemplo, los
Entre los primeros lingüistas se refieren al inglés estándar como un dialecto
idiolectos que escucha del inglés, que, desde un punto de vista lingüístico, no es
un niño están el de la más “correcto” que ninguna otra forma del inglés.
madre y el del padre.
Incluso el niño Desde este punto de vista, los reyes de Inglaterra y los
identifica el habla de la adolescentes en Los Ángeles y Nueva York hablan todos
madre con la madre y dialectos de inglés.
el habla del padre con La variación lingüística no termina con los dialectos. Cada
el padre. dialecto reconocible de una lengua, es a su vez sujeto de
variación interna: no hay dos hablantes de una lengua,
incluso si son hablantes del mismo dialecto, que produzcan
y usen la lengua exactamente de la misma manera. Somos capaces de reconocer a los
diferentes individuos por su diferente forma de hablar y sus patrones; de hecho la forma de
utilizar la lengua de una persona es uno de los rasgos más fundamentales de identidad. La
forma de una lengua hablada por un solo individuo se conoce como idiolecto.
Una vez que hemos descubierto que la variación está muy presente en la lengua, es claro
que no hay una sola lengua que sea usada todo el tiempo por todos los hablantes. No existe
algo como una lengua española, más bien, hay muchas lenguas españolas (dialectos e
idiolectos) dependiendo de quién use la lengua y en qué contexto la use.
Actividad 1
Una de las formas en las que se diferencian los dialectos regionales entre sí es en el uso de
diferentes palabras para el mismo objeto. Seguramente has oído algunas de estas
diferencias, como por ejemplo que al maíz en algunas partes de Sudamérica se le llame
choclo. Pregunta a personas que estén familiarizadas con otros dialectos del español si usan
otras palabras para: autobús, banqueta, lentes, automóvil, mujer rubia y otras que se te
ocurran.
________0________

Lectura 2. Los animales en la cosmovisión popoloca


H. Antonio García Zúñiga.
Cada uno de los grupos humanos que habita el
Dominio cultural: es un conjunto
planeta reconoce de su hábitat lo que, por muy
de elementos que por sus
diversas razones, le es significativo. De esta
características propias, o las que
manera, los hombres nombran y distinguen las
les atribuyen los integrantes de
entidades que conforman su entorno. Por
una cultura, se engloban dentro
ejemplo, de todas las entidades con las que el
de un mismo campo. Como su
hombre tiene contacto, tal vez las de mayor
nombre lo indica, estos dominios
importancia sean, para él, las entidades
son propios de cada cultura. Por
animadas; es decir, los mismos hombres y
ejemplo, en el caso del popoloca,
animales. Así, a los primeros les da nombres
los hablantes de esta cultura
propios y apellidos para identificarlos (Emiliano
incluyen dentro del dominio
Zapata) y a los segundos les da nombre,
cultural de los animales a los
simplemente, para referirse a ellos (lobo).
hongos y los cuerpos celestes.
Puesto que los animales, desde hace mucho Nosotros, como hablantes de una
tiempo atrás, han estado en estrecha relación lengua de cultura occidental, no
con el hombre, ya que le han servido como los pensamos como animales.
alimento, medio de transporte o carga y para Lenguas y no dialectos de una
realizar adivinaciones, éstos han sido objeto lengua.
para la creación de todo un conjunto de
conocimientos.
Para averiguar la manera en que los hombres organizan el conocimiento que tienen sobre
los animales, muchos lingüistas y etnólogos han empleado un método de trabajo
denominado etnolingüística. A grandes rasgos, el principal planteamiento de esta disciplina
es que los hombres clasifican necesariamente las entidades de su entorno bajo diferentes
criterios organizativos. Por esta razón, en esta disciplina se pueden estudiar las huellas que
pudiera dejar en la lengua la manera en que un grupo percibe las entidades que lo rodean.
Básicamente, la organización de los dominios culturales se da en diferentes grados, tanto a
un nivel jerárquico e inclusivo como a un nivel complementario. Según algunos estudios,
este tipo de clasificación suele tener cuatro categorías: la iniciadora única (la más inclusiva
de todas y que encabeza la clasificación); la forma de vida (es decir, el tipo de animal al que
uno se refiere: de monte, doméstico, aves, insectos, etcétera); la genérica y la específica.
Esta organización hace que los diferentes organismos pertenezcan a grupos perfectamente
reconocibles. Es decir, por medio de las clasificaciones se puede saber con certeza las
particularidades que tienen un animal (su forma, su color, su tamaño, su periodo de
crecimiento); o su aprovechamiento (si es comestible, si sirve para el trabajo o se usa en la
preparación de remedios medicinales.)
En el caso de la clasificación de los animales en la cultura popoloca son dos los hechos que
llaman la atención. En primer lugar, el uso de un clasificador (k u-), presente en toda la clase
de los animales (k uch’ùkán, “hormiga”; k upál u, “mariposa”) y, en segundo lugar, el puesto
que ocupan los hongos y los cuerpos celestiales en la organización de los dominios culturales
de los popolocas.

Ubicación de la familia otomangue, familia a la que pertenece el popoloca.


Fuente: www.proel.org/mundo.htlm (consultada en octubre, 2011.

Estrictamente se puede decir que hay un solo tipo de nombres de animales en popoloca, a
saber, los compuestos: formados por dos o más raíces, donde la primera de ellas funciona
como clasificador las otras, califican a la primera en las dimensiones de (1) lugar (k
ukuchiNna'), literalmente “cerdo de monte” o jabalí; k unzhíixìnìngù literalmente “animal del
cactus y del viento” o cenzontle), (2) color (k uts'àndayuà, “lagartija verde”); (3) clase (k
undànchia, literalmente “animal fino del árbol” o pichón), y (4) partes (k uch'ùkánnènè,
literalmente “hormigas con ala” u hormiga voladora).
Como ya se mencionó el dominio cultural de los animales en popoloca está marcado en la
lengua por un clasificador (k u-), mismo que contrasta con otros clasificadores empleados en
otros dominios culturales, por ejemplo los empleados en el dominio de las plantas (kà-, para
hierbas y hojas; ndà- para árboles, etcétera). Este clasificador también se usa, sin ninguna
otra raíz, para designar el chivo, puesto que este animal es de suma importancia económica
para los popolocas, y en los nombres de animales que han sido adoptados del español (como
k ucháangu, k ulyun, k upatu, etcétera), excepto en aquellos animales cuyo nombre empiece
con la sílaba (ko), tales como kuodrilo, kuralío (coralillo) y kurména (abeja)
También el calificador k u-se emplea otros nombres
Clasificador: es un prefijo o un sufijo que no denotan miembros del reino animal en la
que se une a algunas palabras
tradición occidental, más concretamente, con los
(sustantivos y numerales, por
cuerpos celestes (k unútsé, literalmente “animal de
ejemplo) y da información acerca de
las características de las palabras que la noche” o estrella, Kúnithú, literalmente “animal
clasifican. En diferentes lenguas se luna” o simplemente luna; k unzhécha; literalmente
clasifican los mismos objetos de “culebra del sol” o arcos iris) con los hongos (K
diferentes maneras. Algunas lenguas undúi, “cuitlacoche”). Esto es de llamar la atención
clasifican por la forma (circular, porque nos da pistas para saber que es lo que los
cilíndrico, plano), por el tipo de ser popolocas catalogaban, si no es como animales, por
vivo (animal, humano, vegetal), etc. lo menos con algunas características de ellos; en
Estas clasificaciones, al ser propias de este caso, los hongos y los cuerpos celestes. Este
cada lengua, reflejan una forma de último caso podría interpretarse como que los astros
ver el mundo.
son los animales o seres humanos que habitan otro
mundo, a saber, el cielo.

Actividad 3
A partir de esta lectura, da tu propia definición de los siguientes conceptos: etnolingüística,
dominio cultural, clasificador.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Actividad 4
En español hacemos algunas distinciones entre seres animados e inanimados. Eso se refleja,
por ejemplo, en la distinción que hacemos cuando preguntamos qué/quién hizo algo. ¿Se te
ocurre alguna otra distinción parecida que se refleje en la lengua?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Lectura 3. Las plantas y su clasificación en la medicina tradicional popoloca


H. Antonio García Zúñiga.
Es de todo un hecho conocido que las plantas, además de emplearse en el ornato, en la
construcción de viviendas, como combustible, por supuesto, en la alimentación diaria, entre
los pueblos indígenas de México se suelen usar en la curación de enfermedades. Este uso
resulta especial porque implica un conocimiento muy amplio acerca de las plantas, y en éste
se plasma toda una cosmovisión de la vida.
Ejemplos de este uso lo podemos encontrar entre los popolocas o ngíguà. El conocimiento
que este pueblo tiene de las plantas es tan amplio, que abarca desde saber: (1) el lugar
donde crece la planta; (2) la temporada en la que crece y su periodo de maduración; (3) su
forma; (4) sus propiedades terapéuticas; (5) la parte que de ella se ocupa en la preparación
de medicamentos (flor, fruto, hoja, tallo, raíz, o tubérculo); (6) el modo en que se prepara
para un remedio (serenada, cocida en tisiana, o en una tintura con alcohol o aguardiente) y
el modo de administración de éste (tomado, untado, olido, en emplastes o en limpias); y (7)
su posible combinación con otros tratamientos (como el apapacho o el temascal). Por si esto
fuera poco, a todo este conocimiento se le tiene que añadir la particularidad de que cada
una de las plantas que los popolocas emplean en la elaboración de remedios para curar
enfermedades tiene una serie de creencias o leyendas en torno suyo.
Ahora bien, todo este conjunto de conocimiento y creencias, presenta un orden. Esto es, que
los pueblos, por necesidad, crean clasificaciones (u ordenamientos) con los elementos de un
dominio cultural (como el de la percepción del color, la percepción del tiempo y, por
supuesto, el de las mismas plantas -entre muchos otros-.) para ayudarse a reconocer lo que
para ellos es realmente significativo. De esta forma, lo que muestran las clasificaciones es la
manera como se conciben, se definen y se destacan en una cultura los elementos de un
dominio cultural.
En el caso de los popolocas, se sabe que son entre 47 y 80 las plantas que ellos consideran
con propiedades medicinales. A grandes rasgos, la clasificación de las plantas en la cultura
popoloca tiene dos vertientes. Por una parte, la que reúne a las plantas europeas (como el
ajo, el eucalipto, la buganvilla, la hierbabuena y otras), por la otra, la que está integrada
básicamente, por las plantas silvestres de la región. Cabe destacar que, debido a que el
grupo popoloca habita una región semidesértica, las cactáceas suelen tener empleos muy
diversos.
Ahora, ¿de qué manera se puede evidenciar la estructura de la clasificación de las plantas en
la cultura popoloca?
Básicamente, esto se puede hacer con la estructura lingüística de los nombres de las plantas.
En un sentido lingüístico, se puede decir que existen dos clases de nombres de plantas: los
simples y los compuestos. Los primeros están formados por una sola raíz (como chù,
“calabaza”; Mma’, “frijol”; Nna, “chile” o nùà, maíz). En cambio, los compuestos están
constituidos por dos o más raíces, donde la primera funciona como un clasificador
(especificador u ordenador). Es decir, esta raíz es la que especifica la cualidad de la planta
que la cultura popoloca le otorga o quiere resaltar de ella. De esta manera, si en la
preparación de un remedio se requiere, por ejemplo, de una hierba, lo único que se tiene
que hacer es saber qué entidades son las que la cultura popoloca cataloga como hierbas, lo
cual se sabe por el clasificador que lleva el nombre de la planta. Algunas de las raíces que se
emplean como clasificadores son: kà-,para hierbas y hojas (kàchì,“pasto”); ndà-,para árboles
(ndàchà,“ocote”); la combinación de estas dos raíces kà y ndà-,sirve para designar a las
hierbas del monte (kàndàtuxwïnda “capulín”) y al nopal (kàndà); chù-, se usa para las flores
(chùkäx a “cempasúchitl”); tù-, para los frutos (tùndündù,“biznaga”); y chè-, para las
cactáceas (chèkíixí“xoconoxtle”).
Las otras raíces de los nombres compuestos lo que hacen es calificar a la primera de las
dimensiones de: (1) color (Mma’tiyé, “frijol negro”); (2) tamaño (Nn a t un, “chile ancho”);
(3) clase o condición (kàchr u naNni, literalmente “maguey fino”, o sea, la sábila, en posición
a kàchr u chingá, “maguey feo” o maguey simplemente, o kamaxra náaní, que literalmente
es “epazote fino o señora”, es decir, hierbabuena).
En suma, diferentes raíces del popoloca se emplean en la clasificación de las plantas para
destacar una cualidad o característica de la planta, lo cual es de mucha utilidad en la
medicina tradicional popoloca, ya que permite seleccionar la planta que servirá como base
para preparar un remedio para la cura de alguna enfermedad.
Actividad 5
Reflexiona acerca de algunas de las clasificaciones que hacemos en español mexicano con
respecto al frijol o al chile a través de nombres compuestos como frijol negro o chile verde.
Haz una lista y trata de establecer cómo funcionan, por ejemplo, ¿cuál elemento modifica al
otro?, ¿qué características son importantes?, etc.
Actividad 6
El kanjobal es una de las lenguas de la familia maya que se habla en el noroeste de
Guatemala y que tiene clasificadores. Observa los siguientes nombres, cada grupo toma un
clasificador diferente, ¿qué consideras que agrupa cada clasificador?
________0________

Lectura 4. La psicolingüística
Jirý Černý. Modificado por Mercedes Tapia Berrón.
Una nueva disciplina independiente apareció en 1951, cuando los psicólogos J. W. Gardner y
J. B. Carroll organizaron en la Universidad de Cornell un seminario en que un grupo de
psicólogos y lingüistas americanos se dedicó ante todo a los problemas de adquisición de
lenguas extranjeras y otros problemas afines. Ya en aquella ocasión fue propuesto que el
término “psicolingüística” - que estaba en uso esporádico ya a partir de los años treinta -
sirviera desde entonces para designar la nueva ciencia interdisciplinaria. La denominación se
extendió rápidamente, sobre todo después del año 1954, en que el psicólogo C. E. Osgood y
el lingüista T. Sebeok publicaron la miscelánea dedicada a los principios teóricos y métodos
de investigación de la nueva disciplina (Psycholonguistics: A Surrey of theory of research).
Pero se propagó ante todo no sólo la propia psicolingüística y no sólo en los Estados Unidos
de Norteamérica, sino también en otros países, sobre todo en Francia, Alemania y la Unión
Soviética.
La aparición de la nueva disciplina estuvo motivada,
directamente, por tres fuentes principales: a) en
Teoría de la información: es una cuanto a la lingüística, fue la forma americana del
teoría matemática que pretende estructuralismo, es decir, el descriptivismo
encontrar las leyes que gobiernan bloomfieldiano; b) en cuanto a la psicología, fue el
la transmisión y el procesamiento conductismo, que ocupó la posición dominante en la
de la información. psicología americana ya a partir de los años veinte; c)
Los datos de información no son, la tercera fuente - tal vez la de mayor importancia -
necesariamente, lingüísticos. Hay, fue la teoría de la información de C. E. Shannon y W.
por ejemplo, datos sensoriales. Weaver, que había aparecido hacía poco.
Lo que es importante es que esos
datos se procesan, de algún Estas tres fuentes tuvieron gran relevancia en el
modo y se vuelven un mensaje momento de la aparición de la nueva disciplina y
que puede ser comprendido por durante los primeros años de su existencia. Sin
una entidad distinta a la que los embargo, ya a finales de los años cincuenta, la
ha emitido. lingüística estructural y la teoría de la información se
vieron desplazadas del centro de interés, y el
conductismo hasta atacado y derrotado por la teoría
de Chomsky sobre el carácter creativo de la lengua y sobre el mecanismo innato de la
adquisición de la lengua en los niños.
Si en los años cincuenta los psicólogos estudiaron ante todo los problemas de la codificación,
aplicando los métodos estadísticos y construyendo los modelos probabilísticos de la lengua,
en los años sesenta se concentraron ante todo en la evolución del lenguaje y pensamiento
infantil, las habilidades lingüísticas innatas, el carácter creativo de los hablantes de las
lenguas naturales, los universales, etc. La psicolingüística, sobre todo en Norteamérica, trató
de verificar si el modelo generativo de Chomsky - que tanto éxito tenía en la lingüística de
aquel entonces - podía encontrar apoyo también dentro de la psicología. Otro cambio
importante tuvo lugar ya a finales de los años sesenta, cuando, por el contrario, empezó a
ser criticado el propio modelo generativo de Chomsky. Sus críticos llamaron la atención
sobre el hecho de que la teoría generativa no tomaba en consideración la función principal
de la lengua – la comunicativa - separando el hablante del oyente, pasando por alto el
contexto, la situación, así como los demás factores que acompañan al proceso comunicativo,
ejerciendo sobre él una influencia
considerable. Comenzó a desarrollarse, Un modelo probabilístico de la codificación
sobre todo en la Unión Soviética y en lingüística trataría de dilucidar, por
Gran Bretaña, la teoría de la actividad ejemplo, con qué frecuencia aparecen
lingüística o de los actos del lenguaje y en ciertos elementos lingüísticos al principio,
el centro de interés aparecieron los temas en medio o al final de una palabra o de una
de carácter pragmático. De modo que la oración. Igualmente, trataría de calcular
pragmática se encontraba en los límites cuál sería la probabilidad, por ejemplo, de
de la psicolingüística y la sociolingüística. que después de un grupo consonántico
como /bl/ del español aparezcan las
La psicolingüista polaca Ida Kurcz señaló
vocales /a/ ó /u/. Los resultados obtenidos
en 1980 que, en su opinión, la
con estos métodos estadísticos permiten,
psicolingüística debía estudiar la
entre otras cosas, entender la forma en la
participación de la lengua en el
que un oyente sería capaz de “adivinar”
funcionamiento de todas las estructuras
que segmentos lingüísticos pueden seguir a
psíquicas, ante todo en la estructuración
los ya escuchados y, con ello, completar los
(organización) de nuestros conocimientos
mensajes enviados por el hablante, sobre
del mundo y de nosotros mismos. Sin
todo, en situaciones comunicativas con
embargo, los estudios psicolingüísticos se
mucha interferencia o ruido.
han enfocado, sobre todo, a los
mecanismos de la adquisición de la
lengua materna: el desarrollo del lenguaje de los niños; la psicología genética; la capacidad
de imitación; la influencia de las estructuras sintácticas sobre la adquisición y retención en la
memoria. Asimismo, estos estudios se han centrado en el proceso de la adquisición de la
lenguas extranjeras; los métodos; los mecanismos psicológicos del bilingüismo y en la
importancia del error en la adquisición de la lengua. Los estudios psicolingüísticos tienen,
igualmente, como parte de sus intereses el lenguaje y la actividad, esto es, el papel de los
gestos y de la mímica en las condiciones de una comunicación normal y de la perturbada. La
sugerencia de Kurcz, en los últimos años, se ha constituido, realmente, como el campo de
estudio de la lingüística cognitiva, la cual está orientada al examen de la percepción del
habla, sus procesos de comprensión y en el tratamiento de la información.
Algunos de los aspectos que se han observado en la psicolingüística tendrían que ver, por
ejemplo, con que las dificultades que el niño afronta durante la adquisición de la lengua
materna se repiten, en gran medida, cuando un individuo - sea niño o adulto - debe
aprender una lengua extranjera. Sin embargo, entre la
adquisición de la lengua materna y la extranjera hay La psicología genética se
también ciertas diferencias. ocupa de estudiar el
surgimiento y desarrollo
Vinculado con el proceso de adquisición de la lengua del conocimiento en los
materna se podrían anotar algunos de los hallazgos hechos niños. Uno de los
en esta interdisciplina. Por ejemplo, sabemos que el niño representantes más
llega a dominar primero las vocales del tipo /a/, /u/, /i/ que connotado de esta
las vocales del tipo /o/, /e/. En las consonantes, el niño llega
perspectiva teórica sería
a dominar primero las consonantes de mayor contraste el francés, Jean Piaget.
como, la nasal /m/ y la oral /b/, las labiales /m/ y /p/ contra
las linguales /n/ /t/; y más tarde llegan a hacer los
contrastes entre sonoras y sordas como el que se da entre /d/ y /t/. El proceso de
adquisición ha demostrado darse de lo más simple a lo más complejo.
Semejante evolución, de lo más sencillo a lo complicado, se da también en el sistema
gramatical, donde, el niño, por ejemplo, llega a dominar primero el presente y, luego, el
pasado; o llega a utilizar primero las oraciones simples, luego, las coordinadas y mucho más
tarde, el condicional y las oraciones subordinadas.
Estas muestras nos permiten reconocer el tipo de aspectos que se vinculan en la disciplina
que resulta de la convergencia de la lingüística y la psicología, donde se integran teorías y
metodologías de ambas para poder dar cuenta de factores lingüísticos que van más allá de la
descripción de la forma lingüística como tal.
Tales factores son, claramente, los aspectos psicológicos que posibilitan la adquisición,
comprensión y producción del lenguaje, los cuales, al mismo tiempo, nos podrían ayudar a
reconocer la función cognitiva que el lenguaje cumple en nuestra especie.

Actividad 7
Ejemplos de oraciones del español
según su complejidad: Anota en tu cuaderno las tres fuentes que
motivaron el surgimiento de la
Simple
psicolingüística.
Pablo come manzanas.
Coordinada
Los niños leen y escriben en la escuela.
Condicional
Si estudias, pasarás el examen.
Subordinada
Las maestras dijeron que teníamos que
llegar temprano.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Actividad 8
En tu cuaderno, escribe una lista de cinco aspectos que estudia la psicolingüística.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________
Repaso
En tu cuaderno escribe la respuesta a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es un dialecto?
2. ¿Qué tipos de dialectos existen?
3. ¿Cuál sería la diferencia entre la definición de dialecto como término técnico y su uso
popular?
4. ¿Qué es la variación lingüística?
5. ¿Cuál es el principal interés de la etnolingüística?
6. ¿Qué es un dominio cultural?
7. ¿Cuáles son las categorías en las que puede organizarse un dominio cultural?
8. ¿De qué manera pueden reflejarse en la lengua las particularidades culturales?
9. ¿Cuáles serían los aspectos que interesan a la psicolingüística?
10. ¿Qué nos ayudaría a comprender los estudios psicolingüísticos respecto del lenguaje
humano?
RESUMEN
En este módulo hemos tratado de mostrarte, en forma muy breve cuál es el campo de
acción de la lingüística.
En la unidad I vimos cómo la lingüística se desliga de las visiones normativas de la lengua. Al
tratarse de un estudio científico, los juicios de valor o preconcebidos, como, por ejemplo, si
hay lenguas mejores que otras, si hay una forma correcta de hablar y otra que no lo es, o si
las lenguas utilizan las mismas categorías que la lógica, no tienen cabida.
Al tratarse de una disciplina en buena parte descriptiva, es necesario que el enfoque desde
el cual hace la reflexión lingüística sea objetivo, de manera que sea una ciencia libre de
prejuicios prescriptivos. También hemos visto cómo esta disciplina, a pesar de existir como
reflexión desde tiempos muy antiguos, se ha ido consolidando a través de varios siglos.
Desde los hindúes, con sus reflexiones acerca del análisis de la palabra, la Edad Media y las
reformas ortográficas, el siglo XIX con el gran interés en la gramática comparada, han
contribuido en la consolidación de esta disciplina. Todo este cúmulo de conocimientos
preparó el terreno para que, a principios del siglo XX, finalmente se pudiera establecer como
ciencia a partir de la definición de su objeto de estudio hecha por Saussure.
En la segunda unidad revisamos algunos de los distintos acercamientos teóricos que ha
habido al estudio del lenguaje. En un principio, los lingüistas estaban más enfocados en la
descripción de los sistemas lingüísticos y buscaron que tal descripción se hiciera en términos
científicos, para lo cual echaron mano de la lógica formal y de las matemáticas, formalizando
la descripción gramatical con ayuda de símbolos y en detrimento del significado. Tal
quehacer fue denominado, precisamente, descriptivismo lingüístico.
Dado que las lenguas cumplen una función fundamental en nuestra especie, esto es,
cumplen una función comunicativa, los integrantes de una comunidad lingüística tienen que
ser capaces, tanto de utilizar la gramática de su lengua como de reconocer los momentos y
elementos necesarios para llevar a cabo, de manera exitosa, un intercambio comunicativo.
Un acercamiento que toma en cuenta semejante capacidad es el funcionalismo lingüístico
que se preocupa por describir los sistemas y en relación con el uso. Finalmente, el estudio de
sistemas y su relación con los contextos comunicativos nos lleva, igualmente, a reconocer la
función que cumple el lenguaje como herramienta cognitiva con la que los seres humanos
pueden conocer y experimentar nuestro mundo social y físico.
En la tercera unidad te presentamos los niveles del análisis lingüístico. Estos niveles de
análisis se basan en la naturaleza misma del lenguaje, que se compone de unidades que, al
relacionarse entre ellas, forman unidades mayores.
En el caso del nivel fonológico los fonemas, que son aquellos sonidos de una lengua que
distinguen significados, se ordenan para formar palabras. En este ordenamiento, su
interacción con otros sonidos puede provocar que se modifiquen y que se realicen como dos
o más sonidos diferentes, llamados alófonos. En el nivel morfológico, los morfemas, tanto
flexivos como derivativos, se combinan para formar nuevas palabras y para caracterizar
gramáticamente otras. El análisis sintáctico examina las reglas que rigen el ordenamiento de
las palabras para formar oraciones en una lengua y cómo el significado de las palabras
interviene en este arreglo. Vimos también cómo la semántica se encarga del estudio del
significado, de cómo se organizan los significados de las palabras en campos semánticos y
cómo adquieren sentido en la oración.
Finalmente, en la última unidad, revisamos algunas de las disciplinas que se intersectan en
su estudio con la lingüística. La variación lingüística estudia cómo cambia la lengua en
diferentes estratos sociales, zonas geográficas y grupos étnicos, entre otros factores. La
etnolingüística, por su parte, se ocupa de estudiar la interacción entre la lengua y la visión
que tienen diferentes culturas de su entorno. La psicolingüística se ha especializado en
conocer los mecanismos de la adquisición de la lengua materna, los procesos de adquisición
de segundas lenguas y de conocer los mecanismos que posibilitan el bilingüismo.

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO DE LINGÜÍSTICA


MÓDULO I
Lectura 1. La lingüística descriptiva y la lingüística prescriptiva.
Olarrea, Antxon
2010 "De la gramática tradicional a la lingüística moderna: gramáticas prescriptivas y
descriptivas", en Introducción a la lingüística hispánica, Cambridge University Press,
Cambridge, pp. 2-4.
Lectura 2. Gramática tradicional y la lingüística moderna.
Mounin, Georges
1976 "La edad de la lingüística", en Claves para la lingüistica, Barcelona, Anagrama, p. 22-26.
MÓDULO II
Lectura 1. Los primeros desarrollos lingüísticos en América.
Cerný, Jirý
2006 Historia de la lingüística, Madrid, Universidad de Extremadura, pp. 211-247.
Lectura 3. La lingüística cognitiva.
Cuenca, María Josep y Joseph Hilferty
1999 Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona, Ariel, S. A., pp. 15-19.
MODULO III
Lectura 3. La sintaxis.
Dixon, R. M. W.
1972 The Dyrbal language of North Queensland, Cambridge, Cambridge University Press. p.
101.
Van Valin, R. y R. LaPolla
1997 Syntax. Structure, meaning and function, Cambridge, Cambridge University Press. p. 19.
MODULO IV
Lectura 1. Variación lingüística.
Akmajian, Adrian; Richard, Demers et al.
2001 "Language variation", en, 5a. ed., London, The MIT Press. Cambridge Mass, pp. 273-
276.
Lectura 2. Los animales en la cosmovisión popoloca.
García Zúñiga, H. Antonio
2003 “Los animales en la cosmovisión popoloca”, en Masferrer Kan, Elio, Jaime Mondragón
Melo, Georgina Vences Ruz, E. Díaz Brenis, Etnografía del Estado de Puebla, México,
Secretaría de Cultura Puebla, pp. 96-98.
Lectura 3. Las plantas y su clasificación en la medicina tradicional popoloca.
García Zúñiga, H. Antonio
2003 “Las plantas y su clasificación en la medicina tradicional popoluca”, en Masferrer Kan,
Elio, Jaime Mondragón Melo, Georgina Vences Ruz, E. Díaz Brenis, Etnografía del Estado de
Puebla, México, Secretaría de Cultura Puebla, pp. 106-108.
Lectura 4. La psicolingüística.
Cerný, Jirý
2006 Historia de la lingüística, Madrid, Universidad de Extremadura, pp. 365 – 376.

También podría gustarte