Está en la página 1de 6

30/3/2022

CONSIDERACIONES
MAESTRÍA EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA CON MENCIÓN IMPORTANTES
EN NUTRICIÓN COMUNITARIA

Es importante mencionar que el niño recibe la mayoría de sus


ALIMENTACION DEL comidas en el hogar, a partir de una alimentación común para
todos los miembros de la familia, en que interactúan:
PRE-ESCOLAR
Y ESCOLAR  Los hábitos culturales de alimentación
 La educación entregada por los equipos de salud
 La educación formal
 Medios de comunicación

María Elisa Herrera, MSc.


Alimentación y nutrición en diferentes grupos y estados fisiológicos

FACTORES QUE AFECTAN LA


Periodo pre-escolar? ALIMENTACION DEL NIÑO
 Se inicia alrededor de los 3 años, con la marcha y el lenguaje y se prolonga I. El niño irá progresivamente adquiriendo
hasta los 6 años. independencia al comer.
 En este periodo los niños se han independizado, tanto psicológica como
físicamente de la madre. II. Pasará desde la absoluta dependencia en
 Se percatan claramente de su medio externo. el primer año de vida a una independencia
parcial en la edad escolar.

Periodo Escolar? III. A esta edad se establecen la mayor parte


de los hábitos alimentarios, preferencias y
aversiones.
 Es la etapa comprendida entre los 7 y 11 años, también se llama niñez
intermedia. IV. Es aconsejable, integrar al niño ya en su
segundo año de vida, al horario y tiempos
 Los niños adquieren razonamiento lógico con respecto a sus experiencias de alimentación del hogar.
personales, más concentración, crecimiento a un ritmo lento y constante, los
barones son más pesados y altos que las niñas.
V. La alimentación debe ser un momento
 Desarrollo cerebral casi completo. agradable, tanto para el niño como para
su entorno familiar.

FACTORES QUE AFECTAN EL


ALIMENTACION PATRON ALIMENTARIO

¿Qué características debe tener la alimentación en estas edades? I. Formación del gusto alimentario

Debe cubrir con los objetivos nutricionales. II. Transmisión genética


Establecer la formación de hábitos alimentarios adecuados.
III. Factores culturales
Desde el punto de vista nutricional es importante que la
alimentación cumpla con tres características fundamentales: IV. Factores familiares

 Suficiencia V. Imitación
 Equilibrio
 Variedad VI. Fobias alimentarias

1
30/3/2022

Cuantos tiempos de comida deber Características que condicionan la


tener la alimentación > 2 años alimentación de los niños
a. Ya se han adquirido las habilidades
neuromotoras y la madurez de órganos y
 Lo conveniente es tener 4 tiempos sistemas.
de comida principales durante el
día (desayuno, almuerzo, media
b. El niño come solo, utilizando cada vez
tarde y cena).
instrumentos culinarios más complejos.

 Está muy generalizado además c. La alimentación del preescolar requiere


que el niño reciba un 5to de considerar además de alcanzar las
comida a media mañana (colación) necesidades nutricionales, el
establecimiento de hábitos alimentarios
 Estas colaciones no son adecuados.
indispensables a esta edad.
d. El rechazo de nuevos alimentos es una
característica a esta edad.

Cuantos tiempos de comida deber


• El pre-escolar está muy interesado en explorar el ambiente que lo rodea, por lo
tener la alimentación > 2 años tanto para él la alimentación no es el centro de su interés.
• Agregado a esto se observan a esta edad elevados requerimientos energéticos y
una capacidad gástrica limitada, por que esta edad corresponde a una etapa de
alto riesgo nutricional.
Sin embargo, podrán planificarse otras • Las recomendaciones alimentarias deben adaptarse a las condiciones
individuales, locales y familiares del niño o niña.
alimentaciones, las cuales se deben ser
adecuadas a los requerimientos nutricio
nales del niño. (niño deportista)

Deben ser de características saludables,


incluyendo principalmente frutas,
verduras, lácteos bajos en grasa,
cereales y líquidos sin azúcar.

Distribución del consumo de energía diaria


según horarios de alimentación en
Objetivos de la alimentación en el
pre-escolares preescolar
a. Promover un crecimiento y desarrollo
óptimo
Distribución
Tiempo de Comida de energía b. Proveer la energía y nutrientes necesarios
%
para una adecuada actividad física
Desayuno 25
Colación (media mañana) 5-10
c. Prevenir el desarrollo de enfermedades
Almuerzo 30 tanto por déficit como por exceso.
Colación (media tarde) 5-10
Cena 25 d. Fomentar el desarrollo de conductas y
patrones alimentarios que reduzcan el
riesgo de ECNT en la vida adulta.

e. Lograr la adquisición de hábitos


alimentarios saludables y que favorezcan
la sociabilización.

2
30/3/2022

Tabla 6.-
Guías alimentarias en preescolares y escolares en Latinoamérica Recomendaciones importantes en
Aspecto
Lácteos
Chile
3 porc./día.
Argentina
Consumir a diario.
México
No se mencionan
Colombia
No se mencionan
el preescolar
Preferencia bajos No indica tipo.
en grasas
Frutas y verduras 2 platos verduras Diariamente, variar Incluir 2 porciones en Aumente su consumo
y 3 frutas/día de tipo y color. cada tiempo de comida h. Se debe moderar el consumo azúcar
distintos colores tanto en forma directa, como en
Leguminosas Al menos 2v/ Consumir variedad En cada comida No se mencionan preparaciones alimentarias (postres,
sem. leguminosas o cereales
(reemplazo de la de preferencia integrales golosinas).
carne)
Productos de Pescado: mínimo Comer variados. Sacar Incluya raciones No se mencionan
origen animal 2v/semana grasa visible. moderadas, selecciones i. Moderar la adición de sal.
los menos grasosos
Aceites y grasas Preferir Preferir aceite crudo. Limite consumo. Baje Controlar consumo grasa
alimentos bajo Evitar grasa para consumo Gr. saturadas y animal j. Debe estimularse el consumo de
contenido de Gr. cocinar. colesterol.
sat - colesterol. agua frente a cualquier tipo de
Azúcar Reducir consumo Reducir consumo Reducir consumo Controlar consumo bebidas y refrescos.
Sal Reducir consumo Reducir consumo Reducir consumo Controlar consumo
Agua 6-8 vasos al día Consumo abundante No se menciona No se menciona k. La alimentación debe estar basada
Otras *Comer con * Aumente variedad de *Consuma alimentos de todos en una gran variedad de alimentos,
recomendaciones moderación alimentos los grupos
alimentarias *Incluir variedad Evite alimentos con *Comparta la alimentación en con un ambiente agradable y
*Consumir variedad muchos aditivos familia, para fortalecer hábitos placentero, evitando tensiones de
panes, y cereales. *Leche materna hasta el alimentarios, valores,
*Alimentación 4º mes, luego incorpore comportamientos y la unidad sus padres o cuidadores.
momento de alimentación familiar.
encuentro con otros complementaria

Recomendaciones importantes en Recomendaciones importantes en


el preescolar el preescolar

a. El niño debe incorporarse a la dieta fa i. Es necesario ofrecer porciones pequeñas,


miliar y a la mesa familiar (horarios d en preparaciones agradables, de sabores
e almuerzo y cena). suaves, de fácil masticación y deglución.

b. Se debe asegurar un aporte de energía j. Deben evitarse los alimentos de sabores


suficiente, de acuerdo con la edad y la muy fuertes o muy condimentados.
actividad física.

k. Se debe dar alimentos de colores variados


c. Se debe mantener una correcta y texturas.
proporción de la energía aportada por
los macronutrientes:
l. Los horarios de alimentación deben
a. 10-15% de proteínas
incorporar al niño gradualmente a la vida
b. 20-30% de grasas
familiar.
c. 50-60% de carbohidratos.

Recomendaciones importantes en Recomendaciones importantes en


el preescolar el preescolar
m. Se deben evitar los premios o
castigos relacionados con la
alimentación o a la hora de comer.
e. Se debe evitar el consumo de grasa
visible de la carne y recomendar que
se aumente el consumo de pescado. n. Los padres deben favorecer la
adquisición de independencia del
niño al comer.
f. Se debe moderar el consumo de
proteínas, procurando que estas
procedan de ambas fuentes animal y
vegetal.

g. Los HdeC se deben dar en forma


compleja, lo que asegura un aporte
adecuado de fibra.

3
30/3/2022

IMPORTANTE Características del Escolar

Los preescolares pueden ajustar su ingesta de energía en respuesta a


cambios en la densidad energética de la dieta, disminuyendo su
consumo en respuesta a un incremento de la densidad energética y 7. Aumenta la frecuencia de las comidas que el niño realiza con sus pares l
os cuales tienen una fuerte influencia sobre él.
aumentando su ingesta en respuesta a una disminución calórica.

8. Aumenta la apetencia por las comidas rápidas o chatarras.


Por lo tanto debe respetarse las señales de saciedad que manifieste; no
obligándolo…. por ejemplo a que el niño deba dejar
siempre el plato vacío.

Características del Escolar ALIMENTACION del Escolar


1. Son libres de escoger y decidir la cantidad y tipo de
alimentos que consume, aunque la familia y el colegio 1. La alimentación debe ser variada y atractiva.
son los responsables de ella.

2. El desayuno es importante para el niño.


2. Sin embargo, ya tiene algunas libertades en su
capacidad de decidir que come y que no come
(bar del colegio). 3. Las colaciones deben ser en base a alimentos
saludables, evitando la incorporación de
3. Los horarios de alimentación se deben adaptar a las alimentos industrializados como golosinas y
actividades escolares y familiares
chatarra.
4. El apetito a esta edad es variable y es frecuente la falta
de este, el cual mejora considerablemente al inicio de 4. Deben establecerse horarios de alimentación,
la adolescencia. pero no rígidos adaptándolos a las actividades
escolares y familiares, evitando el consumo
5. Al final de la edad pre-escolar los niños debieran tener
de alimentos a deshoras.
ya incorporados la mayoría de los alimentos y
preparaciones culinarias que formarán su dieta para el
resto de su vida.

Alimentación del Escolar ALIMENTACION del Escolar

6. Ya está participando de la decisión de compra de algunos alimentos, en especia 5. La alimentación debe cubrir las necesidades de energía y nutrientes.
l golosinas, líquidos azucarados o comida rápida (momento para educar).

6. Se recomienda mantener una proporción adecuada de nutrientes en relación al a


porte de energía total, de esta forma se recomienda aportar un máximo de 15%
de proteínas, 25 - 30% de grasas y 55 a 60% de carbohidratos.

7. Los hidratos de carbonos simples no deben


aportar más del 10% del total de CHO, el
resto (90%) deben ser complejos.

8. La proporción de SFA, PUFA y MUFA debe


ser de 1:1:1, con énfasis en el aporte de los
AG PUFA y los omega 3.

4
30/3/2022

Guía de Alimentación para


Recomendaciones Generales
Docentes
Se debe mantener un tamaño de la porción alimentaria
adecuado y reducir la ingesta de energía en las comidas
vespertinas y nocturnas.

Se debe evitar comer frente


al televisor, computador o
videojuegos (pantallas).

Es importante el rol de la familia en el control y


supervisión de la alimentación.
Ministerio de Salud Publica, 2017

Guía de Alimentación para


Docentes

Ministerio de Salud Publica, 2017

Guía de Alimentación para Guía de Alimentación para


Docentes Docentes

Ministerio de Salud Publica, 2017 Ministerio de Salud Publica, 2017

5
30/3/2022

Guía de Alimentación para


Docentes

Escolar MINSAL Chile.


MSP, 2017

Guía de Alimentación para


Docentes

MSP, 2017
Pre-escolar MINSAL Chile.

También podría gustarte