Está en la página 1de 17

APLICACIÓN DE PERMEABILIDAD Y RED DE FLUJO

DOCENTE RESPONSABLE Y PARTICIPANTES

DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Erasmo Alejandro Fernández Sixto.

PARTICIPANTES:

Santiago Lázaro, Euler

Acosta Meza, Percy Adolfo

Esteban Farfán, Ricardo

Retis Carhuaricra, Iván

Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, Universidad Nacional Hermilio

Valdizan

Curso: Geotecnia I
RESUMEN

Permeabilidad es la capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese

sin alterar su estructura interna. Se dice que un material es permeable si deja pasar

a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si

la cantidad de fluido es despreciable. La velocidad con la que el fluido atraviesa el

material depende de tres factores básicos:

 La porosidad del material.

 La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.

 La presión a que está sometido el fluido.

La Permeabilidad de un suelo puede medirse en el laboratorio o en el terreno; las

determinaciones de laboratorio son mucho más fáciles de hacer que las

determinaciones in situ. Debido a que la permeabilidad depende mucho de la

estructura del suelo (tanto la microestructura o disposición de las partículas como la

macroestructura: estratificación, etc) y debido a la dificultad de obtener muestras de

suelo representativas, suelen ser necesarias de permeabilidad con carga variable.

Red de flujo es un conjunto de dos familias de curvas perpendiculares entre sí. el

número de caídas de potencial (“drops” ) o, lo que es lo mismo, el número de líneas

equipotenciales menos una, k la permeabilidad del suelo y H la diferencia de carga

total entre aguas arriba y aguas abajo.


1.- INTRODUCCIÓN

Si el suelo tiene una permeabilidad alta, el proceso de consolidación, cuando

se le suministra una carga, se produce casi instantáneamente. Es por es que

con un suelo con permeabilidad alta resulta conveniente si se desea una

consolidación rápida.

La construcción de redes de flujo es una de las herramientas analíticas más

poderosas para el análisis del flujo de aguas subterráneas.

El MebraDrain “es una lámina prefabricada muy adecuada para la evacuación de

agua. El flexible nucleó esta realizado en polipropileno de alta calidad. Posee

unos surcos en toda su longitud y a ambos lados, por lo se puede correr el

agua sin obstáculos.” (Cofra, 2014) con esto, este material se hace posible el

drenado del agua presente en el suelo con el fin de la consolidación.

El BeauDrain es una innovadora combinación de las ya demostradas técnicas

mencionadas a continuación, para la rápida consolidación de capas

fuertemente comprimibles. Estas técnicas son: drenaje vertical, técnica de

vacío y sobrecarga. El sistema BeauDrain se compone de una serie de

pantallas de drenaje. Cada pantalla está formada por una fila de drenajes

verticales” (Cofra, 2014). Con las pantallas se pretende recoger el agua

presente en el suelo y luego transportarla por los canales o drenajes verticales.

Por último el sistema AuGeo “se compone de un gran número de pilares formados

en el suelo y colocados en una trama cuadrada o rectangular Como es posible

ver estos métodos para acelerar el proceso de consolidación usan elementos


adicionales y externos a la mezcla del suelo. Todos los procesos escritos

anteriormente se basan en la de filtración de agua por medio de perforaciones

en el suelo para lograr una consolidación más rápida. En las perforaciones se

instala el elemento ajeno a la mezcla, es decir un material sintético, con el fin

de lograr el proceso de filtración. En cambio, este proyecto se basa en agregar

un material a la mezcla de suelo y con la adecuada proporción, entre la

muestra del suelo y el nuevo material permeable, se pueden lograr caminos por

los cuales el agua puede transitar con mayor facilidad y así, lograr una

consolidación más rápida del suelo. Por lo tanto este nuestro proyecto difiere

en los demás en que no se perfora agujeros en el suelo sino se agrega un

material a la mezcla.
2.- OBJETIVOS

a. Objetivo general

Identificar el estrato arcilloso, para almacenar agua y captar para un proyecto

de riego

b. Objetivos específicos

 Determinar la máxima altura de agua que se podría represar con la

condición, que la filtración se pierda toda la energía hidráulica.

 Construir una red de flujo con el software de Slide y geo05

3.- MARCO TEÓRICO

La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que

lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es

permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un

tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

En términos generales, la Ley de Darcy describe, con base en experimentos de

laboratorio, las características del movimiento del agua a través de un medio

poroso.
La expresión matemática de la Ley de Darcy es la siguiente:

Ecuación 1. Ley de Darcy

𝛥ℎ
𝑄=𝑘 𝐴
𝐿
Para el caso de suelos homogéneos la ecuación de flujo en 2 dimensiones es la

siguiente: (Bardet, 1997)

𝑑 2ℎ 𝑤 𝑑 2ℎ 𝑤
𝐾𝑥
2
+ 2
=0
𝐾
𝑑𝑥𝑦 𝑑𝑦

Desarrollando la ecuación teniendo en cuenta el método de diferencias finitas,

obtenemos los siguientes términos independiente:


Reemplazando los anteriores términos en la ecuación para el flujo en 2

dimensiones para suelos homogéneos y teniendo en cuenta que 𝛥𝑥 = 𝛥𝑦 , 𝐾𝑥 = 𝐾𝑦

y despejando el valor de la cabeza hidráulica obtenemos que

para las fronteras:

Para el caso de suelos heterogéneos aniso-trópicos, la ecuación para el flujo

en 2 dimensiones es la siguiente: (H. Rahardjo, 1993)

Desarrollando la ecuación teniendo en cuenta el método de diferencias finitas,

obtenemos los siguientes términos independientes:


Reemplazando los anteriores términos en la ecuación para el flujo en 2

dimensiones para suelos heterogéneos y teniendo en cuenta que 𝛥𝑥 = 𝛥𝑦 y

despejando el valor de la cabeza

hidráulica obtenemos que:

4.- PROCEDIMIENTO.

1.-elegir 10 metros de suelo arcilloso con K=0,0001cm/seg que descansa sobre

una base rocosa.

2.-Se proyecta construir una presa de concreto ciclópeo (pesoesp.=2,3ton/m3)

sobre esestrato arcilloso, para almacenar agua y captar para un proyecto de

riego.

3.Establecer datos de entrada (permeabilidades, y proporciones)

4.- Hacer la matriz de permeabilidades.


5. RESULTADOS.

(resolución del ejercicio y red de flujo)

CASO 1. Primera distribución de los dos tipos de materiales según su permeabilidad.

Permeabilidades

0,00001-0,00002 0,00002-0,00003 0,00003-0,00004

Color k (cm/s)
2.3ton/
m3

0,00001
Permeabilidades 1.
6. Análisis de Resultados

Si se revisa las redes de flujo para cada caso, al ver que hay un cambio de

permeabilidad baja a permeabilidad alta se evidencia que el flujo pareciera

querer dirigirse hacia esa permeabilidad más alta. Por el contrario, cuando

hay un cambio de permeabilidad alta a la baja, el flujo pareciera querer

evitar/rodear el segmento con permeabilidad baja pues fluirá más lento en

este. En cuanto a las gráficas de cabeza hidráulica, los resultados

evidencian que por debajo del límite superior del modelo, la cabeza

hidráulica comienza a disminuir hasta llegar a 0 (límite inferior)

Por otra parte, para verificar que los casos analizados fueran coherentes, se

utilizaron como datos de control los caudales para un modelo con solo

permeabilidad baja (control inferior) y un modelo con solo permeabilidad

alta (control superior). A continuación se muestra la tabla con los

resultados:
Tabla 1. Comparación entre caudales según su proporción de material permeable.

Comparación de Caudal

Caso Valor Unida ¿Cumple?

da

Control pemeabilidad alta 0,0035 cm3/s

Control pemeabilidad baja 0,001 cm3/s

Caso 1 0,0016395 cm3/s Sí

66

Caso 1,1 0,0015295 cm3/s Sí

63

Caso 2 0,00225 cm3/s Sí

Caso 2,1 0,00225 cm3/s Sí

Caso 3 0,0018423 cm3/s Sí

73

Caso 3,1 0,0019201 cm3/s Sí

51

Caso 4 0,0013418 cm3/s Sí

43

Caso 4,1 0,0026248 cm3/s Sí

25

Como se puede evidenciar, los caudales obtenidos para cada caso


analizado están dentro del rango (entre el control superior e inferior), por lo

que se puede decir que son datos confiables y coherentes.

Adicionalmente, para tener una idea del comportamiento del flujo de agua a

través del modelo a medida que se aumenta el porcentaje de la segunda

permeabilidad se anotaron los caudales para cada proporción y se

graficaron los resultados. Cabe resaltar que para la gráfica azul, se cogió

como permeabilidad base la permeabilidad baja (k=0,00001 cm/s) y la

segunda permeabilidad fue la alta (k=0,000035), mientras que para la

gráfica naranja fue al contrario.


Caudal vs proporción
0,004

0,0035
y = 0,0025x + 0,0009

0,003

0,0025
Cauldal (cm3/s)

K baja---alta

0,002 K alta---baja

0,0015

0,001
y = -0,0026x + 0,0034

0,0005

0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110%

Proporción (%)
Gráfica 1. Caudal vs Proporción de material más permeable.

Tal como se esperaba, para el caso azul, a medida que se aumenta el

porcentaje de permeabilidad alta, el caudal aumenta, mientras que para el

caso naranja, cada vez que el porcentaje de permeabilidad baja aumenta, el

caudal disminuye. Por otra parte, como se puede evidenciar en ambas

gráficas, el comportamiento del flujo con respecto al porcentaje se asemeja

a un comportamiento lineal, por lo que se podría calcular fácilmente el flujo

si se sabe qué porcentaje de la segunda permeabilidad hay.

Por otra parte, para ver cómo cambia el comportamiento del flujo a medida

que la diferencia entre las permeabilidades es mayor, se corrió el programa

con diferencias de 2, 4, 8 y 16 veces la permeabilidad baja y con los datos

de caudales correspondientes a cada diferencia y a cada proporción se


graficaron los resultados obteniendo la siguiente gráfica

Caudal vs proporción
0,018

0,017

0,016 y = 0,0062x2 + 0,0093x + 0,0007

0,015 R² = 0,9988

0,014

0,013

0,012
2*P
0,011
4*P
0,01
8*P
0,009
16*P
0,008 2
y = 0,0024x + 0,0047x + 0,0009
Logarítmica (16*P)
0,007 R² = 0,9994
Logarítmica (16*P)
0,006
Potencial (16*P)
0,005 y = 0,003x + 0,0009
Polinómica (16*P)
0,004 R² = 0,9943

0,003 y = 0,001x + 0,001

0,002 R² = 0,9989

0,001

0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Proporción (%)

Gráfica 2. Caudal vs Proporción según los cuatro casos estudiados.


Como se puede ver en la gráfica anterior, a medida que la diferencia de

permeabilidades es mayor en cada caso, la respectiva línea de la gráfica se

hace cada vez más cóncava. Esto también se puede evidenciar con las

líneas de tendencia, que para los 2 primeros casos se adapta muy bien la

lineal, mientras que para los 2 últimos casos, se asemeja más a una línea

de tendencia exponencial. Cabe resaltar que entre más grande la diferencia

de permeabilidades el modelo se hace inestable hasta llegar a demorarse

mucho o no converger.
7. Conclusiones y recomendaciones.

 A pesar de que no fue posible encontrar un rango de proporción ideal

de material con mayor permeabilidad con el fin de que aumentara

drásticamente el caudal que transite la muestra por medio de

caminos creados por este material, se pudo demostrar que el suelo

no se comporta de esta manera. Adicionalmente si se tiene un suelo

con dos materiales y con una diferencia no mayor a cuatro en sus

permeabilidades, este se puede predecir fácilmente por medio de

una ecuación lineal.

 El modelo arroja resultados de cabeza hidráulica, caudales y redes

de flujos satisfactorios y coherentes con los esperados.

8.-Agradecimientos.

Agradecemos al Ingeniero Dr Erasmo fernandez Sixto del escuela

profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y

Arquitectura de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan “de la Región

Huánuco de la nacionalidad Peruana. Por su guía y modelo en la

preparación de como elaborar un informe de trabajo de Investigación y

Artículo Científico.
8. REFERENCIAS

- Bardet, J.-P. (1997). Experimental soil mechanics. Los Ángeles: Prentice Hall.
- H. Rahardjo, D. F. (1993). Soil mechanics for unsaturated soils. New York: John Wiley
and sons Ltd.

- Juárez Badillo, E. y. (2010). Mecanica de Suelos, Tomo 1. Obtenido de Mecanica de


Suelos I.
-Cofra. (7 de Septiembre de 2014). boskalis. Recuperado el 2014, de Mejora del
suelo: http://www.boskalis.com/uploads/media/Mejoradelsuelobrochure_09-
07.pdf

También podría gustarte