Está en la página 1de 21

2. CLASIFICACIÓN DE SUELOS.

En el presente capitulo se abordarán dos métodos para clasificar un suelo: a) el


Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y b) el método AASHTO. Los
dos métodos se basan en la distribución de los tamaños de sus partículas
(granulometría) y la plasticidad del material que pase por la malla No 40 (límites de
plasticidad.

2.1. Granulometría.

Cuando se cuente con un número suficiente de puntos, se debe preferir la


representación gráfica de la distribución granulométrica a la numérica en tablas. En
una curva granulométrica se dibuja el porcentaje en peso de partículas menores
que el tamaño correspondiente (porcentaje de material que pasa por cada tamiz) en
el eje de las ordenadas en escala aritmética contra los tamaños de las partículas
(abertura de cada tamiz) como abscisas en escala logarítmica y orden inverso. La
figura 2.1 muestra un ejemplo de una curva granulométrica.

Figura 2.1. Curva granulométrica. Fuente propia.


La forma de la curva granulométrica da una idea de la distribución granulométrica
del suelo, por ejemplo, un suelo constituido por partículas de un solo tamaño estaría
representado por una línea vertical, mientras que si el suelo posee una gran
variedad de tamaños (bien gradada), la curva es más tendida.

Para definir si los suelos son bien o mal gradados, se deben calcular el coeficiente
de uniformidad y el coeficiente de curvatura por medio de las ecuaciones 2.1 y 2.2
respectivamente.

$ *
$)&
𝐶𝑢 = $%& ……….ec (2.1) 𝐶𝑐 = $ ……….ec (2.2)
'& %& ×$'&

Donde:

D60 = Tamaño tal, que el 60% en peso del suelo, sea igual o menor que dicho
tamaño.

D30 = Tamaño tal, que el 30% en peso del suelo, sea igual o menor que dicho
tamaño.

D10 = Tamaño tal, que el 10% en peso del suelo, sea igual o menor que dicho
tamaño.

2.1.1. Análisis mecánico.

Comprende todos los métodos para la separación de un suelo en diferentes


fracciones, según sus tamaños. Los dos métodos más importantes son: el cribado
(tamizado) por mallas y el análisis de una suspensión de suelo con hidrómetro.

a) Tamizado por mallas. Se usa para obtener las fracciones correspondientes a


los tamaños mayores del suelo, generalmente con el tamizado se llega solo
hasta el tamaño correspondiente a la malla No 200 (0.074mm).

• Cuando llega la muestra al laboratorio se selecciona una cantidad


representativa por cuarteos sucesivos y luego se seca al horno.
• Una vez secado el material se toma su peso seco inicial (W1) y se lava
por el tamiz No 200.
• El material que no pasó por el tamiz No 200 durante el lavado, se lleva
al horno y se vuelve a secar.
• Una vez secado el suelo, se toma su peso seco nuevamente (W2).
• Luego, se hace pasar la muestra seca sobre una serie de tamices
dispuestos de forma decreciente de aberturas y se pesa el material
que queda retenido en cada tamiz.
• Finalmente se calculan el porcentaje de material que pasa por cada
tamiz y se dibuja la curva granulométrica (ver ejemplos).

b) Análisis de una suspensión con hidrómetro. Los tamaños menores del suelo
exigen una investigación fundada en otros principios. El método del
hidrómetro (densímetro) es quizá el de uso más extendido; el método se basa
en el hecho que la velocidad de sedimentación de las partículas en un líquido
es función de su tamaño.

El procedimiento hace uso de la ley de Stokes y proporciona una relación


entre la velocidad de sedimentación de las partículas de un suelo en un fluido
y el tamaño de esas partículas. Stokes (1850) obtuvo una relación aplicable
a una esfera que desciende en un fluido homogéneo de extensión infinita.
Las partículas de suelo no son esféricas (fuente de error), pero es preferible
el uso de esta ley a observaciones empíricas.

Aplicando la ley de Stokes se obtiene el diámetro equivalente de una esfera


del mismo Ss del suelo, pero que se sedimenta con la misma velocidad de la
partícula real. En partículas equidimensionales este diámetro es
aproximadamente igual a la mitad del real, pero en partículas laminares
(forma típica de las partículas de arcilla) el diámetro equivalente podría llegar
a ser la cuarta parte del real.

La ley de Stokes está dada por la ecuación 2.3 así:

- /01 203 4 $ -
𝑉=. 5
6 - 7 ……….ec (2.3)

Donde:

V = Velocidad de sedimentación de la esfera en cm/seg.


gs = Peso específico de la esfera (igual al del suelo) en g/cm3.
gf = Peso específico del fluido (varía según la temperatura) en g/cm3.
h = Viscosidad del fluido (varía según la temperatura) en g*seg/cm2.
D = Diámetro de la esfera en cm.

Si despejamos D de la ecuación anterior y lo expresamos en mm obtenemos:

;<==5>
𝐷 = : 0 20 ……….ec (2.4)
1 3

La ley de Stokes aplicada a partículas de suelo real que se sedimenten en


agua, es valida solamente en tamaños menores de 0,2 mm,
aproximadamente (en tamaños mayores las turbulencias provocadas por el
movimiento de la partícula alteran apreciablemente la ley de sedimentación),
pero mayores de 0.2 micras, más o menos (debajo de ese limite, la partícula
se afecta por el movimiento browniano y no se sedimenta).

2.2. Limites de plasticidad.

Existen suelos que al ser remodelados, cambiando incluso su contenido de


agua, adquieren una característica denominada plástica.

La plasticidad es una propiedad ingenieril y ejerce influencia sobre la


permeabilidad y la compresibilidad. La permeabilidad de los suelos de partículas
de tamaño pequeño es baja, mientras que la compresibilidad de los suelos de
forma laminar es alta. Es por esta razón que la plasticidad es importante en
suelos con partículas finas de forma laminar.

La plasticidad en mecánica de suelos puede definirse como la propiedad de un


material por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote
elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.

Atterberg, Terzaghi y Goldschmidt descubrieron que la plasticidad de los suelos


se debe a la carga eléctrica de las partículas laminares.

2.2.1. Estados de consistencia y límites de consistencia.

Atterberg demostró que la plasticidad no era una propiedad permanente de las


arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua. Una arcilla
muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula y esa
misma arcilla puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o incluso
las de una suspensión líquida si la arcilla está saturada.

Un suelo susceptible de ser plástico puede estar en cualquiera de los siguientes


estados de consistencia según su contenido de agua:

a) Estado líquido: El suelo tiene las propiedades y la apariencia de una


suspensión líquida.
b) Estado semilíquido: El suelo tiene las propiedades de un fluido viscoso.
c) Estado plástico: El suelo se comporta plásticamente.
d) Estado semisólido: El suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún
disminuye de volumen al estar sujeto al secado.
e) Estado sólido: el volumen del suelo no varía con el secado.

Atterberg estableció las primeras convenciones para definir las fronteras entre
los diferentes estados bajo el nombre de limites de consistencia:

a) Limite liquido. LL: corresponde a la frontera convencional entre los estados


semilíquido y plástico.
b) Límite plástico. LP: corresponde a la frontera convencional entre los estados
plástico y semisólido.

Los limites anteriores definen el intervalo plástico de un suelo y se les conoce


como limites de plasticidad limite liquido y limite plástico).

La diferencia entre el límite liquido y el limite plástico se denomina índice de


plasticidad (Ip). Ver ecuación 2.5.

𝐼𝑝 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃………ec (2.5)

c) Limite de contracción. LC: existe otro limite de gran importancia en la


mecánica de suelos y es el limite de contracción, el cual se define como la
frontera entre los estados semisólido y sólido y corresponde al contenido de
agua con el que el suelo ya no disminuye su volumen al seguirse secando.

2.2.1.1. Determinación actual del límite líquido.

La determinación actual del límite líquido se hace por medio de la copa de


Casagrande que es un recipiente de bronce o latón, la cual gira en torno a un eje
fijo unido a la base. La altura de caída de la copa es de 1 cm aproximadamente,
medido desde el punto de la copa que toca la base estando en su punto mas alto,
hasta la base misma.

La copa es esférica con radio interior de 54 mm, 2 mm de espesor y 200 +/- 20 g de


peso.

Sobre la copa se coloca el suelo y se procede a hacerle una ranura trapezoidal con
un ranurador laminar con un movimiento de arriba hacia abajo, según se puede
apreciar en la figura 2.2.

|| mm
+
8 mm
+
2 mm

Figura 2.2. Dimensiones de la ranura en la copa de Casagrande. Fuente:


Mecánica de suelos. Eulalio Juárez Badillo y Alfonso Rico Rodríguez.
El ensayo debe realizarse en un cuarto húmedo, ya que un ambiente seco afectaría
la exactitud del mismo debido a la evaporación durante el remoldeo y manipulación
y se tendría un numero equivocadamente alto.

Debe contarse el número de golpes (a razón de 2 golpes/segundo) requerido para


que la ranura se cierre en una longitud aproximada de 1 cm.

Casagrande encontró que si se dibujaban las humedades (en escala aritmética)


contra el número de golpes de cierre (en escala logarítmica), la curva obtenida es
una línea recta. A esta curva se le conoce como curva de fluidez. Ver figura 2.3.

150

|40
I30

S i20
I Curva de fluidez

gi00
LLJ +
90

80

70 5 6 78 9 I0 20 25 30 40 50
Número de golpes

Escala logarítmica
Figura 2.3. Curva de Fluidez. Fuente: Mecánica de suelos. Eulalio Juárez Badillo y
Alfonso Rico Rodríguez.

La curva de fluidez debe hacerse con al menos 3 puntos, uno de ellos debe tener
un número de golpes de cierre entre 15 y 25, otro entre 20 y 30 y uno más entre 25
y 35.

El limite liquido obtenido de la curva de fluidez se define como la humedad para la


cual la ranura se cierra a los 25 golpes. La ecuación de la curva de fluidez es la
siguiente:

𝜔 = −𝐹𝑤 × 𝐿𝑜𝑔 (𝑁) + 𝐶……….ec (2.6)

Donde:

w = Humedad.
Fw = Índice de fluidez, corresponde a la pendiente de la curva de fluidez.

N = Número de golpes.

C = Constante que representa la ordenada para 1 golpe de cierre.

La resistencia al corte de todos los suelos en el límite líquido debe ser la misma (25
g/cm2), siempre y cuando el impacto sirva solamente para deformar al suelo (como
es el caso de los suelos plásticos). Esta afirmación no es valida en suelos no
plásticos.

2.2.1.2. Determinación actual del límite plástico.

El ensayo para la determinación del límite líquido es así: primero se hacen rollos de
1/8” (3 mm) con la muestra de suelo (con una humedad cercana al limite líquido). Si
los rollos no se desmoronan o agrietan, estos doblan, se deshacen y se vuelven a
hacer. Cuando los rollos de 3 mm de diámetro se desmoronen y fracturen, se les
toma su humedad, la cual corresponderá al límite plástico.

Los rollos generalmente se hacen sobre la superficie de un vidrio absorbente para


acelerar la perdida de humedad.

2.2.1.3. Consideraciones sobre los limites de plasticidad e índice de


tenacidad.

Atterberg demostró que la plasticidad de un suelo se pude definir en términos de


dos parámetros: el límite líquido (LL) y el índice de plasticidad (Ip = LL – LP).

La resistencia de diferentes suelos arcillosos en el limite plástico no es constante.


En arcillas muy plásticas la tenacidad en el límite plástico es alta, debiéndose aplicar
con las manos considerable presión para formar los rollos; por el contrario, las
arcillas de baja plasticidad son poco tenaces en el limite plástico.

La resistencia al corte de una arcilla en el limite plástico es una medida de su


tenacidad y esta varia de forma inversa con el índice de fluidez así:
NO
𝑇𝑤 = PQ……….ec (2.7)

Donde:

Tw = Índice de tenacidad.
Ip = Índice de plasticidad.
Fw = Índice de fluidez.

El índice de tenacidad generalmente varía entre 1 y 3.

2.2.1.4. Determinación del límite de contracción.

a) Método de Terzaghi.

Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los suelos no presentan disminución


del volumen durante el proceso de secado abajo del limite de contracción, Terzaghi
sugirió un método simple para su determinación. Este método consiste en medir el
peso y el volumen de una muestra totalmente seca (ojo que no es Vs, es Vm de una
muestra sin agua). Por lo tanto, puede decirse que el límite de contracción sería la
humedad de la muestra seca si tuviese sus vacíos llenos de agua. Ver figura 2.4.

Volúmenes Pesos

Aire

V
W,m WS
m 1

WS
S6lidos W
SşY o

Figura 2.4. Método de Terzaghi. Fases del suelo totalmente seco. Fuente:
Mecánica de suelos. Eulalio Juárez Badillo y Alfonso Rico Rodríguez.

De la figura 2.4 se deduce que el limite de contracción según el método de Terzaghi


se puede calcular con la ecuación 2.8.

T1
6>S 2 70
U1 V W W >S 0& ;
𝐿𝐶 (%) = XY
× 100 = 6 X1
− \ 7 × 100……….ec(2.8)
1
Nótese que para la aplicación de la ecuación anterior, se requiere determinar el
volumen de la muestra seca (no es el volumen de solidos sino el volumen total de
una muestra con los vacíos llenos de aire).

Para determinar el volumen total de la muestra seca, Terzaghi propone el siguiente


procedimiento. Tome como referencia la figura 2.5.

"B

Suelo

C.

Figura 2.5. Método de Terzaghi. Determinación del volumen total de una muestra
seca. Fuente: Mecánica de suelos. Eulalio Juárez Badillo y Alfonso Rico
Rodríguez.

• Primero se llena un recipiente con mercurio y se enrasa con una placa, la


cual tiene 3 patas.
• Luego se introduce la muestra de suelo seco (previamente pesada), la cual
se sumerge ayudada con las tres patas de la placa.
• La cantidad de mercurio desalojada por la muestra se pesa.
• El peso del mercurio desalojado se divide por la densidad del mercurio y de
esta forma se obtiene el volumen de la muestra seca.

Nótese también que por medio del método de Terzaghi se requiere determinar el
peso específico relativo de solidos (Ss) de la muestra por medio de otro ensayo.

b) Método de la Public Road Administration de los Estados Unidos de América.

Este método tiene la ventaja que no se requiere del peso específico relativo de
solidos. Un resumen del procedimiento es el siguiente:

• Se remoldea el suelo hasta que tenga una consistencia cercana a la del límite
líquido, añadiendo agua si es preciso.
• Con el suelo se llena una cápsula de volumen conocido y se enrasa con una
espátula y se pesa.
• Luego se seca la muestra (ocho horas al aire y luego al horno).
• Después se pesa la muestra totalmente seca.
• Finalmente, se determina el volumen total de la muestra seca de la misma
forma que se hace en el método de Terzaghi.

La figura 2.6 ilustra el procedimiento anterior.

V.--

Va-- .-

s A

+ Ws W

Figura 2.6. Obtención del límite de contracción según el método PRA. Fuente:
Mecánica de suelos. Eulalio Juárez Badillo y Alfonso Rico Rodríguez.

Donde:

V1 = Volumen de la muestra húmeda, igual al volumen interior de la cápsula.


W1 = Peso de la muestra húmeda.
V2 = Volumen de la muestra seca.
Ws = Peso de la muestra seca.

Las escalas de la figura 2.6 tienen el mismo módulo, de modo que el segmento que
representa 1 g en una, es igual al que representa 1 cm3 en la otra. Así, la relación
de disminución de peso al perderse agua durante el secado, respecto a la
correspondiente pérdida de volumen, es una recta con 45º de inclinación, para
humedades superiores al límite de contracción.

En la figura 2.6, el punto 2 representa el limite de contracción del suelo, obtenido


secándolo desde las condiciones iniciales (punto 1). Al proseguir el secado desde
el punto 2 hasta que el suelo se seca por completo (punto 3), ya prácticamente no
hay variación del volumen. En realidad, la curva de secado no presenta un quiebre
brusco en el punto 2, sino una transición gradual.

Si se aplica la definición de contenido de agua para calcular el límite de contracción,


este se puede determinar por medio de la ecuación 2.9.

] [X' 2X1 2(>' 2>* )0W ]


𝐿𝐶 (%) = X × 100 = X1
× 100……….ec(2.9)
1

2.3. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (S.U.C.S.).

El sistema unificado de clasificación de los suelos divide a estos en dos grandes


grupos: los suelos gruesos y los suelos finos.

Se considera que un suelo es grueso, si mas del 50% en peso de una muestra
representativa no pasa por el tamiz No 200 (cuya abertura es de 0.074mm). En caso
contrario, es decir cuando más del 50% de dicha muestra pasa por el tamiz
mencionado, entonces el suelo es fino.

Los suelos gruesos se dividen en grupos adicionales de acuerdo con su gradación


y con el contenido y naturaleza de su fracción fina, mientras que los suelos finos se
dividen mas grupos de acuerdo con la plasticidad.

2.3.1. Grupos de suelos gruesos.

Los suelos gruesos se dividen en gravas y arenas así́:

Gravas: Se considera que un suelo grueso es una grava si mas del 50% (en peso)
de su fracción gruesa (aquella que no pasó por la malla No 200) no pasa por el tamiz
No 4 (cuya abertura es de 4.75 mm). Las gravas se simbolizan con la letra G.

Arenas: Se considera que un suelo es arenoso si mas del 50% (en peso) de su
fracción gruesa (aquella que no pasó por la malla No 200) no pasa por el tamiz No
4. Los suelos arenosos se simbolizan con la letra S.

Como se mencionó atrás los suelos gruesos se subdividen en mas grupos de


acuerdo con su gradación, con su contenido y naturaleza de finos o ambos. A
continuación se explican estos grupos.

2.3.1.1. Grupos de suelos gruesos de acuerdo con su gradación.

Cuando un suelo grueso tiene un contenido de finos inferior al 5% solamente se


tiene en cuenta su gradación para clasificarlo, ya que el contenido de finos se
considera tan bajo que no interfiere ni con la resistencia ni la permeabilidad de la
fracción gruesa. Los grupos de suelos gruesos cuya clasificación se basa
únicamente en gradación son las gravas bien y mal gradadas y las arenas bien y
mal gradadas.

Gravas bien gradadas. GW.

Son gravas cuyo contenido de finos es inferior al 5%. Además cumplen con las dos
condiciones para considerarse como grava bien gradada, es decir su coeficiente de
uniformidad (Cu) es mayor de 4 y su coeficiente de curvatura (Cc) está entre 1 y 3.

Vale la pena recordar que:

$ *
$)&
𝐶𝑢 = $%& ……….ec (2.1) 𝐶𝑐 = $ ……….ec (2.2)
'& %& ×$'&

Donde:

D60 = Tamaño tal, que el 60% en peso del suelo, sea igual o menor que dicho
tamaño.

D30 = Tamaño tal, que el 30% en peso del suelo, sea igual o menor que dicho
tamaño.

D10 = Tamaño tal, que el 10% en peso del suelo, sea igual o menor que dicho
tamaño.

Arenas bien gradadas. SW.

Son arenas cuyo contenido de finos es inferior al 5%. Además cumplen con las dos
condiciones para considerarse como arena bien gradada, es decir su coeficiente de
uniformidad (Cu) es mayor de 6 y su coeficiente de curvatura (Cc) está entre 1 y 3.

Gravas mal gradadas. GP.

Son gravas cuyo contenido de finos es inferior al 5%. Además no se cumple con
una o las dos condiciones para considerarse como grava bien gradada (coeficiente
de uniformidad mayor de 4 y coeficiente de curvatura entre 1 y 3).

Arenas mal gradadas. SP.


Son arenas cuyo contenido de finos es inferior al 5%. Además no se cumple con
una o las dos condiciones para considerarse como arena bien gradada (coeficiente
de uniformidad mayor de 6 y coeficiente de curvatura entre 1 y 3).
2.3.1.2. Grupos de suelos gruesos de acuerdo con el contenido y
naturaleza de sus finos.

Cuando un suelo grueso tiene un contenido de finos superior al 12% se debe tener
en cuenta para su clasificación la plasticidad, la cual está dada por su limite liquido
y su índice de plasticidad. Esto debido a que dicho contenido de finos (superior al
12%) se considera alto, de tal forma que afecta resistencia y permeabilidad de la
fracción gruesa. Los grupos de suelos gruesos cuya clasificación se complementa
con el contenido y naturaleza de sus finos son las gravas limosas y arcillosas y las
arenas limosas y arcillosas.

Gravas limosas. GM.

Son gravas con un contenido de finos superior al 12%. Además los limites de
plasticidad efectuados sobre la fracción de la muestra que pasa por el tamiz No 40
ubican al suelo en la zona de los limos de la carta de plasticidad, es decir que lo
ubican o bien por debajo de la línea A o bien en la zona por encima de la línea A
con un índice de plasticidad (IP) menor a 4.

Arenas limosas. SM.

Son arenas con un contenido de finos superior al 12%. Además los limites de
plasticidad efectuados sobre la fracción de la muestra que pasa por el tamiz No 40
ubican al suelo en la zona de los limos de la carta de plasticidad, es decir que lo
ubican o bien por debajo de la línea A o bien en la zona por encima de la línea A
con un índice de plasticidad (IP) menor a 4.

Gravas arcillosas. GC.

Son gravas con un contenido de finos superior al 12%. Además los limites de
plasticidad efectuados sobre la fracción de la muestra que pasa por el tamiz No 40
ubican al suelo en la zona de las arcillas de la carta de plasticidad, es decir lo ubican
por encima de la línea A y además el índice de plasticidad es superior a 7.

Arenas arcillosas. SC.

Son arenas con un contenido de finos superior al 12%. Además los limites de
plasticidad efectuados sobre la fracción de la muestra que pasa por el tamiz No 40
ubican al suelo en la zona de las arcillas de la carta de plasticidad, es decir lo ubican
por encima de la línea A y además el índice de plasticidad es superior a 7.
2.3.1.3. Grupos de suelos gruesos de acuerdo con la gradación y el
contenido y naturaleza de sus finos.

Los suelos gruesos con un contenido de finos entre 5 y 12% son considerados como
frontera o limite y se requiere de su gradación y plasticidad para clasificarlos, es
decir tienen doble nomenclatura. A continuación se da una breve descripción de los
grupos de suelos gruesos con doble nomenclatura.

Gravas limosas bien gradadas. GW-GM.

Este grupo corresponde a gravas con un contenido de finos entre 5 y 12%. Estas
gravas se caracterizan por que cumplen con las dos condiciones para considerarse
como gravas bien gradadas, es decir su coeficiente de uniformidad (Cu) es mayor
de 4 y su coeficiente de curvatura (Cc) está entre 1 y 3. Además los limites de
plasticidad efectuados sobre la fracción de la muestra que pasa por el tamiz No 40
ubican al suelo en la zona de los limos de la carta de plasticidad, es decir que lo
ubican o bien por debajo de la línea A o bien en la zona por encima de la línea A
con un índice de plasticidad (IP) menor a 4.

Gravas limosas mal gradadas. GP-GM.

Este grupo corresponde a gravas con un contenido de finos entre 5 y 12%. Estas
gravas se caracterizan porque no se cumple con una o las dos condiciones para
considerarse como gravas bien gradadas (coeficiente de uniformidad mayor de 4 y
coeficiente de curvatura entre 1 y 3). Además los limites de plasticidad efectuados
sobre la fracción de la muestra que pasa por el tamiz No 40 ubican al suelo en la
zona de los limos de la carta de plasticidad, es decir que lo ubican o bien por debajo
de la línea A o bien en la zona por encima de la línea A con un índice de plasticidad
(IP) menor a 4.

Gravas arcillosas bien gradadas. GW-GC.

Este grupo corresponde a gravas con un contenido de finos entre 5 y 12%. Estas
gravas se caracterizan por que cumplen con las dos condiciones para considerarse
como gravas bien gradadas, es decir su coeficiente de uniformidad (Cu) es mayor
de 4 y su coeficiente de curvatura (Cc) está entre 1 y 3. Además los limites de
plasticidad efectuados sobre la fracción de la muestra que pasa por el tamiz No 40
ubican al suelo en la zona de las arcillas de la carta de plasticidad, es decir lo ubican
por encima de la línea A y además el índice de plasticidad es superior a 7.
Gravas arcillosas mal gradadas. GP-GC.

Este grupo corresponde a gravas con un contenido de finos entre 5 y 12. Estas
gravas se caracterizan porque no se cumple con una o las dos condiciones para
considerarse como gravas bien gradadas (coeficiente de uniformidad mayor de 4 y
coeficiente de curvatura entre 1 y 3). Además los limites de plasticidad efectuados
sobre la fracción de la muestra que pasa por el tamiz No 40 ubican al suelo en la
zona de las arcillas de la carta de plasticidad, es decir lo ubican por encima de la
línea A y además el índice de plasticidad es superior a 7.

Arenas limosas bien gradadas. SW-SM.

Este grupo corresponde a arenas con un contenido de finos entre 5 y 12%. Estas
arenas se caracterizan por que cumplen con las dos condiciones para considerarse
como arenas bien gradadas, es decir su coeficiente de uniformidad (Cu) es mayor
de 6 y su coeficiente de curvatura (Cc) está entre 1 y 3. Además los limites de
plasticidad efectuados sobre la fracción de la muestra que pasa por el tamiz No 40
ubican al suelo en la zona de los limos de la carta de plasticidad, es decir que lo
ubican o bien por debajo de la línea A o bien en la zona por encima de la línea A
con un índice de plasticidad (IP) menor a 4.

Arenas limosas mal gradadas. SP-SM.

Este grupo corresponde a arenas con un contenido de finos entre 5 y 12%. Estas
arenas se caracterizan porque no se cumple con una o las dos condiciones para
considerarse como arenas bien gradadas (coeficiente de uniformidad mayor de 6 y
coeficiente de curvatura entre 1 y 3). Además los limites de plasticidad efectuados
sobre la fracción de la muestra que pasa por el tamiz No 40 ubican al suelo en la
zona de los limos de la carta de plasticidad, es decir que lo ubican o bien por debajo
de la línea A o bien en la zona por encima de la línea A con un índice de plasticidad
(IP) menor a 4.

Arenas arcillosas bien gradadas. SW-SC.

Este grupo corresponde a arenas con un contenido de finos entre 5 y 12%. Estas
arenas se caracterizan por que cumplen con las dos condiciones para considerarse
como arenas bien gradadas, es decir su coeficiente de uniformidad (Cu) es mayor
de 6 y su coeficiente de curvatura (Cc) está entre 1 y 3. Además los limites de
plasticidad efectuados sobre la fracción de la muestra que pasa por el tamiz No 40
ubican al suelo en la zona de las arcillas de la carta de plasticidad, es decir lo ubican
por encima de la línea A y además el índice de plasticidad es superior a 7.
Arenas arcillosas mal gradadas. SP-SC.

Este grupo corresponde a arenas con un contenido de finos entre 5 y 12. Estas
arenas se caracterizan porque no se cumple con una o las dos condiciones para
considerarse como arenas bien gradadas (coeficiente de uniformidad mayor de 6 y
coeficiente de curvatura entre 1 y 3). Además los limites de plasticidad efectuados
sobre la fracción de la muestra que pasa por el tamiz No 40 ubican al suelo en la
zona de las arcillas de la carta de plasticidad, es decir lo ubican por encima de la
línea A y además el índice de plasticidad es superior a 7.

2.3.2. Grupos de suelos finos.

Como se mencionó atrás los suelos finos son aquellos en los cuales más del 50%
(en peso) de una muestra representativa pasa por el tamiz No 200.

Para clasificar a los suelos finos basta con entrar a la carta de plasticidad con el
limite liquido y el índice de plasticidad. La carta de plasticidad corresponde a un
plano (IP VS LL) el cual se divide en varias zonas de acuerdo con la plasticidad y
compresibilidad. La figura 2.7 muestra la carta de plasticidad del Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos.

Figura 2.7. Carta de plasticidad. Fuente: Manual de laboratorio de suelos. Joseph


Bowles.
Tal como puede apreciarse en la carta de plasticidad, las arcillas se ubican por
encima de la línea “A”, estas arcillas se simbolizan por la letra C. Los limos,
representados con la letra M y los suelos con apreciable contenido de materia
orgánica, representados con la letra O, se encuentran localizados por debajo de la
línea “A”.

De acuerdo con su compresibilidad los suelos finos se dividen en dos grupos, los
de baja compresibilidad (a los cuales se les agrega la letra L), correspondientes a
aquellos con un limite líquido inferior al 50% y los de alta compresibilidad (a los
cuales se les agrega la letra H), correspondientes a aquellos con un limite liquido
superior al 50%.

De acuerdo con lo anterior y dependiendo de sus limites de plasticidad, un suelo


fino puede pertenecer a uno de los siguientes grupos:

Arcillas inorgánicas de baja a media plasticidad. CL.

Estas arcillas tienen un limite liquido inferior al 50% (L) y se ubican en la carta de
plasticidad en la zona por encima de la línea “A” y además tienen un índice de
plasticidad superior a 7.

Arcillas inorgánicas de alta plasticidad. CH.

Estas arcillas tienen un limite liquido superior al 50% (H) localizándose en la carta
de plasticidad en la zona por encima de la línea “A”.

Limos inorgánicos de baja a media plasticidad. ML.

Los limos inorgánicos de plasticidad baja a media se caracterizan por tener un limite
liquido inferior al 50% (L) y localizarse o bien por debajo de la línea “A” o bien en la
zona por encima de la línea “A” con IP menor a 4.

Limos inorgánicos de alta plasticidad. MH.

Los limos inorgánicos de alta plasticidad se caracterizan por tener un limite liquido
superior al 50% (H) y localizarse por debajo de la línea “A”.

Limos orgánicos y arcillas orgánicas de baja plasticidad. OL.

La ubicación de estos suelos finos en la carta de plasticidad es la misma de los


pertenecientes al grupo ML pero próxima a la línea “A”, además de contener materia
orgánica.
Arcillas orgánicas de alta plasticidad y limos orgánicos de alta plasticidad.
OH.

La ubicación de estos suelos finos en la carta de plasticidad es la misma de los


pertenecientes al grupo MH pero próxima a la línea “A”, además de contener materia
orgánica.

Arcillas limosas inorgánicas de baja plasticidad. CL-ML.

A estos suelos finos se les considera como un caso limite o frontera y por esta razón
reciben doble nomenclatura. Estos suelos están ubicados en la carta de plasticidad
en la zona sobre la línea “A” con un índice de plasticidad entre 4 y 7.

Turbas y otros suelos altamente orgánicos. Pt.

Son suelos con un contenido muy alto de materia orgánica y muy compresibles. El
limite liquido se encuentra entre 300 y 500% y su índice de plasticidad entre 100 y
200%, ubicándose por debajo de la línea “A”.

2.4. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO.

El sistema de clasificación AASHTO se resume en la tabla 2.1. En esta tabla puede


observarse que este sistema divide a los suelos materiales granulares, los cuales
se caracterizan porque 35% o menos del total pasa por el tamiz No 200 y los
materiales limo- arcillosos, para los cuales mas del 35% del total pasa por el tamiz
No 200.

El código que identifica al grupo al cual pertenece el suelo se obtiene recorriendo la


tabla 2.1 de izquierda a derecha, siendo dicho grupo aquel que primero cumpla con
las condiciones exigidas para pertenecer a dicho grupo

Los materiales granulares corresponden a los grupos A-1, A2 y A3 y los materiales


limo- arcillosos corresponden a los grupos A-4, A-5, A-6 y A7. Además de estos
grupos existe uno mas correspondiente a la turba, este grupo se denomina A-8.
Tabla 2.1. Sistema de Clasificación AASHTO. Fuente: Manual de laboratorio de
suelos. Joseph Bowles.

El índice de grupo se puede calcular por medio de la ecuación 2.10:

𝐼𝐺 = 0.2𝑎 + 0.005𝑎𝑐 + 0.01𝑏𝑑………….ec (2.10)

donde:

a = porcentaje de material que pasa por la malla No 200 mayor que 35% pero menor
que 75%, dado como un número entero positivo (1 ≤ a ≤ 40).

b = porcentaje de material que pasa por la malla No 200 mayor que 15% pero menor
que 55%, dado como un número entero positivo (1 ≤ b ≤ 40).

c = parte del limite liquido mayor que 40 pero menor que 60, dada como un número
entero positivo (1 ≤ c ≤ 20).

d = parte del índice de plasticidad mayor que 10 pero menor que 30, dada como un
número entero positivo (1 ≤ d ≤ 20).

El índice de grupo también se puede estimar como la suma de las dos lecturas de
los ejes verticales de los triángulos de la figura 2.8. Esta figura fue tomada del libro
Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil de Joseph E Bowles, segunda
edición de la editorial McGraw Hill, año 1980, página 70.
Figura 2.8. Ábacos para determinar el índice de grupo. Fuente: Manual de
laboratorio de suelos. Joseph Bowles.

Los grupos A-7 son el A-7-5 y el A-7-6, La figura 2.9 (tomada del libro Manual de
Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil de Joseph E Bowles, segunda edición de
la editorial McGraw Hill, año 1980, página 70) muestra la forma de diferenciar entre
dichos grupos.
Figura 2.9. Límite líquido e índice de plasticidad característicos de los grupos
A-7-5, A-7-6, A-4, A-5 y A-6.

También podría gustarte