Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

PRACTICA Nro. 04: “CASO RECOLECCION Y PROCESAMIENTO


DEL SEMEN PORCINO”

ALUMNO: Rodrigo Miguel Vega Pérez

CODIGO: 2019 – 110021

DOCENTE: Mvz. Miguel A. Padilla Mamani


CURSO: Inseminación Artificial en Porcinos

TACNA – PERÚ
PRACTICA Nro. 04: “CASO RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DEL SEMEN
PORCINO”

I. INTRODUCCIÓN

La colecta de semen en porcinos es una de las labores principales para la reproducción

Consiste en seleccionar a los machos de mejor calidad que, ya están aptos para proveer el material
seminal. El macho demuestra su mejor potencial es a los 1000 días, ya que esta mejor entrenado y
adquiere su desarrollo optimo, ya que, en una recolección, es posible obtener mayores dosis para
inseminación, que se utilizarán durante la semana para el servicio a las hembras.

II. OBJETIVOS

Desarrollo de la técnica de recolección del semen porcino, utilizando un reproductor de raza Pietrain -
Duroc, y los materiales necesarios para la práctica.

Realizar el procesamiento del semen porcino en el laboratorio, utilizando dilutores y realizando cálculos
correspondientes.

III. MATERIALES

- Macho reproductor de la raza Pietrain – Duroc


- Muestra biológica: semen porcino
- Materiales de laboratorio: termo, bolsa recolectora, agua desionizada, cocina, matraz, termómetro,
envases, tecnopor, etc.
- Diluyentes

IV. MARCO TEORICO

Factores que influyen sobre la calidad seminal

Se considera que el semen de verraco es de calidad cuando posee una buena capacidad fecundante, se
puede obtener una mayor cantidad de dosis seminales y puede conservarse un mayor periodo de tiempo
sin perder dicha capacidad.

La calidad seminal es muy variable, pueden existir diferencias entre eyaculados de un mismo
reproductor o entre eyaculados de diferentes reproductores.

Los principales factores responsable de esta variación son: Edad, raza, estado nutricional, alteraciones
del aparato reproductor, estación del año, frecuencia de colección y estimulación sexual.

Edad

Influye sobre el volumen y concentración espermática (Frunza, 2008)

La espermatogénesis se inicia muy temprano, entre los tres a cuatro meses de edad y la erección del
pene es posible observarlo a partir de los cinco meses, por ello, los primeros eyaculados se colectan a
partir de los siete a ocho meses, cuando el reproductor alcanza entre 70 a 100 kilos de peso vivo (Weitze,
2000)

La concentración de los espermatozoides se incrementa considerablemente a partir de los 7 a 8 meses


hasta el año de edad, luego se mantiene hasta la etapa de adulto (Cameron y Vickers, 1986)

Nutrición

En los verracos, la mayor ganancia de peso vivo se relaciona con alteraciones en la composición del
semen, menor volumen y anomalías morfológicas de los espermatozoides.

Para obtener un eyaculado con buenas características es necesario manejar a los reproductores de
manera individual y mantener un plan nutricional correcto.

Cuando la GPVD es elevada se relacionan con alteraciones en la calidad del semen

Marchesi and Cesarini (2012) determinaron que ganancias de peso vivo mayores a 190 g diarios afectan
la motilidad espermática de manera negativa y; cuando la GPVD se incremento a 248 g diarios estuvo
asociado con menor volumen de semen y un incremento de las anomalías espermática.

Raza

Este factor influye sustancialmente en el volumen y concentración espermática del eyaculado.


(Ramírez, 2000), en México encontraron que el volumen del eyaculado del cerdo criollo (pelones) varió
entre 39 a 155 ml volúmenes mucho menor al logrado con los cerdos de razas comerciales, donde los
volúmenes de semen entre 241 a 250 ml (Arias, 2000)

Algunas razas como Landrace y Yorkshire producen mas cantidad de semen un aproximado de 300 ml,
el semen tiene mayor motilidad.

Ritmo de colección

La frecuencia de las colecciones presenta una correlación inversa con el volumen del eyaculado y la
concentración espermática (Strzezeket, Rodriguez y Wallgren, 2000).

Al aumentar el numero de colecciones, el volumen de eyaculado disminuye 20% en las frecuencias de


dos o tres veces por semana, con reducciones mayores si el semen es extraído todos los días (Mazzarri,
1986).

Con relación al numero de espermatozoides por eyaculado, se observa una disminución de hasta un
76% en verracos con colecciones diarias (Mazzarri, 1986).

Las frecuencias elevadas de colecciones en el verraco originan alteraciones en el patrón de secreción y


reabsorción de los fluidos del epidídimo, que ocasionarían defectos en la maduración y anormalidades
en la motilidad de los espermatozoides (Pruneda, 2005)

Estación
En los países de clima templado se ha comprobado un efecto marcado de la estación sobre las
características seminales del verraco.

Se observa disminución del volumen durante los mese calidos (Kolenbrander y Kemp, 1990),
disminución del numero total de espermatozoides por eyaculado (Kolenbrander y Kemp, 1990),
disminución de la movilidad, disminución de la movilidad, aumento la incidencia de malformaciones
(Trudeau y Sanford, 1986), aumento del porcentaje de espermatozoides con acrosoma anormal
(Wettemann, 1976) y disminución de la fertilidad (Weitze, 2000).

Fracciones de eyaculado

Durante el eyaculado, se diferencian tres fracciones, estas son:

Fracción pre-espermatica: constituida por las secreciones de la próstata, glándulas vesiculares y algunos
grumos de las glándulas bulbouretrales, es transparente, carece de espermatozoides, representa 5 a 20%
del total. No recoger pues contiene gran cantidad de bacterias procedentes del tracto uretral.

Fracción espermática: esta constituida principalmente por espermatozoides y secreciones de las


glándulas vesiculares y próstata; el volumen es de 40 a 100 ml y corresponde de 30 a 50% del eyaculado
total.

Fracción post-espermatica: contiene poca cantidad de espermatozoides y esta formada principalmente


por secreciones de las glándulas de Cowper y la próstata; presenta grumos gelatinosos (TAPIOCA);
tiene un valor cercano a los 200 ml y representa 40 a 60% del eyaculado total.

El gel o tapioca; se hace presente principalmente en la primera y tercera tracción del eyaculado, con el
fin de formar un tapón en el cuello uterino para evitar reflujo del esperma.

Colecta

El trabajo consiste en realizar una colecta de semen por semana en cada macho.

En el caso de animales adultos, de buen desarrollo, puede ser incluso cada 4 a 5 días.

Este periodo esta directamente relacionado a la calidad del semen y del macho, ya que no es lo mismo
un cerdo de 240 días (8 meses) de vida que uno de mayor edad. Los ejemplares de 1000 días (2 a 3
años) son los de mejor potencial.

El operario encargado de colectar el material seminal primero selecciona al macho con las mejores
condiciones; luego, lo lleva a la sala de extracción.

El encargado deberá realizar la limpieza del prepucio con una toalla humeda y limpia para evitar la
contaminación del semen.

Una vez que el animal este preparado y monte al maniquí, se procede a colectar lo eyaculado en un
recipiente. Este trabajo puede durar entre 10 a 15 min.

Animales entrenados
La vida reproductiva del macho inicia a los 240 días. En este tiempo ya se prepara a loa ejemplares para
las primeras colectas. Se entrena al animal a saltar al maniquí, para empezar su producción espermática.

A los 270 y 280 días (8 – 9 m), el cerdo ya conoce la rutina de extracción de semen.

Un punto a considerar es que algunos machos saltan directamente al maniquí, mientras que otros dan
vueltas alrededor llevando a cabo el cortejo.

Por tal motivo, es necesario tomarse el tiempo, para sacar el órgano genital y efectuar la extracción del
semen.

Fracción rica

Los profesionales que trabajan en la colecta de semen, únicamente dejen lo que se llama fracción rica
del eyaculado; es decir, la parte mas concentrada de semen.

El primer y ultimo eyaculado no se colecta.

Trabajo en laboratorio

Procesamiento y evaluación

Una vez hecha la extracción, se lleva la muestra al laboratorio para su análisis y manipulación

Allí se ejecuta un proceso de limpieza y conteo de la fracción rica del semen

El semen puro se mezcla con un diluyente, siguiendo un proceso minucioso y exacto en cuanto a dosis

Visita el centro de recolección de semen porcino

El centro de recolección del semen porcino se encuentra ubicado en el distrito de Calana

El centro es de propiedad del MVZ: Kennedy Chara

Se cuenta con 01 reproductor macho de raza Pietrain Duroc, el cual es utilizado para la colección de
semen destinado para la inseminación artificial porcina.

Tiempo atrás en la granja se trabajaba con recrias, cerdas y reproductores sin embargo se dejo de
trabajar con recrias y cerdas debido a que el ser hembras de alguna forma afectaba al rendimiento del
macho y no se podía coleccionar semen perfectamente.

Se tiene un pequeño laboratorio ubicado al lado del corral del reproductor para poder colectar semen
en optimas condiciones.

El macho reproductor era un hibrido de la raza Pietrain Duros, tenia aproximadamente 3 años de vida.
Fue traído desde la ciudad de Lima (UNALM)

Las ventajas de los machos de líneas maternas (landrace, yorkshire) con respecto a las de carne se basa
en que producen mas cantidad de semen un aproximado de 300 ml, el semen tiene mayor motilidad.
Los machos se consiguen a partir de los 4 meses y de ahí a los 5 meses son entrenados para que el
macho monte el potro sin ningún problema y se haga la recolección de semen.

Se recomienda el uso de un spray para que la cerda se quede quieta y ahí se aprovecha para limpiarle
la vulva y prepararla para inseminarle.

La temperatura del semen al natural es de 37 C.

Entre los materiales a utilizar para el procedimiento de recolección están: matraz, agua desionizada,
guantes especiales de recolección de semen (sin polvo), termo, termómetro, dilutores, catéter de
diferentes tipos espiral, esponja para adultas y primerizas, Sachet para recolectar el semen, bolsa
recolectora de semen con filtro, balanza, papel aluminio, tecnopor, conservadora.

Preparación del diluyente

El procedimiento para la recolección del semen es desinfectar el matraz y colocar 800 ml de agua
desionizada en el matraz, pesar 32 gr de dilutor y homogenizar en el matraz tapando con aluminio la
boquilla.

El dilutor es para 1 litro de agua destilada, para se trabajo con 800 mililitros a razón de 32 gr de
diluyente. Se deberá medir la temperatura del semen para evitar un shock. (32 C), permitirá la
conservación del semen por 3 a 5 días.

Luego colocar la bolsa con filtro en el termo y realizar una cama en el termo con el agua ya mezclada
y luego se debe realizar la recolección del semen.

Debe estar a la temperatura de 37 C debe ser la misma temperatura del semen extraído.

Recolección del semen

Luego que el cerdo se ubica en el potro, siempre poniéndole las mejores condiciones para que no resbale
y pueda eyacular sin sentirse frustrado y estresado.

Primero se debe limpiar el pene y ponerse el guante recolector, suele suceder contracciones cuando
eyacula y se debe sostener fuerte el glande, se espera hasta que eyacule para recolectar el semen en el
termo ya previamente preparado.

Es recomendable que el laboratorio este cerca al corral donde esta el reproductor para evitar que baje
la temperatura del agua homogenizada.

Después de haber recolectado el semen, se procede retirar la bolsa que los contiene de manera que solo
quede la fracción rica.

El semen recolectado se traspasa al matraz que contenía un mezclado (agua + diluyente), realizarlo por
las paredes del matraz, este aumento de 800 a 900 ml. Se deberá realizar movimientos circulares para
que se mezclen bien y ya esta listo para su conservación.
Al terminar se deja en cajas de tecnopor si se desea desplazar en lugares cortos de distancias, si es por
un largo tiempo se almacena en la conservadora de semen siempre dándole un giro a la botella para que
se mezcle. (mínimo 2 a 3 veces al día para permitir la homogenización)

Durante la recolección de semen se suele aprovechar para inyectarle las vitaminas, vacunas, etc., ya
que están distraídos y así no se estresan demasiado.

El procesamiento y almacenaje de semen

Extracción del semen

Cuando los verracos están habituados a saltar sobre el potro, la extracción del semen se debe realizar
en un potro fijo ubicado en la sala de recolección. La sala de recolección debe asegurar las condiciones
de higiene y seguridad tanto para el animal como para el trabajador durante la recolección.

Antes de realizar la extracción de semen, el verraco debe encontrarse con un buen grado de excitación,
el cual depende de la raza y de la edad.

Existen varios métodos de extracción del semen:

- Vagina artificial
- Masaje manual
- Electroeyaculación

No se debe proceder a la extracción de semen hasta que el líquido contenido en el saco prepucial sea
expelido, ya que la contaminación del semen con este líquido tiene un efecto adverso sobre los
espermatozoides (Mazzarri, 1984).

En principio el método de la vagina artificial es crear un ambiente de temperatura y presión similar al


tracto genital de la hembra capaz de producir estímulos suficientes en el macho y provocar la
eyaculación (Calderón, 2011).

El método más utilizado es el de masaje manual, el cual consiste en mantener presión firme a nivel del
glande, recolectando el eyaculado en un recipiente de vidrio o plástico precalentados a 37°C y provistos
de un embudo con gasa para retener la porción sólida, la cual se descarta (Mazzarri, 1984).

El método de electroeyaculación tiene un valor limitado en el examen de evaluación de la fertilidad del


verraco, ya que no puede ser observada la líbido y la habilidad de la monta. Su uso está indicado en
verracos lesionados, de baja líbido o animales viejos de gran valor (Calderón, 2011).

La duración de la eyaculación en el cerdo oscila entre 4 y 7 minutos y se compone de tres fracciones:

Fracción pre-espermática, es la primera emisión del eyaculado, es de origen prostática, líquido


transparente con pocos espermatozoides, suele tener una carga altamente contaminante y de escaso
volumen 10-15 cc aproximadamente.
Fracción espermática o rica en espermatozoides, es de color blanco y muy densa, de aspecto lechoso,
la cual contiene una concentración de 500.000 a 1.000.000 de espematozoides/cc) y un volumen
cercano a los 100 cc esta es la fracción que más nos interesa recolectar para la inseminación artificial.

Fracción post-espermática está constituido por secreciones de las glándulas accesorias y con escasos
espermatozoides, es de color blanquecino transparente, con grumos gelatinosos a lo largo de su emisión,
con un volumen aproximado de 200 cc cuya concentración espermática disminuye hasta 100.000
espermatozoides/cc (Kubus, 2011).

Durante toda la eyaculación, sobre todo en la primera y tercera fase se expulsan unos grumos
gelatinosos conocidos como tapioca, procedentes de las glándulas de Cowper que actúan como tapón
para el cérvix de la cerda en condiciones de monta natural. Este gel o tapioca no interesa recoger ya
que provoca la gelificación del líquido seminal.

Evaluación del semen

La evaluación del semen es fundamental para detectar problemas de subfertilidad e infertilidad en el


verraco, consecuencia de distintos factores que influyen sobre la calidad seminal, como los factores
medioambientales, el estado nutricional, condiciones sanitarias, etc.

Una vez que el eyaculado llega al laboratorio, los parámetros que pueden evaluarse son los siguientes:

Color y olor: se observa si el color blanquecino del semen es nítido, o esta enturbiado con otros tonos,
como marrón, rojizo o amarillento. La aparición de colores u olores anómalos puede ocurrir por
alteraciones patológicas del aparato genital o por la mezcla del semen con orina durante la eyaculación
(Kubus, 2011).

Temperatura: se mide la T° del semen en el vaso de recolecta antes de situarlo dentro del baño de María,
a una T° entre 33-37°C, dependiendo de la forma de trabajar. Comprobar que la diferencia de T° entre
el eyaculado recolectado y el baño de María no sea superior a 2°C, si esto ocurre, se ajusta siempre la
T° del baño de María a la temperatura del semen, nunca al revés y no mantener más de 15 min el semen
puro en el baño María antes de la dilución, para evitar daños en la membrana espermática.

Motilidad: se evalúa mediante visualización microscópica; colocando una gota de eyaculado en un


portaobjetos atemperado a 38-39°C, y sobre ella se coloca el cubreobjetos. Para atemperar el material
se necesita una platina calentable, estas se observan en 100x-200x (aumentos), evaluando el
movimiento general y el tipo de movimiento individual (la valoración se realiza de 0-5%).

En el caso de la evaluación de la motilidad en el semen conservado, se llevan a cabo dos observaciones:


una se realiza con una gota de semen diluido y atemperado y la otra con una gota de semen diluido al
que se le añade una gota de solución de cafeína, que sirve para determinar la capacidad real de
movimientos de los espermatozoides (Kubus, 2011).

Calidad de movimientos: Espermatozoides sin movimientos, espermatozoides con movimientos pobre


(las cabezas de los espermatozoides quedan fijas y sólo se mueven las colas pudiendo girar sobre sí
mismos), espermatozoides con desplazamientos en círculos y algunos progresivos, movimientos
progresivos y sinuosos, movimientos progresivos y rápidos, movimientos progresivos muy rápidos.
Aglutinación: al evaluar la motilidad espermática se observan acúmulos de células más o menos
grandes; es la aglutinación espermática esta se evalúa de 0 a +++, siendo las tres cruces una aglutinación
muy evidente. Al evaluar la motilidad de la muestra, las células aglutinadas no se consideran en el
porcentaje total de células en movimiento (Kubus, 2011).

Concentración: es fundamental su cálculo, ya que en función de la concentración y del volumen del


eyaculado, se podrá calcular el número de dosis a preparar, consiste en la determinación del número de
espermatozoides por unidad de volumen. Esta determinación se puede realizar por diferentes métodos,
siendo los más usuales: cámaras de recuento celular (Bϋrker, Neubauer, Thomas), colorimetría, sistema
integrado de contaje de espermatozoides mediante microscopía de fluorescencia (Nucleocounter),
sistemas automáticos de análisis de imágenes CASA (Computer Assisted Semen Analysis) (Kubus,
2011).

Formas anormales (Atípias): el cálculo de porcentaje de formas anormales puede realizarse:

En el momento del recuento del espermatozoide en la cámara de Bϋrker.

Realizando una tinción total y observando con el microscopio de campo claro con objetivos de 40x o
100x (aumentos) las formas anormales existentes en 50 a 100 células contadas.

Fijando una muestra con solución de citrato-formol y observando en un microscopio de contraste de


fases, las morfoanomalias existentes en 50-100 células contadas con objetivos de 40x-100x aumentos
(Kubus, 2011).

Dilución del semen

Después de la colección, el eyaculado debe diluirse dentro de aproximadamente 10 minutos, debido a


que posteriormente su viabilidad decrece.

Durante el lapso requerido para la evaluación de la concentración, motilidad y el cálculo de las dosis,
el eyaculado y el diluyente deben ser mantenidos a igual temperatura, preferentemente entre 32ºC y
35ºC, en un baño María o en gabinete temperado. Los cambios de temperatura pueden afectar la calidad
del semen, es decir su longevidad y la fertilidad de la dosis de inseminación.

La dilución debe efectuarse en forma lenta y gradual, pero cuidadosa, pues de otro modo puede afectar
a las células espermáticas. Algunos minutos tras la dilución debiera efectuarse una evaluación final de
la motilidad, para descartarse eyaculados con tasas de motilidad menores a 70%. La utilización de tales
dosis de semen de baja motilidad aumentaría las fallas de fertilidad (Kubus, 2011).

Almacenamiento

Las dosis de semen deben permanecer aproximadamente 90 minutos a temperatura de 20ºC, luego
deben almacenarse en una caja de aire acondicionado.

El rango ideal de temperatura de almacenamiento se sitúa entre 16ºC y 18ºC. A esta temperatura, el
metabolismo espermático y el consumo de nutrientes se reduce, conservar en anaerobiosis; por lo no se
debe dejar en las botellas un espacio de aire superior al 20% de su volumen.
El semen almacenado debe ser mezclado suavemente cada 12 horas, para mantener los espermatozoides
en suspensión en el diluyente; las dosis seminales almacenadas previamente deben ser observadas en
el microscopio (motilidad) para comprobar si guardan la suficiente viabilidad para ser utilizadas
(Kubus, 2011).

Al utilizar diluyentes de almacenamiento corto BTS, el período de almacenamiento puede alcanzar a 2


o 4 días. Al utilizar Androhep o MR-A® (ver anexo 5), el tiempo de almacenamiento puede prolongarse
hasta 7 días.

V. PROCEDIMIENTO

Realizar la práctica en la base a la teoría empleada por el docente.

VI. RESULTADOS

Se logro retener los conocimientos aprendidos en la clase practica dada.

VII. CONCLUSIONES

El respetar todo el proceso de la colecta del semen nos traerá consigo buenos resultados.

La temperatura a tomar en cuenta en todo el proceso es de vital importancia.

Se debe utilizar la cantidad suficiente de diluyentes en la mezcla con el semen.

VIII. BIBLIOGRAFIA

V Manejo del semen V.1. Recolección del semen. (n.d.).


http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/recoleccion-del-semen-de-cerdo.pdf

Cogliati, A. G. (2006, July 12). Cómo procesar semen porcino en el plantel. Engormix; Engormix.
https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/como-procesar-semen-porcino-t26457.htm

Andres, R., Midence, T., Rafael Torrez Quiroz, K., Vanegas, D., Flores, J., & Guevara Moya, L. (n.d.).
MANUAL DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL DEPARTAMENTO DE VETERINARIA.
https://cenida.una.edu.ni/textos/NL10U58.pdf

Obtención, evaluación y manipulación del semen de verraco en una unidad de producción mexicana.
(2015). Revista Veterinaria, 26(1), 69–74.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-
68402015000100013#:~:text=Para%20la%20t%C3%A9cnica%20de%20recolecci%C3%B3n,que%2
0el%20verraco%20se%20acostumbre

También podría gustarte