Está en la página 1de 29

LA

PRODUCCIÓN
AUDIOVISUAL
YSURESnUDO
JURÍDICO
JULIO RAFFO
i. Naturaleza, estructura y partes de un
proyecto

í.i Naturaleza del proyecto: una conjetura y un desafío

Todo proyecto es una conjetura apoyada en una idea y una decisión de


la voluntad mediante la cual se aspira a transform ar esa idea en realidad. La
idea, en sentido kantiano, es regulativa u orientadora del obrar, es necesaria
para todo hacer, pero, claro está, no es suficiente para llevarlo a buen destino.
La decisión de la voluntad, cuando expresa un auténtico “querer”, sostiene
en el tiempo ese obrar, que consume energías y recursos, los cuales, nece­
sariamente, se restan a otras opciones vitales. Aplicar esas energías y esos
recursos a la producción im plica una preferencia y una valoración: al hacer
una película, también nos hacemos a nosotros mism os como productores.
Si examinamos globalmente las diferentes tareas que deberemos reali­
zar para arm ar un proyecto, encontraremos que aparecen como un futuro
incierto hacia el cual orientamos nuestra acción de cada día para convertir
esas incertezas en realidades. La construcción de estas realidades es una
tarea de tipo profesional; la forma en que se la haga caracteriza y cualifica
como productor. Dice don Quijote que “el andar a caballo a unos hace ser

25
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O |U R ÍD IC O

caballeros y a otros, caballerizos”. Inspirados en esa frase, podemos decir


Esta relación entre el futuro y el hacer cotidiano podemos representarla
que hacer películas a unos hace ser productores y a otros, aventureros; todo i siguiente forma:
dependerá de cómo y de qué se haga para tener uno u otro rostro en esta
profesión.
Querer hacer una película es una decisión que puede encontrar su fun­
damento en muy diferentes motivaciones: puede tratarse de un llamado
vocacional, del interés en un posible resultado económico, del deseo de
transitar por el especial mundo del cine o una mezcla de esas u otras cosas,
pero las decisiones sobre cómo hacerlo y qué hacer cotidianamente para
producir una película están orientadas por la habilidad profesional, adqui­
rida en la experiencia o en el estudio, o en ambas cosas. I
...debo decidir:
Como toda conjetura, el proyecto ideado puede ser confirmado o refuta­
do por la realidad, y ello ha de calificar, positiva o negativamente, la aptitud
¿qué historia narrará?
profesional del productor que lo realiza. Esta conjetura se confirm a por
¿cómo adquiriré sus derechos?
etapas: arm ar el proyecto; conseguir los recursos para realizarlo; film ar
¿quién la dirigirá?
la película en el tiempo previsto, dentro del presupuesto formulado y con la
¿quién será su guionista?
calidad técnica y artística determinada inicialm ente; presentarla a festiva­
¿quiénes pueden ser sus actores?
les, conseguir participar en ellos y recibir algún reconocimiento; estrenar la
¿quiénes serán su público y su mercado?
película en circuitos de exhibición con -p o r lo m enos- razonable presencia
¿cuánto costará?
de público y com ercializarla generando ingresos que perm itan recuperar
¿dónde y cómo conseguiré el dinero?
lo invertido; obtener ganancias y preservar las buenas relaciones empresa­
etcétera
riales, profesionales y personales que perm itieron hacerla. Todo ello confi­
gura un conjunto de objetivos concatenados que no solo hacen al éxito de
la tarea propuesta, sino que también determ inarán el punto de partida, o
background, del siguiente proyecto. Si, además de ello, la película obtiene Para ello debo:
reconocimiento artístico y configura un éxito de taquilla, el logro habrá sido
completo. Y el resultado que se obtenga será el capital del que dispondrá el
productor para in iciar la producción de la siguiente película. t
Decisión de la voluntad
Decisión racional

1.2 Estructura temporal de la acción de concebir y desarrollar un proyecto ....realizar cotidianamente las acciones
Programar ¡a actividad de hoy, mañana
programadas, ajustando y corrigiendo mis
y los días sucesivos para transformar esas
decisiones por "ensayo y error" y obteniendo
decisiones en resultados y...
La estructura temporal de la acción de concebir y desarrollar un proyec­ los instrumentos artísticos, técnicos yfinan­
cieros para hacer la película
to im plica una relación entre el presente de cada día y un futuro proyectado
que orienta la acción del productor.

26
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O JU R ÍD IC O

esos aportes serán realizados en el momento en que los necesitemos de


1.3 El desarrollo del proyecto
acuerdo con el cashflow de la producción.
El proyecto nace de una idea y se desarrolla a partir del deseo y la volun­ La etapa en la cual desarrollamos el proyecto no tiene plazos n i tiempos
tad de realizarlo. Ello requerirá la inversión de trabajo y dinero para obtener definidos; a diferencia de la preproducción, el rodaje o la posproducción,
los elementos que lo integran, pero el resultado será mucho más que esa su realización deberá consum ir todo el tiempo necesario para lograr un
proyecto bien armado.
idea, ese deseo, esa voluntad y esa inversión inicial.
En la génesis de todo proyecto hay siem pre motivaciones que escapan
a las explicaciones racionales y que se m ezclan con otros fundamentos que 1.4 La “idea narrativa” y la “idea -diseño- de producción”
sí lo son. Veamos en concreto algunos de los diferentes puntos de partida:
hay veces que la idea inicial nace del entusiasm o generado por la lectura de Por vía del análisis de los elementos que integran el fenómeno com­
un cuento, de una novela o de asistir a una obra teatral, hecho al cual se le plejo denominado proyecto, podemos encontrar en él una idea narrativa y
sum a la convicción de que esa historia ha de ser la base de una buena pelí­ una idea de producción.1 La prim era contiene la historia que la película va a
cula. Y así, sobre la base de la historia y sus personajes, se buscan los actores, narrar; la segunda determina el marco de producción en el cual se narrará
las actrices, el guionista y el director que parezcan adecuados, alcanzables y y es la suma de los elementos que dan identidad al proyecto. Este marco
disponibles en el tiempo inm ediato para participar en la realización; otras configura el diseño de producción y determina los recursos que se asigna­
veces la idea nace del deseo de hacer una película con determinado actor rán a la producción total, y dentro de ellos, la distribución que se haga en
o actriz, y a partir de ellos se busca la historia que se ajuste a su personali­ los diferentes rubros que componen el presupuesto de una película. Dentro
dad artística; otras veces es un director que desea film ar y expresarse, y el de un m ism o volum en de recursos asignados a la producción, no tiene
proyecto arranca con la búsqueda de la historia que lo entusiasm e. Estas igual “diseño” una producción subordinada a la presencia de un actor muy
alternativas no agotan el universo de puntos de partida iniciales, que es “taquillera” -y, por ende, caro- que la de una película que no utiliza la labor
muy variado y m uy rico en todo el desarrollo de la película. de actores profesionales y hace énfasis en el encanto bucólico de los lugares
Pero solo podremos decir que concluim os la etapa de “preparación” o en donde se desarrollará la acción, n i la de un film que pretende destacarse
“desarrollo" del proyecto cuando hayamos transformado esa idea original por los efectos especiales que se van a utilizar.
en resultados concretos con aptitud real para convocar los recursos hum a­ Podríamos decir que en la form ulación de proyecto hay una interac­
nos, artísticos y técnicos necesarios para su realización, y hayamos creado ción recíproca entre una y otra. Por ejemplo: la complejidad material de las
u obtenido los instrum entos técnicos necesarios para iniciar la etapa de acciones que serán film adas determinará en gran medida el costo de esas
preproducción. Una dim ensión esencial de estos resultados estará en los film aciones y, por ende, el presupuesto de la película. En este caso, la idea
instrum entos de tipo contractual que hayamos celebrado para garantizar­ narrativa influirá en el contenido de la idea de producción, pero la idea recípro­
nos que tendremos la disposición de todos esos recursos en el momento ca también es verdadera: las restricciones presupuestarias determ inarán
adecuado. En la segunda sección de esta prim era parte nos ocuparemos de qué acciones podremos film ar y cuáles no, lo cual afecta a la idea narrativa
esos instrum entos de tipo contractual que perm iten respaldar el proyecto.
Una vez que tengamos esos resultados, deberemos transform ar la po­ 1. Este tema, en sus conceptos centrales, lo He aprendido de Pablo Rovito, quien lo desarrolla
tencialidad, o la aptitud, del proyecto para convocar recursos financieros detenidamente en sus cursos en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba). La
palabra idea es utilizada aquí no en el sentido platónico, que le atribuye la determingción de
m aterializados en el aporte de estos o en el com prom iso en firm e de que esencia, sino en un sentido kantiano, que le atribuye la aptitud de ser regulativa del obrar, orien­
tándolo en el quehacer de cada día.

28 29
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU R ESP A LD O JU R ÍD IC O

o al contenido de la narración. Por ejemplo, puede suceder que, por res­ cinematográfico, controló la estética de cada una de las escenas del film a
tricciones de producción y de presupuesto, la presentación de una batalla través de storyhoards, los cuales fueron seguidos al pie de la letra durante
naval en la película como parte de la historia no sea film ada sobre la base de el rodaje. En reconocim iento a la contribución vital de Menzies a su gran­
una reconstrucción con barcos y cañonazos, sino mediante el relato de un diosa producción hollywoodense, Selznick ordenó que este figurara en los
mensajero que la describe (como lo hizo Esquilo, con resultado conocido, créditos como diseñador de producción...”,3 aunque hoy diríam os que lo
en Los persas), lo cual resulta mucho más barato. que tuvo a su cargo fue la dirección artística y no el diseño de producción.
Ambas ideas presentan algo así como “intereses contrapuestos”: la La idea narrativa y la idea de producción convergen por igual en todo
buena film ación de una idea narrativa tiende a requerir recursos en forma proyecto, aun cuando el productor no se haya detenido a distinguir ambas
prácticamente ilim itada, y la realidad de los recursos que razonablemente cosas durante su desarrollo.
pensamos que podremos reunir y la estim ación razonable de los ingresos El diseño de producción se inspira en una idea de la estética de la pe­
que la película puede llegar a generar obligan a acotar el presupuesto del lícula que debe arm onizar lo que se ve en cada escena con los contenidos
proyecto y, con ello, a establecer lím ites respecto de qué podremos film ar, dramáticos de la acción, la psicología y la condición de los personajes y el
en cuánto tiempo, en dónde y con qué recursos artísticos o tecnológicos. clim a emocional que surge del guión y de la concepción que el director
Utilizando conceptos de origen marxista, podríamos decir que la idea tiene respecto de la obra a su cargo.
narrativa determina la idea de producción, pero que la idea de producción El diseñador de producción no tiene que "... diseñar únicamente los decora­
sobredetermina la idea narrativa, en una relación de tipo dialéctico. Y el dos de una película, sino también la manera en que invierte el dinero y el es­
predom inio de una sobre otra, o el punto de com prom iso o transacción en fuerzo. El diseñador desempeña un papel absolutamente crucial en la tarea de
el cual se arm onizan esos intereses contradictorios, surgirá de la realidad ayudar al productor y al director a encontrar un modo de realizar la película”.4
que haya sabido construir el productor con su labor a partir de su idea y Esta función del diseño de producción puede no haber sido asignada a
como consecuencia de su eficacia. Avanzar en el desarrollo del proyecto alguien que la tome a su cargo -cosa que sucede especialmente en pelí­
im plica saldar este conflicto. Una vez saldado, el proyecto constituirá el culas de bajo presupuesto o cuyo productor no ha considerado necesario
marco objetivo que lim itará y orientará todas las decisiones posteriores. El hacerlo-, no obstante lo cual las decisiones que esa labor im plica siem pre
diseño de producción im plica preocuparse por "... la coherencia interna de deberán ser tomadas por alguien, porque en toda película siem pre hay un
un proyecto entre sus componentes artísticos, financieros y temporales. O diseño de producción, aun en el caso de que quienes tengan a su cargo la
producción no sean conscientes de ello.
sea, la historia, el tiempo y el dinero”.2
No debe confundirse el diseño de producción al cual hem os aludido Podemos representar esta convergencia de la siguiente forma:
con la dirección artística de la película, aunque en los tiem pos in iciales
del desarrollo de la ind ustria norteam ericana la term inología para alu ­
d ir a una y otra tarea fuera am bigua. La dirección artística com enzó a
ser reconocida en su com plejidad e im portancia en form a gradual: “El
prim ero en darse cuenta del cambio fue, en 1939, David Selznick, el pro­
ductor de Lo que el viento se llevó (...) W illiam Menzies, el pionero del diseño

3. Peter Ettedgui, Diseño de producción y producción artística, Barcelona, Editorial Océano, 2001, p. 8.
4-lbíd., p. io.
2. Nicolás Batlle, Producción de largometraje, Buenos Aires, Editorial CIC, 2016, p. 21.

30 31
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L V SU RESP A LD O J U R ÍD IC O

La idea del proyecto y su realización es el resultado de la amalgama entre la


idea narrativa y la idea de producción.

1.5 El proyecto como estructura: presentación general

La prim era definición del proyecto está integrada, necesariam ente,


por una historia, el posible director de la película, el guión y los prota­
gonistas tentativos. Estos elem entos son buscados, seleccionados y ob­
tenidos por el productor y articulados jurídicam ente como prim er paso
del desarrollo. Sobre la base del guión, se realiza su desglose, y sobre este
-y enmarcado en la idea de producción y la idea narrativa- se form ula el Asegurado el financlamiento se pasa a la
prim er presupuesto.
Con todo ello armamos una “carpeta de presentación", que nos per­
Preprodi.Kxiónl
m ite salir a buscar recursos. Podemos representar en form a gráfica y
estructurada este conjunto de elementos que integran el proyecto de la
siguiente forma: En la parte superior del esquema se alude a la intervención que el director
habitualmente tiene tanto en la elaboración del guión, junto con el guionis­
ta, como en la selección de los actores protagónicos, junto con el productor.
También el director habitualmente tiene incidencia, o es consultado, sobre
el perfil técnico artístico de la película y sobre las “cabezas” de los equipos
técnicos, especialmente en el rubro fotografía, cámara y escenografía o arte,
Compromete la disponibilidad de pero estas relaciones no aparecen en el gráfico para no complicarlo aún más.
Adelanto que es m uy frecuente que una m ism a persona asuma sim ul­
táneamente las tareas propias del productor y del director de una película;
baste aquí con señalar que esa coincidencia de hecho no im pide el análisis
Con esos elementos obtiene conceptual que diferencie la naturaleza y las responsabilidades propias de
o realiza
ambas tareas.
Los elementos que integran un proyecto constituyen una estructura, lo
- El guión que im plica que esos elementos:
- El desglose
- El diseño de producción
- El presupuesto • Tienen un alto grado de interdependencia: las características de cada
y arma una
uno de ellos influyen en los demás y enriquecen o empobrecen los
elementos restantes, porque al afectar a la estructura afectan todo el
conjunto.

32
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O JU R ÍD IC O

Todas las partes se interrelacionan, y esa interrelación genera un re­ en el costo de realización. La mayor o menor relevancia dramática de los
sultado que difiere de la mera sum atoria de cada una de ellas. U n director personajes en el guión final o la mayor o m enor cantidad de escenas en las
será “bueno” o “malo” para determinado proyecto no solo por sus hab ili­ que esos personajes aparezcan im pactarán sobre el resultado final.
dades profesionales, sino también en relación con las características de la Asim ism o, es obvio que la sustitución del director impactará en diversa
historia, del guión y del perfil de los actores y de los recursos disponibles. forma sobre el resto de los elementos, por cuanto el modo de film ar, los
Con los protagonistas sucede lo m ism o: el perfil de un actor “encajará” o actores que pueda preferir y su necesaria incidencia en el guión real de
no en el perfil del personaje y en el tipo de historia que será narrada más la película pueden variar notablemente de un director a otro. También el
allá de su talento actoral. Todo ello enmarcado en los lím ites de los recursos perfil actoral y la biografía de los actores que encarnen a los protagonistas
financieros y el nivel de la producción. La mera acum ulación de talentos no incidirán en el carácter final de la película, en su costo y en su capacidad
garantiza que el resultado del conjunto sea bueno. para atraer, o ahuyentar, inversores.
A su vez, hay cierta transferencia de prestigio de unos elementos a Para la m ejor com prensión de este punto, podemos utilizar el concepto
otros: si se confía a un director reconocido la dirección de una película ba­ de “ecuaciones” y “variables” que alguna vez aprendim os en álgebra. El
sada en un cuento de un autor novel, el cuento y su autor ganarán prestigio; conjunto del proyecto puede ser visto como una ecuación compleja en la
si un actor muy respetado acepta ser dirigido por un director novel, este cual intervienen como “variables” los principales elementos que la inte­
saldrá beneficiado. Y la película terminada, como resultado que sintetiza gran. Cada una de esas variables puede ser tomada como “variable indepen­
el proyecto en una realidad, hará que el perfil profesional de todos los que diente”, como por ejemplo si quiero hacer una película con determinado
participaron significativam ente en ella se vea algo (o mucho) m ejor o peor actor o actriz porque los considero “taquilleros”, y ajusto a sus exigencias
que antes de iniciarla. el resto de las “variables”. En este caso buscaré al director que satisfaga al
actor o a la actriz, el guión habrá que adaptarlo a sus condiciones y requeri­
• Cualquier m odificación relevante en uno de esos elementos m odifi­ mientos, los demás actores serán también elegidos en función de sus prefe­
cará el resultado final y afectará, en mayor o m enor medida, al resto de rencias, etcétera. Podemos también tomar como “variable independiente”
los elementos. al director y ajustar las demás “variables” a sus preferencias. O se puede
tratar de in cid ir en el conjunto de las variables para obtener un m ejor costo,
Si introducim os m odificaciones sustanciales en la historia, como por o el perfil de costo o contenido de la película.6
ejemplo si lo que nació como un drama se transform a en una comedia En la realidad suele suceder que no se da una separación tan clara entre
costumbrista -cosa que puede suceder y de hecho ha sucedido-,5es posible el proceso por el cual se reúnen los recursos y el comienzo de la preproduc-
que alguno de los actores tentativos pierda interés en el proyecto o deje de ción. Muchas veces -co n algo de audacia y algo de irresponsabilidad- se
tener el perfil necesario para el personaje; además, ello puede ahuyentar o inicia la preproducción cuando aún no se ha asegurado la totalidad de los
atraer inversores. Modificaciones relevantes en el guión provocarán cambios recursos financieros necesarios para solventar la producción.

5. Sobre las posibilidades, satíricas pero reales en algunos casos, de que se produzcan mo­
dificaciones en la historia original recomiendo la película La amante del jefe. Respecto de las
modificaciones que los imprevistos de producción pueden imponerle a un guión, sugiero ver 6. Siguiendo con esta analogía, podemos hasta imaginar en aplicar a los costos del proyecto el
el excelente film La película del rey, de Carlos Sorín. En relación con situaciones reales de trans­ método matemático simplex, que permite realizar el cálculo necesario para minimizar costos
formación de una película, cabe recordar la experiencia que tuvo Jorge Estrada Mora con En el a partir de matrices, y que hoy se aplica mediante programas de computación. Una adecuada
nombre del hijo, de Jorge Polaco y la distancia entre el tipo de película que pensó en producir aplicación de este método a partir de las variables y sus restricciones conducirá a determinar la
cuando aprobó el guión y la película terminó obteniendo después de la compaginación. combinación posible que arroje el menor costo.

34 35
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O jU R ÍD IC O

• El guión, su desglose, el diseño de producción y el presupuesto de la ser la decisión de un productor, o la de un director, o la del ejecutivo de un
película tienen una “interdependencia dinám ica”. canal de televisión. En cada caso, la decisión inicial, así como el horizonte
del monto de los recursos posibles, se constituirá en algo así como la “varia­
Con esto quiero señalar algo diferente de lo dicho en el punto anterior: ble independiente” alrededor de la cual girarán las demás variables, aunque
ya no se trata de comprender que la alteración de uno de los elementos nunca esa determ inación sea n i automática n i absoluta.
afectará el perfil del proyecto como conjunto articulado de aquellos, sino Es esa relación de la película con un público y un mercado esperadlos
de destacar algo más preciso, que consiste en que la elaboración de estos la que determ inará la im portancia relativa del nombre y el prestigio de los
cuatro “elementos” y la toma de decisiones sobre ellos se articulan en un actores en el proyecto, de las sutilezas que necesitará la fotografía, de la
proceso creativo mediante el cual las decisiones sobre cada uno de ellos se actualidad de la historia que narrará o de las cualidades y el prestigio de su
tomarán teniendo en cuenta su impacto en el resto y, por ello, los ajustes o director, entre otras cosas.7
modificaciones pueden hacerse “porque” es necesario obtener una m odifi­ Este diseño incluye el cálculo de la ecuación “ingresos-gastos” en can­
cación en los otros o, también, “para” ajustarse a las m odificaciones que se tidades y tiempos para perm itir la producción de la película sin sobresal­
requieren en el conjunto. tos: “... una de las principales tareas del productor ejecutivo es planificar
el desarrollo económico de las producciones en todas sus etapas. En este
1.6 El diseño del proyecto sentido, su carácter de diseñador adquiere una especial im portancia, ya que
su propuesta será la base a la cual se ajustarán todas las ramas del equipo
Establecer este “diseño” im plica determinar la relación entre la película cinematográfico”.8
que pretendemos hacer -s u costo, su contenido narrativo y su estética- y cierto
mercado posible (salas, televisión y edición en DVD, todo ello tanto en el mer­ 1.7 El costo del proyecto
cado local como en el extranjero), lo cual supone un público potencial esperado.
Para determ inar el prim er parámetro, tenemos que caracterizar el pro­ El tránsito desde la idea hacia la form ulación del proyecto y la obtención
yecto planteándonos estas preguntas: ¿a qué público está dirigida?, ¿en qué de los elementos que lo integran requiere la prim era inversión de recursos,
medios y mercados espero obtener los ingresos que me perm itan recuperar como son los que se gastan en com unicaciones, correspondencia, viajes,
los costos u obtener ganancias? entrevistas, papelería, asesoramiento, adquisición de derechos autorales,
La determ inación del mercado y del público hacia los cuales d irigire­ confección del guión y sus derechos, gastos de oficina, negociaciones con el
mos nuestra película establecerá la dim ensión cualitativa y cuantitativa de director y los protagonistas y sus respectivos contratos o “cartas com prom i­
los parámetros centrales del diseño del proyecto. so”, tram itación del crédito y todo el trabajo profesional que insum en esas
A su vez, la génesis del proyecto también puede im poner determ ina­ tareas, entre algunas otras.
dos parámetros que subordinen al resto. Hemos señalado que el proyecto Todas esas cosas tienen un valor en dinero, aunque uno no pague ese
puede nacer del deseo de un actor o una actriz famosos de intervenir en valor, como sucede en el caso de las horas de trabajo propio de quien está
una película con la idea de que su nombre garantizaría cierto impacto de
público, y para ello se buscará o generará una historia adecuada a su perfil
7. Debo la reflexión sobre el carácter estructural del proyecto a las enseñanzas de Pablo Rovito
actoral. En este caso, el parámetro relevante será ese perfil de la estrella, al sobre el "diseño" de producción que impartía en la Escuela Internacional de Cine y Televisión
cual han de subordinarse los demás. En otras ocasiones, la génesis puede de San Antonio de los Baños, Cuba dictado en los años 1998,1999 y 2000.
8. Bebe Kamin, Introducción a la producción cinematográfica, Buenos Aires, CIC, 1999.

36
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O JU R ÍD IC O

desarrollando el proyecto mediante la realización de las tareas señaladas. No 7.7.2 El overhead


obstante, es conveniente registrar todos estos costos, sus comprobantes, y a. Concepto
atribuir un valor justo de nuestro trabajo a precio de mercado, por cuanto ello
constituye la prim era inversión en el proyecto. Saber su monto adecuada y Cuando en una productora se desarrollan varias actividades o proyec­
objetivamente calculado perm itirá registrarlo en el presupuesto y presentar­ tos, muchos de sus recursos adm inistrativos o de trabajo profesional se
nos ante otros inversores posibles no solo como quienes tuvieron la idea de aplican en forma sim ultánea o sucesiva a las distintas actividades que ne­
hacer la película, sino también como los prim eros inversores en ella. cesitan los diferentes proyectos. La oficina, con todos sus costos fijos, está
al servicio de todas las actividades que se realizan en ella. Los recursos
7. 7.1 Composición de los costos del proyecto hum anos y materiales que ocasionan gastos fijos, como los salarios de em­
pleados permanentes, servicios, contadores, abogados, papelería, etcétera,
En el desarrollo de un proyecto, el productor deberá realizar, entre otros deben ser solventados por todas las actividades a las cuales se aplican. Pero
gastos, el pago de honorarios, salarios y costos necesarios para obtener:9 es muy difícil, y muy engorroso, intentar calcular exactamente qué parte pro­
porcional de los costos fijos se aplicó en beneficio de cada actividad.
• la opción por los derechos de la historia original; Para resolver este problema de una forma práctica, se considera, con
• investigaciones necesarias para el guión; un alto grado de arbitrariedad, que un porcentaje del costo de producción
• la sinopsis, el tratamiento y el prim er drajt del guión (honorarios del de una película debe destinarse a cubrir esos costos operacionales de la
guionista, copias, etc.); empresa productora. Este porcentaje, que en la industria norteamericana
• la elaboración del desglose y el prim er presupuesto; oscila entre el 10% y el 25%, se denomina overhead u overhead cost.
• la labor profesional del productor;
• las prim eras contribuciones al director, que generalmente interviene b. El overhead “en cascada"
en la redacción del guión;
• el registro del contrato de opción; Los grandes estudios norteam ericanos son famosos por calcular estos
• gastos de viajes (pasajes, estadía), encuentros, comidas de negocios, costos “en cascada”, m ecanism o que les perm ite descontar como “costo”
etcétera; varias veces el m ism o rubro. Por ejemplo: a los honorarios del abogado
• gastos de oficina: local, secretaria, teléfono, papelería, etcétera; se les sum a el porcentaje correspondiente al overhead, porque se entiende
• confección de la carpeta de presentación y sus copias; que esa labor, o la relación con esa labor, utilizó recursos de oficina, secre­
• envíos de guiones y carpetas de presentación; taria, papelería, teléfono, etcétera, que deben ser rem unerados mediante
• asesoramiento legal respecto de los instrum entos jurídicos o contra­ el porcentaje fijado. Pero el total de ese honorario, más el porcentaje co­
tos que debe celebrar; rrespondiente, se incluye en el rubro general relativo a la “adm inistra­
• otros. ción”, y sobre este vuelve a aplicarse el porcentaje del overhead; al costo
de los honorarios o salario de la labor actoral se le sum a el porcentaje del
overhead porque, se sostiene, para el contrato y el pago de esos actores
se utilizó parte del tiempo del abogado, del contador, de la secretaria,
papelería, teléfono, etcétera, y ese total se incluye en el presupuesto en el
9. La enumeración realizada es de tipo didáctico e ilustrativo, el conocido programa Movie
Magic Budgeting contiene una enumeración conceptualmente análoga.

38 39
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O J U R lo iC O

rubro “elenco”, sobre cuyo total volverá a calcularse el m ism o porcentaje 7.7.4 Elfinanciamiento del desarrollo
adicional, y así sucesivamente.
Como el overhead se considera un gasto de producción, no habrá uti­ Desarrollar un proyecto es ya una tarea productiva; su resultado debe
lidades para distribuir hasta que ese costo no haya sido satisfecho y, por consistir en un proyecto apto para in iciar el proceso de obtener financiación
ello, los grandes estudios difícilm ente pagan utilidades a quienes tienen para la película y, después, el proceso de su preproducción. Como producto,
derecho a una participación en ellas como retribución adicional a la pacta­ tiene su costo, su potencial económico y sus diversas formas de financia-
da, como suele ser el caso de directores, guionistas, actores protagónicos u miento, el cual puede provenir de fondos del productor o de inversores o de
otros participantes creativos. instituciones de fomento de la producción.
La búsqueda de inversores o de apoyo de instituciones para solventar
7.7.3 Un error en la contabilización de los costos los costos del desarrollo del proyecto requerirá una carpeta (o dossier) de
presentación que describa el contenido del proyectq, su cronograma de rea­
Con frecuencia, quienes encaran por prim era vez la tarea de desarro­ lización y el presupuesto de su costo.
lla r un proyecto consideran costos de este solamente aquellos actos en los El costo del desarrollo del proyecto debe recuperarse con el dinero des­
cuales tuvieron que desembolsar dinero o se obligaron a hacerlo. Con ese tinado a financiar la producción de la película y, para ello, ese costo debe
criterio -gravemente erróneo-, se suele ignorar el costo de las largas jornadas incluirse en el presupuesto de esta.
de trabajo del propio productor, del uso de su auto, de su teléfono, de su Si por razones de escasez de dinero no se prevé que este costo sea re­
casa -convertida parcialm ente en una oficina-, del tiempo que aparente­ cuperado con los recursos obtenidos para hacer la película, lo cual sería lo
mente no califica como trabajo porque se destinó a reuniones en las cuales lógico y lo correcto, quien aportó esos recursos deberá ser considerado un
se intenta convencer a otros posibles participantes, que tienen lugar en inversor más, y tendrá derecho sobre el resultado de la com ercialización de
comidas o encuentros que, siendo aparentemente sociales, tienen un alto la película.
contenido em presarial, etcétera. Ello no es correcto, porque absolutamente Debemos advertir que quien aportó el dinero para costear el desarrollo
todo el tiempo que el productor destina a gestionar su proyecto es parte de del proyecto es la persona que más riesgos ha asum ido, ya que son muchos
su inversión en él. Es más: ignorar estos costos del desarrollo del proyecto los proyectos que nunca llegan a conducirnos a la producción de una pelícu­
pone en evidencia la falta de profesionalidad en la labor realizada. la. Por esta razón, quienes asumen esos riesgos suelen requerir una sobre-
Esos costos deben ser correctamente cuantificados, de acuerdo con el valuación del dinero invertido, y por ello es com ún que empresas privadas
volum en de ellos y con su razonable precio de mercado. No habrá real re­ de los Estados Unidos que aportan fondos para el desarrollo de proyectos
cuperación de lo invertido sin la recuperación de aquellos. requieran que su inversión sea ponderada en una proporción que puede
Los costos totales del desarrollo del proyecto son parte esencial del costo de oscilar entre un 20% y un 50% adicional a la sum a que efectivamente se
producción, sean de una película, de un puente o de un dique. Por ello, resul­ aportó.
ta inexplicable que en algunos modelos de presupuesto se ignore este rubro,
situación que es más grave aun cuando incurren en este error organismos ofi­ 7.7.5 La Inclusión de los costos del proyecto en el presupuesto de producción
ciales que tienen como objetivo central declarado el fomento de la producción.
Todos y cada uno de los costos del desarrollo del proyecto deben ser
incluidos en el presupuesto de la película. De esta manera, el productor

41
\
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O IU R ÍD IC O

podrá recuperarlos durante la producción, si es que obtuvo la totalidad de Una vez que ese desarrollo se ha completado, la eficiencia del productor
los recursos requeridos para cubrir el costo total presupuestado; en caso se pone de m anifiesto en su aptitud para conseguir dinero de otros para
contrario, y como hemos visto más arriba, podrá hacerlos valer como in ­ financiar la producción total e, incluso, recuperar la inversión en el desa­
versión propia a la hora de la distribución de los ingresos que genere la rrollo del proyecto.
com ercialización de la película (o los que generen las ayudas o los subsidios Como los costos del desarrollo deben integrar el costo de producción,
lo invertido en esa etapa debería ser recuperado durante la producción de
estatales).10
En la industria norteamericana del cine, es considerado una regla “de la película, porque es en ese momento cuando se pagan los insum os ne­
hierro” que estos costos sean recuperados por el productor antes de in iciar­ cesarios para su realización, y el proyecto es el prim ero de esos insum os.
se el rodaje. Conceptualmente, ello es correcto: así como se entiende que La persona, humana o jurídica, que encara la producción de una pelí­
para la obtención de la película debemos pagar el alquiler de los equipos, cula bien puede invertir dinero en ella, pero en este caso debemos separar
el catering o los soportes en los cuales será registrada, también durante su claramente ambos roles: como productor, tendrá todas las responsabilidades
producción deben pagarse los costos del proyecto que permite realizarla. propias de esa tarea, y como inversor, deberá tener todos los derechos y obli­
gaciones que se atribuyan a esa función.
El productor se apoyará en las cualidades y los atractivos del proyecto
1.8 La inversión en el desarrollo
que armó; en los contactos personales y profesionales generados y cultiva­
dos en razón de su actividad y del resultado de sus proyectos anteriores; en
El desarrollo de un proyecto, como toda acción compleja, tiene costos
su prestigio profesional, y en sus habilidades persuasivas para realizar la
directos en dinero y consume recursos materiales y hum anos que tienen
labor que le permita obtener los recursos que hagan posible la producción
un valor de mercado, por lo cual también son costos. Quien desarrolla un
proyecto solventa esos costos con recursos propios o, total o parcialmente, proyectada.
con recursos provenientes de programas que se destinan a financiar o a
contribuir con el financiam iento de proyectos. 1.8.2 Plazo y riesgo de la inversión en el proyecto

Los prim eros recursos invertidos en un proyecto son los que tienen
1.8.7 La inversión del productor
mayor costo financiero y los que afrontan un riesgo superior. El dinero
La prim era inversión necesaria para producir una película se destina invertido en la opción de compra de derechos autorales será recuperado
a cubrir los costos del desarrollo de su proyecto. Una imagen sim plista de después del largo proceso de producción y com ercialización de la película;
las funciones de un productor es pensar que él invertirá su dinero para en cambio, el dinero invertido en el proceso final de posproducción está
mucho más cerca de la etapa de com ercialización, por lo cual m il dólares
financiar la producción de la película, pero ello no es así o, al menos, no
debe ser así. invertidos en la compra de aquellos derechos tienen objetivamente un valor
El productor eficiente es aquel que invierte recursos propios solamente económico actual superior al de m il dólares invertidos hace seis meses. Por
en el desarrollo del proyecto o consigue recursos de terceros para hacerlo. esta razón es que esos prim eros recursos podrían evaluarse razonable y
honestamente por encim a del valor nom inal de su costo de inversión. Un
cálculo objetivo de esa diferencia se obtiene mediante lo que los econom is­
io. Lamentablemente, el modelo de presupuesto que el INCAA exige para el reconocimiento de tas denom inan la “tasa de retorno” de las inversiones realizadas.
costos no incluye como rubro los gastos en el desarrollo, por ello hay que hacer el esfuerzo
de incorporar sus ítems dentro de los rubros propios de la producción.

42 43
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O JU R ÍD IC O

i.g El proyecto como “producto" de escala así lo aconsejan. Los gastos de viajes, los contactos necesarios
7. 9.7 La actividad productiva de generar un proyecto para esta actividad, el carácter estacional de ciertos llamados para concurrir
a los fondos de ayuda -com o lo es el caso de Iberm edia- y algunas otras
Generar y desarrollar un proyecto constituye una actividad productiva. razones brindan suficiente fundamento a este consejo.
Las ideas tienen valor económico en función de su creatividad, su viabi­ Ciertos autores norteamericanos, que no pueden resistir el im pulso de
lidad y su aptitud para generar lucro. Invirtiendo recursos para convertir cuantificarlo todo, aconsejan tener en carpeta “por lo menos cuatro o cinco
esas ideas en la realidad compleja que es el proyecto tendremos el prim er proyectos en desarrollo”. La cifra es obviamente arbitraria; esos proyectos
resultado necesario para avanzar en el cam ino de la producción. en desarrollo pueden ser tres o también seis; lo que sí considero im por­
Insistim os en que la transform ación de esas ideas en un proyecto con tante es atender a ciertos criterios que eviten suspicacias, malentendidos o
aptitud para obtener los recursos hum anos, técnicos y financieros que “malas cuentas” en la gestión de aquellos.
hagan posible la realización de una película requiere una inversión sig­ Cuando otras personas le confian a un productor la gestión o el desarrollo
nificativa de labor profesional y de dinero. El buen productor cuantifka y de su proyecto (como puede suceder en el caso de guionistas o directores), ya
registra con criterios objetivos, y, por ende, honestos, todos los costos del sea en la forma de una asociación, de la cesión de derechos o en otra modali­
desarrollo del proyecto desde el prim er día. Si esa tarea profesional ha sido dad, es bueno tener algunos principios claros en la relación profesional que se
técnicamente adecuada, nos encontraremos con que el valor económico del establece para evitar malentendidos o conflictos derivados del hecho de que el
proyecto como producto será superior a la sum a algebraica de los costos en avance en el desarrollo de uno de los proyectos pueda ser interpretado por los
que incurrim os para generarlo. otros candidatos a obtener financiación como una indebida postergación.
El proyecto “armado”, que de acuerdo con los contratos que lo respal­ Creo que podríamos form ular algunos de esos principios de la siguien­
dan puede ser transferido a terceros, constituye un producto en sí m ism o y te manera:
puede ser objeto de transacciones comerciales ventajosas.
En nuestro país no existe el fenómeno regular de la com ercialización • Cada uno de los directores de un proyecto que desarrollamos debe
de proyectos armados por otros, pero ello no quiere decir que no haya ha­ saber qué otros proyectos estamos im pulsando a la vez y aceptar esta
bido casos en que una empresa productora tomó a su cargo la realización situación desde el prim er día.
de esos proyectos. Además, un buen proyecto ya armado perm itirá conse­
guir buenos socios para realizarlo en coproducción, o buenas inversiones, A l involucrarnos simultáneamente en más de un proyecto, no debe­
adelantos de distribución o prevenías, todo lo cual puede perm itim os re­ mos generar la expectativa de que lo hacemos con exclusividad. No hacer
cuperar los gastos efectuados en su desarrollo y quizás algo más, o, como explícita esta m ultiplicidad de objetivos, entre los cuales necesariamente
veremos al examinar las inversiones en la película, contabilizar su valor hemos de distribuir nuestro tiempo, hará sentirse parcialmente defrauda­
nom inal o incrementado por un índice de riesgo, como inversión en ella. dos a quienes de manera errónea hayan pensado que su proyecto acapara­
ría la totalidad de la dedicación del productor.
7.9 .2 La economía de escala en el desarrollo de proyectos
• Los proyectos deberían tener perfiles y dim ensión diferentes para no
Quien encare el desarrollo de proyectos como una actividad profesional competir entre sí por los recursos que todos necesitan.
debe im pulsar simultáneamente varios proyectos. Las ventajas de la economía

44 45
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O JU R ÍD IC O

De esta manera, no serían competidores en la captación de los recursos Cuando solo tengo la fantasía de hacer, algún día, una película basada
financieros necesarios para la producción de las diferentes películas y se en un cuento de determinado autor, los derechos de utilización de este ten­
elim inarían, o al menos atenuarían, las sospechas de que, arbitrariamente, drán un valor muy inferior al que llegarían a tener si esa idea ya contara
el productor ha preferido uno de los proyectos en perjuicio de otro, afectan­ con el entusiasmo de un director de prestigio, de actores de renombre y
do así las razonables expectativas de los involucrados en el proyecto que no hasta de compromisos financieros para la realización, más si todo ello hu­
completó su financiación cuando el otro ya la obtuvo. biera merecido notas periodísticas para anunciar la film ación de la película. Lo
mismo seguramente sucedería con los honorarios de los actores y del director.
• Debemos llevar cuentas de los gastos generados por cada proyecto La labor del productor para conseguir ese director, esos actores y ese
cuidadosamente separadas. financiam iento, que convierte esos recursos aislados en la estructura “pro­
yecto”, increm entará el costo de esos m ism os recursos. Por ello, es necesa­
Las cuentas separadas perm itirán saber, con precisión y honestidad, rio fijar esos costos antes de que se encarezcan por el resultado de nuestro
cuál fue el costo real de cada uno a la hora de su recuperación. Si en un propio trabajo. Veremos más adelante los m ecanism os contractuales para
viaje dedicáramos nuestro tiempo a hacer gestiones para diversos proyec­ hacerlo antes de avanzar en la búsqueda del financiam iento de la película.
tos, deberíamos distribuir proporcionalmente los costos entre todos ellos, No es justo que los elementos que integran el proyecto le cuesten más
resistiendo la tentación de cargarle la totalidad de esos costos al prim ero caro al productor por el hecho de haber sido eficiente en el desarrollo de
que alcance a generar recursos, como suele hacerse mediante las “cuentas aquel, y esto es lo que sucede si se desarrolla el proyecto antes de haber
de Hollywood”. No obstante, siem pre habrá gastos respecto de los cuales tomado las precauciones jurídicas que perm itan fijar el precio de cada uno
no podremos saber en qué proporción se realizaron en beneficio de uno u de sus prim eros insum os.
otro proyecto. Podríamos enunciar este principio: “La demora en adquirir insum os
creativos para el proyecto, o en cerrar la negociación sobre estos, tiende a
1.10 Tres principios para maximizar ahorros y minimizar costos encarecer su costo a causa del proyecto m ism o”.

Hay algunos costos en el armado de un proyecto cuyo monto puede 7.10.2 Desechar rápido un proyecto inviable es más barato
variar significativam ente en función de lo que hagamos o no durante su
desarrollo. Por ello considero conveniente tener presentes tres criterios que Preparar un proyecto im plica invertir en él tiempo, contactos y recur­
pueden hacernos ahorrar dinero. sos económicos. Cuanto más se avance en su preparación, más recursos
habremos invertido. Es obvio que, de antemano, nunca podremos saber
7.10.1 Mayores costos por ta demora en aseguramos jurídicamente la disponibili­ si nuestro proyecto llegará al final del largo y d ifícil cam ino o si integrará
dad de insumos creativos la numerosa lista de los proyectos “nonatos”, pero lo que sí podemos y de­
bemos saber es que si en algún momento de su preparación aparecen en
Los prim eros insum os de un proyecto, como son los derechos sobre la él evidencias de inviabilidad, lo m ejor que podremos hacer será examinar
historia original, el costo del guión, los honorarios del director o los de los desapasionadamente sus características y someterlo a la opinión de colegas
principales actores, no tienen un valor de mercado, y ese valor se verá afec­ de confianza -que deberán actuar como el “agua regia” en relación con el
tado por la existencia m ism a del proyecto y su grado de desarrollo. oro- para decidir si seguimos o no adelante con él.

46
47
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU R ESP A LD O JU R ÍD IC O

Es habitual y forma parte de la idiosincrasia humana que una vez que se profesional del productor. A sim ism o, como lo hemos señalado en lo
ha invertido algún tiempo y algún dinero en un proyecto uno se sienta obligado relativo a la econom ía de escala, el productor tendrá siem pre varios pro­
a seguir haciéndolo para “salvar” lo invertido, aunque la realidad nos aconseje yectos en carpeta, y en todos ellos se habrá partido del supuesto de su
abandonarlo. En este caso, la lógica del pasado -que ya consumió esa inver­ viabilidad, pero se señala en este punto que la duda sobre aquella es
sión- se impone sobre la lógica del futuro, que desaconseja seguir invirtiendo. siem pre razonable.
En esta materia, lo aconsejable es actuar con la lógica del “presupues­
to base cero”, que se aplica en relación con todo tipo de proyectos de in ­ 7.10.3 El momento de ahorrar
versión. Esta lógica nos aconseja ignorar cuánto hemos invertido en un
proyecto para determ inar si lo realizarem os; lo que debemos hacer siempre Una vez que se han aprobado el guión, el plan de film ación y el diseño
es comparar cuánto falta invertir con el retorno razonablemente esperado. de producción, poco o ningún ahorro podrá obtenerse en la ejecución del
En el momento en que la realidad nos haga saber que el retorno esperado presupuesto que se derive de todo ello. Los principales parámetros ya han
es m enor que la inversión futura faltante, el proyecto deberá ser abandona­ sido fijados y la negociación de los precios de los insum os que tienen precio
do, sin im portarnos cuánto hayamos gastado en él hasta ese entonces. Ese de mercado podrá ser más o menos eficaz en la tarea de obtener menores
gasto ya realizado será sin duda asum ido como una pérdida en el momen­ costos, pero la incidencia de esta negociación en los costos finales de la
to en que abandonemos el proyecto, pero una pérdida menor que la que película nunca será relevante en términos porcentuales. Los ahorros significa­
deberemos afrontar si continuam os con él. Y cuando debemos optar entre tivos solo pueden hacerse en el momento de diseñar la producción y cuando
una pérdida m enor ya padecida y una pérdida mayor por padecer, el mejor se tomen decisiones sobre el guión final y sobre el plan de film ación. En
negocio del mundo es optar por lo prim ero. síntesis, en todo proyecto el momento en el cual es posible hacer ahorros signi­
Se podrá replicar que nunca se sabe a ciencia cierta cuándo un pro­ ficativos respecto de la producción de la película es durante su génesis y diseño.
yecto constituirá un éxito económico o no, lo cual es verdad. Pero tam­
bién lo es que en toda actividad hum ana hay cierta percepción vocacional 1.11 El respaldo del proyecto
respecto de la m ejor y la peor alternativa en cada circunstancia, y en cada
coyuntura, si advertimos la inviabilidad económica del proyecto, lo más Para tener un proyecto se requiere, necesariamente, algo más que bue­
barato y más rentable será abandonarlo y no salir a conseguir inversores nas ideas respecto de qué película queremos hacer, qué historia va a narrar,
que, destinados al fracaso que vislum bram os, nos com pensen el dinero quiénes serán su director y sus protagonistas tentativos, además de buenos
ya gastado. En esta hipótesis, y más allá del juicio m oral que esa con­ contactos para conseguir todo esto. Habrá que transform ar esas ideas y
ducta merezca, lo cierto es que se habrán cerrado puertas para futuras esos contactos en resultados concretos que nos aseguren, con instrum en­
inversiones y se habrá lesionado el prestigio de idoneidad profesional y tos jurídicos adecuados, la disponibilidad de aquellos a un determinado
de honestidad necesario para lograr que otros inviertan su dinero en el costo y en determinado tiempo. Serán esos instrum entos jurídicos, válidos
negocio que se les proponga. Podríam os enunciar este principio de esta y consistentes, los que transform en el conjunto nebuloso de las buenas
manera: “Cuanto antes se deseche un proyecto inviable, menos tiempo y ideas en un producto con aptitud para convocar inversores y obtener ayudas
dinero habrem os perdido con él”. estatales. El sólido respaldo jurídico de un proyecto no es condición sufi­
C laro está que no hay una regla cierta para determ inar la via b i­ ciente para determ inar sus cualidades u obtener financiam iento, pero sí es
lidad o la inviabilidad de un proyecto, pero en esto juegan el “olfato” o la aptitud condición necesaria para ello.

48 49
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O jU R ÍD IC O

7 . 17 . 1 . Las diferentes dimensiones de un proyecto y su respaldo jurídico • Dim ensión artística: la historia, la estética del director, la concepción
artística de la película, etcétera.
A efectos del análisis que aquí nos interesa, podemos considerar los • Dim ensión artístico-técnica: el guión y el guión de film ación.
diversos resultados que vamos alcanzando en nuestra labor de armado • Dim ensión técnica: el desglose del guión, el presupuesto, el plan de
como las diferentes dim ensiones del proyecto, cuya disponibilidad debe film ación, el cash-flow, etcétera.
estar respaldada por instrum entos jurídicos que nos perm itan disponer de • Dim ensión jurídica: instrum entos de tipo contractual que nos garan­
ellos o invocar ante terceros esa disponibilidad con fundamento válido le­ ticen la disponibilidad m aterial y jurídica de las demás dim ensiones (el
galmente. En razón de su contenido central, esos instrum entos podemos “perm iso” o “autorización” para la utilización de una obra, las cartas
agruparlos en artístico-técnicos, técnicos y jurídicos. “intención” o “compromiso”, precontratos y contratos, etc.).
La dim ensión artística estará en la historia; la artístico-técnica, en el • Dim ensión financiera: la disponibilidad de recursos económicos que
guión, porque expresará la dim ensión artística en una forma técnica apta perm iten realizarlo.
para guiar la film ación de la película; a su vez, el guión perm itirá realizar
la labor técnica de su desglose, y sobre la base de su resultado habrá que Claro está que el proyecto se integra con otros elementos artísticos o
form ular otros instrum entos técnicos, como son el presupuesto, el plan de artístico-técnicos, como son la estética del director de fotografía y su técnica
film ación y el cash-flow. Pero estos resultados no significarán absolutamen­ para plasm arla en imágenes; la estética del director de arte o la del compo­
te nada como realidad utilizable en la búsqueda de recursos si no hemos sitor de la m úsica; el diseño y la construcción de la escenografía, que es un
adquirido el derecho de utilizar la historia y el guión, y si no hemos com­ acto de creación condicionado por la historia y su época, que, a su vez, cons­
prometido, de alguna manera, la labor del director y de los protagonistas tituye un condicionam iento de la film ación, pero, sin ignorar lo complejo y
tentativos de la película. rico de esta realidad, me he lim itado a enum erar lo que considero esencial
Los instrum entos que nos perm iten utilizar la historia, generar y usar en los prim eros pasos del armado de un proyecto.
el guión e invocar con seriedad profesional y verosim ilitud que dispone­ También hay otros instrum entos de tipo jurídico que carecen de con­
mos de la eventual labor profesional mencionada son de carácter jurídico. secuencias estables en la adquisición de derechos, pero que apuntalan el
Mientras no logremos un adecuado respaldo jurídico para nuestro pro­ desarrollo del proyecto, como son las declaraciones de “interés” en la reali­
yecto, no tendremos nada sólido entre manos. Podemos tener muy buenas zación de la película (que expiden m unicipios, el M inisterio de Cultura de
ideas y realizar un intenso trabajo en su desarrollo, pero sin el derecho cier­ la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el de la Nación, las respectivas áreas
to de utilizar la historia y el guión y sin un m ínim o compromiso por parte de cultura de las provincias, o algunas entidades de cierto prestigio vincula­
del director y los protagonistas no tendremos un producto que nos permita das a comunidades, iglesias, temas, etcétera), por las cuales se hace saber,
gestionar los recursos financieros para la producción de la película. Para a quien pueda im portarle, que tienen interés en que la película se realice.
trabajar con seriedad profesional, un proyecto no debería nunca “estar flojo Estas declaraciones generalmente no im plican un apoyo con dinero n i con
de papeles”, lo cual quiere decir que los instrum entos de tipo contractual otros bienes, pero contribuyen con la labor de obtenerlos. Con el m ism o
que lo respalden deben haber sido form alizados de manera legal, y sus alcance se suelen conseguir “cartas de intención” de distribuidores, copro-
contenidos, garantizarnos realmente el derecho que invocamos. ductores, posibles inversores, etcétera.
Separando por vía analítica aspectos de esa única realidad que es el Analizarem os los “instrum entos jurídicos” más comunes que son ne­
proyecto, podemos señalar estas dim ensiones: cesarios para respaldar un proyecto. Los casos analizados no pretenden

5° 5i
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU R ESP A LD O JU R ÍD IC O

constituir un universo cerrado, puesto que, por ejemplo, hay m uchas for­ Las modalidades más frecuentes para ese respaldo, que examinaremos
mas diferentes para adquirir los derechos autorales sobre una novela; po­ con algún detalle en esta sección, son:
dría darse el curioso caso de que alguien nos donara esos derechos, o nos
los permutara por algún otro bien, pero estas otras modalidades jurídicas de
adquirir derechos no son probables n i frecuentes, por lo cual en este libro, Cuadro general de las modalidades habituales
que pretende ser práctico, nos detendremos solo en las formas jurídicas en el respaldo jurídico de un proyecto
más utilizadas en el desarrollo de un proyecto.

1.11.2 Modalidades frecuentes de respaldo de un proyecto a) El permiso para su uso


b) La opción de compra
Respecto de la
Reiteradamente se ha señalado que la producción de cine es una industria historia original
c) La adquisión en firme
de prototipos, porque cada película es única y no hay una única forma de armar d) La adquisición condicional
un proyecto y respaldarlo jurídicamente, pero sí hay modalidades frecuentes e) Su aporte a la producción
que, si se transitan sólidamente, aseguran el respaldo que habrán de exigir a) El permiso para su uso
quienes sean invitados a arriesgar su dinero en nuestra producción. b) La opción de compra
Respecto del guión
c) La adquisición en firme
ya hecho
a. Los primeros pasos d) La adquisición condicional
e) Su aporte a la producción
En los prim eros pasos en el desarrollo de un proyecto, y con la finalidad
a) El contrato por el cual se encomienda su
de obtener “papeles” -o sea, instrum entos escritos- que nos perm itan a la Forma jurídica realización por precio
vez ir comprometiendo gente con ese objetivo y poder m ostrarles a terceros Respecto del guión b) El contrato por etapas por el cual se enco­
que estamos avanzando con seriedad profesional en ese armado, se recurre por realizar mienda su realización por precio
a “la carta de intención” o la “carta compromiso”, en relación con la futura c) Su futuro aporte a la producción (una vez
hecho y aprobado)
labor de un director o de actores, o con la posible participación de un dis­
tribuidor o de inversores. En materia del derecho sobre la historia original a) El precontrato

para poder realizar el guión y posteriormente la película, se recurre a la b) El contrato condicional


Respecto de la
figura del sim ple “perm iso” o “autorización” para ese uso. labor del director c) El contrato en firme

d) El contrato que incluya el aporte parcial 0 total


de sus honorarios
b. El respaldo contractual habitual: cuadro general
a) El contrato condicional
Respecto de la
Para poder completar el desarrollo, y como paso previo a la obtención del b) El contrato en firme
labor de los actores
financiamiento y al comienzo de la preproducción, es más que conveniente con­ c) El contrato sujeto a modalidades

seguir un respaldo contractual sobre la disponibilidad de la historia utilizada,


del guión, de la labor del director y de la labor de los principales protagonistas.

52 53
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O | U R Í D IC O

7. 1 7 .3 El respaldo profesional a. El contador

La calidad inicial que se atribuye a un proyecto radica en el prestigio de los Financiar una película requiere el movimiento de importantes sumas de
profesionales que intervienen en su elaboración, desarrollo y futura realización. dinero, su contabilidad y un ordenado registro contable de su aplicación. Mu­
El nombre del autor de la historia gravita de diferente forma si se trata de un es­ chas veces, como es el caso de las coproducciones y los servicios de produc­
critor desconocido o de Gabriel García Márquez; de igual manera, el prestigio del ción, gran parte de ese dinero llega del exterior para ser aplicado en el país.
guionista, del director, de sus posibles protagonistas y del productor predefine La im putación jurídica y contable del movimiento y de la aplicación de
la calidad del proyecto, la cual será convalidada, o no, en la película terminada. ese dinero generará importantes costos im positivos, que pueden increm en­
Pero hay otro respaldo profesional necesario para el desarrollo de un tase o reducirse de acuerdo con la experiencia y la habilidad del contador.13
proyecto y la realización de una película que nada tiene que ver con su Este debe intervenir en el diseño original de la producción en lo relativo a la
calidad artística que aquellos nombres han de proyectar, como posibilidad, recepción del dinero de los inversores o coproductores y llevar una rigurosa
sobre la futura película, y es el que debe provenir del contador y del abo­ y clara contabilidad del dinero que llega y de su aplicación.
gado. Paul Battista, conocido abogado de películas de bajo presupuesto, dijo: Las cuentas de una película, que deben llevarse por separado y como
“El corazón de un equipo para hacer una película, con el cual el resto de los una subcuenta de la empresa productora, tienen que estar siem pre al día y
futuros integrantes se vincularán intensamente, consiste en un director, disponibles para presentarse a los inversores, coproductores, productores
el productor y el abogado. Sin esas tres diferentes personas actuando en asociados o autoridades fiscales, que tienen derecho a exam inarlas y con­
cada esfera de sus capacidades, será d ifícil completar la película...”.11 Por trolarlas y a preguntar sobre la documentación que las respaldan.
su parte, otro autor, conocido productor, advirtió en el m ism o sentido que: En el caso de la Argentina, la ayuda financiera que brinda el IN C A A
“Conseguir inversores requiere confianza e integridad. Para muchos, esa requiere la presentación de rendiciones de cuentas parciales durante la pro­
confianza llega solo después de que han recibido una carpeta ‘fuerte’, con ducción, y el atraso en esas presentaciones, o su presentación defectuosa,
una idea fabulosa, un buen guión, un gran equipo, actores insuperables, generará inevitablemente atrasos en la liberación de las cuotas pendientes.
un abogado experto, un contador ingenioso y un distribuidor con experiencia Terminada la película, hay que cerrar sus cuentas y preparar la docu­
y destreza en marketing...”.12 Habrá quienes se sorprendan al ver que se coloca mentación respecto de su costo, ya sea para el IN CA A, para inversores,
al contador y al abogado en pie de igualdad con los que aportan su talento ar­ coproductores o productores asociados con derecho a conocerlos.
tístico y técnico para producir una película, pero quienes hayan transitado Durante la comercialización se deben registrar los ingresos y hay que li­
por el desarrollo y la producción de proyectos complejos desde el punto de quidar y pagar las participaciones que corresponda, o pagar las deudas que hu­
vista de su armado y de las dificultades para obtener los fondos necesarios bieren quedado pendientes. Por su parte, la venta internacional y las diferentes
para su financiam iento no se sorprenderán tanto. modalidades de exportar una película requieren la intervención del contador.
Normalmente no se form aliza un contrato por escrito con el contador,
pero de las incum bencias de esa profesión, los usos y costumbres de la

11. Paul Battista, Independent Film Producing. How to Produce a Low-Budget Feature Film, Nueva 13. En el mundo del derecho impositivo se diferencia la “evasión impositiva", que es un delito,
York, Allworth Press, 2013, p. XIX. de la “elusión impositiva", que es la búsqueda de la imputación del menor costo impositivo po­
sible dentro de las diferentes posibilidades que brinda la maraña de leyes y reglamentaciones
12. Michael Wiese, Producer to Producer. Insider Tips fo r Success in Media, Studio City, CA, Mi­
fiscales. Un buen contador debe saber encontrar el rentable camino de la “elusión” sin incurrir
chael Wiese Productions, 1997, pp. 93-94. nunca en la peligrosa y delictual "evasión".

54 55
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O JU R ÍD IC O

producción y sus necesidades en esta materia surgen las principales tareas requerimiento expreso de su cliente. En la producción de cine, como en m u­
a cargo de este profesional. chos otros negocios, siempre hay secretos comerciales respecto de la obtención
de fondos, contactos, estrategias, etcétera, de los cuales algunas personas, por
b. El abogado su particular idiosincrasia, prefieren alejar toda mirada extraña, incluso la de su
abogado. Esta actitud, que implica riesgos ciertos para el cliente, hay que tomarla
M uchas películas im portantes y exitosas se realizaron y com erciali­ con naturalidad: está en su derecho de hacerlo, y ello es antes una particularidad
zaron sin la participación activa y regular de un abogado en su produc­ del alma humana que una desconsideración hacia el profesional que lo asiste.
ción. Entiendo que esa intervención no es esencial para llevar a cabo La labor profesional del abogado en la película es la que hemos seña­
una buena película, pero sí lo es para hacerla en un nivel profesional lado, y pueden agregarse o quitarse algunas tareas, pero siem pre con el
y de form a tal que el proyecto posea una solidez que perm ita atraer propósito exclusivo de brindar respaldo jurídico o legal a la producción de
inversores y cu m p lir con las exigencias de entidades públicas y priva­ la película, la celebración o negociación de sus contratos o los trámites que
das que contribuyan con su financiam iento. Tam bién lo es para que la deban realizarse ante terceros, sean estos entidades públicas o privadas.
producción tenga el respaldo ju ríd ico necesario para que transite dentro
de las garantías que b rin dan la ley y los contratos, así como para tener ii. Tareas im propias
certeza ju ríd ica de poder co m ercializar la p elícula sin inconvenientes.
Respecto del abogado, con acierto se ha señalado: “Su abogado debe La labor del abogado no comprende, n i podría comprender lícitamente,
ser un abogado de la industria del entretenim iento, diferente del variado garantizar el resultado exitoso de la gestión que se le encomienda, y mucho
tipo de abogados que en esa corporación se encuentran. Los abogados del menos el éxito en la calificación de su proyecto como “de interés” por parte
entretenim iento conocen cosas que el resto no conoce (...) tales como con­ del IN C A A (declaración que abre el cam ino al apoyo financiero de este).
tratos de producción, opción de compra de derechos, licencias, lanzam ientos Tampoco comprende la tarea del “lobista” ni, mucho menos, la del vende­
(...). Su abogado debe ser alguien que usted conozca y respete. A lguien dor de influencias; como profesional, debe estar dispuesto a dar todas las
que haya hecho cosas en la com unidad de la industria...”.14 peleas y a hacer todos los reclamos que su cliente apruebe, y en su benefi­
cio, con los instrum entos legales a su alcance.
i. Tareas propias El código de ética de la profesión de abogado descalifica severamente que
este le garantice a su cliente el éxito de la labor encomendada, cosa que en
A lo largo de este libro se podrán encontrar numerosos contratos, y un ciertos casos llega a configurar un delito. Nunca he podido comprender, den­
abogado debería intervenir en ellos en el período de su negociación para tro de la lógica del ordenamiento jurídico argentino, por qué razón muchos
advertir a su cliente de las diferentes alternativas jurídicas a su alcance y so­ jóvenes, al consultarme sobre m is servicios profesionales, me preguntan si
bre las consecuencias que tendrán las condiciones puestas en los primeros garantizarían que el proyecto obtenga una aprobación por parte del INCAA,
borradores o proyectos de contratos que las partes intercambien. o el adelanto de un subsidio, de reconocimiento de interés o el reconoci­
El abogado debe realizar las tareas para las cuales fue contratado y, según miento de costos frente a ese instituto. La pregunta, a pesar de lo reiterada,
lo que m i experiencia aconseja, siempre debe hacerlo, en cada caso, ante el siempre me desconcierta y me duele, porque es obvio que si alguna perso­
na ofreciese el servicio de ese tipo de influencia, estaría delinquiendo, y si
alguien la contratara con ese objetivo, delinquiría también. Por esa razón,
14. Deke Simon y M. Wiese, Film a[ Video Budgets, Studio City, CA, M. Wiese Productions, 2005.

56 57
cuando me hacen esa pregunta, siento como si me estuvieran preguntan­
do: “¿Delinquirá usted en m i beneficio?”, pero m i prim era reacción en esa
extraña circunstancia se encuentra siempre contenida por lo que considero
la cándida inexperiencia del interlocutor, que cree que eso puede hacerse,
puede garantizarse y es una tarea más a cargo de un abogado.

iii. Tareas inesperadas

Durante la producción de una película o durante su comercialización, pue­


den aparecer conflictos inesperados que el abogado deberá enfrentar como par­
te de su labor profesional y en protección del buen resultado de esos procesos.
A lo largo de los años, me tocó intervenir en problemas que afectaban
el rodaje o la exhibición de una película y que nadie había previsto. Los más
curiosos recuerdos que tengo son estos:
Durante la film ación de la película La amiga (de Jeanine Meerapfel), ro­
baron una camioneta de transporte en la cual se encontraban la cámara y el
equipo de luces, que fueron encontrados por la policía y remitidos a la ciudad
bonaerense de Mercedes. Rescatar su contenido era esencial para poder con­
tinuar con la film ación, así que al amanecer del día siguiente partimos con
ese objetivo con Sabina Sigler, jefa de producción y verdadera fuerza de la na­
turaleza en el cum plim iento de sus responsabilidades. La gestión fue exitosa.
Durante otra film ación -d e cuyo nombre no quiero acordarm e-, fue
detenido por la policía un técnico por tenencia de m arihuana. Su libertad
condicional, que obtuvimos sin mayores dificultades porque carecía de an­
tecedentes penales, era vital para que la film ación no se interrum piese.
Son frecuentes los casos en los cuales la film ación en la vía pública gene­
ra fricciones o conflictos con los vecinos, que se empeñan en tener la libertad
de entrar o salir de sus casas o departamentos sin tener que someterse a la
autoridad de algún meritorio que se cree con derecho a im pedírselo autorita­
riamente por la mera razón de que se está filmando en el lugar. Este tipo de
conflictos se agrava en el caso de comercios que ven dism inuida su clientela
por las restricciones a la circulación de vehículos o personas en la vía pública,
como le sucedió al local nocturno Taconeando, de la célebre Beba Bidart, y
que motivó una larga madrugada de trabajo profesional en el lugar.

58
12. El productor: naturaleza y funciones

12.1 Una realidad frecuente: el director-productor

Las tareas y las responsabilidades propias del director de una película


son muy diferentes de las que debe desempeñar el productor. Además, am­
bas labores también im plican una tensión y cierto grado de contradicción en
la realización de un film . La naturaleza de la función del productor im plica la
preocupación central de term inar la película en el tiempo previsto, dentro del
presupuesto aprobado y con los niveles de calidad técnica y artística estableci­
dos en el proyecto; para ello, entre otras cosas, se debe cum plir estrictamente
con el plan de film ación y evitar la realización de horas extras. La preocupa-
dón central del director es que la película, “su” película, sea la mejor posible.
Por ende, si hay dudas respecto de si una escena fue adecuadamente filmada
o no, el productor tenderá a pensar que sí, evitándose una reiteración de lo
hecho y los mayores costos que im plicará, mientras que el director, para estar
seguro de poder contar con materiales de calidad en el momento de la com­
paginación, tenderá a pensar que no y requerirá la reiteración de lo hecho,
prolongando la jornada más allá de lo previsto o añadiendo una jornada.

347
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O JU R ÍD IC O

Pero resulta que en una gran cantidad de casos esas dos tareas y res . toma las decisiones necesarias para la com ercialización local e inter­
ponsabilidades diferentes son realizadas por una m ism a persona física- el nacional de la película y la realiza;
director-productor. Y ello es así porque los directores muchas veces se ven . administra el producido por la com ercialización realizando los pagos
obligados a realizar las tareas propias de la producción para poder enea a socios, inversores, partícipes o acreedores para “cerrar las cuentas”
rar la realización de su película. El director-productor se encuentra en una de la película.
compleja y siem pre d ifícil situación. Acum ular en una m ism a película la
tarea de desarrollar el proyecto, conseguir su financiación y organizar su No habrá película con perfil de producto profesional sin la capacidad
producción a la vez que se la dirige exige un gran esfuerzo a quien encarne creativa, el saber, el talento y la labor eficiente de la persona que asume las
ambos roles, a la vez que priva a la dirección-producción de la generalmente tareas señaladas. El productor aporta la capacidad creativa para arm ar el
saludable tensión que he mencionado. En este caso, las labores propias proyecto y reunir los elementos que lo integran; saber dónde y cómo en­
del director quedarán demasiado sometidas a las restricciones de la pro. contrar los recursos artísticos, técnicos y financieros adecuados para hacer
ducción o, a la inversa, las tareas de producción quedarán sometidas a las la película; el talento de arm onizar y adm inistrar esos recursos de acuerdo
exigencias propias de la labor de dirección. con las exigencias de la producción y dentro de las restricciones de tiempo
A pesar de la frecuencia con que se da esta confluencia de labores diferentes y de dinero que tiene toda realización, y la voluntad que le permita organi­
en una misma persona, desde el punto de vista conceptual tenemos la obligación zar la labor de técnicos y artistas enfrentando y superando los obstáculos
de distinguir entre ellas y describirlas en forma separada. Ya hemos hablado del de diversa índole y gravedad que, ciertamente, aparecerán en su camino.
director y su tarea; hablemos ahora del productor y sus responsabilidades. Lamentablemente, las cosas suelen ser claras en el papel y confusas en la
realidad, la cual se resiste, con exitosa pertinacia, a dejarse captar integral­
12.2 Tareas propias de la producción mente por descripciones como la que acabo de realizar.
En prim er lugar, cabe advertir que lo que denom inam os “decisiones
El protagonista, centro y motor de una producción es el productor, el artísticas, técnicas, adm inistrativas y em presariales” pueden haber esta­
cual podrá ser o no un director-productor. El productor, entre otras cosas: do a cargo de diferentes personas, cada una de las cuales podrá reclam ar
para sí, con mayor o m enor justicia, ser reconocida como “productor”.
• desarrolla el proyecto obteniendo y arm onizando los elementos que En segundo lugar, debo señalar que cada una de las tareas mencionadas
lo integran; tiene distintos grados de especificidad y suele estar a cargo de personas
• realiza las negociaciones, los trámites y los contratos para obtener los de diferente jerarquía en la línea de decisiones y ejecución de estas. Y por
recursos necesarios para financiar la producción; ello, como veremos más adelante, aparecen diferentes profesionales en
• toma por sí, o por medio de las personas que contrata, las decisiones la labor productiva, tales como el “productor ejecutivo", el “director de
artísticas, técnicas, adm inistrativas y empresariales para llegar a la co­ producción”, el “productor delegado” y el “jefe de producción”, los cuales
pia A de la película; participan de diferente manera en las labores propias de la “producción”.
• una vez que la copia A ha sido obtenida, cumple con la entrega de la Respecto de ellas, cabe preguntarse: ¿todos ellos son tam bién el productor
película y los materiales que hubiere comprometido con coproductores de la película?
y entidades o distribuidores que hubieren adelantado fondos para la
producción a cambio de derechos de explotación;

348 349
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O JU R ID IC O

12-3 Diferentes alcances del concepto de “productor” Una empresa productora -persona física o “de existencia ideal”- que
surne ]a responsabilidad jurídica de realizar una película y que contra­
En el lenguaje corriente del sector, la palabra “productor” alud ta a uno o más profesionales para llevar adelante las tareas propias de
^ 3. t
diferentes realidades que debemos d isting uir con claridad En ec+ ¡a producción. La persona que realiza esas tareas será un contratado de la
este Punto
trataré de brindar criterios e inform ación para realizar esa distinción empresa Pr°ductora y no tendrá derecho alguno sobre la película salvo que
pacte algún üpo de participación en el resultado de su comercialización.
12.3.7 El productor y la empresa productora
gn todos los casos podemos distinguir jurídicam ente entre la empresa
Acabo de decir que la palabra “productor” es usada para designar a la que produce la película, y por ello es su dueña, y el profesional que realiza
sona física que realiza profesionalmente las tareas mencionadas en el pUnt |aS tareas propias del productor aun en los casos en los cuales una m ism a
anterior, pero también designa al “dueño” o “fabricante” de la película qUe persona física tome sobre sí ambas responsabilidades.
puede o no ser la persona que tiene a su cargo aquellas responsabilidades
En toda producción participan necesariamente una empresa produc ,2 3 2 La precisión en contratos y en normas
tora y una o más personas físicas que asum en la responsabilidad de tomar
las decisiones y realizar las acciones necesarias para producir la película Frente a las diferentes situaciones señaladas, cabe preguntarse: cuan­
La empresa productora y la persona física pueden o no coincidir en una do en una norma o en un contrato encontramos la palabra “productor”, ¿de
m ism a persona, y se generan así tres situaciones diferentes: quién se está hablando?, ¿del profesional que realiza aquellas tareas o de la
empresa que asume los riesgos económicos de la producción? La respuesta
• Identidad del productor como profesional y como dueño de la película n0 es terminante. En algunos casos, la palabra “productor” hace referencia
Este caso se da cuando una persona física actúa como empresa uniperso­ al profesional de la producción, y en otros, a la empresa productora. Habrá
nal comprometiendo su nombre y patrimonio en la producción y, además, que ver qué derechos o responsabilidades se asignan a aquel para poder
realiza las tareas que son de la responsabilidad profesional del productor. distinguir uno u otro caso.
En este caso, el productor negocia los contratos, los firm a a nombre propio
y paga con dinero de su bolsillo o con el que reúne para la producción. 12.3.3 El productor en la ley de cine ('17.747)
• Una persona física que constituye (con otros) una sociedad que asu­
me jurídicam ente las responsabilidades y los derechos propios de la Es llamativo que la ambigüedad respecto de quién es el productor de
empresa productora de la película. La m ism a persona realiza las tareas una película también aparezca en el texto de la ley argentina de cine. En
profesionales propias del productor. En este caso, el productor negocia esa ley encontramos que la palabra “productor” es usada con diferentes
los contratos, pero los firm a en representación de la sociedad, que será sentidos y alcances, y debemos detenernos en su examen para poder com­
quien pague jurídicam ente a terceros con el dinero que se haya obte­ prender cabalmente sus disposiciones.
nido para la producción. Como resultado, la película será de propiedad
de su sociedad.140
necesaria para su existencia. Pero esta limitación es jurídica, ya que desde el punto de vista
económico o empresarial esa propiedad única se obtiene de diversas formas: si alguien es titular
140. Nuestro derecho no contempla la sociedad unipersonal, y por ello una sociedad no puede del 97% del capital social y el otro 3% le pertenece a su hijo, la “pluralidad” de propietarios es
pertenecer en su totalidad a una única persona: la pluralidad de socios es una condición solo una ficción.

350
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O JU R ÍD IC O

a. El productor entendido como el profesional de la producción pérdida de la cuota de pantalla.


' Yencimiento del plazo otorgado para la cancelación del crédito.
El artículo 2 ° de la ley de cine prevé que el consejo asesor del INCAa Obligación de reintegro total e inm ediato de todo subsidio recibido
se integra, entre otras personas, con “dos productores”. En este artícul por la película.
la ley entiende como “productor” a un profesional de la producción o se
una persona física que tenga determ inados antecedentes vinculados Estas sanciones recaen sobre la empresa productora, que en este texto
las actividades propias de la producción. Ello excluye de este concepto a las considera sinónim o de “productor”, aunque ello no es así.
personas jurídicas, las que sí pueden ser “empresas productoras”, pero en
cuanto tales, no pueden desempeñarse en un “consejo asesor”, ya qUe ja Art 18. Para asegurar el cum plim iento de lo establecido en los incisos
índole de esas funciones es estrictamente personal y no delegable en cual bj y c) del artículo 17, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisua­
quiera que resulte ser el dueño o representante de una empresa o sociedad les podrá disponer de los beneficios que pudiere devengarle al produc-
El propio artículo exige que esas funciones recaigan en “personalidades tor responsable su participación en otras producciones.
relevantes de su respectivo sector de la industria”.
Los beneficios que genera la participación en “otras producciones” son
b. El productor entendido como empresa productora siem pre de la empresa productora, que, como tal, se encuentra registrada
en el INCAA, y así lo establece la ley.
En los artículos 17, 28, 47 y 56141 de esa ley, la palabra “productor” hace
clara referencia a la empresa productora, titular de los derechos sobre la Art. 32. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales dentro de
película, y no a la persona física que tiene a su cargo las responsabilidades los treinta días de solicitado el subsidio establecido en el art. 30 adop­
profesionales propias de la producción. tará resolución fundada, la que se com unicará por escrito al productor
Veamos esas normas: de la película.

Art. 16. Las películas de largometraje que reciban alguno de los bene­ Esta com unicación debe realizarse jurídicam ente a la empresa produc­
ficios establecidos en la presente ley no podrán exhibirse por televisión tora más allá de que esté representada por la persona (física) del productor.
para el territorio argentino antes de haber transcurrido dos años de En el mismo sentido encontramos en la ley de cine el uso de ese concepto
su prim era exhibición com ercial en el país.142 (Cito este artículo por la con el alcance señalado:
referencia a él que hay en el artículo siguiente.)
Art. 17. El incum plim iento de lo determinado en el artículo 16 hará Art. 51. Para el fomento y regulación de la actividad cinematográfica
pasible al productor de la película de: argentina en el exterior, a que se refiere el artículo 1 de la presente ley, el
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, con el asesoramiento
de representantes de la producción, determinará las norm as a las que
141. Gracias a la lamentable iniciativa de un funcionario del INCAA, existen dos numeraciones
diferentes para esta ley: una con anterioridad al decreto 1248/2001 y otra posterior. Con esa debe ajustarse la com ercialización de las películas nacionales. Cuando
modificación se generó una confusión entre lo que la jurisprudencia y la doctrina mencionaban una película no cum pla con las normas que se establezcan, su produc­
al usar la anterior numeración y la actual. Utilizamos aquí la más reciente. En la numeración
anterior, los números de estos artículos serían 2, 17, 18, 32, 38, 51 y 60, respectivamente tor perderá los beneficios económicos que le acuerda la presente ley...
142. El INCAA ha considerado que esta norma ha sido derogada por la costumbre.

352 353
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP ALD O JU R ÍD IC O

Art. 6o. El productor de un cortometraje no previsto en los artículo nu. ^ p<iuuullui uc id pciiLuia Linernaiogranca, ai exhibirla
antes mencionados que se acoja a los beneficios de cuota de pantalla se en público, debe m encionar su propio nombre, el del autor de la ac­
obliga a perm itir en forma irrevocable y permanente el tiraje de copjas ción o argumento o aquel de los autores de las obras originales de las
a cargo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y del Ar cuales se haya tomado el argumento de la obra cinematográfica, el del
chivo General de la Nación, respectivamente. compositor, el del director artístico o adaptador y el de los intérpretes
principales.
Quien jurídicam ente puede perm itir o no el tiraje de copias es siem
pre el titular de los derechos sobre el cortometraje, o sea la empresa pro. Estas referencias legales aluden a la persona -física o ju ríd ica - que
ductora. En todas las referencias citadas, la palabra “productor” alude a la tiene el derecho de propiedad de la película, o sea a la empresa productora y
empresa productora y no a la persona que tiene a su cargo o a sus órdenes no a la persona física que tuvo a su cargo las responsabilidades profesionales
las tareas propias de la producción y en ejercicio de las cuales representa propias de la producción.
jurídicam ente a la empresa productora.
12.3.5 El productor como empresario
12.3.4 El productor en la ley de propiedad intelectual (11.723)
La interpretación que sostenemos es coherente con lo que dispone la
En el texto de la ley de propiedad intelectual, las referencias al “produc­ ley 20.744 de contrato de trabajo, toda vez que establece:
tor” cinematográfico aluden siem pre a la empresa productora, sea esta una
persona física o una persona jurídica. Art. 50. Empresa-empresario. A los fines de esta ley, se entiende como
Esas referencias al “productor” que podemos encontrar en la ley 11.723 “empresa” la organización instrum ental de medios personales, mate­
son las siguientes: riales e inm ateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de
fines económicos o benéficos.
Art. 20. Salvo convenios especiales, los colaboradores en una obra ci­ A los m ism os fines, se llam a “em presario” a quien dirige la em­
nematográfica tienen iguales derechos, considerándose tales al autor presa por sí, o por medio de otras personas, y con el cual se relacionan
del argumento, al productor y al director de la película. Cuando se tra­ jerárquicamente los trabajadores, cualquiera sea la participación que
te de una obra cinematográfica m usical, en que haya colaborado un las leyes asignen a estos en la gestión y dirección de la “empresa”.
compositor, este tiene iguales derechos que el autor del argumento, el
productor y el director de la película. De este texto legal surge como “empresa” la organización, sujeta a una
Art. 21. Salvo convenios especiales, el productor de la película cine­ dirección a cargo de una autoridad jerárquica máxima, que es el empresa­
matográfica tiene facultad para proyectarla, aun sin el consentimiento rio. Es esa organización -e n cabeza de una persona jurídica o hum ana- la
del autor del argumento o del compositor, sin perjuicio de los derechos que será la titular de los derechos y las obligaciones que genere la produc­
que surgen de la colaboración. El autor del argumento tiene la facultad ción de la película, o sea, será su “productor”.
exclusiva de publicarlo separadamente y sacar de él una obra literaria
o artística de otra especie. El compositor tiene la facultad exclusiva de
publicar y ejecutar separadamente la música.
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O JU R ÍD IC O

7 2 .3 -6 El productor en la ley española producción. El principio general es que la empresa productora,


2enera la
1 fuere la forma jurídica que adopte, tendrá la totalidad de los de-
La ley española 55/2007, que regula la actividad, considera “product Se3 sobre el proyecto y la película. Habitualm ente estos derechos se
que puede aspirar a las ayudas que la ley establece, a "... las personas fí ■ ’ r£ ernbran o fraccionan en beneficio de inversores, coproductores, ad-
o jurídicas titulares de las empresas establecidas en España...” (art 7 °) q quirtntes de derechos, etcétera.
donde surge con claridad que el “productor” es la empresa titular de 10
derechos sobre la película y no los profesionales que, contratados por ella a. Derechos
realizan diversas tareas técnicas o ejecutivas necesarias para su realización'
Los derechos más significativos son los siguientes:
72.3.7 El productor en la ley francesa
. Celebrar y exigir el cum plim iento de todos los contratos que se hu­
La actividad de producir y distribuir películas en Francia está minucio­ bieren celebrado para adquirir derechos o bienes, contratar servicios o
samente legislada por el Código de la Industria Cinematográfica y sus nor­ realizar obras.
mas reglamentarias. Entre ellas se encuentran las disposiciones “relativas a . Aprobar la versión final del guión (normalmente de conform idad con
las autorizaciones para el ejercicio de la profesión” (decisión reglamentaria el director).
12, del 2 de marzo de 1948, y sus sucesivas m odificaciones, la última de . Seleccionar los actores protagónicos y delegar la selección de los de­
las cuales es del 8 de mayo de 2001). De acuerdo con esta normativa, solo más actores (normalmente de acuerdo con el director).
pueden ser “productores” las sociedades comerciales que tengan un capital . Disponer la realización y aprobar el presupuesto de la película.
in icial de por lo menos 45.000 euros (art. 4.0 de la norm a citada). En Fran­ . Aprobar las locaciones, los vestuarios, escenarios y decorados (nor­
cia, “productor”, en térm inos legales, es una empresa productora, constitui­ malmente de conform idad con el director).
da como sociedad comercial. . Disponer la realización y aprobar el plan de film ación (normalmente
No obstante, hay algunas norm as que hacen referencia al profesio­ de acuerdo con el director).
nal de la producción denominándolo también “productor”, como son las • Seleccionar los técnicos (normalmente los “cabezas de equipo” se selec­
disposiciones relativas a la “cédula de identidad” que se otorga al director cionan de acuerdo con el director).
de producción y la exigencia de que, para acceder a ella, haya que haberse . Controlar todas las etapas de la producción, especialmente que el cos­
desempeñado previamente como productor delegado o como productor en to de la película no exceda lo presupuestado.
determinado núm ero de películas (art. 15 del Código de la Industria Cine­ • Percibir los aportes de coproductores, inversores, adelantos de distri­
matográfica y normas reglamentarias). bución, préstamos, etc., destinados a financiar la producción.
• Tomar las decisiones para afrontar y superar los im previstos.
72.3.8 Derechos y obligaciones de la empresa productora • Seleccionar el laboratorio de imagen y sonido.
• Aprobar la m úsica de la película (normalmente de conform idad con
Quien resulte ser la empresa productora, sea una persona física o una el director).
jurídica, adquirirá a través de los contratos que celebre, y en razón de las • Aprobar el “corte final” de la película, salvo que ese derecho se haya
disposiciones legales, la totalidad de los derechos y de las obligaciones que atribuido al director o fuere “compartido” con él.

356
357
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU R ESP A LD O JU R ÍD IC O

• Com ercializar la película, decidiendo el perfil y el monto de la c j-lacer las liquidaciones y pagos porcentuales que correspondiere a los
ña publicitaria para el lanzam iento en salas de cine. ™ versores y todos aquellos que tuvieren participación en los ingresos o
• Percibir los ingresos generados por la com ercialización. n las ganancias generados por la película.
• Ejercer el derecho de propiedad (o copropiedad en el caso de las co Devolver el dinero que hubiere recibido por préstamos (créditos) des­
ducciones) sobre la película. tinados a la producción.
Afrontar el costo de los im previstos (accidentes, errores en los títulos
Si la empresa productora es una sociedad (o persona de existencia ideal) o publicidad de la película, daños, robos, pérdidas, etcétera) que no
será ella quien jurídicam ente tenga todos esos derechos, pero producir la pe hubieren sido adecuadamente cubiertos por seguros.
lícula es, también, realizarla, lo cual quiere decir “hacer realidad” lo que está R e s p o n d e r por los incum plim ientos contractuales o por los daños
previsto, organizado y presupuestado en los papeles que prevén qué debe que, a causa de la producción o sus trabajos, se hubieren producido en
hacerse para que lleguemos a tener la película terminada. La referencia a perjuicio de terceros.
“papeles” alude al guión, el plan de film ación, el presupuesto, etc.
Para lograr este hacer de diferentes personas (físicas), la sociedad o em­ Como consecuencia de todas las relaciones contractuales mencionadas,
presa productora (persona jurídica, normalmente) contrata a un director la empresa productora será la dueña de la película, y com partirá esa propie­
de producción, a un productor ejecutivo y a un jefe de producción (aunque en dad con las empresas coproductoras o productores asociados, si los hubiera.
producciones pequeñas no siem pre se cubren todas esas posiciones), los En síntesis, en el sentido utilizado por la ley de propiedad intelectual o
cuales son profesionales que realizan las actividades propias de su función por la ley de cine (con excepción del artículo 20), el productor es la empresa
entre las cuales se encuentran la de negociar y hasta firm ar los contratos, que asume jurídica y patrimonialmente la “fabricación” de la película, que, por
pero todo lo harán en nombre y representación de la empresa. ende, resultará ser la titular originaria de los derechos sobre aquella con las
facultades que surgen de la ley y el alcance que se haya establecido en los
b. Obligaciones contratos que hubiere firm ado. Pero convengamos en que en el sentido co­
rriente del térm ino el productor será la persona de carne y hueso (“persona
El conjunto de obligaciones de la empresa productora surgirá de los de existencia visible” o “persona física”) que toma las decisiones para que
contratos que celebre para desarrollar el proyecto, financiar la película y la película se realice y se com ercialice, aunque jurídicam ente haga todo eso
producirla. Las obligaciones más visibles son: en nombre y en representación de una sociedad de la cual pueda o no ser
parte.
• Inscribirse regularmente ante las autoridades cinematográficas fisca­ Una forma intuitiva y rápida de diferenciar conceptualmente la empre­
les y laborales. sa productora del productor consiste en preguntarse: ¿a quién se le hará el
• Pagar los salarios, honorarios o valores comprometidos en cada uno reclamo judicial para obtener el pago de algo que se adeude en razón de la
de los contratos que se hubieren celebrado. producción de la película? ¿A quién se reclam arán los daños y perjuicios
• Brindar los inform es a los coproductores o inversores que correspon­ que se puedan producir accidentalmente en la producción? La respuesta es
diere de acuerdo con los respectivos contratos. sencilla: “a la productora”. Pero si la pregunta es ¿con quién tengo que ha­
• Entregar o enviar la película (los “m ateriales”) a los coproductores, blar para negociar y form alizar los principales contratos relacionados con
sus adquirentes o distribuidores. una producción?, la respuesta será: “con el productor”.

358
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O J U R ÍD IC O

ocesos junto al representante del prim er actor para estipular las


12.4 Profesionales en el área de la producción
l°s ^ contrato a ser firm ado o ante el gerente general del banco
12.4.1 El productor ejecutivo
se solicitan los créditos para obtener los fondos necesarios para
^ ^roducción. Sus negociaciones corresponden a los niveles gerencia-
¿Qué es lo que hace un productor ejecutivo exactamente? Nadie
conocer realmente la respuesta a esta pregunta, con excepción *>arece
jesd elaS diferentes áreas.
deberá crear un plan que, basado en el guión y los precios que rigen
de los productores ejecutivos, pero ellos no lo cuentan (...) no hayó"^'
en el mercado, así como ciertas determinaciones “políticas” que tomará
de que son gente importante (...) Nosotros sabemos qué es lo que h* en común acuerdo con el productor, fijará los valores de los gastos
cen el productor y el director: producen y dirigen. Pero el arte com 1 necesarios para la producción -presupuesto- y su distribución a lo
• P ^to
del productor ejecutivo es un poco m isterioso...143
largo del tiempo -p la n financiero-. También se deberá dar cuenta del
A pesar del halo de m isterio señalado en el párrafo precedent calendario de inversiones, es decir, el cronograma al que deberán ajus­
(que por muchas razones tiene bastante de verdadero), podemos decir- tarse los aportes de capital para cubrir las necesidades que se sucedan.
“Mientras el productor realiza una inversión con posibilidades de éxito En este sentido, el conocimiento del funcionam iento del mercado fi­
o fracaso económico, el productor ejecutivo ejercita su profesión, p0r nanciero es un elemento m uy importante, ya que de su cum plim iento
lo cual recibe una cantidad de dinero en carácter de honorarios. Esto
depende la continuidad del proceso puesto en marcha.
significa que parte de dichos honorarios no pueden ser revertidos en la Cualquier interrupción en el tiempo de los m ecanism os normales
producción, pero su perfil es el de un profesional contratado, un geren­ puede im plicar un serio riesgo para el logro del objetivo propuesto
te general, y no el de un em presario....’44 -term inar la p elícula- o para el cum plim iento de las pautas que le
Frecuentemente, el productor ejecutivo es la prim era persona que dieron origen. La eficiencia en la tarea del productor ejecutivo se mide
conduce el proyecto hacia su completa financiación, la finalización de su en la comparación entre las previsiones y las realidades resultantes de
armado (tomando o participando en las decisiones que ello implica), y su su propia acción profesional. (Decidirá también sobre) la marca de los
realización y term inación.145 *d w j; materiales a ser usados, la empresa de servicio con la que se contará,
Una muy buena descripción de las responsabilidades a cargo del pro­ el equipo de film aciones, las gestiones con los sindicatos y asociacio­
ductor ejecutivo es la que realizó Bebe Kamin, por ello opto por transcribir­ nes profesionales donde se definen los térm inos de los contratos, las
la. Según Kamin, el productor ejecutivo
relaciones con las entidades oficiales y privadas con las que se vincula
la producción, etc. Se trata de acuerdos de envergadura que definen
... es el profesional que se verá involucrado en todas las áreas donde se
los aspectos más importantes del proceso.
desarrollan las tareas y, para un buen desempeño, deberá utilizar no Uno de los puntos críticos en la producción es el cum plim ien­
solo un conocimiento de las m ism as, sino también una capacidad de
to estricto de los com prom isos que se asum en. En ese sentido, para
negociación en diferentes frentes. A sí estará con el gerente administra­ el productor ejecutivo es tan importante exigir a los factores contra­
tivo del laboratorio negociando los precios y las condiciones de pago de tados el efectivo cum plim iento de sus obligaciones como, a su vez,
cum plir con los com prom isos que la producción ha asum ido. Para
ello, requiere una dosis de confianza tanto en aquellos que deberán
143. Michael Wiese, op. cit.
ser pagados como en los que deben aportar los recursos necesarios
144. Bebe Kamin, op. cit.
145. Michael Wiese, op. cit.. p. 137.

361
360
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O JU R ÍD IC O

para tal obligación. Un juego de intereses de delicado equilibrio qü el productor ejecutivo resulta al “cuerpo” de la película lo que el direc­
el productor ejecutivo debe pilotear con sabiduría y eficiencia. De a]]- tor es a su “espíritu”.146
la im portancia que tiene la decisión respecto de los factores humanos
que, cualquiera sea su rol, intervienen en la producción. 2 El productor delegado
Durante el proceso de producción, el productor ejecutivo visua
liza y controla el funcionam iento de todo el sistem a productivo Sn gn ej cas0 de las coproducciones, las empresas u organismos que apor-
punto de vista es el de mayor altura, es decir, se instala en un lugar recursos para que sean utilizados en una producción suelen tener la
desde donde puede dar cuenta de los aspectos generales y más im azonable inquietud respecto de si esos recursos serán aplicados en la for­
portantes del proceso. A sí, controlará el funcionam iento de los dife. ma en que fue acordado en el contrato y asignados según las previsiones
rentes equipos, verificará el cum plim iento de los planes previstos ¿e\ presupuesto de la película; para controlar la marcha de la producción se
tomará las decisiones que corrijan cualquier desvío significativo, se designa al productor delegado.
adelantará a los potenciales conflictos que se produzcan y a resol­ El productor delegado tiene el derecho de acceder a toda la inform ación
ver aquellos que, por su m agnitud, im pliquen un riesgo cierto en la sobre la marcha de la realización del proyecto y también puede participar
m archa general de la producción. en la toma de decisiones de com ún acuerdo entre los coproductores, en es­
Para desarrollar tal cantidad de tareas, el productor ejecutivo pecial las decisiones urgentes frente a los im previstos que pudieran afectar
requiere una estructura adm inistrativa que dé cuenta de los aspec­ el costo de la película o su calidad.
tos funcionales. Dicho cuerpo está norm alm ente conformado por
personal adm inistrativo -contador, adm inistrador, empleados, res­ 12.4.3 Director de producción
ponsables de pagos, etc.- que funciona en form a coordinada con
el productor ejecutivo. Además, son necesarios el lugar físico, los En muchos casos, y debido a la m agnitud de la producción y a la m ul­
m ateriales y equipos -o ficin as, m uebles, computadoras, papelería, tiplicación de tareas que de ello se deriva, es necesario dividir las funciones
etc.-. habitualmente a cargo del productor ejecutivo o, en otros térm inos, delegar
Todos los documentos deben ordenarse, archivarse y conservarse en otro profesional parte de esas responsabilidades. A sí aparece la figura
para dar cuenta de las obligaciones fiscales y privadas que se generan del director de producción, que se dedicará, fundamentalmente, a todos los
en la producción. De la mayor o m enor eficacia de la labor del produc­ órdenes internos de la producción: la relación con el personal, el sum inis­
tor ejecutivo depende, en gran medida, el logro final de la película. tro de materiales, la contratación de servicios, etcétera, m ientras que los
Si bien no será responsable de los valores artísticos y creativos resul­ órdenes externos, como las relaciones con instituciones, con los inversores,
tantes -indelegable condición del director-, sí estará presente en que con los coproductores, con los bancos y las decisiones de mayor envergadu­
todo lo necesario para esos valores pueda m aterializarse. La mutua ra, quedarán a cargo del productor ejecutivo.
colaboración, y confianza, entre el productor ejecutivo y el director es
uno de los puntos nodales en el resultado de una película. Su com-
plem entación asegura una alianza que fortalece la seguridad en un
proceso pleno de riesgos. Su enfrentamiento, en cambio, puede hacer 146. Bebe Kamin, op. cit. Sobre este tema y este texto, además de interesantes aportes propios,
ha escrito Carolina Medina (http://es.slideshare.net/CarolinaMedina44/productor-de-cine-textos-
peligrar la integridad de todo el proceso. En definitiva, ambos se necesitan: de-bebe-kamin). Ver también Wilfred Lugo: http://es.slideshare.net/osunatv/personal-de-
produccin-y-sus-funciones-i 5273875.

362 363
LA P R O D U C C IÓ N A U D IO V IS U A L Y SU RESP A LD O JU R ÍD IC O

De este modo, se crea también una instancia intermediadora entr 2^5 Síntesis conceptual
factores que se encuentran cotidianamente en el ámbito físico de la produ ? ^
de la película y el set, y se reserva para el productor ejecutivo el caréete"'011 povito enseña que el productor diseña la película y asume las responsa­
autoridad final o superior en la resolución de conflictos que, por su ^ bilidades, los derechos y las obligaciones relativas a la producción de esta.
de im portancia, no pueden ser abordados ni resueltos por el director d 0 roductor ejecutivo tiene la responsabilidad de que la película se realice
producción. la calidad prevista, dentro del costo presupuestado y en el plazo es­
tado’ el director de producción asume la responsabilidad respecto del
72.4.4 El jefe de producción cumpliI™ent0 del costo Y ¿el plazo, y el jefe de producción tiene como
tarea central controlar y hacer cum plir los plazos de las tareas propias de la
La figura del jefe de producción está prevista en el convenio colectivo preproducción, el rodaje y la posproducción.
de la industria cinematográfica de la Argentina (CCT 237/75) Y- por ende
su trabajo está sujeto a las regulaciones de la ley laboral. De ello podría
inferirse, con algo de apresuramiento, que las funciones de mayor “jerar
quía” en la línea de las labores de producción se encuentran excluidas de
la legislación laboral, pero esto no es necesariamente así: toda labor que se
realice “en relación de dependencia” se encuentra comprendida por la ley
laboral por más jerárquica que ella fuere y aunque se pretenda encubrirla
con el burdo (pero habitual) mecanismo de requerirle a quien presta ese
tipo de servicios que los “facture”.
El convenio colectivo mencionado asigna al jefe de producción la res­
ponsabilidad de “... proyectar el plan general de producción; realizar los
presupuestos necesarios y estimaciones de costos; organizar, distribuir y
supervisar todo el trabajo de film ación; realizar contrataciones o compras
con destino a la producción”.147 El jefe de producción cuenta con la ayuda
del asistente de producción; ambos son contratados por el productor y se
encuentran en relación de “dependencia” con él, y los servicios que prestan
son de naturaleza laboral, regulados y protegidos por las leyes del trabajo y
la correspondiente convención colectiva.

147. Texto parcial del art. 27 del convenio colectivo de los técnicos de cine en la Argentina (CCT
235/75), celebrado por el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA).

364

También podría gustarte