Está en la página 1de 52

Trabajos Individuales y en pareja

Mapas
Relatorías
o Relatorías individuales
o Relatorías de investigación
Temazcal
Por: Dana Emily Mondragón Torres
Grupo: SD03P
Nombre: Dana Emily Mondragón Torres
Fecha: 29/09/2023
Comentarios
Contexto: Temazcal
Duración: 8 horas
Descripción Al momento de
enterarnos que el
Asistimos a la Utopía libertad a las 9 am, al temazcal era más
entrar lo primero que vi fue a un policía le salude, tarde, de pronto yo
no sabía que hacer
después llegue al área donde se encontraban los y fue un poco
temazcales, era una especie de cuarto, pero sin molesto ver que los
techo, con dos temazcales acomodados de de la administración
manera horizontal ambos contaban con un área me dieron
para hacer la fogata para calentar a las abuelitas información errónea.
(piedras volcánicas). Estando ahí le preguntamos Sin embargo, a ver
ayudado al tequio
a una mujer como de unos 30 a 35 años que ayudo para ver
vestía con un pants rosa, sobre el temazcal, a lo cosas que quizás no
que ella respondió que no tenía mucha hubiéramos visto.
información pero que el temazcal empezaba a Era impresionante
las 11 am y que ella solo iba al taller de hierbas que en casi todos
medicinales que ahí se realizaba. En ese los rezos nos
agradecían a
momento llega la Maestra Gabriela quien es la nosotros por haber
realizadora tanto de los temazcales como de el ayudado y pedían
taller de hierbas, llego con una camisa tradicional por nosotros. Y esto
de color azul claro y una bolsa de chuspata, la se pudo ver durante
maestra nos explico que el temazcal en realidad todo el tiempo.
empezaba a las 11 am y que se necesitaba llevar
ropa cómoda y ligera, un manojo de hierbas
aromáticas, un galón de agua purificada y un
guiso para compartir, ya que la utopía no les
proporciona los materiales necesarios para la
realización de los temazcales. Le dijimos que ya
traíamos todos los materiales y entonces ella nos
dijo que si queríamos podíamos ayudar con el
tequio, a lo que nosotros aceptamos puesto que
no teníamos nada que hacer más que esperar.
Nos dijo que podíamos juntar madera para Cuando juntamos
prender el fuego, ella se fue a uno de los madera la maestra
temazcales a dar su clase de hierbas y nosotros nos dijo que todo lo
que hiciéramos lo
comenzamos yendo atrás de los temazcales ofrendarmos, que lo
donde se encontraba un gran montón de madera hiciéramos con
extraída de un pino, comenzamos a juntar varas alegría y con
agradecimiento y
de tamaño medio y las íbamos llevando a el
nuestra actitud
lugar donde se haría el tequio, eso lo hicimos por cambio porque
media hora, la maestra salió del temazcal, fue hasta nos poníamos
por tres palos grandes de madera y nosotros le a “bailar”.
ayudamos a llevarlos hasta donde estábamos
llevando la madera, nos estaba explicando que
para la fogata teníamos que hacer una cama
donde la base eran los 3 palos grandes y luego
cubríamos con todas las ramas medianas,
cuando estábamos haciendo eso llego un señor
vestido de pantalón negro con una camisa tipo
polo de color gris desgastado, además de una
A este profesor le
mochila rota con el cierre del bolsa de enfrente
preguntamos porque
roto, la maestra nos lo presento y nos dijo que el les decían abuelitas
era otro maestro, luego se dirigió al maestro y le a las rocas y nos
dijo que nosotros le ayudaríamos a poner todo lo dijo que realmente,
que se necesitaba para el temazcal y la maestra era solo una forma
se regresó al otro temazcal donde estaba dando de decirles pues, así
como en los
clase, mi compañera Itzel y yo continuamos
animales las piedras
juntando madera y mi compañero Alex continuo también tienen
armando la cama de madera, luego de eso el género.
maestro dijo que la cama ya estaba lista y la
maestra salió junto con unas 8 personas todas
mujeres de entre 45 años hasta los 55 años, la
maestra dijo “vamos a comenzar nuestro
trabajito” iniciamos tomando una “abuelita” por
persona las tomamos con las dos manos las
alzamos hacia arriba y nos giramos hacia el
poniente agradecimos y le pedimos al sol que
nos permitiera llevar a cabo el temazcal, giramos
al oriente y volvimos a agradecer, luego hacía el
norte, agradecimos y finalmente al sur
agradeciendo, todo esto con la roca mirando al
cielo. Luego la maestra nos dijo que colocáramos
las rocas en la cama de palos, y al mismo tiempo
ofrendáramos nuestras dolencias físicas,
emocionales, nuestra depresión, ansiedad,
preocupaciones y lo ofrendamos. A todo esto,
decíamos “ometeotl”, en ese momento llegaron
una pareja de esposos como de cincuenta y
tantos años. Después de la ofrenda la maestra y
las 8 mujeres regresaron al temazcal donde
estaban y nosotros nos acercamos al otro
maestro y le preguntamos que, si le podíamos
ayudar en algo más, y el nos dijo que podíamos
cortar el ocote en pedazos pequeños con un
La señora estaba
cuchillo, lo cual intente hacer, pero me daba
seleccionando la
miedo cortarme y lo termino haciendo mi hierba que todos
compañero Alex, posteriormente nos acercamos habíamos traído,
con una señora que estaba poniendo varios escogiendo la más
manojos de hierbas aromáticas en una baca de fresca para el
cemento que se encontraba dentro del área de temazcal y la más
seca para la fogata.
temazcales y le pregunte que si le podíamos
Había varias
ayudar en algo, me volteo a ver y me observo de hierbas: Manzanilla,
reojo y me dijo que agarra una cubeta de las que Ruda, Romero, etc.
estaban en las regaderas que se encontraban
ahí y que la rellenara hasta la mitad de agua
para lavar las naranjas, y eso fue lo que hice abrí
la llave izquierda sin pensarlo y rellene la cubeta
tal y como me encomendó la señora, puse el
recipiente en la banca de cemento que había
descrito antes, luego de eso la señora y yo
sacamos las naranjas de una bolsa de plástico y
las pusimos en la cubeta, las tallamos un poco
con las manos y la señora me dijo que no había
traído jabón así que tocaba con pura aguita.
Luego me dijo que les quitara los extremos de
las cascaras de las naranjas y las cortara en 4, y
como yo no le entendí le sonreí y le dije que si
podía enseñarme como lo hacía y ella tomo un
cuchillo que estaba en la banca de cemento
agarro una naranja de la cubeta, corto los
extremos de las cascaras de la naranja y la corto
en 4 gajos, entonces me dio el cuchillo y mis
compañeros me ayudaron, yo cortaba las
cascaras, Alex cortaba la naranja en 4 gajos y
finalmente Itzel se aseguraba de que estuvieran
bien separados los gajos y los ponía en la misma
bolsa de plástico en la que venían. Le
comentamos a la señora que ya habíamos
terminado y la señora nos miro con una sonrisa
que provocaba que sus pequeños ojos se Llama mucho la
entrecerraran, al mismo tiempo nos agradeció atención que la
por a verla ayudado. De pronto ya no sabíamos mayoría de los
que hacer y nos fuimos a cambiar para asistentes decían
prepararnos para el temazcal, fuimos a unos que el temazcal
curaba todo,
baños que se encontraban como a 15 metros
algunos llegaban
aproximadamente y nos cambiamos, nos con Asma y eso les
pusimos short, chanclas y playera ligera, ayudaba a sanar o
regresamos a el área de temazcales y note que con depresión y que
un señor de playera roja con blanco iba llegando de pronto ya no se
con su bicicleta, el señor tenía aspecto algo sentían mal.
descuidado pero era muy chistoso, desde que
llego se la pasaba bromeando y cada que
alguien preguntaba que si el temazcal le podía
ayudar para alguna dolencia física o emocional el
aludía “El temazcal lo cura TODOOOOO”. En
ese momento nos encontrábamos en una zona
donde dama mucho el sol y buscando una
sombra nos cubrimos con una de las paredes del
recinto, esta pared se encontraba a lado de la
banca de cemento donde la señora de las
naranjas se encontraba escogiendo y armando
nuevos manojos de hierbas, y comenzamos a
platicar con ella, la señora inicio la plática
preguntándonos que si no teníamos que estar en
la escuela, a lo que nosotros le respondimos que
si pero que habíamos pedido permiso con
nuestro profesor, se nos quedo mirando de forma
incrédulo pero respondió con un “Buenoooo”.
Después nos pregunta en que grado vamos de
escuela y le respondemos que vamos en 4to
trimestre de la universidad, ella se sorprendió
muchísimo y hasta abrió la boca sorprendida, La señora Rosa nos
nos dijo yo pensé que iban como en la prepa, se comento que la
ven bien chiquitos y nosotros solo nos reímos, maestra Gabriela
tenía un temazcal en
nos preguntó” ¿en qué universidad van?” y mi
Chalco pero que se
compañera Itzel le responde que en UAM lo cerraron los
Xochimilco, y nos procede a felicitarnos por policías de
llegar hasta la universidad, nosotros le ambiental por el
humo excesivo que
agradecemos y de repente llega el señor de la
se emite por la
bicicleta y nos pregunta que donde vivíamos y fogata que calienta a
nosotros un poco inseguros le decimos que las “abuelitas”.
vivimos cerca y el señor cambio un poco su tono
y con sarcasmo dijo “es que no nos quieren decir
para que no les hagamos algo”, yo y mis
compañeros nos sorprendimos por esa reacción.
Por lo que la señora
El señor se fue y seguimos platicando con la Rosa me conto, el
señora, le pregunte que como se llamaba y nos temazcal además de
dijo que Rosa María, luego le pregunte que, ayudarle con sus
porque le gustaba venir al temazcal y comento dolores, le ayudaba
que, porque le ayudaba con su dolor en la rodilla pues en los muchos
tiempos libres que
y en los hombros, y que como su esposo y ella
ahora tiene porque
tienen mucho tiempo libre, el temazcal les ya no trabaja, el
ayudaba sentirse mejor espiritualmente. Aparte temazcal se a
aprovechaba que este era gratis porque en la convertido en un
mayoría cobraban muy caro y no daban lo que pasatiempo para ella
prometían. Y me comento que ya llevaban yendo y para su esposo,
que además les
al temazcal en la utopía libertad un mes.
alivia.
Después un señor de nombre Francisco
comenzó a hacer un canto con un tambor plano y Dentro de la platica
una raqueta. Algunas frases del canto eran: con la señora rosa
Y estoy hecho de Sol, viento, tierra y agua, y se habla de una
estoy hecho de la fuerza espiritual del universo, posible eficacia pues
ella dice que ella y
de la fuerza espiritual de las estrellas, y estoy
su esposo habían
hecho de la fuerza espiritual de las montañas y asistido a un
valles, de la fuerza espiritual de los desiertos y temazcal que
mares, mi padre es el sol y mi madre la tierra. prometía
Mientras se realizaban estos cantos la maestra muchísimas cosas
Gabriela se introdujo al temazcal con una copa por un precio caro,
pero que al final no
con humo de copal y lo paso por todo el interior
daban lo que
de el temazcal. Posteriormente nos formamos decían, afirmando
todos, la maestra salió del temazcal y de forma que para ella los
individual fue pasando el copal por todo el temazcales buenos
cuerpo por delante y por atrás (dando la espalda) eran los que
todo esto con las manos flexionadas a los cobraban una cuota
de recuperación
laterales, cuando yo pase la maestra me dijo que
pues no lo hacían
nos agradecía mucho por nuestra presencia y por el sentido
pedía a la madre tierra por nuestro bienestar material, sino por el
tanto emocional como físico, termino de pasarme espiritual.
Cuando la maestra
el copal, me quite las chanclas, me puse de
se introdujo por
rodillas en la entrada de el temazcal incline mi primera vez al
cabeza y dije “Ometeotl permiso para entrar” me temazcal, lo hizo
levante y camine hacia el lado izquierdo, me para “limpiar el
senté a lado de una chica de 18 años que temazcal”.
llevaba puesto un vestido de tela muy delgada,
ella no era la única que llevaba vestidos muy
Conforme fue
ligeros, muchas señoras los llevaban para resistir avanzando el tiempo
el vapor. Unos minutos más tarde se metieron termine sentada
Itzel y luego Alex cuidando de no quedar juntos entre dos señores,
pues era importante estar separados para no que sudaban a
romper con las energías. Luego se metió una cantaros,
provocando que su
señora muy delgada con su madre de 85 años
sudor me callera a
que casi no podía oír, la hija de la señora quería mí por todos lados,
sentarse a lado de su madre para cuidarla pero lo que me
las señoras le dijeron que no podían estar incomodaba y no me
familiares juntos, sin embargo la hija siguió permitía relajarme al
insistiendo, y entonces la maestra Gabriela puso 100%.
a lado de la señora a una señora que se llamaba
Algo que la maestra
Mercedes de unos 45 años para cuidar de la comento respecto a
señora y así fue como finalmente en un temazcal la preocupación de
que era para 20 personas, se metieron 30 la hija por su madre,
personas todas muy pegadas entre sí, cuatro es que no tenía de
personas sentadas en el piso. Por lo que que preocuparse
pues ella metía a
comentaron las señoras que iban continuamente
sus nietos al
a los temazcales, ese día había muchos jóvenes temazcal desde los
y eso les alegraba mucho. 20 días de nacidos.
Metieron una cubeta grande con te y un manojo
de hierbas varias, luego con una pala
introdujeron una abuelita, cada que entraba una
abuelita decíamos “Bienvenida abuelita” luego
con copal una cihuatl (Mujer en náhuatl) le hacía
una cruz o tache a la piedra y pedía algo o
agradecía algo. Luego un hombre acomodaba en
el pozo la piedra con dos palos esto se realizo 7
veces ya que se introdujeron 7 piedras. Luego de
que se realizó esto taparon la entrada del
temazcal con dos cobijas gruesas y ya no se
veía casi nada, más que sombras. La maestra
comenzó diciendo “Ya nadie puede salir, esto es
una lucha, pero con nosotros mismos…” Nos dio
instrucciones y comenzó con la primer puerta de Durante todo
los agradecimientos, nos dijo que pasáramos un momento se habla
tazón con copal por nuestra frente, por nuestro de que la lucha es
boca y finalmente por nuestro corazón. Luego contigo mismo.
hicimos lo mismo con dos palos de madera
acercándolos a nuestra frente, boca y corazón
ofrendando o agradeciendo en silencio. Al
pasarlo a la persona de al lado se decía “Con
amor lo entrego” y la persona que lo recibía
decía “Con amor lo recibo”. Luego la maestra
lanzo el té con el manojo de hierbas a las piedras
y comenzó a salir el vapor, y empezamos a
sudar, la maestra nos hizo ejercicios de
respiración, cantaba, agradecía y de pronto nos
dijo que dijéramos cada uno nuestro nombre y
que era lo que esperábamos de esta experiencia,
y cada uno paso, la mayoría decían que
buscaban sanación, otros que buscaban curar su
depresión, ansiedad y otros decían que
deseaban curar sus dolencias físicas, como las
rodillas, etc.
Cada cierto tiempo la maestra volvía a rociar el
té hacía las piedras y hacía nosotros. La
población en su mayoría eran mujeres de entre
40 a 85 años, solo había 6 hombres y 6 jóvenes
contándonos a nosotros.
Para ese momento todos parecían estar bastante
tranquilos, en silencio, meditando y cantando los
cantos.
El tiempo avanzo y con unas palabras pedimos
que nos abrieran la puerta. El procedimiento fue
exactamente el mismo que el anterior, pero esta
vez dirigido por el señor Francisco el solicito a
una mujer para hacer los taches y los
agradecimientos, y a un hombre para que
acomodara las rocas, la mujer que se ofreció fue
la señora Rosa María y el hombre fue mi Me refiero al señor
compañero Erick. Todo eso fue muy similar a lo Francisco porque no
anterior. Solo que esta vez las personas si era chamán o
temazcalero o los
empezaron a hablar más entre ellas y una chica
dos.
comenzó a sentirse mal, ella decía que sentía
que no podía respirar y que le estaba dando
mucha ansiedad, a lo que todo el grupo le
respondió que no pasaba nada, que quedara y
se le quitaría, la lucha era con ella misma y ella
era la que se estaba mentalizando para que se
sintiera así. Así que debía dejar su mente en su
casa y relajarse. La chica de 29 años procedió a
sentarse en el piso, pues en el piso se sentía
menos calor. Y la puerta se volvió a cerrar, le
pregunte a la maestra que si me podía sentar en
el piso y ella me dijo que sí, entonces me senté
en el piso justo a lado de la maestra y le
pregunte antes de que empezara todo “que
significaba Omeotl” ella me respondió “ Ome
quiere decir dos y otl quiere decir energía por lo
tanto lo que se produce es energía dual, energía
creadora”
La segunda puerta esta dirigida a la mujer.
Luego inicio todo de nuevo el señor Francisco
comenzó a hablar un poco del temazcal y de
como la industria alimenticia cada vez es más
desinteresada en darnos los elementos
necesarios para nuestro cuerpo, hablo sobre la
reconexión que se debe hacer con la madre
tierra y sobre el poder femenino, su fertilidad y su
energía creadora, todo esto rociándonos a
nosotros y a las rocas debes en cuando con el
té, la maestra se recostó en posición fetal, el
señor Francisco nos explico en ese momento
que a las piedras se les dice abuelitas en forma
de respeto puesto que son piedras volcánicas y
que por lo tanto son antiguas y esa antigüedad
les da toda la sabiduría que tienen.
El señor Francisco era muy insistente con que
gritáramos y que fuera ahí en ese lugar donde
sacáramos todo para poder liberarnos de todo,
recalcando que el temazcal no era un basurero
donde se dejaban todas las cosas sucias que
cargamos en nuestra alma, sino que más bien el
temazcal era un lugar para obtener fuerza y
afrontar las situaciones que se nos ponen
enfrente, donde estas situaciones para el no son
problemas.
Luego se nos preguntó que como estábamos y
todos dijimos que bien y la maestra nos dijo que
bien en náhuatl se decía “Kuali” y entonces lo
dijimos en náhuatl y el señor Francisco nos decía
“No los escucho” gritábamos más fuerte y así le
hicimos otras dos veces, luego dijimos las
mismas palabras para pedir que nos abrieran la
puerta y se abría poco a poco.
En ese momento salieron varias personas la
mayoría mujeres y dos hombres, se tardaron
unos 5 minutos y los que nos quedamos adentro
del temazcal comenzamos a platicar, la mayoría
hablaba sobre los grandes poderes curativos que
proporcionaba el temazcal, asignándole a el
temazcal el poder de curarlo todo. Luego
regresaron las personas que salieron con unas
jarras de té y vasos, los fuimos pasando de
mano en mano yendo de lado izquierdo al
derecho, luego se entregaron las naranjas que
anteriormente ayudamos a cortar y nos las
comimos, de igual forma el té lo bebimos, luego
llevaron más fruta en una charola y cada uno
tomo la fruta que quería, luego se paso un tupper
para la basura (las cascaras) y una vez que
todos acaban de comer su fruta y su infusión.
Note que una señora exprimía un paliacate rojo
del cual salía mucho sudor, ambas nos miramos
y nos sorprendimos por la cantidad de sudor que
salió y ella añadió “Nunca había sudado tanto”.
La hija de señora de 85 años se quedo afuera
del temazcal y ya no quiso entrar más pues
decía que no podía respirar ahí dentro y pude
escuchar varios comentarios burlescos “Hasta su
mamá aguanto más que ella” “La abuelita tiene
más fuerza que su hija, que estaba toda
preocupada por la abuelita, y mira a la señora
aquí está bien tranquila”.
La maestra pidió que guardáramos silencio y que
pusiéramos atención y como algunos siguieron
hablando, el señor Francisco intervino y
menciono que había que dejar hablar a todos y
que no permitir esta comunicación era
irrespetuoso, añadiendo que esto no era un
regaño, pero que debíamos de ser respetuosos,
por lo que la maestra continuo con la tercera
puerta que era la de los guerreros, mencionando
que había que ser valientes para enfrentarnos a
las adversidades y guerreros para luchar contra
nosotros mismos. De nuevo se solicito a una
mujer, y en ese momento las dos señoras que
estaban a mi lado me dieron codazos y me El señor Francisco
dijeron “Ándale aviéntate, hazlo” y yo con mi inmediatamente de
cabeza me negué con una sonrisa tímida, fue que ella decía lo que
quería decir, lo
entonces que la chica de 29 años se ofreció, y
repetía más fuerte,
todos le aplaudieron, luego un chico que pero, con otras
recuerdo que se llamaba Eduardo se ofreció a palabras.
ser el guerrero. La chica se veía bastante Las tres veces pidió
nerviosa, por lo que al menos 3 de las 7 rocas por el temazcal y su
contenían exactamente la misma petición, pero preservación.
con diferentes palabras, la chica ponía el tache y
Para este momento
el chico procedía acomodar las piedras en el yo me volví a sentar
pozo con ayuda de los dos palos, tratando que en la banca.
las piedras que se introducían quedaran arriba
de las otras para que duraran más tiempo
calientes.
Luego de ello, se volvió a tapar la entrada del
temazcal con las cobijas y el señor Francisco
comenzó a hablar sobre los guerreros y le pidió a
la maestra Gabriela que ofrendara un canto que
habla de un mensaje de amor. A lo que la
maestra accedió. Con este señor siempre
En este punto
estábamos gritando pues recalcaba que aquí era
notaba que las caras
el momento de tomar fuerza y valentía para ser de las personas no
guerreros. parecían cansadas,
Esta puerta fue mucho más corta que las otras sino como aliviadas,
parecía como si por
dos. Por lo que de nuevo gritamos las palabras
un momento fueran
para que nos abrieran la entrada. libres de la realidad,
Pasamos a la cuarta y ultima puerta, la puerta de de la depresión y de
los descarnados, o sea de los muertos y la todas las cargas
maestra dirigió esta puerta se eligió a una mujer emocionales.
y a un hombre y se hizo lo mismo que se realizo
con todas las piedras y finalmente se cerro la
puerta, la maestra nos dijo en esta ocasión que
pensáramos en todos nuestros muertos, y a mi
lado pude notar que una señora estaba llorando,
pero parecía ser un llanto de alivio, y el tiempo
paso y 15 minutos antes yo me levanto y me
quedo parada sintiendo el vapor y las gotas a
agua que la maestra rocía con el manojo de
hierbas, viendo entre sombras las caras de los
demás que pese al mucho sudor que tenían,
eran caras de alegría, de alivio y de satisfacción
por haber vivido esta nueva experiencia, como
ellos lo describen, porque la gran mayoría de los
asistentes nunca habían ido aun temazcal.
Finalmente se abre la puerta y cada uno
comienza a salir, pero al salir todos se percibían
diferentes, algunos se metieron a las regaderas y
enjuagarse con agua fría y otros simplemente se
cambiaron en el otro temazcal.
Nombre: Dana Emily Mondragón Torres
Fecha: 06/10/2023
Comentarios
Contexto: Temazcal
Duración: 8 horas
Descripción Me sorprendió ver a tanta
Llegue a la utopía alrededor de las 10:00, camine al gente ayudando, e inspirada
área de Temazcales y me percate que había bastantes en lo que estaba haciendo.
personas haciendo cosas, entre ellas la señora Diana
con sus dos nietos una mujer y un hombre ambos
jóvenes como de unos 17-20, los tres estaban
ofrendado las piedras y finalmente las colocaron en la
fogata, al mismo tiempo vi a la señora claudia que
vestía con una camisa de algodón de color verde, una
falda blanca de manta bordada a mano con forma de
flores, ella se encontraba sentada en una banca circular Cuando los salude, note una
que en medio era una jardinera, estaba junto con otra actitud mucho más cálida a la
señora pelando semillas de soya que estaban de la semana pasada, parecía
remojadas en agua dentro de un recipiente de plástico, como si todos nos
color azul. Luego vi a la maestra Gabriela que en esta conociéramos de hacía mucho
ocasión vestía una blusa bordada de color Rosa, tiempo
combinada con unos pantalones de mezclilla azul
marino y unos tenis de correr marca Pirma color gris, le
dije – Hola, y ella igual me dijo hola y me sonrío, le
entregue la comida que llevaba a la señora Claudia que
al parecer es como la responsable de ciertas cosas para
la realización del temazcal, luego me fui a los baños y
me lave los dientes y cuando regrese mi compañero
Erick estaba enfrente del área de temazcales, entramos
y le comente que le tenía que entregar la comida que
traía a la señora Claudia, lo lleve con ella y se la
entrego y ella le respondió muy agradecida, “Muchas A mi me llama mucho la
gracias”, nos dijo que nos anotáramos en la lista para atención que se supone que
entrar al temazcal y que si podíamos anotáramos a Alex en la lista máximo son 25
y a Itzel y eso hicimos. En ese momento llegaron Itzel Y lugares, pero las dos veces
Alex, saludamos en general y todos nos respondieron que hemos entrado somos 30
con un tono muy agradable, se notaba que su trato era y 34 y también que en las dos
mucho más cálido que la semana pasada, nos ocasiones fuimos tantos, pues
dispusimos a hacer el tequio y le preguntamos a la por lo que comentan nunca
maestra que en que podíamos ayudar, en ese momento van tanto.
ella se encontraba en la banca circular, junto con una
señora delgada que vestía una blusa verde olivo
bordada y jeans de mezclilla, la maestra me dijo que si
le podía ayudar a la señora a limpiar el temazcal a lo
que la señora respondió que el temazcal ya estaba
limpio, entonces la maestre nos dijo a los cuatro (Erick,
Itzel, Alex y yo) que juntáramos tréboles (Planta) en la
jardinera que se encontraba pegada al temazcal, Erick y
yo fuimos, y una señora que estaba a mi espalda me
dijo que lo hiciéramos con cuidado porque acaba de
plantar y me dijo que si queríamos y podíamos que
mejor nos quitáramos los zapatos por lo que procedí a
quitarme los tenis y luego los calcetines y me adentre
en la jardinera, mi compañero Erick no se quitó los tenis
por lo que le dije que caminara con cuidado para no
dañar las plantas. Y sin buscar mucho vimos una muy Los tréboles eran para hacer el
pequeña mata de tréboles, yo la arranque de raíz, pero té que beberíamos y esta
Erick solo corto las hojitas y le dije que mejor las cortara infusión junto con otras hierbas
de raíz, en eso la maestra se acercó a nosotros y era especialmente para
aproveche para enseñarle como estábamos cortando la fortalecer las vías
hierba y le pregunte “¿así esta bien maestra?” a lo que respiratorias, esto por el
ella me respondió “Si, así esta bien, de todos modos, tiempo frío que ya estamos
las vamos a lavar para quitarles la tierra” salí de la viviendo.
jardinera y me dirigí para la banca/jardinera y note que
estaban escogiendo las hierbas, hacían una mezclan de
hierbas las amarraban, al final quedaron dos ramos de
hierbas, y por otro lado me di cuenta que el trébol era
para el té que beberíamos dentro del temazcal, sin
embargo escuche que la maestra le comento a la
señora Rosa que era poco trébol, a lo que mi
compañera Itzel y yo nos ofrecimos a buscar más, y la
maestra nos dijo que fuéramos a buscar más, por lo que
buscamos en las otras jardineras que estaban dentro
del área de temazcales, sin éxito, luego nos fuimos a
recorrer la utopía buscando los tréboles y llegamos Me parece hasta cierto punto
hasta la granja y no encontramos nada, enfrente de la que a lado de el reclusorio
granja había un tortuario y a lado de este había un Oriente, hubieran construido
ajolotario y detrás de este un comedor, mi compañera y una utopía llamada Libertad,
yo estábamos sorprendidas y nos quedamos admirando con tantas cosas tan bonitas.
la granja unos segundos y después nos regresamos,
observando los pastos tratando de encontrar tréboles,
las dos estábamos sorprendidas porque no
encontrábamos más, Itzel dijo “Siempre los veo y ahora
no” y yo me reí y le dije “ Es eso o no sabemos buscar”
llegamos al área de temazcales, le preguntamos a la
señora Rosa que si podíamos ayudar en algo más, se
puso a pensar unos segundos y luego nos respondió
que ya está todo listo, ya solo quedaba esperar y
entonces nos pusimos a platicar con la señora Diana
que vestía una blusa de tirantes color morado y unos
jeans color negro. Ella estaba armonizando el temazcal
con su medicina (Mezcla de hierbas, entre las que pude
notar la parte amarilla de la manzanilla y copal). Nos dio
unas baritas de ocote y nos enseño como ofrendarlas,
las poníamos en nuestra frente y en nuestra mente
pensábamos en algo que ofrendar, luego en nuestro
corazón y luego girábamos primero hacía donde sale el Las ofrendas son una cosa
sol(este), luego hacía el norte, luego a oeste y muy importante en los
finalmente al sur, luego giramos, y colocando ocote temazcales.
hacía el suelo, sin tocarlo, procedimos a colocarlo en la
fogata para que prendiera más rápido, le preguntamos
por los objetos que tenía expuestos en cima de un
tapete de chuspata, (Había un tambor plano, una copa
con medicina y carbón, un recipiente con más medicina,
un tarro pequeño de barro con agua, el atecocolli
(Caracola) y dos palos). Itzel le pregunto por su tambor
y la Abuelita Diana le dijo que eran personalizados,
cada tambor venía con el nombre que se les daba en La platica que tuvimos con la
una especie de bautizo llamado Tonali, este nombre abuela Diana fue muy
tenía que ver con tu fecha y hora de nacimiento, fructífera, por ejemplo, ella nos
personalidad, etc. el suyo era Tlazohteoto chtzin, nos explicó que a los que dirigían
dijo el significado, pero no lo recuerdo y nos comento los temazcales se les llamaban
que la maestra Gabriela también tenía el suyo y que guías o abuelas/abuelos, y que
cuando cumplió 50 años la maestra adquirió otro esto se basaba por el tiempo
nombre más. Le preguntamos que si cualquiera podía que tenían y su sabiduría. Por
hacer este ritual y nos dijo que debían ser personas con ejemplo, la maestra Gabriela
muchas sabiduría como la maestra Gabriela, que en es abuela.
este caso es una abuela por toda la sabiduría que tiene
y los años que lleva adentrada en los rituales
prehispánicos y nos contó que también se llevan acabo
los amarres de Tilma, este es un casamiento mexica, el
cual ella se realizo con su pareja en el cual la
sacerdotisa que era la maestra Gabriela, (la sacerdotisa
fue escogida por Diana). También comentaba que su
esposo era abuelo y que ellos tenían su propio temazcal Cuando comento que la había
en la colonia agrarista. Ella comentaba que nuestros casado la abuela Gabriela y la
ancestros tenían mucha sabiduría, el temazcal es una nombro sacerdotisa, me
terapia holística porque arregla tanto lo emocional, lo sorprendí y se me hizo algo
físico, lo espiritual en una sola terapia, y es lo más que rompe con todos los
completo que se pueda tener, obviamente apoyándose paradigmas conservadores o
de otras alternativas como flores de Bach, al menos con lo que yo
auriculoterapia, micro dosis de acuerdo a lo que se conocía y me hizo pensar que
tenga como enfermedad, por ejemplo las gentes que tal vez a las culturas
están muy depresivas se les da flores de Bach, hay una prehispánicas no era un
que se llama rescate, por que ya es una que ya están al problema el género o más bien
punto del suicidio y les ayuda a equilibrarse. También se que no había jerarquía por
comentaba que se podían usar imanes, acupuntura, de género.
acuerdo con la persona, por ejemplo, Sebas es un chico
que inclusive ya ayuda dentro de sus posibilidades a
ramear las piedras y él ha ido adquiriendo mucha Sebastián es un chico de 25
seguridad con eso (el temazcal), le gusta participar años que asiste con su mamá,
mucho. Nos comentaba que ya se había formado una este es muy tímido, pero
familia con los asistentes que vienen cada 8 días y que cuando le hablas agarra
ella casi no falta. También comentaba que había que mucha confianza rápido, es
saber portar el fuego, el atecocolli, la medicina, el jarrito. muy cariñoso y
Y también hablábamos de los temazcales para niños. constantemente le gusta
En eso la maestra Gabriela nos interrumpió y tomo el abrazar, lo que me recuerda a
tambor de Diana y empezó a tocarlo, al mismo tiempo mi hermana Liseth que es
que cantaba una canción con todo suave y lento que como él.
decía más o menos esto:
Abuelito fuego las gracias te doy, por abrir el corazón,
abrirte al amor y a la sanación…
Después la maestra dijo “Decimos también que a veces
el fuego no quiere encender porque necesita también su
espacio, el amor de nosotros, el pedir, porque al estar Es interesante apreciar los
cantando estamos ofrendando…” cantos que en su mayoría son
Luego siguió cantando otro canto muy cortos, una sola estrofa
Cantemos al fueguito que nos esta curando, y los que se puede repetir las veces que
están cantando las gracias le están dando. se desee, además de que los
Al final dijimos Ometeotl y comento que pusieran las ritmos son sencillos y siempre
piedras de un lado donde ya había prendido el fuego, los cantos van entorno al
dijo que faltaban 17 piedras más, para que las fueran a agradecimiento.
traer, mis compañeros y otras señoras fueron por ellos y
yo me quede con la maestra Gabriela y seguimos
cantando
Al mismo tiempo que seguían colocando las piedras que
traían de forma estratégica para que no se fueran a caer
y no fueran a apagar el fuego. Luego de poner todas las
piedras las taparon con más leña, pegando a la fogata
había dos cubetas de metal llenas de tizné que Fue muy impresionante ver
contenían una mezcla de hierbas, estas se calentaban que el fuego no calentaba y
con el calor que les llegaba de la fogata que tenían a que costaba mucho que
lado, mi compañero Alex en ese momento estaba encendiera, pero en cuento le
ayudando a cortar leña, el hacha parecía desafilada cantamos, parecía magia
pues el señor Pepe ponía el hacha en la madera, porque comenzó a encender
mientras que Alex con un palo de madera le pagaba al con enjundia.
hacha para que cortara la leña más fácil. Al mismo
tiempo cantábamos el siguiente canto:
Gran espíritu sabes a lo que vengo, a entregar mi
corazón, mi corazón, corazón es lo único que tengo.
Gran espíritu, gran abuelo, gran abuela, como soy me
presento ante ti, como soy te pido bendiciones y
agradezco el corazón que has puesto en mí, no ‘más
vengo, gran espíritu sabes a lo que vengo, a entregar
mi corazón.
La maestra le paso el tambor a Itzel y ella siguió
tocando mientras que la maestra se puso a acomodar la
fogata, en ese momento había 9 personas contándome
a mí, cada una estaba realizando cosas, la señora rosa
soplaba con un pedazo de madera el fuego, las
Abuelitas acomodaban la fogata, Alex y Don Eduardo
cortaban madera, Don Pepe de ves en cuando ponía
madera a la fogata, Itzel tocaba el tambor y les demás
simplemente observábamos el fuego y cantábamos
todos.
Finalmente el fuego prendió bien, solo quedaba esperar
a que las piedras se calentaran, Itzel, Alex y yo nos
pusimos a separar y trozar la manzanilla para que se
secara al sol, de repente le hable a Sebastián y me
abrazo muy ilusionado, le dije que si nos quería ayudar
y el muy feliz agarro poquita manzanilla y con dificultad
intento trozarla manzanilla, pero no pudo así que se la
dio Itzel, después yo le pase un palito de manzanilla y la
trozo y así sucesivamente, a mí también me costo
trozarla pero finalmente terminamos y la dejamos secar
al sol, mientras eso sucedió Alex tapaba el orificio
central del temazcal con unos tapetes grises y una tabla
y dos rocas grande para que no se volara la tabla ni el
tapete.
Finalmente fuimos por nuestras mochilas al otro
temazcal, solo pasamos Itzel y yo porque las mujeres se
estaban cambiando ahí, nosotros nos fuimos al baño,
nos cambiamos y regresamos, dejamos de nuevo
nuestras cosas en el otro temazcal, yo saque mi toalla y
mi agua. Y al llegar ya estaba la fila para entrar al
temazcal, la señora Claudia estaba pasando lista,
basándose en la lista a la que nos apuntamos al llegar,
dijo esta vez éramos 34 y que igual íbamos a estar
apretados. Cada persona era humeada por todo su
cuerpo con brazos flexionados a los costados, por
delante y detrás, con las pierdas flexionadas, esto lo
hizo la abuela Diana, ella decía unas palabras que no
entendí porque lo hizo muy bajito y porque eran en Resulta muy incómodo que
náhuatl, llego mi turno en pasar y me quite las chanclas seamos tantos en el temazcal,
me humearon en la puerta entre de rodillas, me incline pues no nos podemos
con las manos al piso y dije “Ometeotl, permiso para acomodar bien.
entrar”, los que estaban adentro me respondieron
“Ometeotl”, ya no había mucho lugar en las bancas,
entre de lado izquierdo y me aproxime a mi lugar que La población asistente eran
era junto a Sebastián y una señora nueva la cual usaba mayormente mujeres desde 40
un vestido típico blanco que se veía de tela ligera, de mi a 60 años, destacando que las
lado izquierdo estaba Sebastián que se veía un poco edades más recurrentes son
incomodo porque ya estábamos apretados, luego paso entre los 50 años, había una
Itzel que se sentó dos personas a mi derecha después, señora que tenía 85 años y
a su lado estaba la señora Irma, luego paso Alex que se había solo 6 hombres el más
sentó justo enfrente de mi pero del otro lado y luego mayor tenía 71 años y el más
paso Erick. Luego llego una señora que se veía como chico 20 años.
de unos 60 años y como ya no había lugar se iba a
sentar en el piso a lo que yo le dije “Si quiere yo me
siento en el piso y usted se sienta aquí” Señalando mi
lugar y acepto, por lo que yo me baje al piso quedando
exactamente enfrente de mi lugar, pero en el piso, Alex La mayoría de las mujeres
igual le se dio su lugar a una señora y se sentó en el usaban vestidos típicos,
piso, luego le dijeron a Erick que si le podía ayudar al porque estos normalmente son
señor Eduardo a acarrear las piedras y Erick accedió y hechos con telas frescas y
salió del temazcal y por lo que vi, el señor Eduardo le ligeras.
explico lo que tenía que hacer, mientras que la abuelita
Gabriela preguntaba que quien era nuevo, a lo que
mencionaron que Erick era nuevo y otras señoras, la
maestra procedió a explicar una serie de indicaciones,
enfatizando que esto se trataba de una lucha con
nosotros mismos. Luego paso la medicina (copal en una Asumo que Erick fue tomado
cazuelita con un líquido, y dos palos que tienen otro en cuenta para ayudar porque
nombre, pero no lo recuerdo) La pasamos por nuestra se veía fuerte y estuvo
frente, nuestra garganta y nuestro corazón. Lo íbamos ayudando en el tequio.
pasando, diciendo “Con amor recibo y con amor lo
entrego” primero pasábamos el copal y luego los palos,
pasándolo en forma de espiral, es decir primero lo paso
el circulo de los que estaban sentados, de izquierda a
derecha y luego lo pasaron al circulo de los que
estábamos en el piso, igual de izquierda a derecha.
Cuando me senté en el piso a mi lado derecho estaba la
mamá de Sebastián, ella era muy callada y seria, esa
día traía un vestido azul marino, que tenía botones
dorados al frente y a mi lado izquierdo estaba una
señora que conocí la semana pasada pero no recuerdo
su nombre, ella era muy simpática y siempre estaba
haciendo bromas, ella vestía un vestido de tela muy
delgada color negro. En lo que la maestra explicaba, le
pregunto a la señora con la que me había sentado en la
banca dentro del temazcal, que si se sentía mal o tenía
preocupaciones, a lo que la señora respondió que no
tenía nada y luego la maestra le dijo que se le sentía la
vibra pesada, a lo que la señora un poco incomoda le
dijo tratando de librarse, que a lo mejor era porque se
había levantado temprano y la maestra le dijo que no
era eso, después entre la abuela Gabriela y la abuela
Diana se pusieron a hablar y dijeron que cuando Diana
eructaba al humear a una persona era señal de que esa
persona tenía vibras muy pesadas y luego escuche que
la abuela Gabriela le preguntaba “¿pero que viste?” se Cuando las abuelas hablaron
veían muy preocupadas pero ya no alcance a escuchar entre ellas sobre las malas
más. La maestra me pidió que pidiera y marcara las vibras de la señora, me asuste
rocas con el copal, y le dije que sí, Erick sacaba con un un poco y a través de un
rastrillo una piedra, el señor Eduardo la rameaba y análisis propio que tal vez
luego adentro el señor pepe la introducía, cuando se pueda o no tener sentido,
introducían se decía “Ometeotl, bienvenida abuelita”, atribuyo que este suceso fue el
luego con los palos se hacía un pequeño toque y luego detonante para todo lo demás,
mientras hacía una “X” con el copal hacía una petición, que no necesariamente
este proceso se repitió 13 veces porque fueron 13 rocas considero como malo.
las que se metieron. Luego se metieron Erick y el señor
Eduardo taparon la puerta con una cobija y se sentaron
justo en la entrada, la maestra comento que esta vez
como era 6 de octubre ese “trabajito” era para nuestros
muertos que aunque pensamos que ya trascendieron en
realidad, lo más probable era que no y que no había La vez pasada se tapo la
forma de que pudiéramos garantizar eso, entonces por puerta con dos cobijas, lo que
eso ese temazcal era especialmente para ellos, también garantizaba que no entrara ni
dijo que la película de coca presenta muchas similitudes un rayo de luz, lo que esta vez
con como se rige el Mictlán, y que así como en coco sí ocurrió.
había que ofrendar para ayudarles a trascender, luego
tomo el ramo de hierbas aromáticas lo mojo en la
cubeta de té y roció las piedras, esto produjo una nube
blanca de vapor, y pude notar olores que me recordaron
a cuando es día de muertos, o a cuando vas a una Hablar de los muertos me hizo
limpia con los danzantes, y mi cuerpo comenzó a sudar, recordar mucho a mi papá y a
esta puerta era de agradecimientos y entre cantos, mi tío y sentí una profunda
ejercicios de respiración se llevó acabo la puerta que en preocupación por ellos.
ese momento se me hizo muy corta. Luego dijimos “ce,
ome, yei, nahui, PUERTITAAAAA” y se abrió la puerta,
en esta ocasión la mujer fue la señora Irma que externo
que deseaba hacer una petición para ella porque tenía
muchas situaciones difíciles en ese momento, y el
guerrero fue una mujer hicimos 12 peticiones y la ultima La vez pasada dije que la
nos tomamos todos de las manos para darle fuerza a puerta se habría después de
Irma y ella pidió por ella, luego se cerro la puerta y esta decir unas palabras y estas
puerta era de la mujer guerrera, esta fue guiada por la son las palabras, más adelante
abuelita Diana, ella hablaba mucho del vientre materno, se explica el significado.
con un tono conciliador, tranquilo, suave y lento,
empezó a narrar como si estuviéramos en un vientre El discurso de la abuela Diana,
real, del cual no nos podíamos salir ni en la primera para mi fue muy significativo y
puerta, ni en la segunda porque entonces nuestro emotivo, sentí como si fuera
nacimiento era un aborto, que en la tercera puerta un abrazo para el corazón y de
seriamos prematuros pero con dificultad lograríamos verdad me gusto mucho. Sin
vivir, pero si llegamos a la cuarta puerta naceríamos duda ayudo la forma en que lo
fuertes. Ese vientre era el de la madre tierra que nos decía, con mucha tranquilidad,
abraza con amor, etc. Muy pronto comencé a oír parecía como si la madre tierra
mujeres llorando, la señora Irma que estaba a mi lado hubiera tomado el cuerpo de la
porque se quedo sentada en el piso fue una de las que abuela Diana para
estaban llorando, una de las chicas(35 años) nuevas comunicarse con nosotros.
también lloraba pero su llanto parecía el de una niña
pequeña y pude notar que algunas se abrazaban con Sin duda cuando escuche a
sus brazos, al menos yo note en ese momento 5 llantos esta chica supe que ella
distintos, todos parecían estar siendo producto de el estaba reviviendo muchos
discurso de la abuelita Diana, el cual buscaba recuerdos y que se estaba
reconciliarnos con nuestra madre, con nuestra madre aliviando de ellos.
tierra, etc. (C.O. Su discurso realmente provoco en mi
una atmosfera muy cálida, confortable y muy bonita,
que me llevo a mis recuerdos con mi madre y que La abuela Gabriela se acostó
termino por sacarme unas cuantas lagrimas) en posición fetal y ahora
Hicimos algunos cantos, se siguió rameando con agua a entiendo por qué.
las piedras, hasta que después nos preguntó “¿Como
están?” Y nosotros respondimos xenca Kuali (Muy bien)
Y luego dijimos “ce, ome, yei, nahui, PUERTITAAAAA” y
se abrió la puerta, en ese momento la abuela Gabriela
nos preguntó “¿Saben que significan esas palabras que
decimos?”, nosotros respondimos que no, y nos dijo
“Significa uno, dos, tres, cuatro, son los números en
náhuatl” Luego nos pregunto que como sentíamos el
vapor y todos dijeron que ligero y nos pregunto lo
quieren más fuerte y le dijimos que sí, salió la señora
Claudia, la mamá de Sebastián y la maestra Gabriela,
para coordinar la entrada del té y de la fruta, se nos dio
un vaso de té que se iba pasando, yo recibí el primera
vaso y de igual forma se decía “Con amor lo recibo, con
amor lo entrego” sin embargo nadie le tomaba hasta
que ya tuviéramos todos un vaso con té y luego la
maestra Gabriela entro y dijo que eso era el Tequio, una
especie de trabajo comunitario, donde todos tuviéramos
lo mismo y lo usáramos hasta que todos lo tuvieran,
donde todos trabajábamos por el bien común y que esta
palabra se usaba mucho en Oaxaca, a lo que una
señora comento “Así debería ser en todos lados”, luego
pasaron fruta había guayabas, rebanadas de sandía,
jícama, pera, y manzana, al pasar la fruta la maestra Cuando la maestra comento
Gabriela se dio cuenta que había un joven de 23 años que las alergias, se daban por
que no agarraba fruta y la maestra le pregunto que situaciones con la relación
porque no agarraba fruta a lo que el joven le respondió entre la madre y el hijo, me
que era alérgico y luego la maestra le dijo que eso era quede impactada, era como si
porque había algún problema con la relación entre su el hijo somatizara esas
madre y el, que seguramente ella tuvo una serie de situaciones y así, la cura es sin
situaciones emocionales durante el embarazo que le duda muy tierna, pero aun así
ocasionaron a el las alergias y la mamá que también me parece muy sorprendente.
estaba ahí afirmo haber vivido situaciones difíciles, por
lo cual la maestra les dijo que les recomendaba que se
abrazaran mucho y que se dijeran palabras bonitas,
luego bromeo y dijo aunque no se quieran, pero díganse
cosas bonitas.
Luego pasaron sábila para ponerse en la cara, pero yo
no alcance. Luego llegaron los nietos de la abuela
Diana y se metieron, se asigno a la mujer que pediría a
las rocas y al guerrero que ayudaría a la colocación de
las rocas, el cual fue el nieto de la abuela Diana. Se
introdujeron 26 piedras. Para sentir más vapor, solo se
hicieron 13 peticiones y todo fue como las otras 2
puertas anteriores, excepto porque la mujer que estaba
pidiendo se veía muy nerviosa pues era nueva, y decía
continuamente que las rocas estaban muy calientes, y
de pronto el vapor le quemo un poco y se le callo el
copal, tratamos de sacarlo, pero no pudimos y luego le
dieron otro. Una de las nietas de la abuela Diana se
acostó como pudo en la banca del temazcal en forma
fetal y se quedo profundamente dormida. Se coloco sino
mal recuerdo mentol en cristal, este favorecía a la piel,
pero se nos dijo que no nos rascáramos porque si no
podíamos irritarnos la piel. Se cerró la puerta y la
siguiente puerta era la de los guerreros, esta se llevo a Cuando la chica se quedo
cabo entre cantos, ejercicios de respiración y guiada por dormida, muchas señoras se
la abuela Gabriela para este momento yo le pregunte a sorprendieron mucho.
la maestra que sí me podía acostar y me acosté en el
piso en posición fetal, sentía como me caían las gotas
que se roseaban a las piedras, estas eran un poco
calientes y de pronto sentí el olor a mentol y sentí como
mi garganta se sentí muy fresca y mi nariz la sentí un
poco congestionada pero a la vez fresca, en ese punto
comencé a escuchar un llanto muy continuo y llamativo,
se sentía con mucho dolor, sin embargo no podía ubicar Acostarme en posición fetal,
quien era porque después escuche otro llanto y en eso fue muy reconfortante y a la
la maestra detecta que es la nieta de la abuela Diana y misma vez me obligaba a usar
le dice que todo esta bien, que aquí llore todo lo que mis demás sentidos, porque
necesite, y ella entre llantos le dice “No quiero, no así no veía nada.
quiero” y le dice que ya se quiere salir, y entonces la
maestra le dice “Llora todo lo que necesitas, respira
pero a ti no te voy a dejar salir”, los minutos avanzan y
ella sigue llorando desconsoladamente como si llevara
una pena muy grande, a lo que la señora Irma le
atribuye a que llora por un hombre y dice lo siguiente
“FUERZA, no llores por un hombre, porque hombres
hay muchos” y yo la volteo a ver super sorprendida, la
maestra contesta y dice “ A ver no saquemos
conclusiones, porque ella (menciona su nombre pero no
lo recuerdo) tiene un bebe de ¿Cuántos años tiene su
bebé Diana?” la abuela Diana le responde que tiene año Este comentario me molesto
y seis meses, la maestra Gabriela también dice que no mucho, porque se me hizo
la consuelen, que no la abracen porque ella tiene que prejuicioso, no lo hizo con
trabajar ella sola y que hay veces que simplemente dan mala intención, pero pienso
ganas de llorar, pero a veces no sabía ni porque tenía que las mujeres no nos la
ganas de llorar y otras si sabía. Esto lo dijo porque las pasamos llorando por hombres
personas la querían consolar, abrazar y dar palabras de todo el tiempo.
aliento. En eso la señora de vestido negro interrumpe
abruptamente y dice muy desesperada “No puedo
respirar, me voy a desmayar, me siento muy mal” Tenía
una apariencia de estar muy cansada, sudada, sus
ojeras se marcaron más y le dije que se sentara en el
piso y la ayudé, a bajarse. Al final la maestra pidió que En este momento me pare y
trajeran agua fría y se le hecho un vaso a la señora, me puse alerta, estaba muy
luego la abuela Gabriela le pidió a la mamá de desconcertada. Estaban
Sebastián que si podía echarle agua fría a la chava que pasando muchas cosas en ese
estaba llorando y fue, y note que cuando le echaba el momento y se que llorar no es
agua, la señora también se ponía a llorar, luego otra malo, pero si es
señora también se veía deshidratada y le dijeron que se desconcertante y luego la
echara agua y que si quería llorar, llorara y en cuanto señora que se sentía mal,
dijeron eso ella empezó a torcer sus labios tratando de sentía que mis nervios estaban
aguantar el llanto, pero sin éxito porque comenzó a de punta en ese momento.
llorar, luego Sebastián se paro y aunque la abuela
Gabriela trato de detenerlo no pudo y finalmente se El llanto desconsolado provoco
salió, a lo que su mamá comento que nunca se había una reacción en cadena, pues
salido sin terminar todo. Al final proseguimos con la después empezaron a llorar al
cuarta puerta, pero con la puerta abierta para vigilar a menos otras dos personas
Sebastián.
La maestra Gabriela pregunto que si alguien no se
sabía una canción de cuna para la chica que lloraba y la
señora Rosa dijo que ella se sabía un poema el cual
recito para aquella chica y fue un momento muy
significativo para más de une.
Entre llanto, e impacto, tratamos de volver a relajarnos y
cantamos y terminamos rápido con la cuarta puerta,
Luego fuimos saliendo poco a poco.

Para este punto yo ya no me


sentía relajada. Y solo salí a
despejar mi mente. Porque
había visto demasiado.
Trabajo de Investigación
Temazcales
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco.

El sujeto en la historia de la sociedad

SD03P

TEMAZCALES
Caso Utopía Libertad

Integrantes:
Medina Guevara Jesus Alejandro
Mondragón Torres Dana Emily
Sánchez Chávez Erick Victor
Santiago Ruiz Itzel Anaid

Fecha de entrega:
18 de octubre del 2023
CONTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN MODULAR:
Interés inicial por el tema

Nuestro interés al investigar este tema surge a partir de una plática de los integrantes basada
en experiencias con algunos de los temas del módulo. Durante esta conversación, salieron
varios temas al aire que se iban descartando de uno en uno debido a que no todos cumplían
con las características requeridas para hacer pleno uso de la observación participante.
Algunos de los temas que surgieron fueron la Ayahuasca, ceremonias de santería, la llorona
en Xochimilco y finalmente, el drag un tema que cumplía con los requerimientos. Sin
embargo, nos dimos cuenta que era complicado el acceso a algún show drag y por ello lo
descartamos también.

En una de las pláticas que nos ayudarían a definir el tema de investigación, uno de los
integrantes recordó su experiencia dentro de un temazcal.
Y así la relató: “...un temazcal al que asistí tiempo atrás, en el estado de Hidalgo. Antes de
comenzar acompañe al que realiza esta práctica a recolectar las hierbas que se utilizan
(pirul y eucalipto), mientras recogimos el material me estaba contando que en su temazcal
se trabajaba con energías para sanar el cuerpo y el alma, este temazcal tenía pinturas de
dioses y símbolos de la cultura mexica que lo representaban y lo hacían único ya que estaba
dedicado a la esencia de los mismos que realizaban la práctica. Cuando preparamos el agua
con las hierbas, comenzaban a llegar personas de distintos lugares, la mayoría de ellos de
CDMX y venían en familia, una vez dentro del temazcal se realizaron cantos y se
pronunciaban palabras de origen náhuatl mientras nos pasaban materiales a los que ellos
llamaban “medicina”, seguido de esto la que realizaba la práctica nos decía el significado
de esas palabras y el uso de la “medicina”. Cuando entraron las piedras calientes, que es
con las que generaba el vapor al rociar el agua sobre ellas, se hizo otro canto y en vez de
llamarse piedras se les nombraba como abuelitas, durante toda esta práctica a la que fui
obligado a entrar pude escuchar a una señora llorar y cuando finalizó la práctica, como por
arte de magia, dejó de llorar y salió con otro gesto de alivio y cansancio.”

Posterior a esta anécdota otro integrante intervino y comentó que también había estado en
un temazcal, debido a que su madre participaba en un taller llamado Vida sana, donde se les
enseñaba medicina tradicional, por lo que la madre fue invitada y ella llevó a su hija. “En el
temazcal se pidió que fuéramos con ropa blanca, yo me salí antes de que terminara el
temazcal porque me sentía muy sofocada y sentía que no podía respirar, pero al terminar el
temazcal ví que muchas personas estaban llorando y dentro de algunas pláticas escuche que
algunas personas se sentían aliviadas, como si hubieran dejado el peso de sus
preocupaciones dentro del temazcal.”

Ambas descripciones captaron el interés de todos los integrantes del equipo por diversas
razones. Se retoman los elementos que más llamaron nuestra atención: El baño de vapor
con una ceremonia, el uso de elementos de origen prehispánico y la adherencia de la
práctica a la modernidad.
Por otro lado, la mención de la generación de un ambiente con cierta sensación de apertura
emocional, en el sentido de que los asistentes externaron sus emociones en ese lugar con
gran facilidad y percibían un efecto de alivio, pues ahí iban a dejar sus penas además de
sanar su mente, su cuerpo y su espíritu. Esta última cuestión fue un punto clave para que
nos decidieramos a ser partícipes de este fenómeno, puesto que generó curiosidad en los
otros integrantes que no habían vivido esta experiencia.

Discusión teórico-metodológica: la investigación cualitativa y la


observación en Psicología de la UAM-X

Es bien sabido que para las ciencias duras la investigación cuantitativa es conveniente para
la obtención de datos que permitan abordar las problemáticas, sin embargo, el enfoque
principal de las ciencias sociales es comprender la forma en la que el ser humano se
desenvuelve en diferentes contextos histórico-sociales, abarcando aquello que los datos
cuantitativos dejan de lado como lo es la subjetividad.

Las expresiones de un individuo al hablar, así como las emociones y sentimientos que
evoca, permiten encontrar el origen de las experiencias personales con respecto a un evento
que influya en su vida cotidiana. (Ito Sugiyama, 2005) Estos son algunos ejemplos de datos
subjetivos para los que no existe alguna forma de poder medirlos (son incuantificables), por
el contrario, pueden ser obtenidos a través de material visual (fotografías, videos),
observación directa o entrevistas, métodos que ayudan al investigador a obtener
información empírica directamente del escenario.

Así, cuando algunos de los compañeros cuentan sus vivencias en un temazcal y sale a la luz
la posibilidad de hallar en esta experiencia alguna situación que implique la presencia del
pensamiento mágico, las creencias o algún proceso de sanación espiritual, sabemos que no
podemos abordar este fenómeno con las metodologías cuantitativas, puesto que nos interesa
registrar información “inexacta”, datos que solo podemos recabar hablando con los
participantes, comprendiendo cada paso del ritual, sus símbolos, significados e importancia
para el evento.

Por estas razones, la investigación cualitativa se presenta como una alternativa que hace
posible una visión completa de lo que implica para las personas asistir a un temazcal. Es el
camino para adentrarse no solo en la experiencia y la convivencia con los asistentes, sino
también, para poder observar directamente el fenómeno, sin filtros, sin obstáculos, tener
una observación genuina.

En algunos casos, los asistentes son ajenos a la preparación de la ceremonia y solamente


están presentes en el baño de vapor. En nuestro caso, la observación difícilmente puede ser
deslindada de una participación activa; se crea y mantiene una atmósfera de familiaridad
entre los asistentes. No solamente se puede ver al compartir un mismo espacio, también se
puede ver en la forma en la que se hablan unos a otros con la certeza de que existe
confianza, en las pequeñas acciones de solidaridad que demuestran durante el Temazcal
aún sin conocerse previamente.

Aunque somos conscientes del sentimiento de vigilia que provocamos en los participantes y
que consecuentemente deviene en la inhibición de las personas, añadiendo así a la
experiencia un filtro que resulta mayor a los demás, la naturaleza de la preparación y el
desarrollo del Temazcal 一 un trabajo comunitario en el que todos cooperan para organizar
la actividad 一 demuestra para nosotros que es más sencillo desarrollar la observación
participante.

En diversas situaciones, en la observación participante se le otorga relevancia a la actividad


de observar (con todos los sentidos que implica) por sobre a la de involucrarse en el evento
en cuestión. En nuestra experiencia, la participación cobra un alcance más significativo que
la comprensión que pudiéramos obtener con la observación del ritual. Participar nos brinda
un punto de vista más enriquecedor, nos concede una comprensión más profunda de los
sentires y pensamientos de la comunidad. La participación nos ofrece el anonimato, así,
fundiéndonos con la multitud podemos no solo ser parte del ritual, sino también indagar en
el sentido que se le otorga y la importancia que tiene para la comunidad.

La observación participante (participación observante, en nuestro caso) nos permite crear


un vínculo de confianza con las personas, al mismo tiempo que pasa desapercibida nuestra
presencia de forma académica, evitando así, que las personas repriman desenvolverse con
normalidad.

Relato reflexivo del trabajo de campo:

Elección y descripción del terreno de observación

Decidimos realizar nuestra observación en una de las Utopías de la Alcaldía Iztapalapa que,
de acuerdo con la funcionaria local, son grandes espacios con equipamientos públicos
dedicados a la población de Iztapalapa, para que las personas ejerzan sus derechos a la
cultura y recreación, en cada una de estas instalaciones se cuenta con gimnasio, casa del día
para adultos mayores, espacios para personas con discapacidad, foros al aire libre, centros
de recreación donde se imparten diferentes talleres, además de diversas actividades de
entretenimiento como cine, música y danza, entre otras.

El concepto se denomina Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y


Armonía social (Utopías), es un proyecto cultural de Iztapalapa que planea la
administración de Clara Brugada y que se realiza en cooperación con el gobierno capitalino
y la alcaldía. Este proyecto consta de instalaciones gratuitas, al igual que clases y talleres
donde se imparten: danza, música, teatro, artes plásticas, muralismo, deportes y muchas
actividades más con el fin de buscar una transformación social profunda.(Instituto Nacional
de Desarrollo Social. 2021).

La Utopía Libertad está ubicada en la calle Río Nilo, Col. Lomas de San Lorenzo,
Iztapalapa, CP. 09780, a un costado del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente. Cuenta con
un área con 2 temazcales cuyo acceso es gratuito. Como dato interesante de este lugar es
que en su nombre se utiliza la palabra “libertad” y se encuentra a un costado de un
reclusorio.
Según datos de la página oficial, está Utopía cuenta con un área de 60 mil metros cuadrados
y su característica principal es que trata de un proyecto alternativo Medio-ambiental donde,
como parte de su construcción se utilizaron materiales naturales, ecológicos y reciclados
(pet, barro, bambú y adobe). Además de que proporciona distintas actividades y espacios
para disfrutar en compañía de amigos, familia o pareja. (Utopia Libertad Iztapalapa
CDMX. (s/f)).

Dentro de las actividades de esta utopía se encuentran:

1. Planetario y observatorio.
2. Alberca semiolimpica.
3. Multicanchas: fútbol, básquetbol, voleibol.
4. Canchas de tenis y golfito.
5. Juegos infantiles.
6. Huerto urbano.
7. Tortugario.
8. Granja interactiva.
9. Mariposario.
10. Ajolotario.
11. Temazcal tradicional
12. Clases de herbolaria.

Este espacio cuenta con una cerca de más de dos metros de alto y dos casetas de seguridad
para brindar ayuda y seguridad a los usuarios.
Dentro del área de temazcales tradicionales, donde se enfoca nuestra investigación, se
pueden observar dos tipos de estructuras, dos de los tres temazcales están hechos de ladrillo
y cubiertos de barro, con una capacidad para 35 personas. El otro temazcal está hecho de
una estructura de ramas y no está cubierto, la capacidad para este es de un aproximado de
100 personas y se utiliza una vez al mes, mientras que los otros se utilizan dos veces por
semana (viernes en un horario de 10:00 am a 4:00 pm y sábado en un horario de 11:00 am
a 6:00 pm).

A un costado de donde se realiza esta actividad, se encuentran unas regaderas con agua fría
y caliente, baños y vestidores donde las personas pueden prepararse para entrar a esta
práctica, este pequeño espacio también cuenta con un jardín donde se encuentran distintas
plantas que se utilizan para la preparación de té y para otras prácticas durante los
temazcales o la clase de herbolaria.

Proceso de acceso

Para acceder al terreno de investigación enviamos mensajes por facebook a la página de la


Utopía Libertad, pero dado que no se obtuvo una respuesta por este medio, al día siguiente
一 una de las integrantes 一 marcó a un número que aparecía en la página web de las
utopías, no le proporcionaron ninguna información y le comentaron que debía de ir al lugar
directamente para que se le otorgará la información necesaria.
Finalmente ese mismo día, la misma integrante, fue a la utopía, se dirigió al área
administrativa donde una mujer le atendió y le dio toda la información, haciendo hincapié
en que los temazcales eran gratuitos y solamente se tenía que llevar los siguientes
materiales:

 Un guiso para compartir


 Fruta para ofrendar
 Manojo de hierbas aromáticas
 Objetos personales (Una muda de ropa ligera, toalla y chanclas)
 Agua para beber

Había que llegar entre las 9 y 9:30 am para ayudar y participar en la ofrenda. Y finalmente,
el día 29 de septiembre, llegamos con todo lo que se nos pidió para participar en la
actividad. Nos presentamos en el área de temazcales a las 9:00 am, como se nos había
informado en la administración de la utopía, sin embargo, al llegar notamos que no había
nadie, por lo que vimos a una señora dentro de los temazcales, nos presentamos ante ella
como simples usuarios que deseaban vivir la experiencia y decidimos externar nuestras
dudas, las cuales intentó resolver. Nos informó que los temazcales iniciaban a las 10:00 am,
de ahí la información que nos dió fue similar a la que nos proporcionó la administración,
más tarde llegó la maestra Gabriela, que nos explicó de manera detallada los requisitos,
nosotros le comentamos que ya veníamos preparados con los materiales necesarios y se
pudo notar que se sorprendió por dos razones:
La primera es que éramos 3 jóvenes, lo cual era muy poco común, puesto que la gente que
asistía habitualmente era gente de entre 40 a 70 años. Y la segunda fue que nos
encontramos en el lugar mucho más temprano que a la hora señalada.
Aunque no nos presentamos como investigadores nuestras edades si llamaban la atención
de los demás usuarios que posteriormente fueron llegando, conforme fue avanzando el
tiempo y entramos en confianza nos iban tratando como simples usuarios curiosos, lo cual
quedó en evidencia porque constantemente estabamos platicando con varios usuarios
preguntando por alguna cosa referente al temazcal.

Análisis de las relatorías de observación: identificar temas de


investigación
Una vez que nos decidimos a ser partícipes de la experiencia del temazcal, todos quedamos
sorprendidos por diferentes prácticas que pudimos observar durante el baño de vapor y
también en su preparación, saturadas de elementos que en solitario destacan por su
relevancia para nosotros, pero que en conjunto terminaron de componer ―más allá de una
actividad comunitaria para el disfrute de todos― un espacio en el que diversas fuerzas,
ideas, sentires y pensares confluyen en un solo lugar con múltiples propósitos.

Es así como nos fue facilitado un espacio atiborrado de componentes cuya presencia era
indispensable para la realización de la ceremonia. De esta manera, identificamos variedad
de símbolos que por el papel que juegan describimos a continuación:

Las ofrendas tienen un rol importante en la preparación de todo el ritual. Muchas veces se
nos solicita no solo seguir la ofrenda como dictan los guías, sino que también, se hace
énfasis en que esta debe ser permeada por sentimientos de alegría y felicidad. Las ofrendas
también pueden venir acompañadas de agradecimientos y/o peticiones hacia la ceremonia
en conjunto, hacia un elemento en específico o una solicitud especial.

“Cuando juntamos madera la maestra nos dijo que todo lo que hiciéramos lo
ofrendar[a]mos, que lo hiciéramos con alegría y con agradecimiento…” (Anexo 3,
Observación A, pp. 56-57)

“Desde este momento, traté de enfocar mi mente en dar los agradecimientos como
debían ser. Todas las personas parecían muy concentradas, tanto o igual que las
personas que se encuentran en misa y cierran sus ojos mientras rezan”. (Anexo 2,
Observación A, pág. 42)

La ceremonia también recalca la relación que poseemos con la tierra y, además, con los
cuerpos celestes y el poder que poseen sobre el planeta. Así, las ofrendas que siempre se
hacen hacia los cuatro puntos cardinales no solo están pautadas por la orientación en la
tierra, sino que, al hacer uso de nombres como poniente y oriente denotan también la
relación que se guarda con los elementos del cielo.

“[...] la maestra que nos estaba guiando en la preparación nos decía en qué dirección
apuntar mientras ella hacía una especie de oración (cada oración era dirigida a un
punto cardinal en determinado momento) y también se seguía un patrón, primero
norte después sur, terminaría con este y oeste y cada lado representa cierta cosa que
no recuerdo el nombre de cada punto o como ellos lo llaman los rumbos en su
cultura.” (Anexo 1, Observación A, pág. 24)

Esta idea se refuerza al interior de la bóveda donde tiene lugar el baño de vapor:
“Es importante señalar que cada puerta era ofrecida a un punto cardinal: puerta 1
oriente; puerta 2 poniente; puerta 3 norte; puerta 4 sur.” (Anexo 2, Observación B,
pág. 53)

Otro elemento que se destaca es la mención de cierto parentesco con algunos elementos que
se ven involucrados en el trabajito. Las abuelitas (piedras volcánicas), el fuego y las guías
comparten la relación de abuelo o abuelas para con nosotros, este parentesco viene de la
mano con la sabiduría que guardan los elementos por su tiempo en la tierra y es por esto
que se les debe guardar gran respeto:

“[…] a las piedras se les dice abuelitas en forma de respeto puesto que son piedras
volcánicas y que por lo tanto son antiguas y esa antigüedad les da toda la sabiduría
que tienen”. (Anexo 3, Observación A, pág. 63)

“Me parece importante destacar que la señora Diana hizo hincapié en que debíamos
guardar silencio, puesto que debíamos guardar respeto a las abuelitas.” (Anexo 4,
Observación B, pág. 109-110)

Asimismo, podemos observar la relación tan íntima que establecemos con la madre tierra,
visible no solo al momento de ofrendarle a ella, si no también por la forma misma que
guarda el temazcal, puesto que es este el vientre de nuestra madre de la cual resurgimos,
sanando, dejando atrás las situaciones que nos aquejan y lo que venimos a trabajar cada
uno.

“[…] además me explico por qué tenía esta forma de iglú, él me dijo que
representaba el vientre de la madre tierra y que se utilizaba para sanar […]”. (Anexo
1, Observación A, pág. 25)

Esta relación parece afianzarse cuando se descubre el significado que las puertas guardan
con los periodos de gestación concebidos en un embarazo:

“Gaby nos dijo que el temazcal tenía esa forma (de iglú), porque representaba el
vientre de la madre y que cada puerta representa los estados de gestación, también
coment[ó] que no podíamos salirnos hasta que terminara cada una de las puertas, las
primeras dos se consideraría un aborto y la tercera sería un nacimiento prematuro”.
(Anexo 1, Observación A, pág. 30)

Por otro lado, el uso del copal para diferentes etapas de la ceremonia radica en su
concepción como medicina. El copal es capaz no solo de permitirnos armonizar con el
temazcal por medio de una limpia, sino también de bendecir a las abuelitas y ofrecernos la
oportunidad de solicitar que, por medio del temazcal, se atiendan molestias del espíritu, del
cuerpo y de la mente.

Luego, podemos notar que los cantos se evocan tanto al interior del temazcal, como en la
preparación de los distintos elementos a usar en la ceremonia. Algunos cantos fueron
expresados para guiar nuestro trabajo individual de sanación, dotándonos de fuerza,
mientras que otros se evocaron para pedir permiso a los puntos cardinales. Pero en nuestra
segunda experiencia, notamos que los cantos suelen usarse para provocar un cambio en la
naturaleza de distintos elementos:

“En eso la maestra Gabriela nos interrumpió y tomo el tambor de Diana y empezó a
tocarlo, al mismo tiempo que cantaba una canción con todo suave y lento […]
Después la maestra dijo ―Decimos también que a veces el fuego no quiere
encender porque necesita también su espacio, el amor de nosotros, el pedir, porque
al estar cantando estamos ofrendando…― Luego siguió cantando otro canto”.
(Anexo 3, Observación B, pág. 70)

“[…] mantener encendido el fuego estaba costando mucho trabajo. Gaby dijo que
necesitábamos un canto hacia el abuelito fuego para que este nos ayudara a encender
nuestra ofrenda”. (Anexo 2, Observación B, pág. 52)

“[…] como dentro de todo este tiempo el fuego parecía menguar a ratos, la Sra.
Gaby dijo: ─Dianita, préstame tu tambor. Me voy a echar un cantito por que el
fuego no quiere─ dirigiéndose a la Sra. Diana, la cual accedió y le otorgo su
tamborcito y la baqueta. […] Así fue como el fuego, posterior al canto y a la
producción de leños, nos ayudó a calentar las abuelitas de forma constante a partir
de esos momentos”. (Anexo 4, Observación B, pág. 105-106)

“[…] de pronto se acercó la maestra Gaby con su tonal y comenzó con unos cantos
los cuales eran dirigidos al fuego […] Una vez terminados los cantos que se
hicieron, el fuego empezó a agarrar más fuerza […]”. (Anexo 1, Observación A,
pág. 26)

Otra de las partes fundamentales de nuestras observaciones se encuentra en el ámbito


social; en el trabajo y la cooperación de los y las asistentes:

La realización del tequio adquiere un valor significativo para el desarrollo de la práctica del
temazcal. Ahora bien, es importante mencionar que la palabra tequio se deriva del náhuatl
tequitl que significa trabajo, el cual no es remunerado, pero tiene como fin un bien común.

“[…] hizo hincapié en que debíamos ser parte del tequio que tiene lugar antes del
baño de vapor, ya que era injusto puesto que el temazcal es una actividad de
cooperación y participación. […] las tareas se dividían de acuerdo con las
capacidades y conocimientos de cada uno de los participantes.” (Anexo 4,
Observación B, pág 108)

“Se les pide que lleguen temprano para ayudar con la preparación de los materiales
que se usaran, pero si llegan tarde no hay problema solo les tocara quedarse a
recoger […]” (Anexo 1, Observación A, pág. 32)

Esta actividad tiene una serie de pasos no estipulados pero que son necesarios realizar
ordenadamente y en conjunto. En primera instancia, se debe hacer recolección de leña de
una cantidad considerable que pueda usarse para prender fuego y una vez que esté
preparado, son depositadas aquellas piedras (o abuelitas) alrededor de la leña, las cuales
serán de utilidad durante el baño de vapor y se inicia el fuego.
Además, se prepara un té en una olla de barro con alguna hierba medicinal y a la par, son
llenadas dos ollas más con agua acompañada igualmente de hierbas, pero diferentes a las
utilizadas en el té, la cual es usada durante el baño de vapor.

Por otro lado, es picada y/o acomodada en recipientes una variedad de frutas que es
ofrecida a los asistentes una vez dentro.

Cuando las personas se involucran en estas actividades, todos buscan ser cooperativos,
teniendo en cuenta que no todos somos capaces de hacer determinadas tareas. Esta suerte
de consideración entre las partes, añadido a las conversaciones de carácter amigable que se
propagan, forman entre los participantes una especie de vínculo equiparable a las familias.

“Nos comentaba que ya se había formado una familia con los asistentes que vienen
cada 8 días y que ella casi no falta.” (Anexo 3, Observación B, pág. 69-70)

Si bien, esta familiarización con los allegados puede parecer extraña de alguna manera, este
vínculo parece afianzarse con un motivo en común que nos reúne: sanar.

La palabra sanación puede tomar diversas interpretaciones, comúnmente al mencionar


aquella palabra lo primero que se viene a la mente es un alivio físico, algo de lo que se
puede tener una mejoría visible. Pero si bien, esta no es la única forma de sanar, es la
palabra mayormente utilizada en el Temazcal.
“[…] se utilizaba para sanar tanto física como emocional y mentalmente, pero
dependería de lo que cada persona quisiera sanar” (Anexo 1, Observación A, pág.
25)

Al interpretar las palabras dichas por los asistentes, podía notarse que continuaban
realizando esta práctica por la mejoría que experimentaban en diferentes aspectos.
“[…] le preguntamos el motivo por el que iba y comentó que llevaba un tiempo
sintiendo dolor en sus rodillas, que habían disminuido considerablemente y se sentía
mejor.” (Anexo 2, Observación A, pág. 43)

“[…] la mayoría decían que buscaban sanación, otros que buscaban curar su
depresión, ansiedad y otros decían que deseaban curar sus dolencias físicas, como
las rodillas, etc.” (Anexo 3, Observación A, pág. 62)

Si bien, se ha mencionado que la familia es una parte fundamental en el Temazcal, las


personas encargadas de llevarlos a cabo sólo son guías durante el proceso de sanación; toda
esta práctica, si bien requiere de trabajo en colectivo para su preparación, también necesita
ser llevado como un proceso en el que cada individuo se enfoca en sus dolencias para
hacerlas desaparecer eventualmente.

“[…] se escuchó un cantico de coro siguiente: “Yo soy mi propio enemigo y me


tengo que vencer” lo que concordaba con el pensamiento de la maestra de que al
temazcal vamos a luchar con nosotros mismos.” (Anexo 4, Observación A, pág.
101)
Durante el baño de vapor, se pide concentración absoluta por lo que deben dejarse a un lado
aquellas situaciones que les quitan la tranquilidad para hacer efectiva una sanación;
además, entre los mismos asistentes hacen notorias diferentes formas en las que esta misma
familia es de ayuda para lograr el tan ansiado objetivo.

“Entre lo que debíamos recitar durante esa puerta iba enfocado a las cosas negativas
que quisiéramos quemar, se escuchaba una voz diciendo que se queme la
enfermedad y los demás contestábamos que se queme con el fin de que esto se
cumpliera.” (Anexo 2, Observación B, pág. 54)

“[…] cuando las demás personas vieron que la chica había llorado quisieron
acercarse y abrazarla, mientras que la guía les decía que no podían abrazarla porque
el trabajo era persona y no podían interferir, aunque agradeció que la quisieran
ayudar […].” (Anexo 1, Observación A, pág. 35)

Como se hace mención, para algunas de las personas era inevitable recurrir al llanto para
demostrar su sentir en el momento. Es complicado definir el origen de este ya fuera de
felicidad, de tristeza, por empatía con el sentir de otros o identificarse con algunas de las
palabras mencionadas por algún guía, pero, de cualquier manera, este se manifiesta como
una forma de expresión.

“La maestra dijo que si nos sentíamos mal podíamos llorar, también dijo que el
anonimato que nos brindaba la falta de luz podía desinhibirnos de la pena o la
vergüenza. Miró a una señora un lugar a mi izquierda. Le pregunto directamente que
si quiera llorar y así sucedió. Muchos en ese punto empezaron a llorar, algunos muy
quedito y otros incluso podían gritar.” (Anexo 4, Observación B, pág. 112)

“[…] otra señora también se veía deshidratada y le dijeron que se echara agua y que
si quería llorar, llorara y en cuanto dijeron eso ella empezó a torcer sus labios
tratando de aguantar el llanto, pero sin éxito porque comenzó a llorar […]” (Anexo
3, Observación B, pág. 76)

Es por medio de la realización de las actividades de cooperación que tienen lugar antes,
durante y después del temazcal, que pueden hallarse diferentes maneras de pensar las
variadas tareas de la ceremonia. Si bien, existe un trabajo en conjunto, que todos realizamos
para la preparación del baño de vapor, la producción de la sanación al interior del temazcal
es una labor de carácter individual, lo que parece indicar una dualidad en este pensamiento.

Es así como, al revisar las relatorías pudimos darnos cuenta de la indudable presencia de
múltiples símbolos de significados variables. Así, a la forma del temazcal que remite al
vientre de la madre tierra, a los puntos cardinales a la relación que mantiene la tierra con el
cielo y los diversos cantos que se ejecutan con distintas funcionalidades, se les otorga un
valor que puede tener una importancia diferente para cada uno de los participantes.
Diferencia que es más evidente cuando 一 una vez que estos símbolos se han enramado 一
se trata de indagar qué motivos (muchas veces en común) rodean la asistencia a un
temazcal.
Fundamentación y planteamiento del problema de investigación:

Discusión teórica (mitos, creencias, pensamiento mágico, arte y


proceso creativo)

Basados en nuestras observaciones y participación en el fenómeno del temazcal, podemos


decir que nos fue posible visualizar distintos símbolos que parecían alterar el pensamiento o
comportamiento de las personas, tales símbolos son:

 Cantos: estos se pudieron observar durante la realización del tequio donde estos
ayudaron a avivar el fuego. Dentro del temazcal también se interpretaron otro tipo
de cánticos, algunos enfocados en sentimientos como el amor, y algunos otros
trataban tópicos específicos como la fuerza interna para superar el temazcal y la
libertad.
que la guía expresaba hacia algún punto cardinal específico y nos explicaba que
cada punto cardinal o rumbo tenía una curación específica.
 Limpias: Usadas para armonizar y equilibrar los cuerpos de los asistentes con la
bóveda. En una de estas, una de las guías expresó que sentía que cierta usuaria tenía
energías pesadas o negativas cuando, al pasarle el copal, empezó a eructar.
 Ofrendas y pensamientos positivos: Antes y durante el temazcal, todas aquellas
acciones que se realizarán para la preparación de este, debian ejecutarse con
emociones, sentimientos y deseos que denotaran felicidad, amor y alegría hacia el
trabajo realizado con la finalidad de que la ceremonia se realizará
satisfactoriamente.
 Palabras: algunas personas hacían mención de ciertas frases dirigidas a terminar
con los males que afectan a la sociedad en general. Así, cuando una persona lanzaba
al aire alguna petición como por ejemplo, acabar con la corrupción muchos
expresaban su conformidad con la solicitud respondiendo con la oración “Que se
queme”.
 Peticiones: Estas se realizaban al entrar las abuelitas y eran dirigidas por una cihuatl
(Mujer en nahuatl), las peticiones dependían según lo que quería la mujer, lo que
más destaca son peticiones para la prevalencia del temazcal, los inmigrantes, los
difuntos, etc. Además hubo una cihuatl que destacó por haber pedido fuerza para
ella misma.

Consideramos que para entender este fenómeno es útil adoptar el concepto de eficacia
simbólica. Por la aparición de estos símbolos anteriormente descritos durante la práctica, y
su consciente observación, podemos pensar que hay eficacia simbólica en los distintos
elementos del temazcal por como Levi Strauss concibe esta eficacia en “Antropología
Estructural”, diciendo 一 en su capítulo “La Eficacia Simbólica” 一 que esta noción se
refiere a la capacidad de los símbolos y las representaciones culturales para influir en el
pensamiento, el comportamiento y la organización social de una sociedad. La influencia
activa y poderosa de los símbolos y las representaciones culturales en la sociedad van más
allá de su función meramente representativa y desempeñan un papel central en la
organización y el funcionamiento de una cultura o sociedad. (pp. 178-182)

No obstante, encontramos otro elemento que puede o no ser símbolo: el llanto. Durante el
desarrollo del evento, pudimos apreciar la manifestación del llanto por parte de algunos
asistentes. Este hecho nos obligó a pensar sobre la naturaleza y la significación de esta
respuesta corporal presente en el temazcal. Pensamiento que profundizamos en la
problematización del tema.

Para este elemento, no nos es posible monitorear su eficacia puesto que su naturaleza no es
exclusiva del temazcal y se involucran procesos más complejos, ya sean individuales o de
la sociedad en general que escapan a la visión que el ritual puede proporcionarnos.

Antecedentes históricos y de investigación (notas periodísticas,


cifras, investigaciones anteriores)

En la búsqueda de artículos cuyos contenidos nos proporcionan una visión acerca de cómo
se configura actualmente la práctica del temazcal en México, nos fue posible hallar un
artículo de este mismo año (2023), enfocado en dar una explicación general del fenómeno.

En este breve artículo de principios del año, titulado Una visión del Temazcal, elaborado
por Erick Alfredo Olivares Osorio, se condensan explicaciones sobre todos los elementos e
implicaciones que un temazcal tiene actualmente, sin dejar de lado una resumida
comparativa con las prácticas prehispánicas, fruto de una revisión sobre diferentes textos.
Es el eje principal de este escrito el de ofrecer un marco de referencia sobre lo que era la
práctica del temazcal y lo que es hoy día.
Navegando entre diferentes subtemas, el autor nos ofrece una aproximación a las diferentes
manifestaciones de estas ceremonias a lo largo del país, asimismo, detalla las características
arquitectónicas de la cámara de vapor y su relación con el lugar de edificación. También
explica qué plantas son usadas y cómo es que suelen utilizarse en los baños. Después
ahonda un poco en las diversas funcionalidades de esta práctica, para finalmente
transportarnos a una visión de la actualidad.

Se plantea que hoy día, ciertos elementos del temazcal, así como su función y las variables
que la práctica engendra dependiendo de su región, o el sello particular que cada guía le dé,
sobreviven hasta nuestros días y es posible encontrar todavía lugares en los que la práctica
es explicada e incluso enseñada para perpetuar esta tradición.

Continuando con el panorama general que plantea el escrito anterior, García (2011)
concibe, en Temazcalli. Un recinto de sanación: Salud y sexualidad de la mujer, que:
históricamente, el Temazcal es una práctica realizada desde el México Prehispánico y que
forma parte de la medicina tradicional, sobre todo en aquellas comunidades donde la salud
pública no alcanza a llegar o no se encuentra a disposición de todos. Su permanencia en la
actualidad se encuentra más allá de la conciencia o de una razón científica.

El temazcal es parte de un ritual de sanación, de comunicación entre la madre tierra y sus


hijos. Dentro de las prácticas médicas de diversas culturas, el tratamiento a enfermedades
tanto físicas como mentales consiste en el uso del frío y el calor. El tipo de plantas
medicinales elegidas tiene un papel importante durante este ritual, algunas son consideradas
calientes y otras frías, permitiendo hacer uso de ambas sensaciones.

Además, se realiza una acción denominada como sahumar, la cual forma parte de un
proceso de purificación del cuerpo físico y espiritual; este crea un primer acercamiento con
la persona que acude para así, conocer si padece de alguna enfermedad. Si el paciente está
enfermo se ramea, ya que se cree que su padecimiento es expulsado de esta forma.

Así mismo la forma que contiene este varía, puede ser rectangular, cuadrado o circular, sin
embargo, la que más destaca es la circular y se concibe como el vientre de la madre tierra.

El documento concluye diciendo que en el temazcal uno puede nacer y renacer como una
forma de sanar. Indica también, que en estas prácticas suele verse 一 aunque es bien sabido
que la experiencia del ritual es diferente para cada paciente 一 que una parte de los
asistentes suele adoptar posturas y movimientos relacionados con los bebés, debido a la
directa relación que se tiene con el vientre de la madre tierra. Asimismo, esta experiencia
del renacer queda en evidencia por las múltiples respuestas como el llanto o los gritos.

En las culturas tradicionales el término de salud no solamente se toma por el lado científico
sino también por el lado cultural y simbólico. A través de observaciones y revisiones
bibliográficas en El Temazcal en la cultura tradicional de salud y en la etnomedicina
mesoamericana (2006), escrito por Alfonso Julio Aparicio Mena, se amplía la perspectiva
de los procedimientos terapéuticos tradicionales haciendo un énfasis en el uso de
Temazcales en Oaxaca.

De acuerdo con el autor, el término de salud no solo se define por la ausencia de una
enfermedad. El bienestar representa el equilibrio que existe dentro de una comunidad que,
a su vez, se encuentra estrechamente ligada a su entorno natural y a las creencias halladas
en una tradición. Por lo que, en una cultura tradicional, la salud involucraría a las ideas,
creencias, símbolos, tradiciones o acciones para prevenir y contrarrestar una enfermedad.

En una entrevista con Doña Norma (quien imparte esta práctica) menciona algunas
particularidades de los Temazcales:

Se debe tener respeto al fuego y por sobre todas las cosas, silencio y concentración durante
la ceremonia; Esta es una práctica que busca liberar las impurezas físicas, químicas y
emocionales de un individuo.

En tiempos anteriores, el objetivo principal era ayudar a las mujeres en labores de parto.
Para Norma, la simbología del útero condensada en la forma del Temazcal representa una
especie de renacer en la que quienes asisten, se limpian y renuevan. Para finalizar el
artículo, es relatada la observación realizada por el escritor, quien describe la experiencia
de algunos de los asistentes como un sensación de limpieza tanto interior como exterior.

Por otro lado, en el ensayo realizado por Renée De la Torre Castellanos y Cristina Gutierrez
Zuñiga (2016), nos muestra una comparativa a través de una revisión etnográfica de 3 casos
particulares sobre la práctica del temazcal; dos en México y uno en otro país del continente
americano, lo cual nos ofrece diferentes perspectivas de las significaciones que tiene esta
ceremonia.

En El temazcal: Un ritual prehispánico transculturalizado por redes alternativas


espirituales nos plantean la naturaleza grupal de este baño de vapor, así como su posible
utilización como un ritual sagrado, como una práctica para preservar la salud emocional, un
medio alternativo para la curación o como un simple negocio que ofrece servicios de
relajación. Es importante señalar que en este escrito también se manifiesta que la
“curación” holística penetra en la mente, en el cuerpo y el espíritu.

En el primer caso, nombrado “Temazcal tradicional: salud popular”, se indica que el ritual
del temazcal tiene orígenes prehispánicos y es usado como una técnica terapéutica en
distintas comunidades indígenas a lo largo de México, denotando así su trascendencia en el
tiempo. Además, se hace una mención de las parteras y cómo utilizaban este baño para
limpiar y purificar el cuerpo de la madre luego de un parto. Finalmente, el escrito hace
referencia a la dimensión holística del ritual cuando se habla de la relación entre el cuerpo,
el yo interior, la naturaleza y el cosmos.

Para el segundo caso ― Inipi de Camino Rojo: reconexión con los ancestros en la
comunidad ecológica “Los Guayabos” (Guadalajara, México) ― es posible identificar un
punto central: el rescate de las tradiciones prehispánicas. Algo a tener en cuenta es que al
leer las anotaciones sobre este caso pudimos percatarnos de que las experiencias que
vivimos eran muy similares a la relatada en este documento.

Finalmente, así como Mena en el artículo ya mencionado, en este tercer caso, “Camino
Rojo y el baño de temazcal: su uso terapéutico en círculos de mujeres (Porto Alegre,
Brasil)” la feminidad y la conexión de la mujer con los ciclos que le son propios, sus
ancestros, sus vínculos y sus roles en la sociedad son parte fundamental de la terapia en
diferentes concepciones del temazcal. Haciendo que estos elementos de lo femenino
resulten sencillos de asociar con la madre tierra. Es preciso decir que, ya sea por su
ubicación o el contexto en el que se desarrolla este ritual, resulta ser el más alejado de los
tres casos.

Finalizando, haciendo uso de la investigación El temazcal en Santa María Yucunicoco


(Oaxaca, México): Un lugar para la recreación del cuerpo y la sociedad, elaborada por
Delgado, Á. A. (2016) podemos decir que:

Este artículo presenta una revisión etnográfica de la percepción que tienen los infantes y los
adultos acerca de la práctica del temazcal en una localidad perteneciente al estado de
Oaxaca, México.

A pesar de haber sido publicado hace una década, nos parece relevante su mención por
múltiples factores como lo son el uso ―y su ejemplar utilización― de prácticas
cualitativas en complementariedad con datos estadísticos y la información que aporta en
relación con nuestras observaciones.
En el desarrollo del texto se menciona el empleo de encuestas guiadas a los múltiples
usuarios de los baños de vapor, muchos mencionan tener uno en sus casas y que suele
usarse por la familia, amigos y vecinos. Asimismo, se indica la usanza de ejercicios de
dibujo, ejercidos por los infantes, con la finalidad de tener una visión clara del temazcal sin
ser partícipes o alterar la praxis. Lo que destaca en esta sección es la descripción detallada
de los dibujos y los diálogos que le fueron acompañados, dejando en claro la habilidad
descriptiva que requieren este tipo de investigaciones.

Para terminar, en el desenlace del escrito podemos encontrar alusiones al desarrollo del
temazcal. Se menciona que esta costumbre, si bien, puede concebirse como un habito
alejado de lo religioso, es bien sabido que el pensamiento mágico está presente en la
veneración a la madre tierra o en la resolución de problemas referentes a la salud derivados
de “un mal baño”, recurriendo a curanderos. De igual manera, se deja en claro que el
temazcal es una oportunidad para sanar los males que aquejan a las personas, pero es
también un espacio para compartir un momento entre amigos y familiares, para compartir
experiencias, risas, ideas y un momento grato, tal como se configuró nuestra experiencia.

Problematización del tema identificado en el terreno

En nuestra primera observación pudimos ser testigos de cómo un señor se refería a la


terapia holística del temazcal. El explicaba que “el temazcal lo cura todo” y procedió a
contarnos que él se encontraba en el temazcal por “depresión”.
Entonces, llegamos a pensar que algunas de las personas podrían encontrarse en el lugar
debido a circunstancias similares, pensando únicamente en la función de sanación del
temazcal. Sin embargo, esto nos hizo preguntarnos acerca de los motivos para la asistencia
a esta actividad, si las personas tomaban esta experiencia como una simple recreación o
convivencia entre todos, fue así como nos preguntamos puntualmente: ¿Qué motivos
incitan a una persona a decidir ser parte de un temazcal?, ¿Qué significado tiene para los
participantes esta práctica? Es para los participantes ¿Una forma de convivencia, de
sanación o de recreación solamente?

Cuando una participante empezó a llorar al interior de la cámara de vapor, muchas personas
intentaron demostrar su empatía y comprensión de las emociones ajenas por medio de
palabras de aliento e intentando consolar físicamente a nuestra acompañante. No obstante,
la maestra indicó que la dejáramos en paz, puesto que este era un trabajo que ella debía
realizar sola
Asi, en nuestra segunda experiencia, nos quedó claro que a pesar de que el temazcal es un
trabajo en conjunto, 一 desde su preparación, hasta su elaboración 一 el trabajo de las
diferentes situaciones que a cada persona les aqueja, son un tema de carácter personal que
cada quien debe resolver. Nos preguntamos entonces si ¿Puede concebirse al temazcal
como un proceso de autoayuda?

Como ya hemos mencionado anteriormente, notamos diversos elementos que representan


un símbolo necesario para la realización de la experiencia. Algunos de ellos condensaban,
en su relación con el temazcal, una eficacia que modifica el comportamiento de los
participantes o el de los guías y le daban un sentido a la ceremonia en conjunto.
Por otro lado, notamos la expresión de diferentes sentires, al interior del temazcal, por
medio del llanto. Al cuestionarnos sobre su naturaleza, nos fue posible pensarlo no solo
como una expresión de una emoción, sino más bien, como la representación de un
fenómeno individual, y por ende, una representación que varía en significación. Es decir,
puesto que podía manifestarse como una soltura de las preocupaciones, un signo de la
molestia por el calor del vapor, la incómoda posición de los participantes o una
representación del alivio emocional, entonces el llanto era algo más, así como las palabras y
las peticiones lo eran. Lo anterior nos obligó a preguntarnos: ¿El llanto en el temazcal es
un símbolo? y si es así ¿Es uno que contiene una eficacia simbólica?

Con la elaboración de estas preguntas damos paso a que se indague profundamente en las
cuestiones que, por la naturaleza de nuestras observaciones, han quedado sin resolverse.
Referencias y bibliografía (FORMATO APA)

 Aparicio, A. (2006). El temazcal en la cultura tradicional de salud y en la


etnomedicina mesoamericana. Gazeta de Antropología, (22).
 De La Torre, R., & Zúñiga, C. G. (2016). Temazcal. Ciencias Sociales y Religión,
18(24), 153-172. https://doi.org/10.22456/1982-2650.63841
 Delgado, Á. A. (2016). El temazcal en Santa María Yucunicoco (Oaxaca, México):
Un lugar para la recreación del cuerpo y la sociedad. Antropología Experimental,
(16).
 García Vargas, K. (2011)Temazcalli. Un recinto de sanación: Salud y sexualidad de
la mujer. Ea Journal. (pp. 3-14) http://www.ea-journal.com/art3.1/Garcia-Vargas-
Temazcalli.pdf
 INDESOL. (2005.). Utopías, desarrollo social con enfoque humano y recreativo en
la Alcaldía Iztapalapa. gob.mx. https://www.gob.mx/indesol/prensa/utopias-
desarrollo-social-con-enfoque-humano-y-recreativo-en-la-alcaldia-iztapalapa
 Lévi-Strauss,C. (1963) “La eficacia simbólica” en Antropología estructural.
Editorial Universitaria de Buenos Aires.(pp.168-185)
 Osorio, E. A. O. (2023) Un vistazo al temazcal.
 Utopia Libertad Iztapalapa CDMX. (s/f). Utopiasiztapalapa.com. Recuperado el 12
de octubre de 2023. https://www.utopiasiztapalapa.com/utopia-libertad-iztapalapa-
cdmx-mexico.ph

También podría gustarte