Está en la página 1de 4

NOMBRE DE ASIGNATURA: PSICOPREVENCION Y PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

SEMANA 4

Nombre del estudiante: marcos Guzmán Flores.


Fecha de entrega: 23.10.2023.
Carrera: Ingeniería en Prevención de Riesgos.
DESARROLLO
1. Según lo visto en el material correspondiente a la semana en curso y frente al caso que se
presenta en el video, ¿cuál cree usted que es la importancia de que los colaboradores estén
capacitados en temas relativos a las emergencias desde el punto de vista de la psicología?
Explique y fundamente.

La capacitación te brinda las herramientas para poder actuar en momentos de emergencia como la
presentada, saber manejar las emociones que se presenta como el miedo, el pánico, la angustia, pero
esto sucede de acuerdo al video, porque están encerrados, y nadie les abrió las puertas para poder
desalojar. Al ser un centro penitenciario ni las ventanas pueden abrir por que son de barrotes, por lo
que se apodera las emociones presentadas ante la falta de solución a la emergencia.

Cuando se capacitan a los colaboradores estos sabrán responder ante estas situaciones actuar con
calma y proceder con el plan de emergencia que debería tener al centro. Pero como indicamos estos
penitenciarios no cuentan con estas premisas, no se forma a las personas de seguridad y tampoco se
realiza simulacros que pueda permitir en este caso a las victima mantener la calma. Por el contrario,
caen en las emociones indicadas ocasionado un descontrol para atender la emergencia presentada.

Cuando analizamos la situación presenta frente a los principios de la psicología vemos que los tres se
hacen presente en el caso:

 Innumerables situaciones de emergencia se producen por la reacción psicológica de los


trabajadores, más que por el incidente que en primera instancia provocó la emergencia.
 Se pretende conseguir resultados positivos y, sin embargo, se asume una actitud de
indiferencia frente al peligro, situación que ayuda a la ocurrencia de accidentes.
 En general, casi la mayoría de accidentes son provocados por conductas de los trabajadores

2. De acuerdo con lo visto en el video, explique cuál es el contexto en el que se desarrolla la


situación de emergencia y qué tipo de emociones son las que se interpretan. Fundamente cada
una de ellas.

Primeramente observamos una estructura que corresponde a una cárcel o centro penitenciario, esto
desde la vista del video, presenta varias limitantes al momento de la emergencia, ya que se observa
un edificio básico y antiguo por lo que las puertas y ventanas están protegidas por barrotes inclusive
manualmente, lo que ocasiono que al no estar preparados los funcionarios de seguridad se hayan
alejado del espacio y abandonado a las persona en el lugar por miedo a no tener una forma de
respuesta ante la emergencia.

Por otro lado, al ser un centro penitenciario, la capacitación de los funcionarios de seguridad, e
inclusive los presos que se encuentra en el espacio es nula o limitada, tampoco contara con planes de
emergencia ante estas situaciones, lo que ocasiono que muchos presos quedaran encerrados al
momento del incendio.
No contar con personal de prevención de riesgo, limita la atención inmediata, ya que este especialista
hubiera podido desarrollo planes de respuesta ante esta situación, inclusive conocer el tiempo que se
demora los bomberos en llegar al sitio cuando se presenta esta situación, y tener una situación alterna
para reducir el riesgo del fuego para evitar que se propagara, de ahí que el desconocimiento y la falta de
estas situaciones ocasiono la muerte de estas personas de acuerdo al video.

Dentro de las emociones que se puede observar en el video.

 El miedo; este sin duda es la emoción más rápido de notar ya que al avanzar el incendio las
personas internas, siente que están en peligro por el miedo real de morir calcinados.
 El pánico; esta emoción llega como segunda etapa, ya que el miedo es lo primero que sentimos,
el pánico llega cuando los tiempos de respuestas se demoran o al ver pérdidas materiales y de
personas. Es por eso que el pánico complica un poco la situación de emergencia para que la
persona pueda controlar ya que suele perderse el control
 La angustia; esta tercera parte de las emociones se refleja porque se identifica por la tristeza y
actúa como respuesta hacia un peligro desconocido esto viene acompañado a diferencia del
miedo por sudoración, taquicardia, sensación de falta de aire, en pocas palabras el cuerpo
responde diferente físicamente y psicológicamente.

3. Por último, proponga un plan de capacitación basado en la psicología de la emergencia


completo, incluyendo los temas que usted considera que deben abordar para fortalecer al
personal.

Cronograma de Plan de capacitación

Actividad Responsable Mes I Mes II Mes III Mes Iv Mes V Mes VI


Conocimiento básico Prevencionista
de los tipos de de riesgo
emergencias
(incendio, terremoto,
sismos etc.)
Fundamentos de la Prevencionista
psicología de de riesgo,
emergencia capacitador
Liderazgo Prevencionista
de riesgo,
capacitador
Manejo de emociones Prevencionista
antes situaciones de riesgo,
stress capacitador
Elaboración de planes Prevencionista
de emergencia y de riesgo
evacuación
Selección y Prevencionista
capacitación de de riesgo
brigadistas de
emergencias
Manejo de extintores Prevencionista
contra incendios de riesgo,
capacitador
Primeros auxilios
Aspectos Prevencionista
socioculturales y de riesgo,
psicosociales a la capacitador
comunidad frente
eventos críticos
Responsabilidades y Prevencionista
roles ante las de riesgo
emergencias
Simulacros de Prevencionista
emergencia (con de riesgo,
aviso)
Simulacros de Prevencionista
emergencia (sin de riesgo
aviso)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2019). Psicología de la emergencia. Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Semana 4.

También podría gustarte