Está en la página 1de 10

UNIDAD III DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

Manual de apoyo

FUNDAMENTOS
Y TEORÍAS DE
LA EDUCACIÓN

UNIDAD III
PRINCIPIOS LÓGICOS

1
UNIDAD III DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

COMPENDIO BIBLIOGRÁFICO DE DESARROLLO DE


CONTENIDOS “MANUAL DEL ALUMNO”

El presente material, es un compendio de contenidos


extraídos de diversas fuentes bibliográficas, recursos
y sitios WEB, así como elaboraciones propias del do-
cente contenidista, con el fin de facilitar el proceso de
enseñanza – aprendizaje para el alumno. Todo lo aquí
expuesto representa un desarrollo básico y orientador,
con el fin de que el alumno profundice los contenidos
a través de las lecturas sugeridas y complementarias,
correspondientes al programa de estudio.

Elaborado por: Dra. Mabel López


Revisado por: Dra. Francisca Saucedo

2
UNIDAD III DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

ÍNDICE

1. Principios lógicos. Definición. 3

2. El principio de identidad. 3

3. Principio de contradicción. 4

4. Principio de exclusión del término. 5

5. Medio o principio del tercero excluido. 6

6. Principio de razón suficiente. 6

7. Relación entre los principios. 6

3
UNIDAD III DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

Principios El primer instante del ser de una cosa, pun-


to que se considera como primero en una

Lógicos extensión o cosa, fundamento, origen, ra-


zón fundamental sobre la cual se procede
discurriendo en cualquier materia, causa
primitiva o primera de una cosa, cualquiera
de las primeras proposiciones o verdades
1. Principios lógicos. Definición por donde se empiezan a estudiar las fa-
cultades.
Según Aristóteles, la definición de los prin- Con los principios hipotéticos se puede de-
cipios lógicos de la ciencia en general refie-
finir los orígenes, también la esencia que propor-
re lo siguiente: “un principio es una propo-
sición verdadera, absolutamente evidente, ciona fundamentos muy válidos a la hora de com-
universal y necesaria. Por tanto, no necesita probar ciertas ciencias del saber.
demostración, sino que, por el contrario,
está supuesta en cualquier demostración” También las interpretaciones que se puedan
(Gutiérrez, 2007.p. 157). realizar en algunas ciencias, es gracias a los princi-
pios hipotéticos que demuestran la veracidad de
“Es considerado además en un primer mo- las teorías.
mento como el ´punto de partida de las cosas´, en
un segundo momento, como ´aquello por lo cual
Según (Runes, 1998) un principio, es la
se hace las cosas´ y en un tercer momento, como
causa fundamental o verdad universal; lo
´la parte esencial y primera de donde proviene una
inherente a cualquier cosa. La explicación
cosa´” (Gutierrez, 2005, p.5).
última del ser de algo, la fuente primaria
de todo ser, de toda actualidad y de todo
Algunos autores, sostienen que la filosofía
conocimiento. En ontología, los primeros
es un saber hipotético, teniendo en cuenta las ca-
principios son las categorías o los postu-
racterísticas que conllevan a que los saberes sean
lados de la ontología. En epistemología, el
reales valiéndose de las ciencias.
fundamento de todo conocimiento. Sinóni-
mo frecuente de esencial, universal, causa.
Según la (RAE, s.f), el principio se puede
(p.304).
entender como:

PRINCIPIOS LÓGICOS:
Son las leyes supremas que rigen el pensamiento y que a la vez determinan su estructura

Principio de Principio del tercer Principio de razón


Principio de identidad
contradicción excluido suficiente

Entre proposiciones una


Una cosa es idéntica a sí Una cosa no es igual a la Fundamento del saber
afirma, otra niega, una
misma otra lo que es y lo que no es
debe ser verdadera
Figura 1: Tipos de principios lógicos. Fuente: Elaboración propia.

2. El principio de identidad
El principio de identidad es un principio La formulación de este principio viene de
clásico de la lógica y la filosofía, según el Parménides quien formuló su ley de iden-
cual toda entidad es idéntica a sí misma. tidad donde enuncia “lo que es, es, y lo
Por ejemplo, Julio César es idéntico a sí que no es, no es”, a partir de este principio
mismo (a Julio César), la luna es idéntica deduce que “lo que es no puede no ser”.
a sí misma, una flor es idéntica a sí misma. (Gutiérrez ,2005.p. 45)

3
UNIDAD III DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

La introducción del principio de identidad A”, no sería correcto afirmar que una cosa es y, a la
está vinculada en gran parte con Aristóteles, sin vez y bajo el mismo aspecto, negar que lo sea. Es
embargo al no existir un registro de Aristóteles, otra forma de enunciar el principio de no contra-
por consiguiente se determinó que Santo Tomás dicción”. (p.67)
de Aquino sería el creador del mismo en el siglo
XIII. Antes de Aristóteles, Parménides postuló en “Aristóteles dice, desde el punto de vista ló-
su texto sobre la naturaleza “lo que es, es y lo que gico, es imposible que el mismo atributo pertenez-
no es, no es”. Durante la edad media Aristóteles se ca y no pertenezca al mismo sujeto, al mismo tiem-
encargó de referenciar este principio. po y bajo la misma relación”. (Garrigou- Lagrange,
1980, p. 204).
Según (Gutiérrez, 2005), en el principio ló-
gico-racional de identidad “A es necesariamente

EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD

El principio de identidad fue formulado por


primera vez como parte de una teoría de la
realidad del “ser”. Ese principio afirmaba
algo tan general como que “El *ser* es”; esto
puede ser explicado diciendo que “todo
objeto es idéntico a sí mismo”.

La identidad se caracteriza por el ser del


objeto o el sujeto, se genera por la modalidad
en la que todo tiene una autenticidad, todo
tiene una explicación o un motivo de ser.

Figura 2: El principio de identidad. Fuente: Elaboración propia.

3. Principio de contradicción El principio también tiene una versión on-


tológica, nada puede ser y no ser al mismo
Según el (Diccionario Filosófico, 1965), el tiempo y en el mismo sentido; y una ver-
principio de contradicción puede enunciar- sión doxástica; nadie puede creer al mismo
se también del modo siguiente: Ley de la tiempo y en el mismo sentido una proposi-
lógica, según la cual dos proposiciones A ción y su negación.
y A que se niegan (negación) una a la otra El principio de no contradicción es, junto
no puede ser al mismo tiempo verdaderas con el principio de identidad y el principio
(Aristóteles); la proposición A no puede ser del tercero excluido, una de las leyes clá-
al mismo tiempo verdadera y falsa. Su no- sicas del pensamiento lógico. Aristóteles,
tación simbólica es: A. A, donde es signo de quien fue uno de los primeros en formu-
conjunción, y el trazo encima de los símbo- larlo, lo consideró como el “primer princi-
los es signo de negación. pio”, pues de él surgen los demás. (Gottlieb,
2008. p.78).
Pensar y reconocer es una actividad que se
encuentra enmarcada en el principio de refutación.
En el Principio lógico de no contradicción
a su vez, “es imposible afirmar y negar un
El principio de contradicción constituye un
reflejo del carácter cualitativamente deter- mismo predicado a un mismo sujeto al mis-
minado de los objetivos en el pensamiento, mo tiempo y bajo el mismo aspecto”. Lo
refleja el simple hecho de que, si hacemos que “primeramente conviene” al sujeto es
abstracción del cambio de un objeto, éste que lo que se diga de él (predicado), sea
no puede poseer al mismo tiempo propie- verdadero o falso, pero no las dos cuali-
dades que se excluyan mutuamente. (Dic- dades al mismo tiempo y bajo las mismas
cionario Filosófico, 1965 p.270). circunstancias de tiempo, modo y lugar. No
es correcto afirmar, por ejemplo, que “el
El principio de no contradicción, o a veces currículo concebido como conjunto de cur-
llamado principio de contradicción, ley de sos o asignaturas es sinónimo de planes y
la contradicción, ley de no contradicción, es programas de estudio” y, al mismo tiempo
un principio clásico de la lógica y la filoso- y bajo el mismo aspecto, negar que así sea
fía, una proposición y su negación no pue- porque se violaría el principio de no contra-
den ser ambas verdaderas al mismo tiempo dicción.(Gutiérrez, 2005. p. 158).
y en el mismo sentido. (Audi, s.f.).

4
UNIDAD III DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

“Dos proposiciones contradictorias no pue- “algún currículo no integra las asignaturas


den ser a la vez verdaderas”, por tanto, las o materias” o que “ningún currículo integra
proposiciones contradictorias no pueden las asignaturas o materias” y, a la vez y bajo
ser simultáneamente verdaderas ni simul- el mismo aspecto, afirmar que “algún currí-
táneamente falsas porque difieren en can- culo integra las asignaturas y materias” por-
tidad y cualidad. Es incorrecto afirmar, por que, se insiste, se violentaría el principio de
ejemplo, que “todo currículo integra las no contradicción. (Gutiérrez, 2005.p. 158).
asignaturas o materias” y a la vez decir que

EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

El principio ha sido llamado tradicional e


incorrectamente “principio de contradicción”
cuando lo que se enuncia es la imposibilidad
de contradicción en el pensamiento. Se trata
del principio fundamental de la lógica clásica
que descarta cualquier posibilidad de
contradicción en el pensamiento y en la
realidad (esta implicación ha sido y es uno de
los obstáculos, más fuertes que ha
encontrado toda consideración dialéctica de
la realidad y el pensamiento).

Este principio se caracteriza por la razón del


contradecir los objetos teniendo la ideología
no se pone de acuerdo a lo que se
caracteriza, de esta manera confunde su
objetivo y cae en la duda o contradicción.

Figura 3: El principio de contradicción. Fuente: Elaboración propia.

4. Principio de exclusión del entre el “ser” y el “no-ser”.


término.
En su forma lógica, este principio debe en-
(Gutiérrez, 2005) afirma las siguientes premisas: tenderse como afirmando que dos juicios
contradictorios no pueden ser ambos fal-
Como complemento necesario del principio sos, tal como se sintetiza en la fórmula:
de no contradicción, se formula el principio
de exclusión del término medio. “A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos”
que se lee: El juicio ‘A es A’ y su contradic-
En su forma original, se refería también a torio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser
una estructura de la realidad consistente en falsos a la vez.
la afirmación de que no hay término medio

EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DEL TÉRMINO MEDIO

Como complemento necesario del principio


de no contradicción, se formula el principio
de exclusión del término medio. En su forma
original, se refería también a una estructura
de la realidad y consistía en la afirmación de
que no hay término medio entre el “ser” y el
“no-ser”.

Figura 4: El principio de exclusión del término medio. Fuente: Elaboración propia.

5
UNIDAD III DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

5. Medio o principio del tercero Todo lo que es, tiene su razón de ser, y
consiguientemente todo es inteligible; y
excluido no: todo es inteligible, por ende todo debe
tener para nosotros una razón de ser. Así
Según (Gutiérrez, 2005) el principio del
como la inteligencia conoce el ser antes de
tercero excluido sustenta que no hay me-
conocerse a sí misma y no es inteligible por
dio entre dos proposiciones contradicto-
sí misma sino en función del ser (como una
rias. Lo que primeramente conviene al ser,
viviente relación al ser), mientras que el ser
ente, cosa o sujeto es que lo que se predi-
es inteligible por sí; así también ella descu-
que sobre el mismo, sea verdadero o falso,
bre los primeros principios en el ser, como
pero no las dos cualidades al mismo tiem-
leyes del ser, antes de descubrirlos como le-
po y bajo la misma relación. Un principio
yes del pensamiento; y estos principios no
científico, derivado del principio lógico del
son leyes del pensamiento (esencialmente
tercero excluido, que expresa que no hay
relativo al ser), sino porque son primera-
medio entre dos proposiciones contradic-
mente leyes del ser (Garrigou-Lagrange,
torias, que aplica muy bien en la definición
1980, p. 217-218).
de currículo, por ejemplo, es el siguiente:
“Si el currículo es un conjunto de cursos
o asignaturas no se puede entender como (Gutiérrez, 2005) sostiene que “lo que con-
conjunto de experiencias; no se concibe al viene primeramente a todo ser es que exis-
currículo como conjunto de asignaturas”; ta una razón suficiente de su existencia, de
luego entonces, “el currículo se concibe su ser, de su presencia; dicha razón de ser
como conjunto de experiencias”, no cabe permite su inteligibilidad. La inteligencia (lo
término medio. (p.90). lógico) conoce al ser (lo ontológico) antes
de conocerse a sí misma y sólo es inteligi-
ble en función del ser”, (p.158).

6. Principio de razón suficiente


El principio ontológico-racional de razón
“Principio ontológico-racional de razón su- suficiente es similar al principio ontológico-racio-
ficiente: ´Todo ente tiene una razón suficiente de nal de causalidad que expresa: “Todo lo que exis-
su existencia´. O bien: ´Todo ser tiene una razón te tiene una causa de su existencia aun cuando se
suficiente de ser´”. (Gutiérrez, 2005). nieguen las causas, de todas maneras, subsiste la
necesidad de una razón para explicar el ser de las

EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE

Este principio es diferente a los anteriores ya que


busca la verdad, la comprobación de lo dicho, a
manera de que no formula la duda, si no
encontrar la razón del objetivo, la razón de ser,
razón de llegar a ser, la razón de conocer el por
qué de cada objeto.
Como bien este principio no tiene la mayor
búsqueda ya que el no se estandariza si no solo
razona la verdad el verdadero pensar de conocer
el mas allá del objeto.

Figura 5: El principio de razón suficiente. Fuente: Elaboración propia.

7. Relación entre los principios Según (Gutiérrez, 2005) las relaciones en-
tre los principios son las siguientes:
“Los principios de identidad, de no contra-
dicción, tercio excluido y razón suficiente son inde- El principio de la no contradicción
pendientes entre sí. Pero hay una relación muy es-
trecha entre ellos; es decir, una real concatenación El principio de no contradicción afirma que
y coherencia”. (Gamarra, 2004) no es posible que algo sea y no sea al mismo tiem-
po y en el mismo sentido; el principio así mismo, da

6
UNIDAD III DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

individualidad a las cosas. De ignorar este axioma rrectos, pues al establecer que todo enunciado sea
confundiremos las cosas en nuestros pensamien- idéntico a sí mismo, abarca tanto el valor de verdad
tos. Mientras que el principio del tercero excluido como el significado. “Cualquier cosa que existe es
tiene que, o bien una cosa o su contrario, pero no igual a sí misma y diferente de las demás”. (p.153).
un punto intermedio entre ambos. Necesariamen-
te se ha de afirmar o negar uno de ellos. Por ello, Modelo de razón suficiente
cumple una función importante relacionada con la
coherencia de los enunciados que constituyen tan- Que solo hay dos criterios para de-
to el discurso cotidiano como el discurso científi- terminar la verdad de una afirmación: uno,
co, toda vez que dichos enunciados deben guardar que concuerde con los hechos mencionados
una relación lógica, una relación de verdad, debido o, dos, que se derive de otras afirmaciones
establecidas. Ejemplo: si alguien dice que
a que una contradicción dentro de una estructura
está lloviendo, basta ir afuera y verificar si
científica simplemente carece de sentido, es inacep- llueve o no. Los enunciados son verdaderos
table. si existen suficientes razones que los justi-
fiquen. En conclusión se puede decir que
Principio de tercero excluido los principios lógicos rigen el pensamien-
to, constituyen el fundamento de cualquier
sistema de conocimiento; guían el proceso
Expresa que los problemas que acarrea el
de investigación, con la finalidad de evitar
suponer la existencia de un tercer valor nos lleva a la ambigüedad en los conceptos, la con-
sostener que los enunciados son únicamente ver- tradicción en las proposiciones y los erro-
daderos o falsos, ya que no existe un valor interme- res de razonamiento en la argumentación.
dio. “Cualquier enunciado es verdadero o es falso, (Gutiérrez, 2005.p.159).
no existe opción”.

Principio de identidad

Que nos previene de caer en algunas tram-


pas que nos llevarán a aceptar argumentos inco-

Toda entidad es idéntica a sí


Principio de Identidad “A es A”
misma

Una proposición y su negación no


Es imposible que
pueden ser ambos verdaderos al
Principio de Contradicción “A sea B” y “no
mismo tiempo y en el mismo
sea B”
sentido
PRINCIPIOS LÓGICOS
Dos juicios contradictorios no
pueden ser ambos falsos
Principio de Exclusión “A es A” y “A no es A”
No hay término medio entre el
“ser” y el “no ser”

Todo ser así y no de otra “Razón de ser”


Principio de la Razón
manera “Razón de llegar a ser”
Suficiente
Christian Wolf “Razón de conocer”

Figura 6: Resumen de los tipos de principios. Fuente: Elaboración propia.

7
UNIDAD III DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Audi, R. (s.f.). Principle of contradiction. Cambridge University Press.

Alvarez P, Pedro R. ‘’Teoría Universitaria Inclusiva. Guía de buenas prácticas para la orientación de estudian-
tes con necesidades educativas específicas”. Narcea S.A. Ediciones, 2012

Beltrán, José. “Sociología de la Educación”. MCGRAW- HILL/Interamericana de España, 2011

Canales, S. (2018). Principios lógicos. Obtenido de logicaugma: https://logicaugma2018.wordpress.


com/2018/05/30/principios-logicos/

Cassirer, E. (1986). El Problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna. México: Fondo de
Cultura Económica.

Eduardo, G. M. (2000). Introducción a la lógica jurídica. México: séptima edición, editorial colofón.

Española, R. A. (2000). Diccionario de la Lengua Española. España: RAE.

Garrigou, Lagrange, R. (1980). El sentido común. La filosofía del ser y las formas dogmáticas. España: Pa-
labra.

Garrigou, R. (1980). El sentido común. La filosofía del ser y las formas dogmáticas. España: Palabra.

Gamarra, Severo (2004). La lógica y el derecho. Importancia. Otbtenido de: https://www.usmp.edu.pe/


derecho/instituto/revista/articulos/Logica_y_derecho.doc

Gutiérrez, R. (2005). Introducción a la lógica. México: Esfinge.

Gutiérrez, R. (2007). Introducción a la lógica. México: Esfinge.

Hessen, J. (2006). Teoría del Conocimiento. México: Porrúa.

Kant, I. (1996). Crítica de la Razón Pura. México: Porrúa.

Martínez, R. (2011). La exactitud como obstáculo epistemológico. Rediech, 74.

Martínez, R. (2013). Tendencias Epistemológicas en las Ciencias Sociales. Devenir, 223.

Pedro, A. P. (2012). Teoría Universitaria Inclusiva, guía de buenas prácticas para la orientación de estudian-
tes con necesidades educativas específicas. Narcea S.A.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [RAE]. (s. f.). Principio. Diccionario de la Lengua Española.

Runes, D. D. (1998). Diccionario de filosofía. México: Grijalbo.

8
UNIDAD III DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

También podría gustarte