Está en la página 1de 54

Lcda.

Karol Cortez Olmedo

ECONOMÍA
INTERNACIONAL
Comercio/Productividad del
trabajo y ventaja corporativa

Modelos Económicos

Economía de escala e
instrumentos de la política
comercial

Procesos de integración y
política comerciales en países
en vía de desarrollo
Unidad 1.
RA. Reconocer las principales teorías, sus supuestos y
aplicaciones así como la validez de las teorías del comercio
internacional.
LA GLOBALIZACIÓN
Existen múltiples interpretaciones del concepto
"globalización", este hace referencia al proceso de
cambio e integración de las economías mundiales.

En términos generales, la globalización es


analizada desde posiciones económicas, políticas
y sociales e involucran relaciones entre Estados,
regiones, pueblos, empresas, partidos politicos,
etc.
Otro nombre para designar
Globalización es entendida una mayor integración de
por muchos como los mercados entre los
sinónimo de la países y que se opone al
internacionalización de las de la autarquía económica
economías nacionales. (independencia económica
de un Estado).
DEFINICIÓN

Es un proceso de interacción e integración entre la


gente, empresas y gobiernos de diferentes
naciones que en función del comercio y la
inversión en el ámbito internacional cuenta con el
respaldo de las TICs que tienen un alcance
mundial ya que unifica mercados, sociedades y
culturas que se da en el ámbito económico y
financiero provocado por el aumento y variedad de
las transacciones de productos, bienes y servicios.
Es un proceso que se nutre del liberalismo económico
la democracia, la propiedad estadounidense y la
tecnología cibernética que conjuga las categorías
tiempo y espacio al servicio de un mercado planetario
que propicie el libre flujo de mercancías, servicios,
capitales y empresas asignando beneficios a agentes
económicos privados especialmente.

Es la desterritorialización
de las empresas y
mercados nacionales las
cuales aspiran a proyectos
multilocales y
plurinacionales
Se ha convertido en una especie de
pretexto para justificar las
desigualdades entre los diferentes
grupos de países, si definimos la
integración como la igualdad de
oportunidades económicas.
VIDEO

•Luego de observar el video de la globalización, escribir los acontecimientos históricos, características, ventajas y desventajas de la globalización.
CARACTERISTICAS

2.Presenta
Sector Industrial y disminución de los
Comercial, no costos y el
pertenece al incremento del
Estado. mercado libre.

3.Aumento de la 4.Internacionalizació
competencia de las n o exportación de
empresas, la producción,
diversidad de integración y
nuevos productos y distribución de las
servicios. TICs.

11
Aparición de nuevos Favorece a la economía del país
empresarios de pymes a y empresas del sector privado.
competir con empresas
desarrolladas.

VENTAJAS
DE LA
GLOBALIZACIÓN
Inclusión de nuevas tecnologías, Disminución de la pobreza y
crecimiento cultural e mejoramiento de los índices de
internacionalización de productos a desarrollo humano.
otros países.

12
Deterioro o daño del medio Desequilibrio económico y
ambiente. concentración de la riqueza.

DESVENTAJAS
DE LA
GLOBALIZACIÓN
Empresas y maquinas extranjeras se Aumento excesivo del
aprovechan de los recursos naturales consumismo.
del país.

13
Mundialización
Este proceso no es nuevo, pero se
ha acelerado en las últimas décadas,
puede entenderse como la
organización y la expansión de las
actividades económicas a través de
las fronteras nacionales.
Considerado como un proceso
relacionado con una creciente
apertura económica, una creciente
interdependencia económica y una
mayor integración económica de la
economía mundial”
Proceso Histórico.-

❑ Nace desde que se manifiesta la interrelación de


sujetos de un territorio a otro en el ámbito
cultural, político, social, económico, comercial e
incluso jurídico.
❑ Tiene sus orígenes en Grecia y Roma, en que se
destacan dos vertientes según la participación de
los sujetos:
1.- Cuando participan directamente
los “Estados” a través de acuerdos
o tratados, se considera
internacionalización.

2.- Cuando participan los sujetos


denominados “empresas” con
otros elementos como los servicios,
se considera globalización.
• TAREA:

• PRODUCTO – Bienes – Servicios- Agentes económicos –


Renta –– Remesas –Exportaciones – Importaciones –
Indicador macroeconómico – Superávit – Déficit - Política
fiscal – Política monetaria - Competitividad – Divisas
La Mundialización de la actividad
económica ha provocado:
✓Un aumento espectacular del comercio y de
los flujos de operaciones financieras entre los
países y la internacionalización de las empresas.
✓Un mayor intercambio de tecnologías y de
conocimiento.
Internacionalización.-
Es la acción y efecto de internacionalizar,
someter a la autoridad conjunta de varias
naciones o de un organismo que las represente,
territorios o asuntos de la autoridad de un solo
Estado, a partir de tratados internacionales
comerciales como acuerdos escritos y regidos
por el derecho internacional, celebrados entre
2 o ,mas Estados que influyen o fomenta la
globalización promovidas por las empresas, las
cuales se benefician de las disposiciones
establecidas en dicho tratado.
SUJETOS
DEL
COMERCIO INTERNACIONAL

EL ESTADO

LAS EMPRESAS
EL ESTADO.-
Su participación ha evolucionado a lo
largo del tiempo.
En el comercio internacional el
Estado rara vez aparece como
“comerciante”, pues no es su papel
fundamental.
El papel fundamental del Estado en materia del
comercio internacional.-
Consiste en la determinación de la política económica,
industrial y comercial, la cual debe buscar mantener y
ampliar la actividad de las empresas nacionales en el
escenario mundial de comercialización.
Dentro de las actividades se incluye la suscripción y
aprobación de (tratados o acuerdos) que faciliten y
fomenten las negociaciones con otras empresas de otros
Estados (públicas o privadas)
LAS EMPRESAS.-
La empresa puede conceptualizarse como
la unidad de producción (de bienes y/o
servicios) basada en el capital y que
persigue la obtención de beneficios
económicos (utilidades) mediante la
explotación de la riqueza, publicidad,
crédito, propiedad intelectual , etc.
Características de la empresa:
Organización lucrativa de personal (empresario o
director, socios industriales o capitalistas,
trabajadores, técnicos, etc.

Capital (dinero, propiedades, bienes de capital,


propiedad intelectual.

Trabajo (actividad organizada, dirección,


investigadores, publicidad, etc.
Clasificación de la empresa:

Nacionales Multinacionales Transnacionales


EMPRESAS NACIONALES
• Puede ser considera como “nacional” con relación a un país en
particular, cuando esta es constituida de conformidad con las
leyes de dicho país y cuyo capital sea mayoritariamente
nacional.
• La determinación del porcentaje de capital para considerar una
empresa nacional varia, según el país que se trate,
participación de capital reflejada en dirección técnica,
financiera, administrativa y comercial de la empresa.
LA EMPRESA MULTINACIONAL (EM)
• Son entidades establecidas con la participación de
inversionistas públicos y privados de diversos paises,
por lo general dentro del mercado de un proceso de
integración económica regional.
• Son una posibilidad mas viable, de que los paises
medianamente industrializados y los paises en
desarrollo puedan mantener una posición de
competencia dentro de la economía internacional.
LA EMPRESAS TRANSNACIONAL
Es aquella que posee y controla medios de producción
en más de un país, se distingue de las demás en:

A través de una misma unidad de control se refiere


internacionalmente: capital liquido, insumos,
maquinarias, know-how, etc.

Los recursos transferidos entre paises no son


efectivamente comercializados ya que estas
transferencias no envuelven en general las transacciones
de mercado.
Las 4 Estrategias básicas
que utilizan las compañías
con el fin de ingresar y
competir en el ambiente
internacional son:
Estrategia
global La selección de dichas
estrategias se hacen
tomando en cuenta las
Estrategia
internacional presiones en costos y el
logro de aceptación local.
Cada una de ellas puede ser
aplicadas en una situación en
Estrategia
particular, dependiendo del grado de
transnacional presión que tenga en el país donde
pretenda la compañía llegar.

Estrategia
multidoméstica
ESTRATEGIA GLOBAL
➢ Se utiliza una estrategia de bajo
costo, las empresas globales no
tienden a ajustar su oferta de
productos y estrategia de mercadeo
a las condiciones locales.

➢ Esta estrategia tiene más sentido en


aquellos casos que tienen fuertes
presiones para el logro de
reducciones en costos y donde las
exigencias de capacidad de
aceptación local son mínimas.
Global
Centralizado
✓La mayoría de activos,
recursos, responsabilidades y
decisiones son centralizadas

Control operacional
✓Estrecho control de decisiones,
recursos e información

Mentalidad global
✓Administración, operaciones
unificadas para un mercado global

Managing Across Borders: Christopher A. Bartlett – Sumantra Ghoshal


ESTRATEGIA
INTERNACIONAL
➢Crea valor al transferir productos y habilidades
valiosas a mercados extranjeros donde los
competidores nativos carecen de aquellas
habilidades y productos.
➢Una estrategia internacional tiene sentido si una
compañía posee una habilidad distintiva valiosa
que no tienen los competidores nativos en el
mercado extranjero, y si la empresa enfrenta
presiones relativamente débiles para lograr
capacidad de aceptación local y de reducciones en
costos.
Internacional
Asociaciones coordinadas
✓Varios activos, recursos,
responsabilidades y decisiones
decentralizades, pero
controlodas desde la matriz

Control administrativo
✓Administración formal
planeando y controlando sistemas
que permitan relaciones
estrechas entre las subsidiarias y
la matriz.
Mentalidad internacional ✓Formal management planning
✓Administración recae como and control systems allow tighter
apéndice de una central HQ-Sub linkage.

Managing Across Borders: Christopher A. Bartlett – Sumantra Ghoshal


ESTRATEGIA TRANSNACIONAL
➢ Muchas empresas ahora son tan competitivas que las
organizaciones deben adoptar una estrategia
transnacional. Esto implica una concentración
simultánea en reducción de costos, transferencia de
habilidades y productos, y alcanzar un nivel de
capacidad de aceptación local.

➢ Sin embargo, implementar tal estrategia puede no


resultar tan fácil.
➢ La estrategia transnacional tiene sentido cuando una
compañía enfrenta grandes presiones tanto para lograr
reducciones en costos como para alcanzar un nivel de
capacidad de aceptación local.
➢ En esencia, compañías que siguen una estrategia
transnacional tratan de lograr en forma simultánea ventajas
de costo y diferenciación.
ESTRATÉGIA MULTIDOMÉSTICA
➢ Se orienta a lograr la máxima capacidad de
aceptación local o nacional, tiende a
transferir habilidades y productos
desarrollados a nivel domestico a los
mercados extranjeros.

➢ Una estrategia multidoméstica tiene


mayor sentido cuando existen altas
presiones para el logro de la capacidad de
aceptación local y bajas presiones para
alcanzar reducciones en costos, Coca-
Cola, SONY, Ford.
Multinacional
Asociaciones
Internacionales
✓ Muchos activos claves
responsabilidades y
decisiones
decentralizadas

Control Personal
✓Centrales informales,
controles financieros
simples

Mentalidad multinacional
✓Administración, operaciones y
líneas de negocios independientes

Managing Across Borders: Christopher A. Bartlett – Sumantra Ghoshal


MODELOS ORGANIZACIONALES DE
EMPRESAS INTERNACIONALES
ESTRATEGIAS Multinacional Global Internacional Transnacional

Decentralizado y Centralizado a Recursos, Disperso


nacional auto escala global competencias claves, independiente y
Configuración de activos suficicente especializado y especializado
y responsabilidades decentralizado

Explotan Implementan Adaptando y Contribuciones


operaciones estrategias de apalancando diferenciadas por
Rol de operaciones en el internacionales empresas matriz competencias unidades nacionales
extranjero globales de empresas integradas a
matriz operaciones globales

Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento


desarrollado y desarrollado y desarrollo y desarollado de
Desarrollo y difusión del retenido por cada retenido en el transferido a manera conjunta y
conocimiento unidad centro unidades del exterior compartido a nivel
mundial

Managing Across Borders: Christopher A. Bartlett – Sumantra Ghoshal


LAS ESTRATEGIAS GLOBALES SE BASAN
EN:
➢ Participación de mercado
➢ Productos / servicios
➢ Localización de las actividades que agregan valor
➢ Mercadotecnia
➢ Movimientos de competitividad
Ventajas
Estrategias Globales
➢ Reducción de costos

▪ Economías de escala

▪ Reduce duplicación de actividades

▪ Reduce costo de diseño y mercadotecnia

➢ Mejora de calidad

▪ Enfoque de administración y recursos

▪ Permite un control de la calidad más consistente

▪ Optimización de ideas
➢ Preferencia de los clientes
▪ Acceso global a productos

▪ Familiaridad con los productos


▪ Mismos productos en todos los países

▪ Refuerzo de los mensajes de mercadotecnia

➢ Sacar provecho de la competitividad


▪ Mantiene las ventajas de costo independientes de las condiciones locales
▪ Balancea desventajas de baja participación de mercado
▪ Brinda flexibilidad
Desventajas
Estrategias Globales
➢ Mayor riesgo de competencia
(menos diferenciación)
➢ Menor respuesta a las
necesidades locales
➢ Incrementa el riesgo
cambiario
➢ Cadenas de suministro más
complejas
Estrategias
de
Productos

Diferencias
Estrategias
de
de Estrategias
Promocional
Distribución Estrategias es
Globales

Estrategias
de Precios
Estrategias en los Productos

➢Tipos de Productos
❖Industrial – ej. Chips
❖Consumidor – ej. Coches, perfumes,
equipo deportivo, etc.
❖Servicios – ej. Consultoría (Accenture)
Componentes de un Producto

Paquete Marca

Imagen de la Producto Accesorios


compañía físico

Servicio (after-sales)
Instrucciones
de uso
Garantía
Estrategias Promocionales

➢ Mismo producto mismo mensaje


• Las actitudes de los clientes en los diferentes mercados
varían muy poco – AVON
➢ Mismo producto diferente mensaje
• Motocicletas Honda en EU
“You meet the nicest people on a Honda”
• Motocicletas Honda en Brazil
• Enfatiza la economía del uso de motocicletas como un medio
básico de transportación
➢ Producto adaptado mismo mensaje
• La envoltura de los jabones cambia en Japón – Lux

➢ Producto adaptado mensaje adaptado


• Tang en EU es para desayunar
• Tang en América Latina bebida durante el día y
endulzado
➢ Diferente producto mismo mensaje
• En naciones desarrolladas algunos productos son más
tecnificados. Se hacen más sencillos (lavadora manual) para
países menos desarrollados pero se da el mismo mensaje

➢ Diferente producto para el mismo uso diferente


mensaje
• Soldadura manual vs. soldadura automatizada.

En naciones desarrolladas “Labour saving costs” en naciones en


desarrollo “job creating possibilities”
Estrategias de Precios
➢ Posicionamiento del producto en el mercado

➢ Políticas de precios internacionales


• Se refiere a fijar precios para bienes que se exportan

➢ Política de precio de transferencia


• Se refiere Precio al que se venden bienes subsidiarios o
corporativo
➢ Política de precios en el extranjero

• (foreign national)
Estrategias de Distribución
Aún cuando se quieran estandarizar las estrategias de
distribución esto resulta difícil:

➢ Variación de distribución en los diferentes mercados.

➢ Inconsistencia en los factores del medio ambiente.


Factores que afectan a las Estrategias Globales

Estructura
Organizacional

Habilidad para
desarrollar
Procesos
e implementar una Cultura
estrategia global

Gente
Marcas Globales
• McDonald’s
• Coca-Cola • Pepsi-Cola
• Sony
• Rolls-Royce
• Mercedes-
Benz • Honda
• Kodak • Panasonic
• Disney • Levi’s
• Nestlé • Kleenex
• Toyota • Ford
• Porsche
• Volkswagen
• IBM
• Kellog’s
Marcas globales japonesas
• TOHSIBA
• PANASONIC
• MITSUBISHI
• MITSUI
• ITOCHU
• SUMITOMO
• TOYOTA
• THE ALLIANCE NISSAN & RENAULT

También podría gustarte