Está en la página 1de 4

1.

Estructura de la aplicación

Esta es la pantalla principal que nos encontraremos al abrir Power BI Desktop:

Las partes más importantes son:

1. Barra de título: además del nombre del informe, tenemos el botón para
guardarlo – a la izquierda – y el usuario que estamos utilizando. Es muy
importante tener presente el usuario que estamos utilizando porque es el que
determina donde vamos a publicar el informe.
2. Menú ribbon: o barra de herramientas, donde podemos encontrar las diferentes
opciones que nos ofrece Power BI. Hemos destacado varios elementos:
a. Obtener datos: para conectar a un origen de datos e importarlos. Lo veremos
en la siguiente sección.
b. Especificar datos: sirve para crear una tabla con datos introducidos
manualmente.
c. Transformar datos: abre la aplicación para transformar los datos de los
diferentes orígenes. Se pueden añadir columnas calculadas, eliminar filas
duplicadas, filtrar resultados, agrupar filas, etc. Lo veremos en la sección 3.
d. Actualizar: actualiza todos los datos de nuestro modelo de datos haciendo
llamadas al origen. Dependiendo del volumen, puede ser un proceso muy lento.
e. Publicar: publica el informe en el Power BI Service de la organización
determinada por el dominio del usuario.
3. Vistas: las diferentes vistas de las que se componen un informe son, de arriba a
abajo:
a. Informe: es la vista principal donde se presentan las visualizaciones (gráficos)
y con la que interactuará el usuario final.
b. Datos: esta vista nos permite ver los datos de las diferentes tablas del modelo
y donde podremos visualizar las columnas que hayamos creado con lenguaje
DAX. Aquí podemos filtrar y ordenar los datos sin ninguna repercusión para el
modelo. También permite ver los campos y tablas que están ocultos en la vista
de Informe.
c. Modelo: aquí podemos visualizar como se estructura el modelo y la relación
entre las diferentes tablas. Power BI mejora su rendimiento utilizando modelos
en estrella que modelos en copo de nieve.
4. Lienzo: En esta zona es donde se colocan las visualizaciones. Una visualización
puede ser un gráfico de barras, un mapa, un KPI en formato numérico, una
imagen, etc. Su formato por defecto es de 1280x720 píxeles.
5. Páginas: Al igual que Excel, del que hereda muchas funciones, los informes de
Power BI pueden dividirse en página y crear diferentes apartados que ayuden a
contar lo que reflejan los datos (Storytelling en inglés).
6. Paneles: Por defecto, se presentan tres paneles, aunque se pueden abrir otros en
el menú Ver. Sus funciones son las siguientes:
Filtros: sirve para saber que filtros están disponibles y activos. Tiene tres
niveles: filtros que se aplican a todas las páginas, filtros que se aplican a la
página actual y filtro que se aplica a una visualización concreta (aparece cuando
seleccionamos la visualización).
Visualizaciones: aquí podemos elegir la visualización que deseamos incluir en el
informe. Basta con hacer clic en ella. También podemos descargar más pulsando
sobre los tres puntos horizontales. En la parte inferior del panel disponemos de
los elementos configurables de la visualización seleccionada.
Campos: aquí tenemos las tablas y campos disponibles para mostrar en la vista
del informe. También de las columnas calculadas y las medidas.

2. Obtención de datos

Nadas más abrir Power BI, encontraremos un informe vacío y nos aparecerá una
ventana de bienvenida donde se muestran los informes más recientes, junto a
información y otras opciones. Para poder crear un informe, lo primero que necesitamos
son datos. Para eso vamos a clicar en la primera opción, debajo del título de Power BI
Desktop, Obtener datos. A continuación, se abrirá una nueva ventana con todos los
conectores de los que dispone la aplicación.

Para este ejemplo, vamos a utilizar un archivo separado por comas (CSV) que está
alojada en la web de datos abiertos del Gobierno de España. Para ello, escribimos 'web'
en el campo de Buscar de la ventana 'Obtener datos' o seleccionamos la categoría Otras,
el primer conector, Web, y pulsamos el botón Conectar. Cuando nos pidan la dirección
URL, introducimos la
siguiente: https://www.ine.es/jaxiT3/files/t/es/csv_bdsc/37665.csv. Son datos sobre
la esperanza de vida por provincia, según sexo, edad y nivel educativo. Es posible que
se abra una nueva ventana pidiendo una autenticación para el sitio web. En este caso no
es necesaria ninguna, así que elegiremos Anónimo. Se abrirá una nueva ventana done se
nos muestra un ejemplo de los datos y, aunque Power BI detecta los metadatos
automáticamente, podemos elegir el tipo de codificación del fichero y el delimitador de
los datos, tal y como muestra la siguiente captura:
Ahora tenemos dos opciones, Cargar y Transformar datos. La primera opción carga
los datos directamente, sin más transformaciones que los metadatos que ha detectado La
segunda opción nos llevará a una nueva ventana donde podemos hacer las
transformaciones que necesitemos en los datos antes de cargar el modelo en la
aplicación de Power BI Desktop. En este ejemplo, vamos a separar las provincias de su
identificador y a convertirlas en una dimensión. Para ello, pulsamos sobre el
botón Transformar datos.

3. Transformar datos

La estructura de la pantalla de transformar datos es bastante similar a la aplicación


principal de PowerBI. Vamos a resaltar las siguientes:
1. Consultas: aquí tenemos todas las consultas que vamos a trasladar al modelo.
Desde aquí, se pueden deshabilitar su carga, agruparlas por carpetas, cambiarles
el nombre, etc. En este panel también tendremos listas, parámetros y funciones.
2. Datos: además de los datos, tenemos también la barra de formulas. Esta barra
muestra la función del paso que tengamos seleccionados en el apartado Pasos
Aplicados. El lenguaje utilizado es Power Query o lenguaje M. A diferencia de
la vista de Datos de la aplicación principal, cualquier acción que hagamos sobre
los datos creará un nuevo paso. Es decir, que si ordenamos o filtramos los datos
en está sección, se verá reflejado como un paso más de transformación y
aparecerá un nuevo paso en el panel de la derecha.
3. Configuración de la consulta: aquí se muestran las propiedades de la consulta
así como los pasos – en orden – aplicados a los datos para su transformación. Al
seleccionar un paso, se muestra su cometido en lenguaje M en la barra de
fórmulas de los datos. Asimismo, si aparece un icono de engranaje en su parte
derecha, podemos pulsar en él para poder editar ese paso.

También podría gustarte