Está en la página 1de 2

ESBA Florida

Impacto y Riesgo Ambiental


Prof. Victoria Cañal
TP 1: IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL (IRA)

A partir de la información proporcionada por la docente sobre la fabricación de papel de caña de azúcar en nuestro
país, responde las siguientes preguntas:

¿Se fabrica en Argentina? ¿Qué agroindustrias lo hacen? ¿Todos los países lo hacen, teniendo en cuenta el bajo
impacto ambiental que produce? ¿Se comercializa en Argentina? ¿Se exporta?

De la recopilación de información que realices, debes producir un texto PROPIO como máximo de 20 líneas (esto es
importante, de lo contrario no podrás usarlo) y transcribirlo (puedes copiar y pegar desde donde lo escribiste) en la
pregunta de este ejercicio. Recalco la idea de que debe ser un texto propio y no un copiado y pegado de Internet, ya
que como aclaré, podrá ser utilizado en tu examen final.

Una vez realizado el texto debes subirlo en la plataforma para su corrección.

_______________________________________________________________________________________________

PAPEL DE CAÑA DE AZÚCAR

El 90% del papel producido en el mundo proviene de la fibra de madera, pero en América Latina, y en la Argentina en
particular, la realidad es distinta. Alrededor del 40% de los papeles para impresión y escritura del país son fabricados
a partir del bagazo de la caña de azúcar. Una materia prima renovable que en los últimos años despertó el interés de
los mercados de papel más exigentes del mundo. Tal es el caso de Estados Unidos, donde recientemente logró ingresar
este producto de calidad superior e innovación sustentable a nivel ambiental procedente del Ingenio Ledesma de la
provincia de Jujuy. También se exporta a otros países. En el mundo solo cuatro países fabrican papel con fibras de caña
a de azúcar: India, Sudáfrica, Colombia y Argentina. En el norte de nuestro país son dos las empresas que lo producen:
Papelera de Tucumán y el Ingenio Ledesma de Jujuy.

Ledesma es el primer productor de azúcar de Argentina y utiliza también su principal materia prima, la caña de azúcar,
para la producción de celulosa y papel. La casi totalidad de la fibra de la caña de azúcar se procesa en la propia planta,
sobre la base de la incorporación tecnológica, reduciendo costos y aumentando la productividad y el control de calidad.
De esta forma ha llegado a convertirse también en el principal productor de papel para impresión y escritura del país,
elaborando aproximadamente el 40% de la producción anual de papel del país. Este papel obtuvo en 1996 la
certificación ISO 9001:2000 y está clasificado como ecológico.

¿Por qué es ecológico?

o Utiliza como materia prima fibras de caña de azúcar (fibras no madereras).


o Todo papel que contenga un 50% o más de fibra de caña de azúcar puede llevar una sigla que lo identifique
como Papel Ecológico.
o Reduce los desechos sólidos, puesto que está utilizando un residuo agrícola, que de otra forma contaminaría
temporalmente los campos y las aguas.
o El papel fabricado con fibra de caña de azúcar se clasifica como 100% reciclado.
o El proceso de tratamiento químico utilizado en la transformación del bagazo en pulpa, requiere menos agentes
químicos la cual es importante en el tratamiento de las aguas residuales, representando otra ventaja
ecológica.
o El papel elaborado con fibra de caña de azúcar es un producto limpio, lo cual significa que puede estar en
contacto directo con alimentos para consumo humano.
o No transfiere ningún tipo de olorque pueda afectar su contenido.
o Es biodegradable, lo cual significa que puede ser degradado o convertido a otros compuestos orgánicos más
simples por medio de microorganismos en su ambiente natural. El tiempo promedio de descomposición de un
papel biodegradable es de dos a cuatro semanas, y si está incorporado bajo tierra se descompone en sólo siete
días.
o Es reciclable, lo cual significa que puede reutilizarse coma materia prima para elaborar otros papeles o
cartones.
ESBA Florida
Impacto y Riesgo Ambiental
Prof. Victoria Cañal
Usando fibra de caña de azúcar se produce una gran gama de papeles. Su calidad es competitiva, lo cual ha promovido
un acelerado crecimiento en 23 países diferentes, y será la materia prima del futuro en los países cultivadores de caña
de azúcar.

Por la calidad de los papeles y los beneficios ecológicos, la fibra de caña de azúcar es el recurso fibroso no maderable
de mayor crecimiento en el mundo, a pesar de que sólo se empezó a explotar comercialmente a partir del año 1939.

¿Cómo se produce?

El proceso empieza con el cultivo de la caña de azúcar. Este cultivo vuelve a crecer una vez cosechado y se renueva
cada cinco o seis años, por eso se dice que es un producto sustentable. La Caña de Azúcar (Sacharum officinarum L.)
es una gramínea perenne de cosecha «anual». Nace, se desarrolla y vive varios años, se denomina «caña planta»
cuando se encuentra en su primer año, y «soca» a las de dos o más años, tiene tallos subterráneos llamados rizomas
y cuando se corta la caña vuelve a brotar otra planta. Un árbol tarda años en crecer y no vuelve a brotar, mientras que
la caña de azúcar tiene un ciclo de 12 meses y la zafra (cosecha) dura aproximadamente 8 meses. Una vez que la
cosecha es trasladada a la planta, se realiza en el «trapiche» el proceso de molienda de la caña de azúcar. Luego, en el
digestor, se elimina la lignina y se obtiene la pasta celulosa. Esa pasta se convierte en una hoja en la máquina y se
transforma para la impresión de revistas, cuadernos y repuestos escolares.

TEXTO PROPIO

También podría gustarte