Está en la página 1de 9

Hola a todos, bienvenidos a una sesión más de nuestro curso sobre la filosofía de

Schopenhauer
aquí en el Pensamiento en Llamas. Y bueno, pues en esta ocasión nos vamos a meter
con el tema de
la poesía en Schopenhauer, que bueno, pues según él, la poesía es un modo de
expresión artística
casi perfecto para manifestar los agravios de la voluntad, siendo el género de la
tragedia
uno de los géneros ideales para manifestar esto, ¿de acuerdo? Y en este sentido,
pues nos va a ser
indispensable que tratemos un poco de la relación entre Schopenhauer y Goethe, qué
influencia en
concreto tuvo la literatura de Goethe para que Schopenhauer tuviera esta visión y
así la podamos
comprender la visión de Schopenhauer sobre la poesía y la tragedia de una manera
pues más
específica y más concreta. Sin más, nada más me gustaría decirles que vamos a
tratar
también una duda de un suscriptor y un seguidor del Pensamiento en Llamas acerca de
un peculiar
diálogo entre el sujeto y la materia que aparece en una de las, bueno, de los
complementos del texto
de Schopenhauer, concretamente en el complemento al primer libro. Vamos a meternos
a ese asunto,
es un diálogo muy curioso que pues independientemente de que sea una duda en
concreto de uno de los
suscriptores, bueno, pues puede servir para terminar de afirmar que Schopenhauer es
un
y también para profundizar un poquito más en la relación entre el sujeto y sus
representaciones
con respecto a esto que podremos considerar como el mundo externo. Entonces vamos a
tratar ello y
ya antes de terminar pues les doy una breve recomendación bibliográfica que es esta
en
concreto que pueden ver en pantalla.
Es, yo creo, una de las recomendaciones más sesudas sobre el tema que vamos a
tratar a continuación,
entonces pues no tiene pérdida, ¿de acuerdo? Y ya para finalizar esta breve
introducción,
nada más doy un enorme agradecimiento brevísimamente a todas aquellas personas que
decidieron unirse al
canal como miembros, porque bueno, pues es gracias a sus retribuciones económicas
que el Pensamiento
en Llamas puede seguir existiendo y también, bueno, pues esta oferta pública y
gratuita de
cursos de filosofía. Entonces es un enorme agradecimiento.
Para ellos también agradezco a todas aquellas personas que han dado a través de
Superchat
retribuciones económicas para que el Pensamiento en Llamas se pueda, pues, mantener
en existencia.
Entonces un agradecimiento a todos ustedes y por último, pues agradezco a todos
aquellos que también
dan continuidad y seguimiento a las presentes sesiones de este curso, porque bueno,
sin su
continuidad y seguimiento, pues hacer estos videos no tendría el menor sentido.
Entonces muchísimas
gracias a todos ustedes.
Bueno, recordemos brevemente lo que ya hemos tratado en otras sesiones en relación
a qué es el arte para
Schopenhauer. Habíamos dicho que para Schopenhauer el arte es una forma de
conocimiento directo que
podríamos nosotros tener respecto a esto que él llama la voluntad a comparación de
otro tipo de
conocimientos, particularmente el conocimiento científico, porque según
Schopenhauer lo que hace
el conocimiento científico es entender a los fenómenos en términos de una realidad,
de una realidad, de una realidad, de una realidad.
Una particularización de los mismos a través de relaciones causa-efecto. Dicho en
palabras muy simples y muy breves, la ciencia no puede penetrar en la esencia de la
realidad o no puede mostrarnos la esencia de la realidad, que en este caso para
Schopenhauer es la voluntad, porque lo que hace la ciencia es particularizar el
saber, es decir, termina al final del día la ciencia hablando de individuos
concretos sometidos al principio de razón suficiente,
es decir, lo que hace la ciencia es poner relaciones de causalidad en individuos
concretos y particulares, por lo que este acercamiento o aproximación de la
realidad no nos permite penetrar en el conocimiento más universal, más abstracto,
en relación a lo que nosotros podremos denominar como la esencia del mundo.
A pesar de que el conocimiento artístico en sí no pretende o no es su intención
particular dar un enfoque abstracto del saber,
lo que sí logra proporcionarnos, según Schopenhauer, es una impresión inmediata de
la lucha de la voluntad a través de sus diferentes grados de objetivación o ideas.
También creo importante recordar brevemente qué es esto de los grados de
objetivación en Schopenhauer o de las ideas, porque si no nos vamos a perder
respecto a lo que estamos tratando aquí de la poesía en concreto.
Recordemos brevemente que para Schopenhauer la voluntad es una, es decir,
Schopenhauer es un monista metafísico, cree que solamente existe una entidad como
esencia última de la realidad, pero que, bueno, pues esta entidad en nuestro
entendimiento la objetiva, es decir, la vuelve objeto particular de diferentes
maneras o diferentes grados.
Y justo lo que haría nuestro entendimiento es colocar algo así como un arquetipo o
pues una forma general en primera instancia y a partir de esa primera instancia va,
por ejemplo,
a los grados, pues cada vez particularizando más a los individuos, a los objetos,
hasta que ya tenemos a las cosas concretas que conocemos en general.
Entonces, un ejemplo muy básico de esto de la objetivación y las ideas en
Schopenhauer nos puede clarificar todo esto que estoy diciendo.
Digamos que nuestro entendimiento, por ejemplo, tiene la idea del hombre o del ser
humano en general.
Y eso es el grado de objetivación, dice Schopenhauer, más alto de la voluntad.
Y aparte.
A partir de esa idea de nuestro entendimiento, pues vamos desglosando a los
individuos particulares y ya hablamos de Juan, de Pedro, de María, etcétera.
Bien, bueno, entonces lo que hace el arte en general en este sentido es capturar el
grado de objetivación más alto, es decir, a las ideas, la captura y nos muestra a
través de estas mismas ideas la esencia de la realidad.
De acuerdo, que en este caso, como ya vengo repitiendo muchas veces, es la voluntad
en concreto.
Bueno, también ya vimos en el video anterior las otras formas de objetivación
artística que en términos de Schopenhauer son impuras o no tan perfectas como la
que estamos revisando en esta ocasión, que es la poesía.
Y la próxima semana vamos a revisar la música como un tipo de objetivación más
perfecta o perfecta per se.
Ya explicaremos el por qué Schopenhauer cree esto.
Pero bueno, vimos en el video anterior cuando revisamos.
Estas formas de manifestación artística inferiores para mostrar a la lucha de la
voluntad que bueno, son imperfectas o son inferiores porque todavía en pocas
palabras dependen mucho de la materia.
Y estábamos hablando en concreto de manifestaciones artísticas como la
arquitectura, la escultura y la pintura para que puedan manifestar esa lucha de la
voluntad.
¿Y por qué dependen de la materia?
Porque pues evidentemente son.
Son artes muy visuales y ustedes se dan cuenta.
Son artes que dependen mucho de la percepción de profundidad.
Son artes que dependen mucho de la disposición de los colores, la disposición del
material, etcétera.
Para en este sentido, dice Schopenhauer, manifestar la lucha de la voluntad, ya sea
por ejemplo en la arquitectura a través de la resistencia de los materiales, de la
escultura, a través de la permanencia de una forma particular, a través del devenir
natural del mismo material.
A través del cual.
A través del cual se quiere pues manifestar esa forma, ya sea la forma humana, la
forma de un animal, etcétera.
Igual en el caso de la pintura es una lucha ahí por mantener el concepto sobre el
devenir de lo temporal y demás que pues de nuevo es un parafraseo en términos muy
generales de la lucha de la voluntad o de manifestar la esencia del mundo que es
esta lucha de la voluntad.
¿De acuerdo?
Bueno, en el caso de la poesía encontramos un grado.
O bueno, encontramos.
En el caso de la poesía encontramos un intento por manifestar un grado de
objetivación artística casi perfecto porque nos dice Schopenhauer que la intención
de la poesía no es decir, y esto es interesante porque, bueno, pues podríamos hacer
un montón de conexiones, digamos, con el Tractatus de Wittgenstein, ¿no?, donde
aparece esta distinción entre decir y mostrar, pero aquí en el caso de la poesía
dice Schopenhauer que a diferencia de estas otras artes inferiores que acabamos de
mencionar o a las que acabamos de referir,
inferiores según la terminología de Schopenhauer, ¿de acuerdo?
Aquí la poesía a diferencia de esas artes, estas artes inferiores lo que quieren
hacer es manifestar directamente, decir algo directamente al espectador.
Aquí en la poesía no se trata de decir algo directamente a través de los conceptos,
los simbolismos, las figuras retóricas que emplea, según Schopenhauer.
Lo que trata de hacer la poesía en términos del propio Schopenhauer es mostrar.
Otra cosa que no se está diciendo en el poema en concreto, a través del simbolismo
de los versos o a través del simbolismo de la prosa poética y demás, según
Schopenhauer lo que nos trata de manifestar la poesía es un tipo de sentimiento
particular del poeta, en este caso, ante la lucha de la voluntad en el mundo.
Y en este sentido dirá Schopenhauer que en el modo...
En el modo de mostrarnos esa lucha de la voluntad se van a definir los distintos
géneros literarios.
Entonces un género lírico, dice Schopenhauer, puramente pues está tratando de
manifestar algo excelso de esa lucha de la voluntad por permanecer en la realidad,
¿de acuerdo?
O por persistir en su ser.
Puede ser el intento de manifestar una victoria, el intento por manifestar o
mostrarnos una conquista, etc.
En el caso de la tragedia, como ahorita vamos a ver de una forma más específica,
pues se trata de manifestar la agonía de esta lucha de la voluntad, el fracaso, el
dolor, el sufrimiento por tratar de mantenernos en dicha lucha, etc.
Bueno, entonces la poesía de nuevo para Schopenhauer es un mostrar algo más de lo
que se está diciendo directamente, pues concretamente en la unidad literaria o en
la unidad textual.
Que este mostrar algo más es un afecto...
De la sensibilidad directa para aquel que esté leyendo el poema y en esta
afectación de la sensibilidad es donde se entiende, según Schopenhauer, la lucha de
la voluntad, ¿de acuerdo?
De la forma más universal posible.
A tal suerte o a tal grado que gracias a esa universalización comunicada a través
de la mostración poética o a través de este mostrar poético no textual, bueno, pues
nosotros podemos ya particularizar esa lucha de la voluntad a través de la
evocación del poema.
Entonces les pongo un ejemplo.
Muy breve.
Ustedes pueden leer la prosa poética de Calderón de la Barca en La vida es sueño,
que es una obra que cita mucho Schopenhauer de pronto tanto en el mundo como
voluntad y representación y también en otros escritos que él elabora.
Ustedes pueden leer La vida es sueño de Calderón de la Barca y pues subjetivizar o
ya particularizar el mensaje general que está tratando de mostrarnos Calderón de la
Barca.
En esa obra que es pues la la en términos muy generales la la futilidad o la
banalidad de tratar de permanecer en un ideal por mucho tiempo, lo efímero que es
la realidad en relación al sueño, etcétera.
Eso lo pueden ustedes particularizar a en en sus experiencias particulares gracias
a que bueno, el la vida es sueño de Calderón de la Barca está mostrando o tratando
de mostrar un mensaje universal.
Un mensaje general sobre esta lucha de la voluntad, ¿de acuerdo?
Bueno, ahora hay una particularidad muy interesante que vamos a profundizar con con
mejor detalle y a mejor este y a mejor análisis en la próxima sesión sobre el ritmo
y la rima, porque dice Schopenhauer que en pocas palabras podemos entender lo que
nos está diciendo Schopenhauer respecto a la rima y al ritmo como una.
Manifestación musical entre comillas anterior que es que qué significa esto de una
manifestación musical anterior bueno que a través del ritmo y la rima nos dice
Schopenhauer que se está tratando de inducir a los espectadores o a los que están
escuchando o leyendo un poema en concreto o o este están interactuando con prosa
poética están tratando de inducir a a las personas a seguir los ires y venires.
De una cosa en este caso sería la lucha de la voluntad a través del tiempo y
entonces en este en estas en estos altibajos y y y altos y bajos y demás que pues
trata de manifestar el ritmo y la rima en los versos en la prosa y demás según
Schopenhauer lo que nos intenta transmitir eso son los ires y venires de la
voluntad a través de sus luchas y esto según Schopenhauer.
Es bueno lo vamos a entender mejor en la música cuando lo analicemos la próxima
semana y en muchas en pocas palabras es por eso que para Schopenhauer la música es
el más alto grado el grado perfecto de manifestación artística porque está
simplemente comunicándonos de golpe en el puro conocimiento intuitivo esto del
conocimiento intuitivo en Schopenhauer ya hemos hecho mención a él en otras
ocasiones.
En sesiones anteriores es algo que digamos golpea directamente sin intermediario
del entendimiento por lo que en en la música en los sonidos en los altos y bajos en
el caso concreto aquí del ritmo y la rima en la poesía no da tiempo al
entendimiento de aplicar algún tipo de conceptualización abstracta que permita
entender lo que se está leyendo en términos de causa efecto.
Y en este sentido en la ritma y el ritmo en la poesía para Schopenhauer es muy
importante porque permite romper estas estructuras del entendimiento y es según
Schopenhauer lo que nos conduce directamente a la apreciación o la contemplación de
la lucha de la voluntad la cual como ya veremos en términos de la ética
Schopenhauer permite aliviar un momento nuestras agonías personales que son una
manifestación.
En.
Defensa de la lucha de la voluntad de acuerdo entonces todo esto es algo muy
interesante cualquier duda comentario que se tenga aquí al respecto bueno pues no
olvides dejármelo aquí abajo en la caja de los comentarios y bueno pues trataría o
bueno sería ocasión en este momento de hablar sobre por qué para Schopenhauer la
tragedia es un género máximo en la poesía o es el género per se bueno de una manera
bastante intuitiva o muy este.
Obvio muy evidente para algunos pues tiene completo sentido que Schopenhauer crea
que la tragedia es el género máximo de la poesía porque pues el género trágico por
lo regular lo que trata de manifestar en la literatura son peripecias de un de un
protagonista son los esfuerzos vanos de un conjunto de protagonistas por tratar de
conseguir un deseo una meta etcétera que por lo general concluye en la muerte de
alguno de los protagonistas de acuerdo mostrando justo que todo.
La lucha de los mismos es banal o que no tuvo ningún sentido etcétera bien eso
hasta aquí lo podemos entender de una manera bastante intuitiva y como les decía
bastante obvia el por qué Schopenhauer nos dice que pues la tragedia es el género
per se de la poesía o el género máximo sin embargo aquí hay una conexión muy
particular como ya les comentaba desde un inicio de este video entre la literatura
de Geth el romanticismo alemán y la concepción.
conceptualización de Schopenhauer de la tragedia digamos que para Geth primero que
nada la tragedia es uno de los géneros literarios más excelsos de todos porque no
no tanto en los términos de Schopenhauer lo dice Geth pero para Geth la tragedia
manifiesta nuestra esencia como seres humanos y digamos que en este sentido tanto
para el joven Schopenhauer como para ya el Schopenhauer adulto el texto del Fausto
de Geth.
Bueno pues deja muy marcado a Schopenhauer y digamos que esta concepción de la
tragedia viene directamente del Fausto de Geth y quizás algo más específico sería
llamarla esta concepción de la tragedia concepción Faustina o de Fausto porque para
aquellos que no hayan leído la obra yo se los recomiendo que la lean en términos
muy generales el Fausto de Geth es una representación de la infelicidad o la
miseria.
El ser humano en sus múltiples esfuerzos por tratar de ser felices vanamente no en
términos muy generales la trama del Fausto consiste en un trato que hace el doctor
Fausto con Mephistófeles le va a dar su alma al diablo a Mephistófeles Fausto a
cambio de que lo logre hacer genuinamente feliz pero pues por supuesto que no lo va
a lograr no entonces esto es algo muy importante muy interesante porque vemos aquí
una de las conexiones quizás más importantes.
Y más impactantes que hace Geth en la filosofía de Schopenhauer más allá del tema
de la filosofía del color en Schopenhauer que en algún momento lo vamos a tocar en
este curso que también está inspirada en algunas observaciones a Geth que él mismo
el propio Geth también tiene una filosofía del color de acuerdo bueno entonces
hasta este punto del video terminaría en concreto la temática de esta sesión
particular y pasamos a la duda de este suscriptor que nos pidió.
Que comentáramos que analizáramos pues un diálogo en concreto entre el sujeto y la
materia que está presente en las copilaciones o en las ampliaciones del mundo como
voluntad y representación de acuerdo.
Bueno primero que nada si es importante dar un poquito de contexto a los
complementos del mundo como voluntad y representación porque digamos que los
complementos en sentido estricto no es la obra final.
Del mundo como voluntad y representación esto es algo importante porque lo que se
está diciendo o lo que está presente en los complementos tienen la idea de ser
explicaciones más profundas o ser algún tipo de copilación de argumentos un poco
más prolíferos un poco más didácticos de lo que Schopenhauer pues ya ha manifestado
en la edición canónica del mundo como voluntad y representación.
Esto es algo muy importante.
Digamos que y esto brevemente lo digo a fin de contextualizar los complementos la
historia en sí misma de los complementos del mundo como voluntad y representación
es muy triste porque bueno pues a lo largo de su vida Schopenhauer batalló mucho
por primero que nada hacer que un editor distribuyera según los caprichos porque al
final del día ese es el término correcto según los caprichos de Schopenhauer le
costó mucho a él conseguir un editor que distribuyera.
A la.
Su obra magna como él quería y digamos que llegó un cierto punto en las primeras
ediciones esto sucedió en que pues Schopenhauer él creía que no se vendía su obra
magna porque pues era muy poco entendida entonces realizó una serie de complementos
para que este según él fuera más comprensible lo que quería decir pero el editor
original del mundo como voluntad y representación no quiso incluir estos
complementos.
Por muchas razones razones económicas razones de tiraje y demás y digamos que
quedaron como sueltos o aparte estos complementos de la edición original y final
que tenemos de el mundo como voluntad y representación se perdieron en un cajón de
Schopenhauer durante pues varias décadas.
Sin embargo si es importante mencionar que estos complementos sirvieron de
inspiración a Schopenhauer para realizar otras ediciones del mundo como voluntad y
representación por lo que en algún sentido.
Los complementos ya están supuestamente integrados aunque no todos como es este
famoso diálogo entre el sujeto y la materia y bueno eso es importante porque hay
que leer a los complementos creo yo con esa intención como un intento por
supuestamente hacer más didácticas algunas de las ideas de del mundo como voluntad
y representación de acuerdo ahora quien me escribió recuerdo muy bien pues esta
duda que tiene sobre el significado del presente diálogo que ya ahorita vamos a
ver.
Vamos a analizar es citó la edición de trota y esto también es importante por la
cuestión contextual digamos que cuando Schopenhauer muere pues no deja en
específico un heredero intelectual que se dedique a la edición y al sustento
patrimonial de su obra por lo que los editores pues se quedaron por una cuestión
fáctica con estos derechos de autor distribuyeron la obra como se les dio la gana
incluso llegó un momento determinado en que después de las.
Primeras décadas de la muerte de Schopenhauer pues sacaron o saquearon y quizás esa
sería la mejor palabra cuánto documento tenía Schopenhauer en su casa y pues
comenzaron a hacer tirajes chiquitos así de cualquier papel que se encontraban
suelto y es por eso que tenemos en la actualidad un ciento de un montón de libros
de Schopenhauer del arte de lo que sea no del arte de razonar el arte de comer el
arte de la soledad del arte de de de tratar a las mujeres etcétera no todo esto
todo.
Estos libros del arte de X en realidad provienen de papeles sueltos que encontraron
los editores en la casa de Schopenhauer después de su muerte y tradicionalmente lo
que se hizo fue vender los complementos así como tirajes sueltos lo cual pues fue
un gran un grave error un graso error lo que se debió haber hecho fue como integrar
estos complementos en la edición original pero se ve que los editores no pudieron
no le entendieron y mejor lo decidieron dejarlo así como un tiraje suelto.
Y en este sentido pues pues las editoriales a posteriori siguieron esa tradición
trota entre ellos gredos incluidos hicieron tirajes en este sentido lo cual yo no
entiendo deberían incluirse los complementos en la edición original en fin no eso
es todo un una discusión larguísima pero digamos que la edición de trota pues es en
concreto de los pasajes en bueno los.
Pasajes que ven aquí en pantalla estoy sacando lo de la edición de trota porque
esta persona me citó la edición de trota quizás no sabe cómo citar los complementos
pero así se citaría como pueden ver en la pantalla es Schopenhauer coma se pone
complementos después el libro del complemento y a continuación coma se pone la
numeración que vendría a corresponder esta numeración a las páginas de la edición
original de acuerdo así se citan los complementos para para para esta persona.
Que me mencionó pues este detalle no por si no sabe o por si alguien no sabe no
importa en fin bueno entonces vamos a comenzar el análisis de el diálogo entre el
sujeto y la materia no fíjense cómo empieza dice este diálogo el sujeto yo existo y
fuera de mí no hay nada pues el mundo es mi representación si se dan cuenta pues
ese es el fin el mensaje final de el primer libro del mundo como voluntad y
representación y por supuesto que aquí el dilema es.
Cómo entender la realidad externa o el mundo externo si se acuerdan cuando tratamos
este tema de cómo Schopenhauer supera al idealismo o refuta al idealismo lo dice
diciendo en pocas palabras que bueno es que aquellas personas que creen que el
mundo externo es un producto de nuestros estados mentales o de nuestra
representación están atribuyéndole categorías causa efecto a la cosa en sí y eso no
tiene sentido porque las categorías causa efecto corresponden al fenómeno.
En este sentido no tiene sentido decir que nosotros causamos al mundo externo como
una representación nuestra si ese es más o menos la estrategia argumentativa
mediante la cual Schopenhauer nos dice que el idealismo es falso por lo tanto el
realismo es correcto o es verdadero pero pues tenemos una limitante conceptual para
entender que sea esta realidad que existe en sí misma de acuerdo y aquí en este
diálogo en pocas palabras Schopenhauer nos va a dar un ejemplo didáctico.
Para entender esta estrategia argumental en términos muy generales entonces lo
vamos a leer no ahora si él dice el sujeto yo existo y fuera de mí no hay nada pues
el mundo es mi representación y luego le contesta la materia osada ilusión yo yo
existo y fuera de mí no hay nada pues el mundo es mi forma efímera tú eres un mero
resultado de una parte de esa y totalmente contingente entonces digamos que aquí
por ejemplo lo que está respondiendo la materia no es la postura idealista en sí
pero justo a partir de eso.
Este tipo de afirmaciones pues esto te puede llevar al escepticismo cartesiano y
del escepticismo cartesiano asumir una postura idealista entonces digamos que la
manera en que Schopenhauer va a atacar esto es recurriendo a la postura que se va a
negar de un inicio y creo que es la mejor estrategia argumentativa para que no
caigamos en el escepticismo y consecuentemente pues no derivemos en el idealismo no
entonces comienza con la postura del realista el realista diría esto que le está
diciendo la materia.
Luego continuamos dice el sujeto.
Qué disparatada presunción ni tú ni tu forma existiríais sin mí estáis condicionada
por mí quien me deja de lado y quiere que todavía os puede seguir pensado pensando
cae en un burdo engaño pues vuestra existencia fuera de mi representación es una
contradicción directa un tinderolx que vosotros existáis significa únicamente que
sois representadas por mí mi representación es el lugar de vuestra existencia por
eso yo soy la primera condición de la misma entonces se dan cuenta en este segundo
diálogo.
Del sujeto aquí ya tenemos la postura idealista porque porque cuando tenemos una
postura como la de la materia que sería un realismo ingenuo pues es muy fácil de
destruirlo a partir de pues darnos cuenta que el mundo como como tal existe en
virtud de que nosotros somos condición de representación del mundo no lo que nos
está diciendo aquí el segundo diálogo del sujeto y luego pues la materia le va a
contestar por suerte la osadía de tu afirmación será pronto rebatida de forma real
y no con simple suerte.
De todas mis formas pasajeras yo en cambio yo permanezco invulnerable y sin merma
de milenio en milenio a través del tiempo infinito y contemplo impasible el juego
del cambio de mis formas vamos a la materia parece que subsiste en sí misma a pesar
de la multiplicidad de individuos materiales que han existido no y sus formas.
Variables y contingentes es lo que nos está diciendo la materia esta es una postura
muy en boga o muy popular por ejemplo en ciertos físicos o químicos de la época que
son materialistas democritianos acuérdense que en la época de Schopenhauer por
estas fechas está comenzando el movimiento atomista o el movimiento fiscalista que
bueno pues ya un siglo después va a ser tan popular y tan coloquial que hasta en
las escuelas de educación elemental.
Nos dicen que los átomos es la materia más ínfima más primordial que existe no como
base de todo lo real entonces aquí lo que está diciendo la materia es una respuesta
materialista que le está diciendo a prácticamente al sujeto que la materia es algo
que subsiste sin importar las múltiples formas de los objetos materiales y luego le
responde el sujeto ese tiempo infinito que tú te jactas de sobrevivir al cual que
el espacio infinito que llenas existe sólo en mi representación incluso es una mera
forma de mi representación.
Que llevo en mí y en la que tú te manifiestas que te abarcas sin virtud de la cual
tú existes pero esa destrucción con la que me amenazas no me afecta entonces sería
destruida tú conmigo más bien afecta sólo al individuo que es mi soporte por poco
tiempo y es representado y por mí al igual que todo lo demás entonces aquí en esta
respuesta genial del sujeto vemos dos cosas una pues evidentemente el kantianismo
más desbordado que pueda haber porque en pocas palabras.
Y esto nos lleva a la segunda cosa estamos aquí hablando del sujeto trascendental o
sea el sujeto trascendental es condición de posibilidad de que exista un sujeto un
yo empírico que esté representando la realidad hay un curso sobre la filosofía de
Kant aquí en el pensamiento en llamas en donde hablamos del yo trascendental el yo
trascendental es simplemente una estructura que pues es universal y necesaria en
tanto que existe posibilidad de la experiencia pues existe en términos
estructurales un sujeto.
Que representa esa realidad de acuerdo por lo que en la manifestación fenoménica o
sea ya el yo empírico en sentido en sentido estricto los individuos personas como
Juan María Lupita etcétera esos son los los yo empíricos contingentes la materia
del yo pero la forma del yo trascendental eso es algo que se mantiene como
condición de posibilidad ahí donde hay experiencia del mundo y bueno a este sentido
o a este respecto le contesta la materia.
Aún.
Cuando te conceda eso o sea que existe un yo trascendental y admita que tu
existencia que está inseparablemente unida a esos individuos perecederos ha de
considerarse como algo subsistente por sí sin embargo sigue siendo dependiente de
la mía pues tú eres sujeto que sólo en la medida en que tienes un objeto y ese
objeto soy yo yo soy su núcleo y su contenido lo permanente en él lo que le da
coherencia y sin lo cual sería tan inconsistente y flotaría tan vano como los
sueños y fantasías.
De tus individuos aunque estos mismos han tomado también de mí su contenido
aparente entonces lo que está diciendo la materia en pocas palabras es que también
me necesitas sujeto trascendental para que podamos dar a la existencia yo es
empíricos individuos particulares interesante.
Y el sujeto le va a contestar al respecto haces bien en no pretender rechazar mi
existencia por el hecho de que esté ligada a los individuos pues tan
inseparablemente como estoy yo encadenado a ellos lo estás tú a tu hermana.
La forma nunca te manifiesta sin ella a ti como a mí ningún ojo nos ha visto
desnudos aislados pues ambos somos meros meras abstracciones en el fondo existe un
ser que se intuye a sí mismo y es por sí mismo intuido pero cuyo ser en sí no puede
constituir ni en ni en intuir ni en ser intuido ya que eso está repartido entre
nosotros dos.
Entonces acuérdense que en el kantianismo del esquema tradicional del kantianismo.
Esto que llamamos.
La realidad empírica es un correlato o es el producto de la unión de dos cosas uno
el sujeto que pone las categorías en las cosas y por el otro lado la cosa en sí que
lo que hace es proporcionar el material sensible de la intuición sensible para que
la representación sea pues para que la representación sea posible dicho en una
forma muy alegórica muy sencilla de entender para que nosotros tengamos leche.
Necesitamos a la fábrica que sería nuestro cerebro nuestro entendimiento.
A neveríamos a la fábrica con sus botellas y demás para fabricar leche pero también
estamos el producto de vaca es decir a la leche en concreto y eso no viene de la
fábrica eso ya viene de algo más que no es la fábrica y en este caso nuestra
alegoría pues sería el mundo exterior o la cosa en sí de acuerdo ya combinando a la
leche de vaca con la fábrica pues tenemos nuestra leche de vaca.
Entonces, así funcionaría en el kantianismo tradicional la realidad. Para que haya
realidad necesitamos de la cooperación entre el sujeto como entidad activa que pone
conceptos y la realidad, la cosa en sí que no es sujeto, que da el material
sensible de la representación.
¿De acuerdo? Y concluye el diálogo así. Dicen ambos. Así pues estamos
inseparablemente ligados como partes necesarias de una totalidad que nos abarca a
ambos y subsiste por nosotros. Solo un malentendido nos puede enfrentar hostilmente
e inducirnos a que el uno dispute al otro una existencia con la que la suya propia
se mantiene y sucumbe. En efecto, y tiene toda la razón aquí Schopenhauer.
Y luego incluí el último.
Y luego incluí el último párrafo de este diálogo porque es importante. Fíjense lo
que dice. Esa totalidad que abarca a ambos es el mundo como representación o el
fenómeno. Tras su supresión queda un lo puramente metafísico, la cosa en sí, que
conoceremos en el segundo libro como la voluntad.
Ok, a ver. Entonces, ¿qué está sucediendo? También el chico nos hablaba como de
grados de organismos, etc. Pero eso quizás no tiene mucho sentido por lo siguiente
que voy a comentar.
Aquí el detalle.
Aquí el detalle particular es entender que la realidad es el conjunto o bueno, es
el resultado de una colaboración entre el sujeto y la cosa en sí. Ahora bien, esta
cosa en sí no es algo que podamos afirmar radicalmente que existe. Y esto nos lo
dice Schopenhauer en el libro segundo. ¿Por qué? Porque estamos conceptualizando a
la cosa en sí en alguna forma. Pero, sin embargo, la podemos conocer mediante el
conocimiento intuitivo de nuestro propio cuerpo.
¿Sí? En tanto que nuestro cuerpo tiene evoluciones.
Damos cuenta que hay algo que no es el sujeto y es esa abolición del sujeto. Bueno,
y en este sentido, la voluntad es una sola cosa. Pero aquí el detalle es cómo el
sujeto se vuelve autoconsciente de su propia voluntad, de tal suerte que eso es lo
que le da unicidad y se crea lo que se conoce como la unidad de la percepción en
sentido kantiano.
¿Qué es la unidad de la percepción en sentido kantiano?
Básicamente es la autoconciencia kantiana.
¿Qué es?
Cuando el...
El sujeto es autoconsciente de ser una cosa que representa la realidad. Los humanos
somos autoconscientes en este sentido.
Entonces, dentro de la epistemología de Schopenhauer, cuando nosotros somos
autoconscientes de la voluntad de nuestro cuerpo, en tanto volición, nos damos
cuenta o somos autoconscientes de nuestra propiedad o de nuestra calidad como
sujetos de la representación.
Entonces, el mundo como representación significa...
Significa que es producto del sujeto y la aplicación de las categorías, pero
también significa en ese sentido que el mundo también como nómeno o como cosa en sí
es la voluntad.
Y las dos cosas van de la mano. Se necesitan para que puedan existir en tanto en un
sentido epistemológico de correspondencia a la realidad o de entendimiento de la
misma.
¿De acuerdo?
Entonces, espero que en este sentido la duda de esta persona que me comentó haya
quedado aclarada.
Si no, pues no importa.
Déjamelo aquí abajo en la caja de los comentarios.
Y bueno, a todos, muchísimas gracias por escuchar.
Nos vemos. Hasta la próxima semana.

También podría gustarte