Está en la página 1de 8

“Año de la integración nacional y el reconocimiento de

nuestra diversidad”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

TEMA:
CORROSIÓN-COEFICIENTE DE ACTIVIDAD LEY DE HENRY
SOLUCIONES DILUIDAS LEY DE SIEVERT FUNCIONES DE
MEZCLA Y EXCESO

CÁTEDRA:

CATEDRÁTICO: ING.

ALUMNA: QUISPE PEREZ MAYCON

SEMESTRE: VI

HYO-2012

1. COEFICIENTE DE ACTIVIDAD
1.1. CALCULO DEL COEFICIENTE DE ACTIVIDAD DE IONES

1.1.1. CONCEPTOS

 Fuerza iónica :

 Actividad :

 Disociación de electrólitos (sales) :

 Actividad de la sal :

 Actividad iónica media :


2.

LEY DE HENRY

2.1. CALCULO DEL COEFICIENTE DE ACTIVIDAD DE IONES

La cantidad de gas disuelta en un líquido a una determinada temperatura es


directamente proporcional ala presión parcial que ejerce ese gas sobre el
líquido.

La presión influye muy poco en la solubilidad de un líquido o de un solidó

Sin embargo la solubilidad de un gas en un liquido es directamente


proporcional ala presión que ejerce el gas en una solución

LEY DE HENRY:

C=K. P

DONDE: C: concentración molar (mol/L)


P: presión del gas (en atm)
K: constante de Henry (k depende de la naturaleza del gas o
liquido)
Para explicar tal efecto se considera que el numero de moléculas de gas que
choca contra la superficie del liquido y que por lo tanto puede entrar en
solución) es directamente proporcional ala presión
Si el gas reacciona con agua la ley de Henry no funciona muy bien

EJEMPLO: NH3 (aq) + H2O (l) = NH4 (aq) + OH (aq)


CO2 (aq) + H2O (l) = H2CO3 (aq)

Los líquidos pueden llevar gases disueltos en su seno, es decir que esta unión
es tan íntima que a simple vista no distinguimos la forma gaseosa de la forma
líquida.

Así la cantidad de gas que puede albergar un líquido dependerá de la


temperatura, de la presión a la que está sometido el sistema líquido-gas, de la
naturaleza del gas para ser absorbido (solubilidad) y la capacidad del gas para
absorber gases.

Cuanto mayor sea la presión parcial de un gas sobre un líquido mayor cantidad
de gas absorberá el líquido. A menor temperatura la capacidad del gas para
absorber gases aumenta, por el contrario con el aumento de temperatura el
líquido disminuirá su capacidad para absorber gases. Esto es lo que pasa
cuando hervimos agua y comprobamos que saben burbujas, que no es otra
cosa que el gas que lleva disuelto y que el aumento de temperatura le obliga a
liberarlo. También la naturaleza de los líquidos es un factor importante, ya que
unos son capaces de absorber más gas que otros. Por ejemplo: el nitrógeno es
cinco veces más soluble en la grasa que en el agua.

Así según en que estado esté el proceso de absorción de gases se pueden


establecer los siguientes estados en los líquidos (o tejidos):

Insaturado: Cuando el líquido es capaz de absorber más gas. La presión


parcial que el gas ejerce sobre el líquido es mayor que la tensión (presión del
gas disuelto en el líquido) de ese gas.

Saturado: Existe un equilibrio y la cantidad de gas que absorbe el líquido es la


misma que elimina. La presión parcial del gas es igual a la tensión.

Sobresaturado: La cantidad de gas contenida en el líquido es superior a la


que puede absorber y por lo tanto libera el exceso de gas. La presión parcial
del gas es menor que la tensión del mismo.

Apenas podemos imaginar la complejidad para estos cálculos cuando


utilizamos mezclas de gases inertes en una inmersión, ya que en determinados
momentos podemos estar saturados de un gas e insaturado del otro gas.

3. SOLUCIONES DILUIDAS

Las soluciones son mezclas físicamente homogéneas de partículas de dos o


más sustancias, que pueden ser gaseosas, líquidas o sólidas. Pueden existir
todas las mezclas posibles entre los tres estados de la materia. La sustancia
que se disuelve se llama soluto y el medio en que se disuelve se llama solvente
o disolvente. Generalmente, las sustancias que se encuentran en menos
cantidad corresponden al soluto y las que se encuentran en mayor cantidad al
solvente. Las clases de soluciones más importantes son las de sólidos en
líquidos, que son las más comunes, las de líquidos en líquidos y las de gases
en líquidos. El solvente determina el estado físico de la solución. Al decir
mezcla homogénea queremos indicar que las soluciones tienen las mismas
propiedades físicas y químicas en todas sus partes.

Un ejemplo claro que ilustra los conceptos anteriores es el de disolver azúcar


en agua las moléculas de azúcar dejan la estructura cristalina del sólido y se
dispersan uniformemente en el agua produciendo así una mezcla molecular
completa de las dos sustancias, en la que el azúcar es el soluto y el agua es el
solvente.

Desde un punto de vista práctico, las soluciones más importantes son las
líquidas. El hombre vive entre dos soluciones: la atmósfera y los océanos.

CLASIFICACION DE SOLUCIONES

Existen diversas formas de clasificar las soluciones, una de ellas es el número


de componentes según la cual, si son dos las sustancias que componen la
solución se llama solución binaria, si son tres se llama solución ternaria, y si
son mas de tres se denomina solución multicomponente o compleja. Cuando
tratemos soluciones complejas procuraremos reducirlas, para su estudio, a
soluciones binarias de cada uno de los solutos en el solvente; por ejemplo, al
estudiar el suero sanguíneo complejo, hablaremos de soluciones acuosas de
sales, glucosa, urea, albúminas, globulinas, lípidos, etc.
Otro sistema de clasificación es de acuerdo al estado físico de los
componentes.
Según el estado físico del soluto y del solvente existen nueve clases
teóricamente posibles de 56 soluciones. Hay tres tipos posibles con un líquido
como solvente, ya que el soluto puede ser gas, líquido o sólido; de la misma
forma, hay otras tres clases posibles de soluciones cuando el solvente es un
gas y otras tres con un sólido como solvente.
No es posible tener una mezcla heterogénea de dos gases, debido a que los
gases se mezclan entre sí en todas proporciones (decimos que son
completamente miscibles).

SOLUCIÓN GASEOSA

Una solución gaseosa tiene la estructura típica de un gas, pero las partículas
no son todas semejantes.
Ejemplos de soluciones gaseosas, el aire (gas-gas), vapor de agua
condensado en aire (líquido-gas) y hielo seco disuelto o sublimado en nitrógeno
(sólido gas).

SOLUCIÓN LÍQUIDA

En las soluciones líquidas tiene lugar el arreglo molecular que es típico de un


líquido puro, pero no todas las partículas son las mismas. Cuando la sustancia
dispersante es el agua la solución es llamada solución acuosa. Ejemplos de
soluciones líquidas son:
Dióxido de carbono disuelto en agua (gas-líquido), alcohol disuelto en agua
(líquido líquido) y azúcar disuelta en agua (sólido-líquido).

SOLUCIÓN SÓLIDA

Las soluciones sólidas tienen un retículo cristalino ordenado en la cual la


estructura ha sido hecha mas al azar, ya sea por la existencia de partículas
diferentes que ocupan los puntos reticulares (solución sólida substitucional) o
por la presencia de partículas que ocupan algunos de los espacios entre los
puntos reticulares (solución sólida intersticial).
Para preparar una solución sólida donde los componentes son sólidos es mas
práctico fundir juntos los dos sólidos y luego enfriar la mezcla. Ejemplos de
soluciones sólidas son: hidrógeno disuelto en paladio (gas-sólido), mercurio
disuelto en oro (líquido sólido) y cobre disuelto en níquel (sólido- sólido).

De acuerdo a la naturaleza de las partículas de soluto, las soluciones se


clasifican en moleculares, atómicas y iónicas, según que el soluto sea una
molécula, un átomo o un compuesto que en solución ioniza.
Soluciones acuosas de azúcar, urea, alcohol y muchos otros compuestos
orgánicos son ejemplos de soluciones moleculares; las aleaciones de dos
metales son soluciones atómicas; y las soluciones acuosas de sales (como el
cloruro de sodio), ácidos (como el ácido clorhídrico) y bases (como el hidróxido
de sodio) son ejemplos de soluciones iónicas.
Muchas soluciones son agregados de partículas menores, es decir, conjunto de
átomos, moléculas o iones 57 disueltos, a su vez, en el disolvente. Un ejemplo
de solución de agregados son los grupos de moléculas de lípidos que forman
las partículas de aceite que pueden disolverse en el agua.

Uno de los sistemas de clasificación de soluciones más importante es el del


tamaño de las partículas de soluto, de las cuales se distinguen las partículas
verdaderas que tienen un tamaño menor que un micrómetro, las partículas
coloidales que tienen un tamaño entre uno y cien micrómetros y las partículas
groseras cuyo tamaño es mayor que cien micrómetros.

Las partículas verdaderas son estables a la gravedad y a la centrifugación, a


menos que sean sometidas a altas centrifugaciones, no son visibles con un
microscopio óptico y están en los límites de resolución del microscopio
electrónico, pueden atravesar membranas permeables y dialíticas, más no
membranas semipermeables como el papel pergamino, la membrana de
ferrocianuro de cobre y ciertos tegumentos.

Ejemplos representativos de soluciones verdaderas son las soluciones de


sales, glucosa, urea, aminoácidos en la sangre o en la leche.

Las partículas coloidales son invisibles a simple vista y al microscopio óptico


pero la solución manifiesta cierta opalescencia con iluminación lateral sobre
fondo oscuro, y por eso se puede decir que las partículas disueltas resultan
visibles al ultramicroscopio que es el que dispone de iluminación lateral sobre
fondo oscuro. También son estables a la gravedad y a fuerzas centrífugas
moderadas mas no a la ultra centrifugación (fuerzas centrífugas muy elevadas),
no son retenidas por las membranas permeables como papel filtro, filtro de
arcilla pero sí son retenidas por membranas dialíticas (celofán, endotelio
capilar, colodión) y por las semipermeables.

Ejemplos de partículas coloidales se encuentran en las proteínas de la sangre y


de la leche.

4. LEY DE SIEVERT

4.1. EN EL HIDROGENO

La influencia de la presión del hidrógeno gaseoso en la solubilidad del


hidrógeno en el hierro es proporcional a la raíz cuadrada de la presión parcial
del hidrógeno en el ambiente (Ley de Sievert):

S = K·p1/2
Esta relación es válida excepto para altas presiones (>120 atm) y para altas
temperaturas.

La presión también afecta a la permeabilidad del hidrógeno en el hierro y acero


de manera que se obtiene una expresión análoga a la anterior:

P = K·p1/2
Para el hidrogeno disuelto en el metal se cumple la ley de Sievert

5. FUNCIONES DE MEZCLA Y EXCESO

5.1. FUNCIONES DE MEZCLA EN DISOLUCIONES IDEALES :


 Entalpía libre de Gibbs de mezcla

 Entropía de mezcla

 Potencial químico de mezcla


 Entalpía de mezcla

5.2. FUNCIONES DE EXCESO :

En ocasiones hay diferencia entre el valor de las funciones de mezclas ideales


y las reales, a la diferencia entre las funciones de mezcla reales y las ideales
se denominan como funciones de exceso.

También podría gustarte