Está en la página 1de 21

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y
LUJÁN MEDINA CLAVER MITCHELL ID: 1376998
Nombres:
Dirección
MOQUEGUA-TACNA ILO
Zonal/CFP:
Semestr
Carrera: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL II
e:
Curso/ Mód.
ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN
Formativo
EJERCICIOS APLICANDO LAS HERRAMIENTAS
Tema del Trabajo:
ESTADÍSTICAS APRENDIDAS.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
DESCARGAR DESDE
BLACKBOARD LOS 01-
01 ARCHIVOS PARA EL 11-
DESARROLLO DEL 21
TRABAJO FINAL.
DEL
BÚSQUEDA DE 02
INFORMACIÓN PARA EL AL
02
DESARROLLO DE LAS 18-
PREGUNTAS GUÍA. 11-
21
18-
03 ENTREGA DEL TR1. 11-
21
DE
L
19
04 DESARROLLO DEL TR2 AL
30-
11-
21
30-
05 ENTREGA DEL TR2 11-
21

3. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las


siguientes interrogantes:
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Nº PREGUNTAS

1 ¿Qué es una encuesta y cuál es su estructura?

¿Cómo se organiza la información obtenida de una encuesta y como se


2
tabula?

¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias y cuál es su estructura?,


3 explicar (rango, amplitud de base, número de clases, frecuencia absoluta, relativa
y acumulada).

¿Qué son las medidas de variabilidad?, explicar (varianza, desviación


media y estándar, medida de asimetría, coeficiente de variación, sesgo).
4

¿Qué es la distribución normal?, (indicar sus propiedades, estandarización


de variables, uso de tabla, nivel de confianza, coeficiente de confianza,
5
error muestral y tamaño de la muestra)

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué es una encuesta y cuál es su estructura?

Sin importar el tipo de encuesta que tengas en mente (satisfacción del cliente,
retroalimentación de un evento, encuestas sobre un deporte, etc.), puedes seguir
el orden establecido en el siguiente esquema:

Presentación:
En la presentación o introducción, debes mencionar breve y claramente: quién está
llevando a cabo la investigación, cuál es el o los objetivos de la encuesta (es decir,
qué planeas hacer con los resultados), por qué es importante (y por qué valoras) la
participación de los encuestados. si la encuesta es anónima. la duración de la
encuesta (es decir, aproximadamente cuánto les llevará responder tu cuestionario),
alguna otra información que quieras incluir (p. ej., instrucciones generales o
cuestiones relacionadas con la confidencialidad).

Preguntas calificadoras (si corresponde). Es muy probable que ya tengas


una base de datos y estés enviando tu encuesta a las personas que te interesa que

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

la respondan. Sin embargo, si quieres focalizar aún más tu encuesta, puedes agregar
preguntas calificadoras (también conocidas como preguntas de evaluación del
encuestado) que permitirán que solo las personas de las que realmente te interesa
obtener su opinión respondan tu cuestionario. Por ejemplo, si estás realizando un
estudio de mercado para vender una nueva marca de chocolates, solo te interesarán
las respuestas de aquellos a los que les gusta el chocolate, por lo que una pregunta
como “¿Te gusta el chocolate?” podrá permitir que los encuestados continúen
respondiendo la encuesta o no.

Cuerpo de la encuesta. Aquí es donde se concentra la mayor parte de las preguntas


relacionadas con los objetivos de la encuesta. Ya sea que quieras conocer la
satisfacción de tus clientes, saber qué tan bien te desempeñas como profesor o si
estás haciendo una prueba de conceptos, asimismo haz distintos tipos de preguntas,
pero prioriza las preguntas cerradas con opciones de respuesta equilibradas y
asegúrate de que estén formuladas de manera correcta para que sean neutrales y
relevantes para tus encuestados.

Preguntas demográficas. Dejamos esta sección casi al final de nuestra estructura


para que los encuestados puedan concentrarse en responder las preguntas
del cuerpo de la encuesta (las cuales son las protagonistas de esta). Si haces
muchas preguntas antes de enfocarte en el tema central, corres el riesgo de que los
encuestados se sientan fastidiados cuando lleguen a las preguntas estrella de tu
encuesta y la abandonen. Por el contrario, si haces las preguntas demográficas casi
al final, los encuestados ya habrán respondido las preguntas más importantes y
podrán responder esta nueva sección casi en piloto automático.

Preguntas abiertas finales. Haz una o dos preguntas abiertas finales. Es posible
que los encuestados hayan reflexionado sobre algún tema en particular mientras
respondían la sección de las preguntas demográficas. Las preguntas abiertas les
permitirán expresarse en sus propias palabras y ofrecerte comentarios
adicionales (¡quizá alguna percepción o idea que no habías contemplado!).

Fin de la encuesta

2. ¿Cómo se organiza la información obtenida de una encuesta y como se


tabula?

Una encuesta se organiza así:

Ordenar los datos

En primer lugar se ordenan los datos para detectar posibles errores o


incongruencias garantizando que la información obtenida refleja lo que la encuesta
concluye. A continuación, procederemos al análisis de los datos obtenidos.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

¿Cuál es el objetivo?

El segundo paso consiste en destacar el objetivo de la encuesta y la hipótesis de la


que se parte. Estos dos puntos se explicarán de forma detallada en la introducción
del informe, expresando el motivo por el que se realizó la encuesta, quién la llevó a
cabo y las conclusiones.

¿Cómo fue realizada la encuesta?

Como tercer punto se definirá el modo en el que fue realizada la encuesta,


describiendo cómo se obtuvieron los resultados, los parámetros de elección de los
encuestados participantes y otros datos que puedan resultar de relevancia.

¿Por qué esta pregunta?

El siguiente paso del informe consistirá en explicar el por qué de cada pregunta. Para
ello se explicará cada cuestión al detalle, es decir, el motivo por el que se planteó
cada pregunta y la forma en la que fue expuesta. Se explicarán también las opciones
que se ofrecieron para elegir y por qué.

Incluye siempre tablas y gráficos.

En el informe también debemos incluir tablas o gráficos que agrupen los datos de
forma visual y estadística, una forma de facilitar la visualización de la información.

Realiza una buena conclusión.

Por último, el informe incluirá una conclusión que resuma la información obtenida y
aquellos datos que puedan resultar curiosos o interesantes para la investigación y
que ayuden a mejorar. Todo ello se expondrá a través de explicaciones firmes y
consistentes.

Y se tabula de la siguiente manera:

Abra una nueva hoja en un programa de hoja de cálculo como Excel.


Arregla las sus filas y columnas de modo que cada columna represente una pregunta
que se le preguntó en la encuesta y cada fila será para las respuestas dadas por
cada individuo que respondieron a la encuesta.
Hay que comenzar a llenar la planilla con la información recopilada en las encuestas.
Para que la información sea limpia, puede ser necesario poner validaciones en las
celdas, es decir solo

seleccionar dentro de las opciones dadas.


Finalmente, la mejor herramienta para desplegar la información resumida es generar
una tabla dinámica con la información de la tabla. En la evaluación de resultados de
la encuesta, los investigadores a menudo querrán comparar respuestas a múltiples
preguntas, este proceso se llama análisis multivariante. La forma más común de
hacer esto es usando la tabulación cruzada, que permite a los investigadores
encontrar correlaciones entre las respuestas a diferentes preguntas. También puede
ser útil en la revisión de comentarios de los clientes. Por ejemplo, una tienda podría
encontrar que una gran mayoría de quienes no están satisfechos con el servicio de la
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

tienda compra un producto específico o trabajado con un empleado determinado


durante la comprobación. En cualquier caso, la tienda puede fácilmente solucionar el
problema.

3. ¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias y cuál es su estructura?,


explicar (rango, amplitud de base, número de clases, frecuencia absoluta,
relativa y acumulada).

La distribución de frecuencias es una forma de ordenar datos estadísticos de forma


que sea mucho más fácil poder comprender los resultados obtenidos. La tabla de
frecuencias es un recurso estadístico que nos facilita la comprensión de datos. En
dicho instrumento a cada dato, o variable, se le es asignada una frecuencia. En esta
tabla de frecuencias deben estar los datos colocados de forma ordenada pues así se
podrá comprender de mejor manera. Para esto, se colocan en las columnas el
número de ocurrencias que pertenece a cada uno de los valores. Estos pueden ser
porcentajes o valores netos según los datos obtenidos.

Resumiendo: La tabla de frecuencias es una herramienta que permite ordenar los


datos de manera que se presentan numéricamente las características de la
distribución de un conjunto de datos o muestra. Ejemplo:

El rango,

Es una medida de dispersión, llamado también amplitud de base, una medida de


cómo los datos individuales pueden diferir de la media. El rango se
calcula simplemente restando el valor mínimo del máximo del conjunto.

El número de clase.

Es el número de subconjuntos en que se han agrupado los datos. Cada clase se


puede denominar
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

mediante una letra, un número o alguna característica del subconjunto.

La frecuencia absoluta.

Es el número de veces que se repite un resultado en el conjunto de todos los


observados.

La frecuencia relativa.

Es la proporción de cada frecuencia absoluta, es decir, el número de veces que se


produce ese resultado (frecuencia absoluta) dividido por el número total de datos
observados.

La frecuencia acumulada,

Es el resultado de sumar sucesivamente las frecuencias absolutas o relativas, desde


el menor al mayor de sus valores. Para calcular la frecuencia acumulada hay que
ordenar los datos de menor a mayor. Para un cálculo más sencillo y una imagen más
visual, estos se colocan en una tabla.

4. Qué son las medidas de variabilidad?, explicar (varianza, desviación media


y estándar, medida de asimetría, coeficiente de variación, sesgo).

Las medidas de variabilidad son intervalos que indican la dispersión de los datos en
la escala de medición. Una medida de dispersión o variabilidad nos determina el
grado de acercamiento o distanciamiento de los valores de una distribución frente a
su promedio de localización, indicando por medio de un número si las diferentes
puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese
valor, mayor será la variabilidad, y cuanto menor sea, más homogénea será a la
media. Cuando es cero quiere decir que todos los datos son iguales.

Varianza:

Esta relacionada con el tamaño de la diferencia entre cada puntuación y la media


aritmética de la distribución a que pertenece. Es la desviación estándar elevada al
cuadrado y se simboliza s y un 2 como potencia. Es un concepto estadístico muy
importante, ya que muchas de las pruebas cuantitativas se fundamentan en él.

Desviación estándar:

Es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media. Esta


medida se expresa en las unidades originales de medición de la distribución. Cuanto
mayor sea la dispersión de los datos alrededor de la media, mayor será la desviación
estándar. Se simboliza con s o mediante la abreviatura DE.

Desviación media:

La desviación media absoluta (DMA o MAD por sus siglas en inglés) de un conjunto
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

de datos es la distancia promedio entre cada valor y el promedio. La desviación


media absoluta es una manera de describir la variación en un conjunto de datos. La
desviación media absoluta nos ayuda a tener una idea de qué tan "extendidos" están
los valores en un conjunto de datos.
La asimetría:
Es la medida que indica la simetría de la distribución de una variable respecto a
la media aritmética, sin necesidad de hacer la representación gráfica. Los
coeficientes de asimetría indican si hay el mismo número de elementos a izquierda y
derecha de la media..
Existen tres tipos de curva de distribución según su asimetría:

 Asimetría negativa: la cola de la distribución se alarga para valores inferiores a


la media.
 Simétrica: hay el mismo número de elementos a izquierda y derecha de
la media. En este caso, coinciden la media, la mediana y la moda. La distribución
se adapta a la forma de la campana de Gauss, o distribución normal.
 Asimetría positiva: la cola de la distribución se alarga (a la derecha) para
valores superiores a la media.

El coeficiente de variación:

Es la relación entre la desviación típica de una muestra y su media.

El coeficiente de variación se suele expresar en porcentajes:

El coeficiente de variación permite comparar las dispersiones de dos distribuciones


distintas, siempre que sus medias sean positivas. Se calcula para cada una de las
distribuciones y los valores que se obtienen se comparan entre sí. La mayor
dispersión corresponderá al valor del coeficiente de variación mayor.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El sesgo:

En estadística se llama sesgo de un estimador a la diferencia entre su esperanza


matemática y el valor numérico del parámetro que estima. Un estimador cuyo sesgo
es nulo se llama insesgado o centrado.
El no tener sesgo es una propiedad deseable de los estimadores. Una propiedad
relacionada con esta es la de la consistencia: un estimador puede tener un sesgo
pero el tamaño de este converge a cero conforme crece el tamaño muestral.
Dada la importancia de la falta de sesgo, en ocasiones, en lugar de
estimadores naturales se utilizan otros corregidos para eliminar el sesgo. Así ocurre,
por ejemplo, con la varianza muestral.

5. ¿Qué es la distribución normal?, (indicar sus propiedades, estandarización


de variables, uso de tabla, nivel de confianza, coeficiente de confianza,
error muestral y tamaño de la muestra)

La distribución normal es una distribución con forma de campana donde las


desviaciones estándar sucesivas con respecto a la media establecen valores de
referencia para estimar el porcentaje de observaciones de los datos. Estos valores de
referencia son la base de muchas pruebas de hipótesis como las pruebas Z y t.

Las propiedades de la distribución normal son un conjunto de características que


describen la distribución normal.
En otras palabras, las propiedades de la distribución normal son el motivo por el cual
esta distribución es tan versátil y utilizada en gran magnitud.

Propiedades de la distribución normal

1. Simétrica respecto a su media. En otras palabras, la media actúa como espejo en la


distribución y hace que ambas colas sean idénticas y, por tanto, simétricas.
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2.
3. Media = Moda = Mediana. Las medidas de centralización son iguales porque la
distribución es simétrica.
4.
5. La distribución cambia de curvatura o tiene puntos de inflexión en los puntos del eje
horizontal:

Según las desviaciones típicas que se añaden a la media se puede saber fácilmente
su probabilidad:

La distribución normal permite realizar combinaciones lineales con otras


distribuciones normales:

El nivel de confianza es la probabilidad de que el parámetro a estimar se encuentre


en el intervalo de confianza.

El nivel de confianza, en estadística, es la probabilidad máxima con la que podríamos


asegurar que el parámetro a estimar se encuentra dentro de nuestro intervalo
estimado. El nivel de confianza se define como 1-alfa y sus valores más comunes
son 90%, 95% y 99%.

Podemos definir error de muestreo como la imprecisión que se comete al estimar


una característica de la población de estudio (parámetro) mediante el valor obtenido
a partir de una parte o muestra de esa población (estadístico).

En estadística el tamaño de la muestra se le conoce como aquel número


determinado de sujetos o cosas que componen la muestra extraída de una población,
necesarios para que los datos obtenidos

sean representativos de la población.

TEMA: EJERCICIOS APLICANDO LAS


HERRAMIENTAS
ESTADÍSTICAS APRENDIDAS

.
OBJETIVO DEL TRABAJO

Al término del presente trabajo el estudiante estará en capacidad de organizar la


data de la empresa y transformarla en información importante que le permita
proyectar resultados positivos y cercanos a la realidad.

PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

Elaborar ejercicios con las herramientas estadísticas básicas aprendidas:

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1) ELABORAR DOS EJEMPLOS CALCULANDO EL TAMAÑO DE UNA


MUESTRA PARA UNA POBLACIÓN FINITA Y UNA INFINITA.

Para un mejor entendimiento de los ejercicios, definiré el concepto de población


finita e infinita, la primera es aquella cuya cantidad de elementos es posible
determinar, por ejemplo, el conjunto de librerías de Ilo. Mientras que población
infinita es aquella cuya cantidad de elementos es imposible de determinar, por
ejemplo, el conjunto de pobladores que simpatizan con una propuesta política o la
cantidad de lingotes de oro acuñados en una producción continua.
Por lo tanto, al momento de querer determinar el número correcto de elementos
para realizar una encuesta estadística que permita comprobar con seguridad y
precisión lo que se pretende, la muestra tiene que ser representativa de la
población de la que se extrae.
El procedimiento para calcular el tamaño de la muestra de una población finita e
infinita es el siguiente:

Primero, las fórmulas:

Tamaño de la muestra para la población infinita o desconocida:

N= Z2 *p*q
i2

Tamaño de la muestra para la población finita y conocida:

N= Z2*N*p*q
(N-1)+Z2*p*q

Donde:

n: tamaño muestral
N: tamaño de la población
z: valor correspondiente a la distribución de gauss,zα= 0.05 = 1.96 y zα= 0.01 =
2.58
p: prevalencia esperada del parámetro a evaluar, en caso de desconocerse (p
=0.5), que hace mayor el tamaño muestral
q: 1 – p (si p = 70 %, q = 30 %)
i: error que se prevé cometer si es del 10 %, i = 0.1

Ejemplo de cálculo del tamaño de la muestra tamaño de la muestra para la


población infinita o desconocida:

Zα= 0.05 = 1.96 p = 0.7 y q = 1-p = 1 – 0.7 = 0.3 i = 10 % = 0.1 n = 80.6 = 81

Ejemplo de Cálculo del Tamaño de la Muestra Tamaño de la muestra para la


población finita y conocida: zα= 0.05 = 1.96 N = 600 p = 0.7 y q = 1-p = 1 – 0.7 =
0.3 i = 10 % = 0.1 n = 71.21 = 72

Ejercicio N 1
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Se desea conocer el gasto mensual de un grupo familiar para carne de pollo. Se


desea un nivel de confianza del 95%, el rango va de 100 a 700 soles. Se espera
un error de 20 soles.

Se utiliza la siguiente fórmula: N= (Z*S/E)2 por ser un muestreo infinito.

Donde:
Z= Nivel de confianza.
S= Desvío.
E= Error muestral máximo permitido.

Nota:
El desvío se obtiene: a) por estudios previos, b)por la regla del pulgar, el desvío
será la sexta parte del rango: (VM-vm)/6.
El error muestral es a juicio del investigador ponderando la dificultad y riesgos de
la encuesta.
El nivel de confianza lo explicaré en la resolución del ejercicio.

N= (Z*S/E)2 Determinaremos primero el factor de nivel de confianza:


NC= 95% = 0,95
Le falta 0,05 para ser 100%
F(Z)= 1 – 0,05 = 0,475
2
El factor para 0,475 en la tabla de distribución normal es: 2.5758

Datos:
Z=2.5758
S=(700-100)/2= 100
E=20

Reemplazamos:

N= (2.5758*100/20)2
N=165.8686

Ejercicio N 2

Para estimar la proporción de habitantes de una ciudad que poseen un celular


iphone, se toma una muestra N. Calcula N para garantizara con nivel de confianza
de 98% y un error del 3%.

Datos:
Z= 2,3263 NC= 98% = 0,98
Le falta 0,02 para ser 100%
F(Z)= 1 – 0,02 = 0.49
2
El factor para 0,49 en la tabla de distribución normal es:
2.3263
E=3%=0,03
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

S=0,5 Cuando no se indica el desvío, entonces se adopta 0.5 por defecto.

N =(Z*S/E)2
N= (2.3263*0.5/0.03)2
N= 1503.24
Ejercicio N 3

Se pide al director de una sucursal bancaria que estime el tiempo medio que
invierte en atender a un cliente. Quiere confiar al 99% en que la estimación de la
media muestral no super en mas de 15 segundos a la media poblacional. Cuál es
el tamaño de la muestra si se sabe por experimento anterior que la desviación
estándar poblacional es 2.7 minutos.

Datos:
Z= 2.5758 NC= 95% = 0,95
Le falta 0,05 para ser 100%
F(Z)= 1 – 0,05 = 0,475
2
El factor para 0,475 en la tabla de distribución normal es: 2.5758
E= 15 segundos
S= 2.7 minutos= 162 segundos

Reemplazamos:

N =(Z*S/E)2
N= (2.5758*162/15)2
N= 773.8767

Ejercicio N 4

DE una población de 500 fluorescentes se sabe que la desviación típica de la


duración es 100 horas. Que tamaño de muestra para tener una confianza del
97%de que el error en la desviación media que se calcula sea menor a 100 horas.

Datos:

n=500
S= 100 horas
E=10 horas
Z= 2.1701 NC= 97% = 0,97
Le falta 0,03 para ser 100%
F(Z)= 1 – 0,03 = 0.485
2
El factor para 0,485 en la tabla de distribucion normal es: 2.1701

Usaré la fórmula N= n*Z2*S2 Por ser población finita N=500


E 2(n-1)+Z2S2

Reemplazamos:

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

N= 500*2.17012*1002 = 243
102(500-1)+2.17012*1002

Ejercicio N 4

Una encuestadora desea hacer una encuesta a los pobladores de Ilo para
conocer qué proporción del electorado está a favor del candidato A. Que tamaño
de muestra necesita si se desea un nivel de confianza del 95% y error máximo de
0.10

Datos:

E=0.10
P=0.5
Z=2.5758
NC= 95% = 0,95
Le falta 0,05 para ser 100%
F(Z)= 1 – 0,05 = 0,475
2
El factor para 0,475 en la tabla de distribución normal es: 2.5758

Reemplazamos:

N =(2.5758*0.5/0.10)2
N= (2.5758*162/15)2
N= 165.8686

2) Elaborar un mapa conceptual indicando la clasificación de


datos estadísticos y los tipos de variables.

CLASIFICACION DE DATOS ESTADISTICOS

DATOS CUALITATIVOS SALUD, SEXO, ESTATUS, ETC.

DATOS CUANTITATIVOS EDAD, PESO, TALLA, ETC.

DATOS CRONOLOGICOS LAPSO DE TIEMPO EN EL QUE


OCURRE
EL OBJETO DE ESTUDIO

DATOS GEOGRAFICOS ZONA GEOGRAFICA DETERMINADA

TIPOS DE VARIABLES

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

VARIABLE CUANTITATIVA VARIABLE CUALITATIVA

CONTINUA DISCRETA ORDINAL NOMINAL

TIEMPO QUE NUMERO DE EXPRESAN EL COLOR DE


SE DEMORA HELADOS NIVELES. OJOS PUEDE
EN IR A SENATI VENDIDOS NUMERO DE SER AZUL,
LLEGADA EN CELESTE,
ETC
LA MARATON

3) Elaborar una tabla de distribución de frecuencias, que


contenga (rango, amplitud de clase, marca de clase,
frecuencia absoluta, frecuencia relativa) y su
gráfico(histograma) en Excel.

Una empresa debe fabricar tornillos que tienen como valor especificado de
longitud 25±0,4 mm. Para evaluar el número de piezas con errores de tolerancia
se toman 30 muestras, tal y como se muestra en la tabla.

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4) Elaborar tres ejercicios de probabilidades y explicarlos.

Dos máquinas A y B han producido respectivamente, 100 y 200 piezas. Se sabe


que A produce un 5% de piezas defectuosas y B un 6%. Se toma una pieza y se
pide: 1) Probabilidad de que sea defectuosa. 2) Sabiendo que es defectuosa,
probabilidad de que proceda de la primera máquina.
SOLUCIÓN:
Indiquemos por:
MA = {la pieza procede de la maquina A}
MB = {la pieza procede de la maquina B}
Entonces Ω = {300 piezas} = MA + MB

Ρ(ΜΑ ) = 1
3
Ρ(ΜΒ ) = 2
3
17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Sea D = {la pieza defectuosa}

Ρ(D) = P(D / M A )⋅ P(M A ) + P(D / M B )⋅ P(M B )


1 2
= 0.05 * + (0.06) *
3 3
= 0.0567

Es la probabilidad de MA condicionada a la presencia de D

P(MA/D) = P(D/MA)*P(MA)
P(D/MA)*P(MA)+P(D/MB)*P(MB)

= 0.05 * 1/3
0.0567
= 0.2941

En una universidad en la que solo hay estudiantes de arquitectura, Ciencias y


Letras, terminan la carrera el 5% de arquitectura, el 10% de Ciencias y el 20% de
Letras. Se sabe que el 20% estudian arquitectura, el 30% Ciencias y el 50%
Letras. Eligiendo un estudiante al azar, se pide: a) Probabilidad de que sea de
arquitectura y que haya terminado la carrera. b) Nos dice que ha terminado la
carrera. Probabilidad de que sea de Arquitectura.
SOLUCIÓN: Omega ={estudiantes de la universidad}= A + C + L siendo:
P(A)=0,2 P(C)=0,3 P(L)=0,5
a) Sea T es suceso “el estudiante ha terminado la carrera”. Entonces:
P(T.A)=P(A).P(T/A)= (0,2).(0.05)= 0,01

b) P(A/T)= {P(A).P(T/A)}/ {P(A).P(T/A) + P(C).P(T/C) + P(L).P(T/L)}=


c) {(0,2).(0.05)}/{
(0,2).(0.05) + (0,3).(0,1) + (0,5).(0,2)}= 1/14

Supongamos que las cotizaciones de las acciones de Telefónica y Sniace son


variables aleatorias independientes, y que la probabilidad de que un día
cualquiera suban es del 70% para ambas. ¿Cuál es la probabilidad de que un día
suba sólo una de ellas?
SOLUCIÓN:
Sea p1 la probabilidad de que suba Telefónica y p2 la de que suba Sniace. La
probabilidad de que solo suba una de ellas será: p1 (1 - p2) + (1 – p1) p2 = 0,7 0,3
+ 0,3 0,7 = 0,21 + 0,21 = 0,42

5) Elaborar un ejercicio de distribución normal .

Se calculó que el promedio de enfriamiento de todas las neveras para una línea
de cierta compañía, emplean una temperatura de -4°C con una desviación típica
de 1.2°C. a. ¿Cuál es la probabilidad de que una nevera salga con una
temperatura superior a -3°C? b. ¿Cuál es la probabilidad de que una nevera salga
con una temperatura menor a - 5.5°C?

Z=X-µ
18
TRABAJO FINAL DEL CURSO

µ=4
σ = 12

P (X> -3ºC)
Z = 0.83
P = 0.5 – 0.2967 = 20.33%
La probabilidad de que una nevera salga con una temperatura superior a -3°C es
20.33%

P (X < 5.5ºC)
Z = 1.25
P = 0.5 – 0.3944 = 10.56%
La probabilidad de que una nevera
salga con una temperatura menor
a - 5.5°C es 10.56%

6) Elaborar un ejercicio de correlación lineal aplicando el


método de mínimos cuadrados

Este método consiste en aproximar cada punto a una línea recta de tal manera
que los cuadrados de las distancias de cada punto a la línea recta sea mínimo.
Para ello se utiliza la regla de Cramer, por lo tanto la ecuación quedaría así:

Y = a0 + a1X

Donde:
A0 = (ƩY)(ƩX2)-(ƩX)(ƩXY)
N(ƩXY2)-(ƩX2)

A1 = (N)(ƩXY)-(ƩX)(ƩY)
N(ƩX2)-(ƩX)2

Este método lo podemos aplicar a una serie de datos como pueden ser
ventas, producción, inventarios, compras, pérdidas, ganancias, etc. Relacionados
con la empresa, con la industria o cualquier otra institución. Además podemos un
pronóstico favorable para la toma de decisiones.

Ejemplo:

Una empresa ha presentado su distribución de ventas del año anterior, en miles


de soles al mes, en el siguiente cuadro, y debemos determinar la ecuación que
correlaciona los datos de venta con respecto al tiempo.

19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

MES Y X X2 X*Y
ENERO 598 0 0 0
FEBRERO 609 1 1 609
MARZO 608 2 4 1216
ABRIL 547 3 9 1641
MAYO 612 4 16 2448
JUNIO 578 5 25 2890
JULIO 542 6 36 3252
AGOSTO 610 7 49 4270
SETIEMBRE 596 8 64 4768
OCTUBRE 572 9 81 5148
NOVIEMBRE 796 10 100 7960
DICIEMBRE 796 11 121 8756
SUMA 7464 66 506 42958
MEDIA 622 5.5

Resolviendo:

A0 = (ƩY)(ƩX2)-(ƩX)(ƩXY)
N(ƩX2)-(ƩX2)

A0 = (7464)*(506)-(66)-(42958) = 548.69
12(506)-(66)2

A1 = (N)(ƩXY)-(ƩX)(ƩY)
N(ƩX2)-(ƩX2)

A0 = (12)*(42958)-(66)-(7464) = 13.33
12(506)-(66)2

Ecuación de correlación>

Y = A0 + A1X
Y = 548,69 + 13,33

20
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del


trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

COMPUTADORA
CALCULADORA
IMPRESORA

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

INTERNET
BLACKBOARD
REGLAS
LAPICERO
BORRADOR

5. MATERIALES E INSUMOS

CUADERNO
PDF DE ESTADISTICA

21

También podría gustarte