Está en la página 1de 14

OZctrbmari Je QSbhein

Benavides Tourrés, J. y Núñez Obando, R. (1983). Una Década


de la Psicología Clínica en Una Década de la Facultad
de Psicología: 1973-1983. Universidad Nacional Autóno-
ma de México.
Coloría, V . A . y Jurado, C.S. (1983). Desarrollo histórico de la
Medición Psicológica en México. Acta Psicológica Mexi-
cana. V o l I I , Nums 1, 2, 3 y 4.
Curiel, J.L. (1962). El Psicólogo. Editorial Porrúa, México.
Díaz Guerrero, R. (1974). El Psicólogo Mexicano Ayer Hoy y
Mañana. I Congreso Mexicano de Psicología. Memorias,
UNAM.
Jurado, C.S. (1982). 60 años en la historia de la Psicología en
México. Tesis para obtener el grado de Licenciatura, Fa-
cultad de Psicología, U N A M . n busca de la identidad: Hacia Cafundación
Lara Tapia, L . (1983). Reseña Histórica de los antecedentes de
de Ca 9acuitad de 'Psicología de la U<HíA$Á:
la Facultad de Psicología de la U N A M . Enseñanza e
Investigación Psicológica. 1959-1973
Valderrama, P. y Betancourt, M . (1987). Estado actual de
historia de la psicología en México. Trabajo presentado en
el Primer Coloquio de Historia de la Psicología. ENEP Qermán Aívarez 'Díaz de León
Zaragoza, U N A M . Alma '¡revino 9{oguevra
Zúniga de Núñez, C. (1984). La Presencia de Erich Fromm en
la Psicología Mexicana. Revista Mexicana de Psicología. In memoriam de:
V o l 1, No. 2. Fermín Rivero del Pozo
Servando Aréchiga y
Mercedes Colchen)

"Una visión histórica solo puede aspirar a ser útil para el


futuro, que es el verdadero problema para el hombre. Así
esta revisión del pasado ele la psicología, que procura tener
presente, debe preguniarsr p o r nuestro tiempo de hoy y su
porvenir.

68
Alvarez ^íaz de éíedn p Previno &Co<fueira 100 años de /,/ V', , ti^Wéxica igy6 - ijyó

Ello obliga a tener en cuenta, no solo los factores intelec- sonajes y aportacioms «pie nos parecen relevantes para docu-
tuales sino, muy principalmente, los institucionales y socia- mentar el devenir hisloii« o «Ir nuestra ciencia y profesión".
les. L a psicología existe institucionalizada, en forma de Partiendo de esta del'inn mu, se corre el riesgo de que la
sociedades, de revistas, de cátedras y laboratorios, como
selección de los dalos \< líos históricos que parecen rele-
toda ciencia moderna.
vantes y, sobre lodo i r a s » «mientes, pudieran ser parciales
Su destino depende de créditos y presupuestos que, a veces, o interpretados subjetivamente, condición que no sería
son estatales, en multitud de ocasiones son, sin embargo, aceptable cuando cu «>in>s .mibilos de la ciencias del com-
privados. Y todo ello está, a su vez, en conexión con la serie portamiento, se exigí- la búsqueda rigurosa de la objetividad
de servicios que, como tecnología al servicio del hombre, sea
científica.
capaz de prestar a la sociedad en nuestros días."

Sin embargo, y con lodos los riesgos derivados de las conside-


Carpintero, H . (1987). Historia de la Psicología. Vol. I I , Valen-
cia Ñau Libres, p. 183. raciones anteriores, a eoiiimuat ion se describen algunas hipó-
tesis explicativas del período que va de 1959 a 1973:
El asunto de dividir por períodos la historia de una disciplina
científica, conlleva algunos riesgos e implicaciones, tales como 1) Durante la época que va de finales de los años cincuenta
el no utilizar un método que, lógicamente, demarque los perío- a los inicios de l< < lenta, ocurren diversos aconteci-
dos y los hechos significativos. mientos nacionales y mundiales, que repercuten en los
modelos de desarrollo económico y político para las na-
En nuestro caso, sospechamos que resaltan dos grandes acon- ciones. En Latinoamein a, la revolución cubana y, años
tecimientos que pueden considerarse como los más relevantes después, la experiencia, en Chile, de Salvador Allende.
para los años que nos ha tocado revisar: Pero, también, fenómenos sociales inéditos que se lleva-
ron a cabo en á m b i t o s latí dispares como las manifesta-
- La formalización institucional en la U N A M de los estu- ciones de rebelión cultural juvenil o los movimientos
dios profesionales para obtener la licenciatura en Psico- guerrilleros.
logía; y
2) Los gobiernos de Lope/ Mateos, Díaz Ordaz y Echeverría,
- La fundación de la Facultad de Psicología de la U N A M . de alguna manera, lograron hacer creer, a nivel nacional e
internacional, que México era un país estable y moderno,
En 1980, el Dr. Díaz Guerrero definió a quienes se dedican a independientemente de los múltiples conflictos sociales que
historiar la psicología mexicana de la siguiente forma: "más ocurrieron durante esos anos, eomo por ejemplo los proble-
que psicohistoriadores profesionales, somos académicos afi- mas de los ferrocarrileros, de los maestros y , más adelante,
cionados a memorar los acontecimientos, circunstancias, per- de los médicos.

70 /i
Alvarez °3/az de <g.edn p Previno &Co<Tueira JO O años de la ^MMtafla en cWéxico igyó 1996

Finalmente, el sueño de la estabilidad -aunque en México mente psicológ' " ' ' ' ' ' 1 profesores, pero sobre todo
|( 1IC

no pasa nada-, terminó en 1968. alumnos, visitaran lu I Inlversidad de Texas, razón por la
que el desarrollo do la tradición experimental y psicomé-
3) El devenir histórico de la psicología mexicana, ha estado trica se vio lave 1 ido
indisolublemente ligado a las caprichosas políticas sexena-
les de desarrollo para las instituciones públicas asistenciales, - En el primer lustro de los sesenta, en la Facultad de
hospitalarias, de procuración de justicia o normatividad Ciencias de la Univ. 1 adad Veracruzana, un grupo de
laboral y de educación. jóvenes psicólogos, varios de ellos formados en univer-
sidades norteamericanas, y con una excelente forma-
4) Es importante destacar que en esta época, las instituciones ción teórica y metodológica, iniciaron dos tradiciones
de educación pública, a nivel de bachillerato, de educación más en la psicología mexicana; nos referimos, claro
superior y de posgrado, sobre todo en la U N A M (debido a está, a la conduetual y a la cognoscitiva.
su origen, tradición y encomienda social), marcaron las
directrices y el liderazgo pertinentes y necesarios para ser - Otra práctica incipiente fue la de la investigación psicofi-
tomados como parámetro en otras instituciones educativas siológica, que en estos años se vio representada por Her-
en la República Mexicana. Así, bajo las rectorías del Dr. n á n d e z P e ó n y sus consiguientes aportaciones y
Ignacio Chávez, del Ing. Javier Barros Sierra y del Dr. Pablo representantes.
González Casanova, se iniciaron las reformas tendientes a
modernizar académicamente a la U N A M . - Por último, no puede dejar de mencionarse otra vertiente
importante, al frente de los psicólogos de la Universidad
Iberoamericana, a quienes se les ha llamado genéricamen-
5) En estos años la formación académica y profesional de los
te "humanistas"o de "la tercera posición".
psicólogos se vio afectada tanto por factores internos como
externos a la disciplina; entre ellos, se encuentran los siguientes:
Después de revisar muy brevemente estos datos, y en un primer
intento por agrupar a las principales tradiciones psicológicas en
- Mientras que desde los años cincuenta, en la U N A M , los
México durante esa época, se pueden desprender dos grandes
psicoanalistas frommianos se establecían en la Facultad de
Medicina, los freudianos se consolidaban en el Colegio de divisiones:
Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras, mediante
- La psicología clínica, con tres vertientes: la de los frommia-
diversas cátedras y posiciones de influencia.
nos, la de los freudianos y la de los humanistas; y
- Desde los años sesenta, el Dr. Díaz Guerrero capacitó a
destacados psicólogos en metodologías y técnicas propia-

72 73
Alvarez ¿díaz de 4R¿dn p ''Creviño &fogueira 100 años de la Psicología en QUézico igy6 - 1996

- La psicología experimental, con sus aproximaciones psico- una clara influencia anglosajona, por lo que queda por
métrica y experimental, que, a su vez, se subdivide en analizar el porqué, durante un período tan prolongado, se
conductual, cognoscitiva y psicofisiológica. suspendió, de manera formal, la comunicación con un país
europeo con el que se comparte historia y lengua, es decir,
Resulta obvio que el impacto de estas tradiciones repercutió en con España, en este sentido no se está haciendo referencia
los contenidos y estructura de los planes y programas de estudio a la valiosa aportación de los médicos y filósofos exiliados
de formación de psicólogos en la mayoría de las instituciones en nuestro país.
educativas, en las que actuaban sus principales representantes.
b) Las condiciones de desarrollo económico, político, social,
En la U N A M , influyeron los cambios curriculares de 1966 y educativo y científico que prevalecían en México durante
1971. estos años, por ejemplo la demanda de servicios públicos,
de educación y de salud, requirieron, en el campo profe-
Por otra parte, y tratando de hacer una apretada descripción del sional, de la intervención de profesionistas capacitados a
período que nos ocupa, se podrían destacar los siguientes contender con las necesidades de diferentes sectores en
elementos: escenarios que gradualmente se fueron ampliando.

- Se establecieron sólidos cimientos para el desarrollo científico c) Se celebraron en nuestro país congresos científicos nacio-
y profesional autónomo de la psicología mexicana moder- nales e internacionales de psicología en los que se presentó
na/contemporánea. A la decantación del perfil profesional el estado del arte de la psicología mexicana. En la organi-
contribuyeron: zación de dichos encuentros, participaron activamente las
sociedades y asociaciones científicas y profesionales, des-
a) La diversificación de áreas de enseñanza y aplicación, con tacando la Sociedad Mexicana de Psicología. Vale la pena
una búsqueda prepositiva de convertir a la psicología en señalar el apoyo y el aval que para estas sociedades y
una verdadera disciplina científica, interesada en ubicar un congresos ofrecieron sociedades y organismos científicos
objeto y método de estudio propios, que le permitieran internacionales. Además, se incrementó la participación
explicar el cómo y el porqué del comportamiento, y bene- de psicólogos en otros foros organizados, tanto a nivel
ficiándose de los desarrollos contemporáneos de la disci- nacional como internacional, ya no como asistentes, sino
plina en otras latitudes. A ello, contribuyeron no sólo las como ponentes y, en el caso de las Revistas y otras
visitas y estancias de profesores, alumnos y becarios me- publicaciones, como autores.
xicanos a otras instituciones educativas internacionales,
sino también las visitas y estancias de profesores extran- d) La investigación científica, humanística y tecnológica
jeros en nuestro país. Durante esos años se puede advertir mexicana, de manera sistemática e institucional, empezó

74 7S
Alvares ¿diaz Je éieón p '~Creviño &Co<fueira JO O años Je lalSsicolocjía en oMéxico rgyó - 1996

a ser reconocida, organizada y apoyada nacional e inter- El devenir de la Escuela Nacional de Altos Estudios a la
nacionalmente; en psicología, los incipientes grupos de Facultad de Filosofía y Letras, luego del Colegio de Psi-
investigadores gestionaron, y no sin dificultades, la cología y, finalmente, de la Facultad de Psicología de la
obtención de instalaciones, recursos económicos, equi- U N A M , tiene muchas historias que aún no han sido total-
pos y materiales necesarios para su actividad. Casi mente contadas, como tampoco lo que ocurrió en 100 años
siempre, con sus alumnos m á s destacados, se dieron a en la Escuela Nacional Preparatoria y en los inicios del
la tarea de formarlos con incentivos m á s académicos CCH o en la Dirección General de Orientación Vocacio-
que monetarios; las experiencias y los productos de la nal, en Servicios Médicos, en la Comisión de Nuevos
investigación, gradualmente, comenzaron a tener i m - Métodos de Enseñanza, en el Centro Universitario de
pacto tanto en la docencia como en la práctica profesio- Investigación, Evaluación y Certificación de Conocimien-
nal. tos y en todas las Escuelas y Facultades de la Universidad
Nacional Autónoma de México donde se enseñó la psico-
e) En Latinoamérica se incrementaron las instituciones edu- logía entre los años de 1959 a 1973.
cativas que ofrecían programas de licenciatura y posgrado
en Psicología. Sus historias fueron muy similares a la de g) Habría que señalar, por último, que, mientras que en 1951
los psicólogos mexicanos, ya que pasaron en muy corto habían tan solo dos instituciones de educación superior que
tiempo de los enfoques filosófico y médico al psicoanalí- brindaban estudios de psicología, para 1974 ya eran 25.
tico y, después, al experimental, buscando su identidad
científica y obteniendo su autonomía y reconocimiento Sólo para dar una idea, en 1973, la matrícula nacional era
científico y profesional; no pocos estudiantes latinoameri- de 3,500 alumnos, y la Facultad de Psicología de la U N A M
canos optaron por obtener sus posgrados en nuestro país. atendía al 74%, de ellos es decir, a 2,585 estudiantes.

f) La creación de la Facultad de Psicología de la U N A M , en También, es importante mencionar que, ante el preocupan-


febrero de 1973, fue un logro trascendente para los psicó- te surgimiento de instituciones educativas públicas y pri-
logos mexicanos, pues significó el reconocimiento a los vadas, que ofrecían estudios en Psicología en ese período,
esfuerzos de múltiples generaciones de universitarios que, en 1971, se constituyó el Consejo Nacional para la Ense-
desde 1896, lucharon, en primer lugar, por incluir su ense- ñanza e Investigación en Psicología.
ñanza en los estudios del bachillerato y, en 1910, por incor-
porar su enseñanza a nivel de los estudios superiores; más Propositivamente, se ha tratado, al máximo, de sólo mencionar
adelante, se luchó sistemáticamente por estructurar planes y los hechos y omitir a los personajes, sin embargo sería un
programas de estudio, primero en el posgrado, con el docto- parricidio no señalar que en esta historia existieron múltiples
rado y la maestría, y, después, en la licenciatura. protagonistas, muchos de ellos no psicólogos y otros sí. Final-

76 77
Alvares °3ías de éíedn p Previno &Cogueira lOO artos de lalSsi colorí a en QMéxico igj6 tjjé

mente, los afectos superan a las intenciones. Aquí, presentes, Carlos, J. (1981). Estudio poblacional de la Escuela de Psico-
se encuentran dos de estos personajes, sin los cuales sería logía, U N A M , 1940-1978. Tesis de licenciatura. México,
inexplicable nuestra historia, por lo que: ¡Gracias Dr. Lara U N A M , Facultad de Psicología.
Tapia, gracias Dr. Díaz Guerrero! Carrera, T.F. (1987). Sobre la historiografía psicológica mexi-
cana: hacia una historia crítica de la psicología en México.
Referencias Bibliográficas Prometeo. Revista Latinoamericana de Filosofía, 10, pp.
91-97.
Alarcón, A . (1979). El Consejo Universitario. Sesiones de Colotla, V . A. y Gallegos, X . (1978). La psicología en México.
1924-1977. México, U N A M . En R. Ardila (Ed.), La Profesión del Psicólogo. México,
Almeida, E. y Díaz Guerrero, R. (1980). El Instituto Nacional Ed. Trillas, pp. 69-81.
de Ciencias del Comportamiento y de la Actitud Públi- Colotla, V . A. y Ribes, E. (1981). Behavior analysis in Latin
c&.Enseñanza e Investigación en Psicología, 5, 1, pp. America: A historical overview, Spanish Language
510-519. Psychology, 1, pp. 121-136.
Alvarez, G. y Ramírez, M . (1979). En busca del tiempo perdido. Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza (1972). Varios
Enseñanza e Investigación en Psicología, 6, pp. 386-391. autores. Sistematización de la Enseñanza. 5 tomos. Méxi-
Alvarez, G. et al (1981). Notas para la historia de la psicología co, U N A M .
en México, en G. Alvarez y J. Molina (Eds.) Psicología e Curiel, B. J. L . (1962). El Psicólogo. Vocación y formación
Historia. México, U N A M . pp. 43-65. universitaria. México: Ed. Porrúa.
Alvarez, G. (1982). Breve Panorama Evolutivo de la Psicología Díaz Guerrero, R. (1965). Las máquinas de enseñanza. Psico-
Mexicana. Ponencia a la I Reunión Latinoamericana de
a
logía este Mes. Sociedad Científica Mexicana. Año 4.
Historiadores de la Ciencia y Tecnología, México. No. 18, Enero.
Ardila, R. (1968). Psychology in Latin America. American Díaz Guerrero, R. (1966). México. En S. Ross, I . , Alexander,
PsychologistNol. 23, No.8, pp. 567-574. H., Basowitz, M . , Werber y P.D. Nicholas (Eds.). Inter-
Ardila, R. (1970). Landmarks in the History of Latin American national Opportunities for advanced training and re-
Psychology. Journal of the History of the Behavioral search in Psychology. Washington, APA.
Sciences. V o l . V I , No.2, pp. 140-146. Díaz Guerrero, R. (1972). Hacia una teoría Histórico-Bio-P si-
Ardila, R. (1971). Acontecimientos importantes en la historia co-Cultural del ComportamientoHumano, México: Ed.
de la psicología latinoamericana. Revista Latinoamerica- Trillas.
na de Psicología. 5, pp. 1-11. Díaz Guerrero, R. (1974). El psicólogo mexicano. Ayer, hoy y
Ardila, R. (1976). Latin America. En Sexton, S.V. y Misiak, mañana. Memorias del I Congreso Mexicano de Psicolo-
H . (Eds.), Psychology Araound the World. Monterey, gía, U N A M . Fac. de Psicología, pp. 11-17.
Calif., Brooks/Cole Pub.Co. USA.

78 79
Alvares <*<Pfa3 de «g.edn p Previno &Co$ueira /OO años de la!5sicoloría en (^México igyó - lyyó

Díaz Guerrero, R. (1976). México. En V . S. Sexton and H . Hernández, L . A. (1958). Observaciones a la estructura, pla-
Misiak (Eds.). Psychology Araound the World.USA, neamiento y orientación de la carrera de psicólogo. Tesis
Monterey, Calif.: Brooks/Cole Publishing Co., pp. 280- de maestría.Fac. de Filosofía y Letras, México: U N A M .
292. Hermann, J. A., Montes, A. I . , Domínguez, B., Montes, F. y
Díaz Guerrero, R. (1977). A mexican psychology. American Hopkins, B. L . (1973). Effects of Bonuses for punctuality
Psychologist, 32, No. 11 pp. 934-944. on the tardiness of industrial workers. Journal of Applied
Díaz-Guerrero, R. (1980). Momentos culminantes en la historia Behavior Analysis. 6, pp. 563-570.
de la psicología en México. Enseñanza e Investigación en Holtzman, W. H . , Iscoe, I . y Neal, J. W. (1964). Mexican
Psicología. 6, 2 (12) julio-diciembre, pp. 278-290. Psychology Students Seminar. Austin: The University of
Díaz Guerrero, R. (1984). Contemporary Psychology in Mexi- Texas.
co.Annu.al Review of Psychology, 35, pp. 83-112. Holtzman, W. H . (1970). Los seminarios internacionales de
Díaz Loving, R. y Medina, L . A. (1987). México. En A . R. psicología en Texas. Un experimento continuo de inter-
Gilgen y C. K. Gilgen (Eds.). International Handbook of cambio transcultural en psicología. Revista Interamerica-
Psychology, N.Y.: Greenwood Press. na de Psicología, 4, pp. 3-4.
Fromm, E. y Maccoby, M . (1973). Sociopsiconálisis del cam- Holtzman, W. H . (1979). Algunas reflexiones sobre veinticinco
pesino mexicano. México: Fondo de Cultura Económica. años de Psicología Interamericana. En G.E. Finley y G.
Galindo, E. y Vorweg, M . (1985). La psicología en México. Marín. Avances en Psicología Contemporánea. México:
Ciencia y Desarrollo, julio-agosto. Núm. 63, A ñ o X I , p. Trillas.
29-45. Jurado, S. (1982). 60 años en la Historia de la Psicología en
Gallegos, X., Colotla, V . A. y Jurado, S. (1985). Desarrollo México (1900-1960). Tesis de Licenciatura, ENEP Iztaca-
histórico de la psicología en México.Revista de Historia la: U N A M ,
de la Psicología. España, 6, pp. 227-239. Lara Tapia, L. (1983). La fundación de la Facultad de Psicolo-
García, S. C. (1,978). Síntesis histórica de la Universidad de gía de la U N A M . Crónica de los hechos. En Una década
México (2da.edición). México: U N A M . de la Facultad de Psicología 1973-1983. México: U N A M ,
Guerrero, A. (1989). El problema del método para la historia pp. 27-70.
de la psicología. Psicología y Sociedad, 6, enero-marzo, Larroyo, F. (1956). Historia comparada de la educación en
pp. 13-14. México (4a. edición). México: Ed. Porrúa, p. 473.
Guzmán, J. J. C. (1981). Estudio Poblacional de la Escuela de López Suárez, A., Parra, D. M . G. y Guadarrama, R. (1980).
Psicología, U N A M , 1940-1978. Tesis de Licenciatura. Análisis curricular de la enseñanza de la Psicología en
Facultad de Psicología, México: U N A M . México. México: U A E M .
Hereford, C. F. (1966). Current status of psychology in Latin Macías, R. (1969). Hacia la psicoterapia familiar. Psiquiatría,
America. American Research Review. 1, pp. 97-109. 2(1).

80 81
Alvares ¿días de &eón y Previne- &fo$ueira lOO años de la Psicología en QMéxico i$ y 6 1996

Memorias del Primer Congreso Nacional de Capacitación Ribes, E. (1968). Psychology in Mexico.American Psycholo-
(1973). gist, 23, pp. 565-566.
Meneses, E. (1976). 25 años de enseñanza de la psicología en Ribes, E. (1975). Some recent developments in Psychology in
la Universidad Iberoamericana 1950-1975. Enseñanza e México. American Psychologist. 23, Vol.8, pp. 565-566.
Investigación en Psicología, 2, (1), pp. 122-127. Ribes, E. (1984). Algunas reflexiones sociológicas sobre el
Millán, A. (1963). La higiene mental en la enseñanza de la desarrollo de la psicología en México. Revista Mexicana
psicología. Sociedad Interamericana de Psicología. de Psicología, 1, junio.
Millán, A . A. (1965). El desarrollo de la Sociedad Psicoanalí- Ribes, E., Aguilar, J. y Rayeck, E. (1987). Los estudios de
tica Mexicana y del Instituto Mexicano de Psicoanálisis. posgrado en Psicología en México. Ciencia y Desarrollo.
Revista de Psicoanálisis, Psiquiatría y Psicología. N o . l . Núm. especial, 154-160, abril.
Molina, A. J. y Alvarez, G. (1980). De la religión a la ciencia: Ribes, E. (1988). Historia de la Psicología ¿para qué? En E.
Una historia de la diversificación. Pasado y presente de la Ribes. Problemas Conceptuales en el análisis del compor-
psicología en México. COMUNIDAD CONACYT V I , tamiento humano. México: Trillas.
(116), pp. 58-62. Solana, F., Cardel, R. y Bolaños, R. (1981). Historia de la
Montiel, L . A. (1971). Opiniones de cinco generaciones de Educación Pública en México. México: SEP y FCE.
estudiantes de psicología respecto a algunos aspectos de Somolinos D'Ardois, G. (1976). Historia de la Psicología en
la carrera. Tesis de licenciatura. Fac. de Psicología, México. México: SEP-setentas.
UNAM. Torre, M . C. (1983). Influencia de la Psicología Norteamerica-
Morgane, J. P. (1994). Raúl Hernández Peón: Pionero en investi- na en el Desarrollo y Crisis actual de la Psicología Clínica
gación neurofisiológica. En Valderrama, P., Colotla, V., en América Latina./?*? vista del Hospital Psiquiátrico de La
Gallegos, X . y Jurado, S. (Eds.). Evolución de la Psicología Habana, V o l . X X I V , N o . l , enero-marzo.
en México. México: El Manual Moderno, pp. 81-105. Una década de la Facultad de Psicología: 1973-1983 (1983).
Mouret, E. y Ribes, E. (1977). Panorámica de la enseñanza de (Eds. Fernando García y Jorge Molina) Facultad de Psico-
la Psicología en México. Enseñanza e Investigación en logía, México: U N A M .
Psicología, 3, (2), 6-20. Urbina, S. J. (1989). El Psicólogo: Formación, Ejercicio Profesio-
Parres, R. y Ramírez, S. (1965). Historia del Movimiento nal y Prospectiva. Facultad de Psicología. México, U N A M .
Psicoanalítico en México. Valderrama, I . P. y Rivero, J. F. (1983). Ensayo de Historia de
Rayeck, E. and Ribes, E. (1977). The Development of Behavior la Psicología en México. Tesis de Licenciatura, Facultad
Analysis in México: Sidney W. Bijous Contriboutions. En de Psicología: U N A M
B. Etzel, J. Le Blanc and D. Baer (Eds.). New Develop- Valderrama, I . P. (1985). En Torno al Inicio de la Psicología
ments in Behavioiral Research; Theory, Methods and en México. Acta Psicológica Mexicana, Julio 1982 - Julio
Applications. Hilldale: Laurece Erlbaunn Associates. 1983, Vol. I I , Núms. 1, 2, 3 y 4, pp. 45-60.

82 83
Alvares ¿días de &edn p "üreviño &C0$ueira

Valderrama, I . P. (1985). U n esquema para la historia de la


Psicología en México. Revista Mexicana de Psicología.
Vol. 2, No. l , p . 80-92.
Valderrama, P. y Betancourt, M . (1988). Estado Actual de la
historia de la Psicología en México. En Quipú. Revista
Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnolo-
gía, V o l . 5, Núm. 3, sept-dic. 1988, pp. 445-458.
Velasco, H . R. (1978). La enseñanza de la psicología en Méxi-
co. Enseñanza e Investigación en Psicología, 4, (1), pp.
10-24.

psicología contemporánea en Méjico:


1973-1997

Juan José Sánchez Sosa

No se sabe el si ser testigo privilegiado, como me ha hecho


favor de presentarme la Dra. Shein, constituyen buenas o malas
noticias. Quizá buenas porque me tocó vivir partes importantes
de lo más reciente del desarrollo de la psicología en México,
pero malas porque no puede dejar de relatar los acontecimientos
tal y como los experimenté, y eso lleva el riesgo natural y adicional
de cometer injusticias al dejar fuera de mención a personas que a
lo mejor hicieron contribuciones muy importantes.

Si nos preguntáramos cuál es la caracterización básica de las


últimas dos décadas de la historia de la psicología mexicana,
muy probablemente se tendría que decir que en la primera de
esas dos décadas se dio una diversificación medular que ya

84
OS anches OS esa /O O años de laPsí colegía enoUéxico igyó - ijyó

mencionó Jorge Molina cuando describió las condiciones que Díaz Guerrero con un enfoque que, comparado con los preva-
condujeron a la fundación de la Facultad de Psicología de la lentes en las áreas clínicas de aquel entonces, significaba, en
U N A M . Sobre la segunda década, tendríamos que señalar que efecto, un acercamiento a las escuelas experimentales, más que
se trata de una década de consolidación. hacer experimentos propiamente dichos; sin embargo, se adop-
tó la lógica experimental para realizar estudios de naturaleza
Si se analizan los antecedentes más directos de los últimos psicométrica. Probablemente, la psicometría se fue convirtien-
veinte años en la psicología mexicana, se aprecia una etapa que do en el área que hizo una de las contribuciones más importan-
definió parte de la postura del psicólogo respecto a su relación tes, desde el punto de vista metodológico, a la producción de
con la filosofía; la otra, era su relación con la psiquiatría por investigación en Psicología en México en dicha década ya que
haberse convertido ésta, precisamente a través de la evolución se hacía relativamente poca investigación y su gran mayoría
de los grupos freudiano y frommiano, en antecedente de una giró en torno a la adopción de procedimientos y metodología
porción amplia de la formación de los psicólogos clínicos. de naturaleza psicométrica.
Hubo diversificación en el área clínica porque con la adición
de la tercera escuela a la que se refiere Molina, la psicología Surgió entonces una reacción muy natural, pero no muy gene-
humanística, promovida fundamentalmente por el grupo de la ralizada, en sentido histórico, respecto a las posturas psicodi-
Universidad Iberoamericana y específicamente por el mismo námicas que, vistas desde fuera de esa tradición, se percibían
Rogers y por Juan Lafarga, se inició una diferenciación que va como poco científicas y poco susceptibles de permitir un lla-
desde lo metodológico a lo institucional y, en buena medida, mado a cuentas del profesional, por lo que comenzó a difundir-
hasta lo político. se entre grupos más cercanos a la escuela experimental la
sensación de que resultaba socialmente desafortunado que
Esta diversificación no ocurrió únicamente en el área clínica fuera tan atractiva o "seductora" esa ilusión de profundidad
sino en todas las áreas aplicadas e incluso en prácticamente que, desde entonces, fomentaban las escuelas psicodinámicas.
todas las áreas de investigación y se basó en un avance conju- A partir de los setentas, se empezó a formar un grupo en la
gado de la parte metodológica en cuanto al análisis de los propia U N A M , tanto de profesores -la mayoría jóvenes- como
mecanismos regulatorios del comportamiento humano y del de alumnos que se fueron al extranjero a estudiar doctorados
desarrollo, poniendo en práctica los servicios psicológicos que, dentro de un área que tenía relativamente pocos antecedentes
paulatinamente, se iban distanciando de lo que se consideraba en México: la tradición experimental de orientación conduc-
como lo clásico o habitual a fines de la década de los sesenta y tual.
principios de los setenta.
En cuanto a la relación con la psiquiatría, se dieron otros
En esta última década, empiezan a ocurrir otros cambios inte- cambios importantes con uno de los pocos psicólogos formados
resantes a partir, por ejemplo, del trabajo del grupo de Rogelio también como médico, Luis Lara Tapia, quien fundó en el que

86 87
Qfbánchez Q$osa /OO años de laPsicología en oMéxico ig<)6 - tyyó

sucediera al manicomio de la Castañeda, referido por Rosa radores de Olds y Milner y de Krech y Crutchfield, además a
Shein, el primer Departamento de Psicología en el recién psicólogos sociales experimentales, tales como Herbert Kel-
inaugurado Hospital Fray Bernardino Alvarez que, desde su man, Eliott Aronson y Andrei Mednick, por mencionar algu-
fundación, se convirtió en el hospital insignia de la especialidad nos. Después de volver a México, muchos de esos jóvenes
psiquiátrica en México. Ese Departamento de Psicología, en el estudiantes y de esos profesores promovieron la lectura de las
escenario hospitalario, empezó a generar, probablemente, las publicaciones más sobresalientes de esos investigadores.
primeras investigaciones donde se veía la confluencia de lo
psicométrico con lo psicopatológico, visto con una óptica que En Jalapa se consolidó el grupo conductual de Emilio Ribes,
pronto fue quedando fuera de la psiquiatría. Arturo Bouzas, Víctor Manuel Alcaraz, Florente López, Fran-
cisco Montes, Jorge Peralta y Gustavo Fernández, entre otros,
Por otra parte, el grupo de Díaz Guerrero fortaleció la y se empezaron a producir publicaciones que se añadieron a las
generación del conocimiento comparativo entre culturas, que señala Valderrama, como tradición incipiente de publica-
convirtiéndose tal vez en el padre de la psicología transcul- ciones periódicas, aunque al inicio rara vez dentro de la psico-
tural vista desde Latinoamérica, aunque hay otros psicólo- logía como campo definido en sentido clásico. M á s tarde,
gos cercanos a esta tradición como Arrigo Angelini y Aroldo cuando regresaron muchos de esos jóvenes profesores a la
Rodrigues de Brasil. Ambas líneas de investigación surgie- U N A M y a otras universidades, como la Anáhuac, donde más
ron dentro del área social; independientemente, otro grupo tarde floreció la psicofisiología con Jacobo Grinberg y Gustavo
e m p e z ó a generar conocimiento dentro de esta área, no vista Fernández (aunque éste último no estaba directamente formado
como la conducta del grupo, sino como el comportamiento dentro de esa tradición), se fue haciendo conspicua la di versi-
del individuo en el grupo. A l frente de este segundo grupo ficación de fines de los setentas.
se encontraba Héctor Cappello quien, como seguimiento a
los viajes que ha descrito Molina de alumnos y profesores a Después de la visita de algunos investigadores extranjeros impor-
la Universidad de Texas (Austin), en Estados Unidos de tantes a México, continuaron fundándose pequeños grupos semi-
Norteamérica, organizó distintos viajes a ese país en los que nales, que empezaron a producir tanto investigación como
se visitaron a grandes representantes de la psicología expe- aplicaciones profesionales. A l respecto, cabe mencionar la visita
rimental. A s í se llevó a cabo un viaje a California en donde de Mowrer, quien estuvo en Jalapa (probablemente el clínico más
se visitaron los laboratorios de Ernest Hilgard y de León importante de la tradición conductual, a fines de los sesentas) así
Festinger (padre de la teoría de la disonancia cognoscitiva); como la de varios de los fundadores del grupo de Kansas, tales
también se visitaron a Robert Zajonj y David Premack, entre como Jim Sherman, Montrose Wolf, Todd Risley y Don Baer,
muchos otros. Otra relación cercana se estableció visitando entre otros; también, llegó a nuestro país B. F. Skinner, quien visitó
a los experimentalistas norteamericanos de la psicofisiolo- la Unidad de Congresos del M S S , en donde dictó una conferencia
gía; en esta ocasión se visitaron los laboratorios de colabo- magistral con motivo de un congreso latinoamericano y, en tiem-

88 89
Qé5 anches Q&osa JO O años de laPsicologia enQMéxico igyó ijyé

pos matizados por grandes controversias ideológicas llevadas podríallamarel "boom" del Análisis d e l a C o n d u c t a e n M é x i c o
a la academia en un contexto de gran actividad estudiantil en en lo tocante a su participación personal.
México, se le entrevistó abiertamente en un auditorio principal
lleno, que culminó con la publicación del célebre artículo Tiempo después, se fundó el Colegio Nacional de Psicólogos
"Quince preguntas a B. F. Skinner" en la Revista Mexicana de y la casa editorial de Francisco Trillas se erigió como la
Análisis de la Conducta, en donde se abordan temas que van principal productora y promotora editorial de la disciplina y la
desde el socialismo en Cuba y Fidel Castro, hasta por qué la profesión. Esa casa editorial se encarga de que todos los libros
contribución del Análisis Experimental de la Conducta parecía de Psicología mexicanos lleguen a todo el mundo de habla
estar llamada a generar productos profesionales más sólidos y hispana y carga con la responsabilidad de publicar (a veces a
tangibles a los que se acostumbraban por esos años. expensas de algunas pérdidas económicas) fuentes periódicas
como la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. Visto a
En otra visita memorable, Barbel Inhelder -brazo derecho de los años, es muy probable que el éxito obtenido en este renglón
Jean Piaget- dejó atónitos a muchos psicólogos al admitir, hizo que se iniciara la diversificación de las editoriales que
en una conferencia dictada en la Facultad de Psicología de publican textos en Psicología.
la U N A M , que una buena cantidad de sus series iniciales de
experimentos estaban contaminados por la intervención in- Poco más adelante, se empezaron a dar cambios de naturaleza
voluntaria de los propios experimentadores (efecto Rosent- institucional. Así, se fundó lo que sería el antecesor del Consejo
hal) y que habría que repetir o reanalizar una gran cantidad Nacional de Ciencia y Tecnología, con la idea de promover no
de ellos, con las consiguientes retracciones y ajustes teóri- solamente la investigación, sino la diversificación académica
cos. y la formación de Posgrado en diversas especialidades, siendo
la psicología una de las primeras en ingresar. Para 1972 se
J.R. Kantor, con su famosa frase "eso es fantasmología" dieron las primeras becas en el área de la psicología otorgadas
("thats spookology"), popularizada por Ribes, descartó mu- para apoyar doctorados en el extranjero; para 1976, ya de
chos de los enfoques que no habían permitido avances cien- manera sistemática, se invitó a psicólogos a dos comisiones: la
tíficos confiables con base experimental. Otro pilar de la que otorga becas en las áreas de educación y psicología para
psicología contemporánea, Sidney Bijou, después de nume- formación en Posgrado y la comisión que empieza a dictaminar
rosas visitas a México generó, a partir de una importante proyectos de investigación.
conferencia en el aniversario de la entonces Escuela Nacio-
nal de Estudios Profesionales Iztacala, plasmada en el libro En otras instituciones, tales como la Secretaría de Educación
"Aplicaciones del Conocimiento P s i c o l ó g i c o " ( S á n c h e z Pública, el papel profesional del psicólogo, que había pasado
Sosa, Carpió y Díaz, 1996), su célebre capítulo "The M e x i - un tanto desapercibido (a pesar de que desde principios de siglo
can Connection", en el que da cuenta histórica de lo que se parece haber habido algunos psicólogos en los sucesivos mi-

90
Qtbánchez Qíbosa lOO años de lalSsi colegía en<zMéxico igy6 - igj6

nisterios de educación), comenzó a hacerse más conspicuo. en el Reclusorio Oriente, también se contrató a un pequeño
Gradualmente, empezaron a proliferar publicaciones, aunque grupo de psicólogos, con el objetivo de entrenar a los nuevos
la mayoría de corta vida. En una década en que se acababan de custodios (que por primera vez se seleccionaban con primaria
definir grupos que entre ellos se tocaban muy poco, surgió un terminada) en "relaciones humanas", buscando que no cayeran
grupo importante dentro de la tradición educativa, encabezado en la costumbre habitual de convertirse muy rápidamente en
por Javier Aguilar. Además, se consolidó el grupo conductual torturadores o "vendedores de protección".
dentro de la U N A M , con algunos "corresponsales" todavía en
Jalapa, en San Luis Potosí y, posteriormente, en Sonora y En cuanto al apoyo a la investigación, si se analiza la
Sinaloa. cantidad de recursos que, por ejemplo, el C O N A C y T , la
U N A M y otras instituciones asignan a proyectos en Psico-
En el ámbito clínico, se delinearon como separados de manera logía, se podría afirmar que el financiamiento de la investi-
drástica, a veces políticamente desafortunada en la propia g a c i ó n en P s i c o l o g í a en M é x i c o p r á c t i c a m e n t e se ha
Facultad de Psicología de la U N A M , el grupo culturalista de cuadruplicado en los últimos quince años. A la fecha, poco
Fromm y el ortodoxo de Freud. No solamente se "tocan" poco, más de la mitad de todos los proyectos de investigación en
sino que se respetan poco y se comunican poco entre ellos. La ciencias sociales son proyectos en Psicología.
división se refleja un tanto en la versión final del Plan de
Estudios de 1971 de la Facultad de Psicología de la U N A M , en En cuanto al impacto institucional en el área de salud, en 1983,
la que el grupo freudiano queda en el posgrado y el frommiano por primera vez se nombra a alguien de fuera de la profesión
en la licenciatura, mostrando así la diversificación de las pos- médica al frente de una dependencia que tradicionalmente
turas y, quizá, el deseo negociado de territorios separados. había estado encabezada por sanitaristas y epidemiólogos den-
tro del ISSSTE. Así, Graciela Rodríguez se convirtió en la
Independientemente, en algunos escenarios, tales como las primera directora del Area de Atención Preventiva, iniciándo-
"nuevas" prisiones (como el Reclusorio Oriente) y en los se, quizá, la institucionalización de la prevención como un
pabellones de custodia de algunos hospitales psiquiátricos programa que vale la pena implantar a nivel nacional.
(como el hospital-granja "Samuel Ramírez Moreno"), por pri-
mera vez se empiezan a contratar psicólogos que contribuyen Podríamos terminar diciendo que durante los últimos años se
en programas especialmente delicados, tales como la rehabili- han presentado una serie de cambios de gran relevancia para la
tación de internos violentos, principalmente psicóticos homi- psicología, los cuales nos permiten apuntar hacia la prospectiva
cidas, instrumentándose probablemente la primera economía de lo que probablemente nos espere en los años venideros. Se
de fichas en estos escenarios en México, con el trabajo de ha aumentado de manera muy importante el conocimiento
Benjamín Domínguez, Juan José Sánchez Sosa y otros en el internacional de la psicología mexicana. Valderrama señala que
pabellón número cinco de dicho "hospital-granja". Más tarde. desde hace muchos años, en realidad, se han establecido rela-

92
Qtbánchez Q&osa /OO anos de laPsicología en QMéxico ig()6 - /yyé'

ciones entre la gente que hacía psicología en México y gente como van, la psicología va a mostrar básicamente dos líneas
que hacía psicología en prácticamente todo el mundo, pero el definitorias: una va a ser el vínculo, es decir, la dependencia
conocimiento sistemático y generalizado de la psicología me- directa del servicio profesional como derivado de la inves-
xicana, institucionalmente, y la manera en que las instituciones tigación y del análisis de las necesidades sociales tangibles
forman a los psicólogos empezó a mostrar un "boom", entre a futuro cercano; la otra línea estará representada por un
otras razones, por el advenimiento del T L C . De aquí parte la financiamiento sistemático tanto de la formación del psicó-
necesidad de que los psicólogos de Canadá, Estados Unidos y logo como de la investigación desde fuera de las universida-
México se conozcan más de cerca, básicamente para buscar la des y, finalmente, por un crecimiento muy importante de su
posibilidad de comparar sistemas para que eventualmente esto imagen internacional.
lleve a un reconocimiento mutuo de licencias. Estos propósitos
se expresan, analizan y promueven sistemáticamente en cinco En verdad es de considerarse que la responsabilidad por el
reuniones trilaterales, celebradas alternadamente en los tres avance de esas posibilidades históricas está en todos noso-
países desde 1995. tros.

El resto lo estamos viendo todos: esta diversificación y conso-


lidación va a borrar algunas líneas que suponíamos que no se
podían cruzar porque definían a veces, con celo, los campos o
territorios de diversos especialistas. Dichas líneas están empe-
zando a atenuarse, por ejemplo las relaciones de la psicología
con la psiquiatría, dentro del área de la psicología clínica, se
han modificado mucho gracias, entre otras cosas, a que mucha
de la producción de investigación en instituciones (como el
Instituto Mexicano de Psiquiatría en los últimos diez años, por
ejemplo) la han realizado psicólogos; basta revisar la revista
Salud Mental, para constatar que hay números en los que de un
40% a un 70% de los artículos de investigación, pertenecen a
psicólogos; así mismo, es cada vez más frecuente encontrar
colaboraciones cercanas entre representantes de ambas profe-
siones.

Si hubiera algo que probablemente definiera lo que se puede


avecinar, si las tendencias de los últimos diez años continuaran

94 95

También podría gustarte