Está en la página 1de 58

Enseñar

y aprender
lengua y núm. 3
Año 2. Verano de 2023
literatura ISSN en trámite.

Comprensión
y producción
de textos
orales
Enseñar
y aprender
lengua y núm. 3
Año 2. Verano de 2023
literatura ISSN en trámite.

Comprensión y
producción
de textos
orales
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Graue Wiechers


RECTOR

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas ENSEÑAR Y APRENDER LENGUA Y LITERATURA


SECRETARIO GENERAL Directorio
Mtro. Hugo Alejandro Concha Cantú Comité editorial:
ABOGADO GENERAL Director | Dr. Benjamín Barajas Sánchez
Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria Coordinación | María Isabel Gracida Juárez
SECRETARIO ADMINISTRATIVO Consejo Editorial | Judith Orozco Abad, plantel Sur
Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda Carla Mariana Díaz Esqueda, plantel Oriente
SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Carlos Guerrero Ávila, plantel Vallejo
Gloria Hortensia Mondragón, plantel Naucalpan
Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo Adriana Meléndez Mercado, plantel Azcapotzalco
SECRETARIO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN
Y SEGURIDAD UNIVERSITARIA Colaboradores |
María Alejandra Gasca Fernández, plantel Oriente
Mtro. Néstor Martínez Cristo Alejandro Rojas Juárez, SEP Puebla
DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Isabel Alcántara Carbajal, plantel Naucalpan
Álvaro Ernesto Uribe, UAM-Azcapotzalco
Melchor López Hernández, FCPyS
Mónica Monroy González, plantel Vallejo
Erandy Gutiérrez García, plantel Azcapotzalco
Olga María Hildehza Flores Álvarez, plantel Vallejo
Nadia López Casas, plantel Naucalpan

Editor responsable | Héctor Baca Espinoza

Editor adjunto | Marcos Daniel Aguilar Ojeda


ESCUELA NACIONAL COLEGIO
DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Diseño | Alejandro Flores

Dr. Benjamín Barajas Sánchez Corrección | Mario Alberto Medrano


DIRECTOR GENERAL
Imágenes de portada e interiores |
Lic. Mayra Monsalvo Carmona © freepik, © pexels, © pixabay
SECRETARIA GENERAL

Lic. Rocío Carrillo Camargo


SECRETARIA ADMINISTRATIVA Enseñar y aprender lengua y literatura. Año 2, número 03, verano
de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad
Lic. María Elena Juárez Sánchez Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, CP 04510,
SECRETARIA ACADÉMICA Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, a través del Colegio de Ciencias
y Humanidades, lateral de Insurgentes Sur, esq. Circuito Escolar, 2do.
Biól. David Castillo Muñoz piso, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de
SECRETARIO DE SERVICIOS DE APOYO AL APRENDIZAJE México, teléfono 5622-0025. Correo electrónico: eall@gmail.com
Mtra. Dulce María E. Santillán Reyes Editor responsable: Héctor Baca Espinoza. Certificado de
SECRETARIA DE PLANEACIÓN Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la red de
cómputo: en trámite, otorgado por el Instituto Nacional del
Mtro. José Alfredo Núñez Toledo Derecho de Autor (INDAUTOR). ISSN: en trámite, otorgado por la
SECRETARIO ESTUDIANTIL Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de
la Secretaría de Gobernación. URL: https://gaceta.cch.unam.mx/
Mtra. Gema Góngora Jaramillo es/editorial/revistas/eall
SECRETARIA DE PROGRAMAS INSTITUCIONALES La responsabilidad de los textos publicados en Enseñar y aprender
Lic. Héctor Baca Espinoza lengua y literatura, recae exclusivamente en sus autores y su
SECRETARIO DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL contenido no necesariamente refleja el criterio de la Institución.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA
Ing. Armando Rodríguez Arguijo REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, INCLUYENDO CUALQUIER
SECRETARIO DE INFORMÁTICA MEDIO ELECTRÓNICO O MAGNÉTICO, PARA FINES COMERCIALES.
Enseñar y aprender
lengua y literatura
Núm. 3 / Verano 2023

Índice
11

08 17
08. 
La oralidad en el aula: una microsociedad
para el aprendizaje y la diversidad
María Isabel Gracida Juárez

11. 
El desarrollo de la oralidad en el bachillerato
Alejandro Rojas Juárez

17. El debate en el programa de TLRIID III


María Alejandra Gasca Fernández

3
Índice Enseñar y aprender
lengua y literatura

28
Núm. 3 / Verano 2023

23 34
23. 
La exposición escolar: entre el ser y las lágrimas
Melchor López Hernández

28. 
El slam de poesía: una experiencia de socialización y
aprendizaje
Isabel Alcántara Carbajal
Álvaro Ernesto Uribe

Socialización oral de la novela Pedro Páramo


34. 
Nadia López Casas

4
Índice Enseñar y aprender
lengua y literatura
Núm. 3 / Verano 2023

41 46
41. 
Producción de comentarios orales libres
Olga María Hildehza Flores Álvarez
Erandy Gutiérrez García

46. Sobre la oralidad en la clase de Inglés IV


Mónica Monroy González

5
Enseñar y aprender
lengua y literatura
Núm. 3 / Verano 2023

Presentación

L
a expresión oral es intrínseca al desarrollo del ser hum-
mano y además requiere de la interacción, un contexto
compartido, así como la habilidad expresiva y de inter-
pretación, elementos que forman parte del Modelo Edu-
cativo del Colegio de Ciencias y Humanidades. En este
sentido, el Plan y programas de estudio fomentan la adquisición del
conocimiento y los valores universales, a través de una serie de estra-
tegias que implican la reflexión y la retroalimentación de las ideas,
entre la comunidad estudiantil y el profesorado.
Por ello, las actividades cotidianas nos permiten lograr el desa-
rrollo y evolución constante de nuestras expresiones orales. No cabe
duda de que una de las formas más efectivas para alcanzar el apren-
dizaje es mediante uno de los postulados esenciales de nuestro Co-
legio: el aprender a aprender, que se da mediante la apropiación del
conocimiento y la posterior implemetación de nuestras destrezas co-
municativas y lingüísticas.
De esta forma, en el nuevo número de la revista Enseñar y apren-
der lengua y literatura, por medio de ocho artículos, las y los autores
establecen la relación que existe entre el proceso de comprensión y
producción de textos orales con el de enseñanza-aprendizaje, en el
marco de docencia de nuestra institución educativa.
Así, las profesoras y los profesores, quienes escriben para este
tercer número, plantean temáticas tan importantes para los docentes
y estudiantes del Colegio como: la exposición ante grupo por parte de
los alumnos; el slam poético como posibilidad comunicativa y crea-
tiva; la socialización oral en la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo;
producción de comentarios orales libres y la oralidad en la clase de
Inglés IV.
Queremos agradecer a cada una de las autoras y autores que han
hecho posible este nuevo número: a María Isabel Gracida Juárez, Ma-
ría Alejandra Gasca Fernández, Alejandro Rojas Juárez, Isabel Alcán-
tara Carbajal, Álvaro Ernesto Uribe, Melchor López Hernández, Mó-
nica Monroy González, Erandy Gutiérrez García, Olga María Hildehza
Flores Álvarez, Nancy K. Frías Chaires, Nadia López Casas y Alejandro
Vásquez Guerrero.
Sean, pues, bienvenidos/as a las páginas del tercer número de su
revista Enseñar y aprender lengua y literatura, el cual será de gran uti-
lidad para nuestro quehacer académico y para la formación integral
de los estudiantes.

DR. BENJAMÍN BARAJAS SÁNCHEZ


DIRECTOR GENERAL DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

6
Enseñar y aprender
lengua y literatura
Núm. 3 / Verano 2023

7
LA ORALIDAD
EN EL AULA:
UNA MICROSOCIEDAD
PARA EL APRENDIZAJE
Y LA DIVERSIDAD

María Isabel
Gracida Juárez
mariaisabel.gracida@
cch.unam.mx

E
l inventario comunicativo, tanto en el pragmática nos han mostrado con amplitud hace
aula como fuera de ésta, incluye una ya algún tiempo. Es decir, el alumnado (y también
serie de recursos lingüísticos y no lin- el profesorado) tiene procedencias sociales y cul-
güísticos, tales como los gestos cor- turales diversas que se ejemplifican en sus gustos,
porales, señas, formas de vestir, entre en sus inclinaciones que se manifiestan, entre
muchos otros que hacen que pensar y organizar la otras circunstancias, en sus formas de hablar, las
oralidad en las aulas se relacione, forzosamente, cuales dan color a nuestros espacios educativos.
con una diversidad de repertorios y recursos didác- Así, continuar calificando de correcto o inco-
ticos que permitan visibilizar las múltiples formas rrecto un determinado uso de la lengua es más que
en las que el alumnado utiliza el lenguaje tanto en nunca arcaico, cuando deberíamos hablar de ade-
sus prácticas escolares como en las sociales. cuación o inadecuación comunicativa de acuerdo
La diversidad de nuestros estudiantes en los con los referentes, los propósitos y los contextos
salones de clase da cuenta de variedades sociales, escolares. Sin embargo, los usos académicos de
pero también funcionales e incluso geográficas; la la oralidad tienen otro sentido que va más allá de
heterogeneidad y las diferentes maneras de hablar las variedades sociales o geográficas y, en cierta
permiten apreciar críticamente la amplitud de usos medida, obedece a la normativa canónica que se
comunicativos tanto en el aula como fuera de ella requiere para la comunicación en las aulas a dife-
y poner el acento en interpretaciones que algunas rencia de la que el alumnado joven expresa fuera
ciencias del lenguaje, como la sociolingüística y la de ese ámbito.

8
Enseñar y aprender
La oralidad en el aula: una microsociedad
lengua y literatura
para el aprendizaje y la diversidad
Núm. 3 / Verano 2023

Si partimos de que la lengua no es inmutable ni vida social y laboral. Por tanto, habrá que trabajar
uniforme, pero que los espacios académicos nos con las herramientas necesarias para dar cabida a
solicitan otras formas de comunicación que no la pluralidad que asegure la igualdad de oportuni-
sean las cotidianas, entonces el asunto de la he- dades dentro y fuera del ámbito académico.
terogeneidad adquirirá nuevas direcciones deter- Los programas de estudio atienden una diversi-
minadas desde la práctica escolar que acompaña dad de contenidos que son centrales para aprender
una serie de aprendizajes del alumnado en donde, de modo constructivo. Algunos de ellos se relacio-
si bien caben diversas variedades, también se asu- nan con los tipos textuales expositivos y argumen-
men ciertas orientaciones para la expresión oral tativos, sin dejar de lado algunas formas de diálogo
de acuerdo con la intención o propósito comuni- entre pares que permite la apropiación de sabe-
cativo, a la situación específica de comunicación res, habilidades y actitudes que la escuela debe
y, evidentemente, al contexto en el que se produz- fomentar. Como se vea, el asunto es de la mayor
can las comunicaciones. La especialista Amparo complejidad porque equivale a dotar al alumnado
Tusón reconoció: de una serie de construcciones comunicativas con
diversos propósitos para conseguir un capital cul-
Es preciso reivindicar el milagro de la pluralidad; tural que tenga sentido tanto en su vida académi-
la diversidad de las formas lingüísticas; las ma- ca como al margen de ésta, es decir, trabajar con
neras variadas con que los seres humanos hemos estructuras determinadas que permitan construir
llegado a hacer nuestro el mundo, un mundo que una educación que favorezca una comunicación
resumimos con las palabras [...] y porque hemos de académica que permita el contraste con la comu-
entender, de una vez por todas y para siempre, que nicación social y, al mismo tiempo, consiga la inte-
el lenguaje y las lenguas son el patrimonio natural racción entre ambas al establecer con claridad las
que nos define y nos diferencia como habitantes afinidades y diferencias.
del universo. (Tusón, A. “El jardín lingüístico del Así, trabajar con la oralidad con textos narra-
aula” en TEXTOS. Didáctica de la lengua y de la tivos, expositivos o argumentativos, entre otros,
literatura, 94, 2021, p. 95). permite dotar de identidad al alumnado para es-
tablecer la diferencia entre los propósitos de cada
Entonces, habrá que conciliar los usos lingüís- uno de ellos hasta conseguir un diálogo intercultu-
ticos de las y los adolescentes a quienes atende- ral que permita llegar a educar en la controversia,
mos cotidianamente en el salón de clase, con los en el trabajo colaborativo, en la persuasión, en el
requisitos de carácter formal que requiere la co- diálogo, en la construcción del conocimiento y la
municación académica para ser eficaz de acuerdo búsqueda de información, en síntesis, conseguir
con sus propósitos. Por tanto, el tema tiene mu- pensar de manera crítica como condición esencial
chas más aristas de complejidad que requieren para participar de manera responsable y propositi-
del profesorado aproximaciones, quizá solucio- va en la vida académica y social.
nes, más abiertas, adecuadas y críticas para dar La articulación textual oral, la estructura, la
herramientas comunicativas más formales y aca- coherencia ya sea de una exposición escolar, de
démicas a un alumnado que tendrá que adecuarse una conferencia académica, de un relato auto-
a diversos contextos en distintas circunstancias biográfico o de una experiencia de cualquier otra
sociales y escolares. índole, el debate, entre otras formas de oralidad
Y el asunto no es de ninguna manera fácil; no en las aulas, configuran discursos con variada ri-
pueden darse rutas únicas ni inamovibles y se queza cromática que se advierte en las pausas, en
debe actuar en las aulas de acuerdo con las nece- las redundancias, en los recursos enfáticos, las re-
sidades de un currículum, de un programa, de una formulaciones o las ejemplificaciones, entre otras
manera global de comunicación escolar que no circunstancias a considerar en la adecuada trans-
se acaba en el bachillerato, sino que se construye misión de lo que se dice para conseguir un pro-
para toda la vida académica y, desde luego, para la pósito. El discurso oral requiere de una estructura

9
Enseñar y aprender
La oralidad en el aula: una microsociedad
lengua y literatura
para el aprendizaje y la diversidad
Núm. 3 / Verano 2023

coherente y cohesionada acorde con el propósito La labor que requiere el trabajo en el aula con la
comunicativo que permita al alumnado adoles- oralidad es intenso; necesita de una buena planifi-
cente mostrar quién es y cómo es para los demás cación tomando en cuenta que al no ser la oralidad
incluyendo elementos básicos de la comunicación siempre igual ni tener los mismos propósitos comu-
oral como el timbre de voz, las inflexiones deriva- nicativos, ésta precisa de distintas formas de orga-
das del uso de los tonos, la expresión del rostro, nización que tendrán su correlato en las maneras
el resto de la gestualidad, entre otros elementos de evaluación, formas que no son universales, sino
verbales y no verbales que le ayudan a configurar que, por el contrario, al ser específicas deberán con-
una identidad discursiva. siderar las singularidades, los enfoques, los conte-
Todo lo anterior suena a un exceso de trabajo nidos, los aprendizajes deseados, las herramientas
en los salones de clase tomando en consideración de evaluación, pues esta actividad, evaluar, no puede
que los programas de estudio deben atender a la ser universal debido a su singularidad derivada del
consecución de muchos otros aprendizajes para tipo de aprendizaje a conseguir, de la gestión del tiem-
los que es necesario tener tiempos y materiales po, de las habilidades lingüísticas y comunicativas
adecuados y ello hace que una posible razón para a evaluar, así como de los diversos elementos prag-
no abordar de manera adecuada ni la comprensión máticos de las estrategias de aprendizaje que se ha-
ni la producción oral en las aulas sea que se da por yan puesto en juego para conseguir que el alumna-
sentado que todos hablan y escuchan y que ello do construya una intervención en el aula pensada,
no hay que considerarlo más de la cuenta, mucho organizada, planificada, que huya, cuando así sea
menos evaluarlo y es aquí en donde se presenta, necesario, de la inmediatez de lo irreversible, de lo
quizá, una de las mayores vías de escape para no que se dice y ya no tiene vuelta atrás. En el discurso
trabajar de la mejor manera la oralidad: cómo se oral, lo que se dice, aunque se matice, no se puede
hace para evaluar las habilidades de comprensión desdecir, pero también es parte de la reflexión que se
y producción orales si ello no tiene suficientes consigue en los escuchas y en el propio enunciador.
asideros como sería en los casos de la lectura y la El número 3 de esta revista dedicada a la com-
escritura, pues implican habilidades lingüísticas y prensión y producción de diversos textos aborda
comunicativas que damos por sentadas y, por tan- de manera plural las prácticas docentes de la ora-
to, desatendemos en la vida escolar cotidiana. lidad. Falta mucho camino por andar para poder
¿Cómo se pueden atender en los programas de incorporar de mejor manera la comprensión y la
enseñanza de la lengua y de la literatura todos los producción oral en los salones de clase con la con-
aspectos relacionados con la gestión del tiempo de siguiente forma de evaluación de lo comunicado
la oralidad, con los contenidos de aprendizaje de para lograr que se produzcan mejores resultados
diversos géneros académicos, con la planificación, individuales en el alumnado, pero también mejo-
con la corrección, con la personalidad y la imagen res logros corales y diversos que permitan la cons-
social del adolescente que acude a nuestros cen- trucción de identidades lingüísticas y comunica-
tros educativos, con la diversidad en su sentido tivas que hagan posible apreciar en el alumnado
más amplio, con la carencia o el exceso de habi- adolescente el valor especial de sus discursos aca-
lidades lingüísticas y comunicativas que permiten démicos y públicos con el uso de diversas herra-
movilizar en el salón de clases diversos aprendiza- mientas para conseguir una comunicación no sólo
jes personales y comunes que llevarán al alumna- eficaz, sino también razonada, concreta, que con-
do que se comunica oralmente a aceptar o quizá voque a su comunidad a los múltiples retos para
modificar su propia identidad? conseguir la competencia oral.

10
EL DESARROLLO DE
LA ORALIDAD
EN EL BACHILLERATO:
IMPLICACIONES DIDÁCTICAS DEL QUEHACER DOCENTE
Y LAS DIFICULTADES EN EL ESTUDIANTE PARA EL
APRENDIZAJE DE LA LENGUA

Alejandro Rojas Juárez


alexrojasj2019@outlook.com

11
Enseñar y aprender
lengua y literatura
El desarrollo de la oralidad en el bachillerato
Núm. 3 / Verano 2023

RESUMEN
El aprendizaje de la lengua es un proceso complejo que requiere del desarrollo
de la capacidad lingüística en el estudiante, para lo cual la figura del docente es
determinante debido a que será quien formule el diseño de actividades orien-
tadas al desarrollo de habilidades, capacidades y actitudes para favorecer el
dominio y conocimiento de recursos expresivos.

E
n este artículo se abordan temas con- la importancia de la didáctica que implementan
cernientes con el aprendizaje de la los profesores para el aprendizaje de la lengua,
lengua y de la literatura en estudian- así como del rol y de las características que los
tes de Educación Media Superior, por estudiantes necesitan desarrollar para la consoli-
consecuencia, se incide en elementos dación de tal propósito.
coyunturales asociados con la didáctica, el rol del
profesor y del alumno en el proceso de adquisi- DESARROLLO
ción y consolidación relacionado con los temas La Educación Media Superior es aquella que se ini-
lingüísticos. cia después de culminar y acreditar la educación
Para iniciar, es fundamental proponer una secundaria, se oferta a través del Bachillerato es-
descripción conceptual de la didáctica, en la que colarizado, Bachillerato no escolarizado, Bachille-
se enuncian cuatro aspectos propios del concep- rato mixto y Certificación de bachillerato por exa-
to. En seguida, se asocian los aspectos con el que- men (SEP, 2023: 16).
hacer docente, aquellos que posibiliten a los estu- Al respecto, se pueden enunciar dos de los
diantes la consolidación del aprendizaje y el uso propósitos de la Educación Media Superior que se
de la lengua. Como tercer elemento se describen analizan en este artículo:
algunos problemas relacionados con el aprendi-
zaje de la lengua y de la literatura, destacando 1. D esarrollar y fortalecer las habilidades co-
las deficiencias en la adquisición de las destrezas municativas por medio del enriquecimiento
de la lectura y escritura como causantes de las del vocabulario, habilidades para escribir,
dificultades relacionadas con la lengua. Además, escuchar y leer.
se describe el rol del docente desde un enfoque 2. Aprender un segundo idioma permitirá el ac-
competencial para el favorecimiento del apren- ceso a otros sistemas de valores y maneras de
dizaje de la lengua, para lo cual se presenta un interpretar al mundo desde una cosmovisión
gráfico que contienen cinco competencias princi- diferente (SEP, 2023: 21).
pales del profesor que enseña lengua materna y
segundas lenguas. Por otra parte, se expresan las El concepto de didáctica procede del griego di-
características relacionadas con el rol del alum- daktiké, el cual se relaciona con los verbos ense-
no, las cuales se encuentran en el proceso de la ñar, instruir y con el enunciado “exponer con cla-
adquisición y aprendizaje de una lengua; al res- ridad” (Barrios, 2001: 11); el autor agrega que el
pecto, se apoya la información en un gráfico en el concepto en cuestión puede ser analizado a partir
que se registran cuatro competencias que se es- de cuatro aspectos: carácter, objeto, contenido
pera que desarrollen los estudiantes. Finalmente, y finalidad, y cada uno contiene una definición
se presenta una conclusión en la que se resalta operativa con relación en el proceso educativo.

12
Enseñar y aprender
lengua y literatura
El desarrollo de la oralidad en el bachillerato
Núm. 3 / Verano 2023

Tabla 1. Aspectos de la didáctica

Aspectos de la didáctica

Finalidad Contenido Objeto Carácter

Disciplina subordinada a la Proceso de enseñanza- Normativa y comunicación Formación intelectual,


Pedagogía aprendizaje optimización del aprendizaje
Alumnado, profesorado y
Teoría, práctica, ciencia, arte, Instrucción y formación metodología Integración de la cultura y
tecnología desarrollo personal

Nota. Información recuperada de Barrios (2001 p.15)

Aplicada a la lengua, la didáctica constituye un adquisición y uso del lenguaje en todas sus moda-
campo de conocimiento que tiene como objetivo lidades: hablado, escrito, de signos, entre otros.
de estudio el proceso de enseñanza y aprendizaje Además, se puede observar que, desde un punto
de lenguas, cuya finalidad es mejorar las prácti- de vista cuantificable, la persona está por debajo
cas y adecuarlas a las situaciones cambiantes en de lo esperado en relación con la edad cronológica.
que esta actividad se desarrolla (Camps, 2010: 24). La comunicación es un proceso en el que se
La autora agrega que la didáctica de la lengua se propician intercambios de conocimientos, de in-
enfoca en los saberes teóricos-prácticos, en los que formación, de opiniones o puntos de vista entre
intervienen tres factores: el aprendiz, el enseñante individuos; por tanto, la comunicación humana es
y el contenido de enseñanza. esencial para el desarrollo de la vida en sociedad
Para Vásquez (2010: 9), los ámbitos de la didác- de los individuos, lo que precisa del uso de la len-
tica afinan el quehacer del docente, le posibilitan gua materna (Girón, 2001: 29).
el desarrollo de la enseñanza de la lengua de ma- De acuerdo con la investigación realizada por
nera que, a partir de la vida cotidiana, incorpore Sumba (2016: 80) en estudiantes de Educación Me-
estrategias de pensamiento para movilizar los dia Superior de la Escuela Fiscal Mixta Alfonso María
aprendizajes en los estudiantes, toda vez que los Borrero, identificó que las dificultades del aprendi-
niveles del manejo e implementación de la lengua zaje de la lengua son el resultado de las deficiencias
se materializan a través de la comunicación y la in- en la adquisición de destrezas de la lectura y escri-
teracción humana. tura en los primeros años de escolaridad. Otro de
En relación con la línea propuesta, Romero los factores que limita el aprendizaje de la lengua es
(2010) considera que la didáctica es aquella parte al leer, pues los estudiantes no respetan los signos
de la Pedagogía que describe, aplica y fundamenta de puntuación, omiten o aumentan palabras al mo-
los métodos más adecuados y con mayor eficacia mento de la lectura. En concordancia con lo ante-
para que los docentes conduzcan a los estudiantes. rior, los docentes que enseñan la educación literaria
Respecto a las dificultades del aprendizaje de en México en el nivel superior del estado de Yucatán
la lengua, también conocidas como Trastorno del expresaron que uno de los retos que enfrentan es el
lenguaje, el Manual Diagnóstico y Estadístico de despertar el gusto por la literatura, aunque de ma-
los trastornos mentales (DSM V, 2014: 44) describe nera paradójica, los estudiantes leen mucho, sobre
que la dificultad en el aprendizaje y en la utiliza- todos en los teléfonos celulares y en algunos otros
ción de las aptitudes académicas, se evidencia a dispositivos; desafortunadamente, se trata de lectu-
partir de la presencia de al menos uno de los si- ras fragmentadas, que son extraídas de textos des-
guientes síntomas: dificultades persistentes en la cuidados y triviales (Suárez y Canto 2020: 7).

13
Enseñar y aprender
lengua y literatura
El desarrollo de la oralidad en el bachillerato
Núm. 3 / Verano 2023

Para el desarrollo de la didáctica de la literatu- Por otro lado, Muga (2013: 9) afirma que el docente
ra, el papel del docente es considerado como me- requiere de estar preparado para las exigencias de
diador entre el lector y el texto, que propicia en los la enseñanza de la lengua, por lo que precisa de
estudiantes una aproximación hacia diversos gé- un cambio de actitud frente a las nuevas investi-
neros literarios, además, precisa de contar con un gaciones en el campo lingüístico; adaptación a los
bagaje de textos, así como de la identificación de lo nuevos enfoques metodológicos relacionados con
estético y lo ético (SEP, 2018 p. 12). la enseñanza y la aceptación de las variedades lin-
Otro de los problemas identificados en la en- güísticas, toda vez que ninguna es más correcta o
señanza de la lectura en estudiantes de media su- mejor que otras.
perior en México radica en que el contexto de la Lo alumnos son sujetos directamente implica-
sociedad actual se encuentra sometido por la fas- dos en los procesos de adquisición y aprendizaje
cinación audiovisual y digital, dejando de lado los de la lengua, por lo que requieren del desarrollo
hábitos de lectura y de actitudes de aprecio y de de competencias y estrategias que favorezcan las
disfrute de los textos con un lenguaje enriquecido situaciones comunicativas; de tal modo que, si han
(SEP, 2018 p. 11). El rol del docente para favorecer alcanzado las competencias requeridas, estarán en
el aprendizaje de la lengua, le implica el desarrollo la posibilidad de generar un aprendizaje autóno-
de competencias en la lengua que pretende ense- mo y duradero (Sarmiento, 2017: 132).
ñar, así como de la comprensión de textos escritos, El alumno que pretende aprender más sobre
lo que se manifiesta a través de una expresión ver- la lengua requiere de asumir un rol en el que sea
bal precisa y clara con sus interlocutores (Stratu- un agente activo del proceso comunicativo, en el
lat, 2012: 19). En suma, un profesor precisa del de- que ponga en juego las competencias lingüísticas
sarrollo de competencias clave para la enseñanza en situaciones de la vida real; específicamente, se
de la lengua materna y extranjera. requiere del desarrollo de cuatro competencias del
Con apoyo del siguiente gráfico se muestran proceso lingüístico.
cinco competencias específicas.
Gráfico 2
Gráfico 1 Competencias comunicativas de la lengua en los estudiantes
Competencias clave del profesor
de lengua materna y segundas lenguas

Estratégica Lingüística
Facilitar la
comunicación
intercultural

Gestionar
Servirse de las TIC sentimientos
para el desempeño y emociones en el Sociocultural Pragmática
de su trabajo desempeño del
Competencias trabajo

clave

Nota. Información recuperada del MCER (2020: 144)

Desarrollarse
Participar
profesionalmente La competencia lingüística contiene descriptores
activamente en la
institución
como profesor de la que el estudiante deberá mostrar en un cierto ni-
institución
vel de dominio, entre ellos son: alcance léxico y
morfosintáctico, control y corrección gramatical,
Nota. Información recuperada de Stratulat (2012: 19) control fonológico y ortográfico, de tal manera que

14
Enseñar y aprender
lengua y literatura
El desarrollo de la oralidad en el bachillerato
Núm. 3 / Verano 2023

el estudiante puede formular pensamientos con CONCLUSIONES


precisión, poner énfasis y eliminar la ambigüedad, A manera de conclusión, se puede afirmar que el
evitando así interrupciones y malentendidos en su proceso de la adquisición de la lengua y de la li-
proceso comunicativo (MCER, 2020: 146). teratura precisa de la implementación de una di-
De acuerdo con este modelo competencial, dáctica acorde con los propósitos propuestos en el
el desarrollo y alcance léxico en el estudiante se nivel de Educación Media Superior, por lo que los
manifiesta cuando muestra niveles connotativos profesores que enseñan alguna lengua requieren
del significado, busca expresiones que favorezcan de un desarrollo de competencias clave que favo-
comunicar ideas específicas, además de utilizar rezcan un aprendizaje relevante en los estudiantes.
diversas estrategias de evitación. En cuanto a la Los estudiantes que hayan logrado el desarrollo
corrección gramatical, se espera que el sujeto man- de habilidades, conocimientos y actitudes durante
tenga un consistente control gramatical sobre un su formación básica, los posibilita o los limita para
repertorio lingüístico completo, de tal forma que consolidar el uso y aprendizaje de la lengua.
los errores son escasos y apenas se notan. Es propicio aclarar que el análisis desarrollado
En relación con el control fonológico y el vínculo en este artículo conlleva al análisis de otros fac-
con la enseñanza de la lengua, se observará cuan- tores asociados con el aprendizaje de la lengua y
do el hablante articula de manera correcta su ex- de la literatura, toda vez que en la actualidad los
presión de sonidos, que incluye una entonación, recursos y medios digitales permiten la comunica-
ritmo y acento (rasgos prosódicos) propios del con- ción directa y en tiempo real; sin embargo, no ga-
texto donde se comunica. Respecto al control orto- rantizan una comunicación acorde a la formación,
gráfico, se pone en evidencia cuando el estudiante contexto y grado escolar de los hablantes.
no presenta errores ortográficos en su escritura, así
como una estructuración y distribución de párra-
fos consistentes.

15
Enseñar y aprender
lengua y literatura
El desarrollo de la oralidad en el bachillerato
Núm. 3 / Verano 2023

REFERENCIAS
Barrios, F. (2001). Didáctica general para psicope- Salazar, D. J. S. (2022). Didáctica basada en esquemas:
dagogos. UNED. Guías de enseñanza. Independently Published.
Camps, A. (2014). “La investigación en didáctica SEP (2018). Licenciatura en Enseñanza y Aprendiza-
de la lengua en la encrucijada de muchos cami- je del Español en Educación Secundaria Plan de
nos”. Revista Iberoamericana de Educación N° Estudios 2018. Secretaría de Educación Pública.
59. Recuperado 7 de marzo de 2023, de https:// — (2023). Oferta Educativa Educación Media Supe-
rieoei.org/historico/documentos/rie59a01.pdf rior. GOB.mx. Recuperado 12 de marzo de 2023,
Girón, D. (2001). Didáctica General (1.a ed.). Edito- de https://www.gob.mx/sep/acciones-y-progra-
rama. https://ceccsica.info/sites/default/files/ mas/oferta-educativa-educacion-media-superior
content/Volumen_09.pdf Stratulat, I. (2012). El papel del profesor en la ense-
MCER (2020) Marco común europeo de referencia ñanza de ELE: formación, competencias y actitu-
para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, eva- des. Universidad de Oviedo.
luación (2.a ed.). Consejo de Europa. https:// Suárez, T., & Canto, J. (2020). Educación Literaria
cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ en México: Reflexiones y prácticas desde la di-
marco_complementario/mcer_volumen-com- versidad. UPN.
plementario.pdf Sumba, A. (2015). Dificultades en el aprendizaje de
Muga, P. (2013). “La enseñanza de la lengua desde la lengua y literatura en los estudiantes del séptimo
perspectiva del docente”. Paradigma, 34(2), 7-29. año de Educación General Básica. Universidad
http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v34n2/art02.pdf Politécnica Salesiana. Recuperado 11 de mar-
Romero, M. (2010). Didáctica de la lengua y apren- zo de 2023, de https://dspace.ups.edu.ec/bits-
dizaje del lenguaje: una aproximación a la en- tream/123456789/12682/1/UPS-CT006507.pdf
señanza de la gramática desde las variables Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza. In-
del ámbito familiar. Recuperado 11 de marzo vestigaciones sobre didáctica en instituciones
de 2023, de https://www.um.es/tonosdigital/ educativas de la ciudad de Pasto (1ra ed.). Uni-
znum20/secciones/estudios-18-ensenanza_de_ versidad de la Salle.
la_gramatica.htm

16
EL DEBATE
EN EL PROGRAMA
DE ESTUDIOS DE
tlriid iii María Alejandra Gasca Fernández
alejandragasca@yahoo.com.mx
17
Enseñar y aprender
lengua y literatura
El debate en el Programa de Estudios de tlriid iii
Núm. 3 / Verano 2023

RESUMEN
En este artículo se presenta un panorama acerca de cómo se aborda la oralidad
y la argumentación en la tercera unidad de TLRIID III: El debate. Se expone bre-
vemente lo que es la oralidad, el debate y la argumentación como elementos
inherentes en la enseñanza de la lengua. Posteriormente, se abordan los con-
tenidos de la unidad establecidos en el Programa de la materia y se sugieren
determinadas habilidades lingüísticas a desarrollar en los alumnos para el lo-
gro del propósito de la unidad.

L
a oralidad es el primer sistema de co- Por otro lado, la Pragmática estudia la capacidad
municación del ser humano, la cual de los hablantes de una lengua para usar oraciones
está integrada por componentes ver- adecuadas a las características del contexto de co-
bales (emisión sonora, decodificación municación en que tiene lugar la interacción verbal
semántica, combinatoria sintagmá- (Lomas, p. 78), por lo que considera los contextos
tica, elementos paraverbales, entre otros), por un de producción y recepción como parte de un cono-
repertorio kinésico y proxémico y por un sistema cimiento compartido. A su vez, La teoría de los ac-
semiótico concomitante (dimensión cultural). Por tos de habla, de John Austin y John Searle, analiza
eso mismo, pertenece a un triple plano: un plano el uso oral de las personas y distinguen tres actos:
verbal o lingüístico, un plano paralingüístico y un
plano semiótico-cultural (Mostacero, p. 54). La 1. U n acto locutivo (lo que se dice). Consiste en
oralidad, entonces, es efímera y coloquial pues se la emisión de una oración con un significado
construye en la interacción de las personas. literal y un referente determinado.
Desde Aristóteles surgen los estudios del uso 2. Un acto ilocutivo (lo que se hace al decir).
oral de las palabras y de la retórica, esta como el Al emitir un enunciado, gracias a la fuerza
arte de la persuasión y el discurso del orador en- ilocutiva de las palabras, quien habla no sólo
focado en su auditorio a través de cinco fases (Lo- dice, sino que hace al decir ya que promete,
mas, 2017, p. 77): amenaza, ofrece, solicita, ordena.
3. Un acto perlocutivo (el efecto del decir). Alude
• Inventio. Tema que se desea tratar y el tipo de al efecto verbal o no verbal de la expresión en
argumentos que se van a utilizar. las personas a quien va dirigida.
• Dispositivo. Se organiza el contenido y se deter-
mina el orden de presentación de los temas y de EL DEBATE Y LA ARGUMENTACIÓN
los argumentos. De acuerdo con Pérez (2014, p. 198), el debate es
• Elocutio. Se selecciona el tipo de lenguaje que un intercambio discursivo entre dos o más interlo-
va a usarse y, en consecuencia, se elige la varie- cutores que desarrollan y contraponen argumen-
dad lingüística y el estilo apropiados al discur- tos en pro y en contra de un asunto controvertido,
so y a las características del auditorio. buscando la verdad a través del consenso. Para lle-
• Memoria. Se trabaja con el fin de recordar los varlo a cabo es necesario distinguir argumentos en
temas, el orden en que van a ser expuestos y los torno a varias interpretaciones (…) El debate tiene
recursos lingüísticos y estilísticos que van a uti- sentido cuando existen dudas sobre una afirma-
lizarse. ción, una solución o una tesis. En el antiguo Egip-
• Actio y pronunciatio. Consiste en la “prepara- to, Grecia y Roma, el debate era una forma de par-
ción” para “actuar” verbalmente utilizando los ticipar activamente en los asuntos de la polis, por
elementos prosódicos y gestuales adecuados a lo que era necesario “un dominio del discurso y del
la situación de comunicación. decir (logos), unas habilidades retóricas y oratorias

18
Enseñar y aprender
lengua y literatura
El debate en el Programa de Estudios de tlriid iii
Núm. 3 / Verano 2023

en cuya enseñanza desempeñaron un papel clave ría pragmadialéctica se sustenta en una serie de
maestros como los sofistas. En cualquier litigio, la reglas de procedimiento que permiten una discu-
victoria solía estar de parte del que controlaba la sión crítica y solución del conflicto (Van Eemeren y
palabra” (Delgado, 2018, p. 115). Grootendorst, 2002).
Desde su origen, el debate implica un discurso Las reglas de una discusión crítica son las si-
argumentativo. Al respecto, Van Eemeren y Rob guientes (Reygadas, 2005):
Grootendorst (2011) consideran que:
• Regla 1. Una parte no debe evitar que la otra ex-
la argumentación es una actividad verbal, social ponga sus puntos de vista o plantee dudas so-
y racional, orientada a convencer a un crítico bre un punto de vista o posición.
razonable de la aceptabilidad de un punto de • Regla 2. Una parte que avanza un punto de vista
vista, mediante la presentación de una conste- está obligado a defenderlo si se le requiere por
lación de proposiciones que justifican o refutan la otra parte.
la proposición expresada en ese punto de vista • Regla 3. El ataque de una parte contra un punto
(…) en principio, la argumentación es una activi- de vista debe relacionarse al punto de vista que
dad verbal, que ocurre por medio del uso del len- ha sido realmente planteado por la otra parte.
guaje, es una actividad social, que regularmente • Regla 4. Una parte puede defender un punto de
está dirigida a otras personas, y es una actividad vista sólo planteando una argumentación rela-
racional, que está basada generalmente en con- cionada con él.
sideraciones intelectuales. Otra característica • Regla 5. Una parte no debe desconocer una
importante de la argumentación es que siempre premisa que ha sido dejada implícita por ella o
tiene que ver con una toma de posición específi- presentar algo falsamente como premisa que ha
ca, o punto de vista con respecto a cierto tema en sido dejada inexpresada por la otra parte.
discusión (p. 14). • Regla 6. Una parte no debe presentar falsamen-
te una premisa como un punto de partida acep-
Desde esta perspectiva pragma-dialéctica, los au- tado, ni negar una premisa que represente un
tores contemplan el contexto en el que se da el punto de partida aceptado.
discurso argumentativo, el proceso de interacción • Regla 7. Una parte no puede contemplar un
donde los interlocutores buscan resolver una dife- punto de vista como defendido en forma con-
rencia de opinión, la cual supone una cierta toma clusiva si la defensa no tiene lugar por medio
de posición, y para lo cual se asumen ciertos roles, de un esquema argumentativo apropiado que es
de protagonista y antagonista, aunque sea a través correctamente aplicado.
de un texto escrito donde no hay un antagonista • Regla 8. Una parte sólo debe usar argumentos
“real”, el protagonista debe considerar sus posi- que sean lógicamente válidos o susceptibles
bles refutaciones ante una opinión determinada de ser validados haciendo explícitas una o más
(Van Eemeren y Grootendorst , 2002 p. 33). premisas no expresadas.
Ahora bien, como el propósito de la argumen- • Regla 9. Una defensa fallida de un punto de vis-
tación es defender un punto de vista, si éste es po- ta debe resultar en que la parte que haya avan-
sitivo, la defensa consiste en la justificación de la zado el punto de vista se retracte y una defensa
proposición; mientras que si se defiende un pun- conclusiva de un punto de vista debe resultar
to de vista negativo se trata de la refutación de la en que la otra parte se retracte de su duda acer-
proposición (Van Eemeren y Grootendorst 2006, ca del punto de vista.
p. 45). En este sentido, la argumentación es un in- • Regla 10. Una parte no debe utilizar formulacio-
tento por justificar o refutar algo. nes insuficientemente claras o confusamente
Además, los autores parten de una pragmática ambiguas y debe interpretar la formulación de
normativa, pues para resolver las diferencias de la parte tan cuidadosa y precisamente como sea
opinión entre protagonista y antagonista, la teo- posible (p. 275).

19
Enseñar y aprender
lengua y literatura
El debate en el Programa de Estudios de tlriid iii
Núm. 3 / Verano 2023

Es así que los autores conciben la argumentación mental ajustadas a las necesidades académi-
como un acto de habla complejo que tiene que ver cas, sociales o personales, a través del proce-
siempre con la defensa de un punto de vista, a tra- samiento, la certificación y confiabilidad de las
vés del cual se expresa una concepción que impli- fuentes, impresas o digitales para la solución de
ca una toma de postura en una disputa, la cual se problemas.
pretende defender mediante un argumento. Esta
perspectiva pragma-dialéctica puede facilitarla En la asignatura de TLRIID III, como parte de la
preparación de un debate. Presentación de la tercera unidad: Debate acadé-
mico, se estipula que (p. 61):
EL DEBATE EN EL PROGRAMA DE
ESTUDIOS DE TLRIID III DEL CCH Mediante el debate se ejercitará la escucha y el
El debate académico es definido como “todo habla en contextos reales o, al menos verosímiles,
lo que envuelve que los estudiantes hagan cosas con el propósito de que las alumnas y los alumnos
y piensen sobre las mismas, concepción que evi- puedan desempeñarse en su vida profesional de
dencia su apego y defensa del aprendizaje activo, manera adecuada, sin exhibir deficiencias que, al
opuesto al mero actuar mecánico en las aulas. Di- comunicarse oralmente, las y los marginarían a lo
cho tipo de enseñanza ya constituye un primer as- largo de su vida adulta (…).
pecto a considerar para entender el potencial del En esta unidad se conjugan tanto la investiga-
debate como herramienta pedagógica, ya que éste ción como la ejercitación de la escucha y el habla
es, ante todo, una forma de aprendizaje activo con por medio de un debate (…).
una fuerte base teórica” (Delgado, 2018, p. 116). Los participantes trabajan intensamente el
En el programa de estudios del CCH, a partir acopio de información, su sistematización y com-
del Enfoque comunicativo como una propuesta prensión, así como los ensayos de esta práctica
didáctica en la enseñanza de la lengua oral y es- oral (…) Además, se ejercita la argumentación, al
crita, se ha dado mayor relevancia a la lectura y redactar un texto donde se plasma una posición
escritura de textos que a la habilidad lingüística alrededor del tema debatido.
del habla, sin embargo, “el uso competente de los En una primera etapa se deben contemplar y
diferentes géneros orales (conversación, debate, analizar grabaciones de debates breves selec-
tertulia, conferencia, entrevista, clase magistral, cionados por su calidad; con la orientación del
sermón…) exige el dominio de conocimientos y de profesor o la profesora, se deberán identificar
habilidades de tipo lingüístico, cognitivo y cultural los papeles de los participantes (moderador, de-
enormemente complejos (Calsamiglia y Tusón, cit. batientes y secretario), el lenguaje paraverbal, el
en Lomas( 2017, p. 76). En este sentido, sin deme- control de las emociones y el uso del lenguaje, es-
ritar el uso coloquial, es importante fomentar una pecialmente la prosodia, así como los argumentos
conciencia sociolingüística del uso de la lengua en esgrimidos. En una segunda etapa, en equipos, se
ámbitos formales como la escuela. seleccionará algún tema polémico de actualidad
Asimismo, como uno de los propósitos genera- para investigarlo en fuentes electrónicas recien-
les de la asignatura de TLRIID I-IV se encuentra el tes y autorizadas. Finalmente, se debatirá en el
siguiente (CCH, 2016, p. 17): salón de clases, siguiendo la organización del
El alumnado: debate acordada entre el docente y el alumnado

• Reconocerá la lengua oral y escrita como una A partir de lo anterior, en la siguiente tabla de la
herramienta fundamental, mediante la identi- unidad tres: Debate académico, se contemplan
ficación de conocimientos, la comprensión de los elementos del Programa de Estudios del CCH
diferentes contextos y la expresión de sus pen- (2016) y se agrega una columna que responde a
samientos, emociones y puntos de vista (…). las habilidades que se requiere desarrollar en los
• Empleará estrategias de investigación docu- alumnos, acorde al Modelo Educativo del Colegio:

20
Enseñar y aprender
lengua y literatura
El debate en el Programa de Estudios de tlriid iii
Núm. 3 / Verano 2023

Tabla 1

UNIDAD 3. DEBATE ACADÉMICO 24 horas


Propósito:
Al finalizar la unidad, el alumnado: Realizará un debate académico, mediante el análisis del género, la investigación y la aplicación de los
recursos de la expresión oral y la argumentación, para el incremento de la comprensión y producción oral y escrita.
Aprendizaje Contenido temático ¿Con qué habilidades?
1. Identifica la situación Situación comunicativa: Lectura analítica de texto e imagen (video).
comunicativa del debate, a • Enunciador • Se requiere leer textos con los aspectos teóricos generales
través del reconocimiento de sus • Enunciatarios: opositor y público sobre lo que es la argumentación y el debate.
recursos verbales, paraverbales y • Contexto y foro • Se pueden ver ejemplos en video de debates escolares.
argumentativos, para el incremento • Referente
de la oralidad. • Lexicalización
• Propósito persuasivo

2. Indaga fuentes confiables en la red, Evaluación de las fuentes Lectura y búsqueda estratégica de información en internet.
mediante criterios brindados por documentales digitales: • Se requiere hacer una planeación de búsqueda en internet con
el profesorado, para proveerse de • Actualidad un tema interesante y establecido por los propios alumnos.
información actual, pertinente y • Autoría • Considerar las dos tesis opuestas del tema.
autorizada. • Cobertura • Los alumnos deben buscar evidencias que les apoyen a la tesis.
• Exactitud • El profesor debe guiar permanentemente dicha búsqueda (¿qué
• Objetividad. van a hacer los alumnos, antes, durante y después de la lectura?)
3. Organiza el debate por medio de Recursos verbales: Habilidades argumentativas (escritas y orales).
la realización de un ensayo, con la • Prosodia • En esta parte se da un “salto” de la búsqueda de información
asignación de papeles, el uso del • Lexicalización formal al ensayo del debate, pues no está el proceso de la síntesis,
lenguaje verbal y paraverbal, para su • Ejemplos análisis y evaluación de la información para generar argumentos
preparación consistente. • Preguntas retóricas (a favor y en contra) ni la selección de evidencias para
• Anticipaciones y síntesis presentarlas en el debate.
•U so de respaldos de autoridad • Los alumnos tienen que comprender y terminar previamente por
escrito sus argumentos a favor y en contra con sus evidencias
Recursos paraverbales: ordenadas.
• Gesticulación
• Movimientos corporales
• Mirada

Funciones del moderador,


debatientes, secretarios y público.
4. Debate, con la utilización de la Debate: Habilidades argumentativas y orales.
información, los recursos verbales y • Recursos verbales • Se sugiere que los alumnos estén preparados con los
paraverbales, para el desarrollo de la • Recursos paraverbales argumentos y evidencias de la tesis que les toca defender
expresión oral argumentativa crítica. • Funciones de los participantes. (Considerar las reglas y todos los elementos del paso anterior).
5. Evalúa cada debate, mediante Elementos verbales Observación crítica del debate y evaluación del mismo
la observación de los elementos Elementos no verbales • Se sugiere que los alumnos que están en el “público” evalúen
comunicativos verbales y no Información objetiva y actualizada. con una lista de cotejo que tendrán que conocer todos con
verbales, así como la confiabilidad anticipación (criterios de evaluación).
de la información utilizada, para el
cultivo de una actitud crítica.
6. Asume conductas de tolerancia, Actitudes y valores: Pensamiento crítico.
responsabilidad e integridad • Tolerancia • Para fomentar el pensamiento crítico en los alumnos se requiere
académica, mediante la escucha y • Solidaridad que el profesor haga una plenaria sobre el proceso del debate
la expresión de diversas posiciones • Integridad académica y de la temática de manera reflexiva y crítica a partir de las dos
ideológicas manifestadas en el • Respeto tesis opuestas.
debate, para el fomento de una • Responsabilidad. • Las actitudes y valores deben ser inherentes a los demás
actitud reflexiva y crítica. aprendizajes y no de forma aislada.

Elaboración propia.

21
Enseñar y aprender
lengua y literatura
El debate en el Programa de Estudios de tlriid iii
Núm. 3 / Verano 2023

Cabe señalar que las propuestas de habilidades


arriba propuestas son sólo sugerencias ya estable-
cidas en la Presentación del Programa de Estudios
de TLRIID, sin embargo, no están planteadas explí-
citamente en el programa indicativo.
Finalmente, de acuerdo con Delgado (2018, p. 118),
el debate permite desarrollar las habilidades argu-
mentativas por su capacidad de análisis, síntesis
y evaluación. Además, ofrece beneficios cogniti-
vos y afectivos como la motivación por aprender y
“ayuda a los estudiantes a pensar por sí mismos
(…) Por otra parte, el debate académico constituye
una poderosa herramienta para desarrollar habi-
lidades comunicativas y sociales, construcción de
argumentos, discusión y análisis como parte del
pensamiento crítico.”

REFERENCIAS
CCH (2016). Programa de Estudios. Taller de lectu-
ra, Redacción e Iniciación a la Investigación Do-
cumental III: CDMX: UNAM.
Delgado, L. (2018). El debate académico como ins-
trumento educativo en la enseñanza secunda-
ria. Publicaciones, 48(2), 113–125. doi:10.30827/
publicaciones.v48i2.8336.
Lomas, C. (2017). El poder de las palabras. Ense-
ñanza del lenguaje, educación democrática y
ética de la comunicación. CDMX. Santillana.
Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escri-
turalidad. Sapiens. Revista Universitaria de In-
vestigación, vol. 5, núm. 1, junio, 2004, pp. 53-75
Universidad Pedagógica Experimental Liberta-
dor Caracas, Venezuela.
Pérez, G. H. (2014). Argumentación y comunicación.
Desarrollo de la competencia comunicativa.
CDMX: Alma mater NEISA.
Reygadas, P. (2005). El arte de argumentar. México,
Universidad Autónoma de la Ciudad de México:
Castellanos Editores.
Van Eemeren, F.; Grootendorst, R; Snoeck, Fran-
cisca (2006). Argumentación. Análisis, evalua-
ción, presentación. Argentina: Editorial Biblos.
Van Eemeren, F.; Grootendorst, R. (2002). Argu-
mentación, comunicación y falacias. Una pers-
pectiva pragma-dialéctica. Santiago, Chile: Edi-
ciones Universidad Católica de Chile

22
LA EXPOSICIÓN ESCOLAR:
ENTRE EL SER
Y LAS LÁGRIMAS
Melchor López Hernández
melchorlopezmx@yahoo.com.mx

23
Enseñar y aprender
lengua y literatura
La exposición escolar: entre el ser y las lágrimas
Núm. 3 / Verano 2023

RESUMEN
El presente escrito trata de la exposición oral estudiantil,
particularmente su preparación. Se analiza y relata lo que
sucede en el estudiante: sus formas de trabajo, las ideas que
construye, los apoyos familiares. Posteriormente, se hace re-
ferencia a la exposición como técnica de evaluación escolar y
producción de la oralidad.
Sin embargo, no se deja de describir lo que siente y piensa
el alumno y la alumna antes de presentarse frente a sus com-
pañeros. Se pretende hacer relevante la experiencia vivencial
del alumnado que busca su ser en el contexto del aprendizaje
significativo y como una práctica identitaria.

El poder circula a través del individuo


que ha constituido.
M. FOUCAULT

E
n el ámbito de la producción de la oralidad, la
exposición estudiantil, en tanto técnica de eva-
luación escolar en el que se presenta un tema o
concepto ante un auditorio, debe ser sin apoyo
de material didáctico porque éste rompe con la
posibilidad de la creación expositiva. Lograr la creatividad en
la exposición es un componente de este hecho comunicativo.
Antes de ser producción de la oralidad, el estudiante es
un individuo, un ente; lo afirma Castoriadis (1997, p. 75): “El
ser para sí es creación de un interior, es decir de un mundo
propio, mundo organizado en y por un tiempo propio. No
se trata aquí ni de una deducción, ni de una explicación.
Lo consideramos como un hecho que exige elucidación”. Al
respecto, Vigotsky (1995, p. 21) afirma que “el habla interio-
rizada del adulto representa su ‘pensamiento para sí’”.
En el contexto de la enseñanza-aprendizaje, el estudiante
que expone es un testimonio y éste es “originalmente oral;
es escuchado, oído”. (Ricoeur, 2017, p. 218) Lo dicho por el
expositor da la posibilidad de que “las cosas dichas pasan
del campo de la oralidad al de la escritura; y es también el
nacimiento del archivo”. (Ricoeur, 2017, p. 192)

24
Enseñar y aprender
lengua y literatura
La exposición escolar: entre el ser y las lágrimas
Núm. 3 / Verano 2023

El estudiante, si reúne la condición de prepa- de la exposición, la oralidad aún no se hace ante


rar la exposición, es él desde su interior; antes de el público. Si suponemos que el alumno practi-
externar oralmente las ideas ya se tuvo la práctica ca su expresividad y oralidad ante un espejo, se
de entender y comprender las palabras y los con- expresa ante él mismo; incluso, se puede pensar
ceptos que expondrá. Sin olvidar que dichas ideas que tiene enfrente a alguien que le puede formu-
de la exposición son a partir de la lectura de otros lar preguntas. En la realidad escolar, la exposi-
autores y de la experiencia desde su realidad e in- ción oral se coloca en público ante el docente y
terpretación. sus compañeros.
Pero antes de la exposición él es en sí mismo. Antes de iniciar la exposición hay que mencio-
Ahora vive su experiencia antes de ser expositor. Es nar que aún no estamos en el aprendizaje del otro:
él y la creación de un interior. Es él y su experiencia el público. Es la etapa del aprendizaje del estu-
que se diluirá en la producción de la oralidad ante diante que va a exponer. La práctica es un proceso
sus compañeros durante la exposición oral. Ri- que implica la preparación y exposición temática.
coeur (2017, p. 23) afirma que “una oración es una En este sentido, la preparación es un acto indivi-
totalidad irreductible a la suma de sus partes. Está dual y subjetivo de aprendizaje.
hecha de palabras, pero no es una función derivati- Y en esta serie, el otro, el estudiante, tan sólo
va de sus palabras. Una oración está hecha de sig- con mirarlo, ya entró a una nueva multiplicidad.
nos, pero no es un signo en sí. Cada etapa requiere Las miradas son la expresión de la subjetividad.
nuevas estructuras y una nueva descripción”. Y expresada, por ejemplo, por medio de interro-
La oralidad es, ante sí misma, oración, que a gantes se vuelven la posibilidad de construcción
la vez es totalidad, es contexto. En este sentido el de ideas que son las respuestas del expositor en la
que practica la exposición pertenece a un contex- producción de nueva oralidad.
to, aunque su experiencia previa a la exposición Quien expone, previamente realiza un trabajo
escapará de él. En “la oralidad —igual que en las mental del manejo de los conceptos y su represen-
otras competencias comunicativas— se perfilan tación oral. También hace memoria. Y ésta inte-
perfectamente dos procesos: la emisión (hablar) y ractúa, entre otros aspectos, con la parte emotiva
la recepción (escuchar)”. (González Jaimes, 2013). desde el momento en el que se da la expresión de
Para Victoria Reyzábal, citada por González Jai- los conceptos.
mes (2013), la oralidad es la “primera herramien- Con la oralidad hay varios encuentros consigo
ta del pensamiento que contribuye a designar el mismo. El primero, cuando en su soledad hace la
mundo real y el mundo ficticio, lo que se ve y lo exposición ante su espejo; es la etapa de la pre-
que no ve, lo específico y lo simbólico. Por tanto, paración posterior a la investigación documental
con la oralidad es posible crear y recrear seres, for- de las fuentes de información. Es la faceta que Ri-
mas y significados. Así, la oralidad interna (cuan- coeur (2010, p. 218) identifica “entre el decir y lo
do uno se escucha a sí mismo) y la oralidad externa dicho de cualquier enunciación, se abre una sutil
(cuando construye ideas o pensamientos para que separación que permite al enunciado, a lo dicho de
el otro lo escuche) son concebidas en su función las cosas dichas, proseguir su carrera que se puede
fundadora que da vida a la especie; esto es, como llamar, en sentido estricto, literaria”.
creadora de la humanidad”. En la otra etapa, es expositor ante sus compa-
El estudiante que practica su exposición recrea ñeros y el docente. Es cuando se expresa la com-
nuevas estructuras desde la oración y vive lo que prensión de los textos revisados. Hacen público su
se identifica como la elucidación: sucede si un saber y el conocimiento de los conceptos.
concepto inexacto se transforma en uno exacto. Y Y al final de la exposición, está la faceta de pre-
en el que, por definición etimológica, se saca algo guntas por parte del público y las respuestas del
del interior. Se expresa lo que se percibe. expositor. Son interrogantes de redefinición del
Al exponer se pone en juego la práctica. Cuan- concepto y creatividad de ideas. De la misma forma
do el estudiante se prepara para la realización la producción oral de los conceptos es evaluada.

25
Enseñar y aprender
lengua y literatura
La exposición escolar: entre el ser y las lágrimas
Núm. 3 / Verano 2023

En las diferentes etapas hay rasgos distintivos que “la oralidad como la escritura exige un nivel
y estilos individuales porque es la expresión de la de comprensión tan complejo el uno como el otro”.
subjetividad. Es la esencia de las representaciones (González Jaimes, 2013)
sociales con el lenguaje que permiten identificar Desde la investigación participativa cualitativa,
al otro en su palabra. La representación de la pro- con la entrevista estructurada y la observación li-
ducción oral se vuelve práctica social: el lenguaje bre, indagamos en la escuela en el momento de la
es lectura de códigos y se codifica a los signos que exposición de los alumnos y las alumnas. Dentro
integran el lenguaje. Y se decodifica. del salón de clases de una escuela pública de nivel
Uno de los riesgos durante la exposición son los medio superior, Valeria, alumna de 6º semestre,
silencios que se pueden interpretar como incómo- debía exponer, de forma clara y concisa, durante 5
dos o alentadores de ideas. O subjetividades que minutos. La idea era explicar y analizar un concep-
no están concentradas en la exposición. Y que no to asignado por su profesor.
construyen comunicación en la elaboración del En ocasiones una exposición implica abstraer-
discurso oral. se. Lograr estar sin ellos, sus compañeros. Con 17
Por el contrario, es factible, dadas las condi- años, Valeria es callada y le da miedo equivocar-
ciones de un grupo colaborativo, la identificación. se al hablar. En la secundaria tuvo un sentimiento
Para identificar la representación y las prácticas, y muy raro, fue una sensación que golpeó en el pe-
poder decodificar lo expuesto, debe haber comuni- cho. Y deseo de llorar. No sabía el motivo.
cación, al que le sigue el reconocimiento y los ras- Cuando pasó a tercero todo iba perfecto: su
gos identitarios; esto es, la identificación del otro. promedio lo representaba, tenía 9.8. Realizaba
En este sentido, “la emergencia de lo otro es la los exámenes simuladores para el COMIPEMS. Su
única manera de dar un sentido a la idea de no- puntaje era alto. Se sentía preparada. Pero el día
vedad, de lo nuevo como tal” (Castoriadis, 1997, de presentar el examen le invadió el nerviosismo.
p. 87). El otro es la emoción o el nerviosismo de él, “Al recibir el examen empecé a escuchar un zumbi-
del expositor que deposita su ser como ser en sí, do; al contestar no me acordaba de nada. Mi mente
ser en sí en el otro. El que expone se pone ante el se bloqueó por completo”. El resultado fue desola-
público y éste, con atención o sin ella, es en el otro. dor. No se quedó en la UNAM, uno de sus máximos
Ambos dan sentido a la exposición, que ya es nove- sueños. Y lloró mucho por la decepción. “Pensaba
dad. La novedad está en una nueva emergencia, en que todo era un fracaso”, recuerda Valeria.
algo nuevo. Actualmente cursa el bachillerato tecnológico.
Por eso Castoriadis (1997, p. 87) afirma que: En la época de las clases presenciales, en su último
“Algo es nuevo cuando es posición de una forma semestre Valeria tenía que exponer. Recordemos
que no es ni productible ni deductible a partir de que la exposición, y con ellos la oralidad, que es
otras formas. Algo es nuevo y significa, pues: algo ante el otro, implica los efectos de la práctica. La
es la posición de nuevas determinaciones, de nue- práctica, afirma Ausubel (1980, p. 274) “afecta el
vas leyes. Este es el sentido de la forma”. aprendizaje y la retención modificando la estruc-
El contexto es determinante para el aprendiza- tura cognoscitiva. En términos generales, aumen-
je. En el salón de clases, el estudiante que expone ta la estabilidad y la claridad de los significados
no existe sin sus pares. Y de allí el contexto: los es- recién aprendidos en la estructura cognoscitiva y,
tudiantes que escuchan la exposición no son sin la con ellos, mejora la fuerza de disociabilidad y la
institución escolar, entre ellos el docente. Es en sí retención de estos”.
mismo un proceso identitario donde se reconoce al Valeria percibía la estabilidad y la claridad de sig-
otro en sí mismo. nificados a los que hace alusión Ausubel. También
Y ese otro en sí mismo ya es parte del conjunto, se sentía cerca al concepto de creación que analiza
que ahora solo es uno. Y en esa unidad es cuando Castoriadis (1997, p. 59): “Esta creación es siempre
se debate la creación de ideas, de palabras y frases, creación de una multiplicidad”. Al practicar su dis-
que hiladas hacen un argumento. Es por ello por lo curso recordaba las condiciones para exponer que

26
Enseñar y aprender
lengua y literatura
La exposición escolar: entre el ser y las lágrimas
Núm. 3 / Verano 2023

impuso el docente: no podía leer, ni tener apoyo de siento nervios, miedo”. Es el encuentro del ser, de
material didáctico y sin Power Point. Y, al final de la su ser. En su práctica, Alfonso Montaño, alumno
exposición, el profesor y sus compañeros de gru- de 2º semestre en la educación media superior,
po le iban a preguntar del contenido. dice que le “da nervios ya que a veces llego a sentir
Valeria vivía en el mundo subjetivo, previo a la que no lo hago de una manera correcta. O algunas
exposición. Y estaba, también, en la creación, en la otras veces me siento frustrada porque cuando la
acción de ideas que va a presentar ante el público. practico no me sale la exposición como quiero.
Y se encuentra con esa multiplicidad. A segundos Mientras practico no dejo de pensar en los errores
de iniciar la exposición, recordó cuando terminó y siento el mismo nerviosismo”.
en el hospital psiquiátrico. Allí le diagnosticaron Mariana Santiago, compañera de grupo de Va-
principios de depresión. Durante la exposición leria, afirma que, para preparar la exposición, pide
no recordó nada. Al inicio, únicamente dijo algu- “consejos a mis familiares o maestros sobre cómo
nas ideas. Pero muy lejos del tiempo de 5 minutos hacer una buena exposición. Ya que el tema lo ma-
solicitado. Ante la situación de agobio que vivió, nejo bien, me siento muy feliz y segura de mí mis-
le pidió al profesor suspender su exposición. No ma al pensar que sí lo haré bien. También pienso
hubo oralidad. Sin embargo, Valeria estaba segura en los posibles errores que tendré e imagino qué
de realizar una buena exposición. A pesar de todo, pensarán o dirán de mi exposición. En lo personal
el llanto apareció. Y, en acuerdo con el profesor, se se me hace interesante y siento adrenalina”.
pospuso la actividad. Valeria, quien pidió una nueva oportunidad
Con Valeria no sucedió el puente entre el decir para exponer, y con la petición concedida, inició
y lo dicho. La oralidad implica práctica, como des- su ejercicio oral. Con la exposición de su tema ante
cribe Gerardo Gael Chávez, estudiante de la mis- el grupo, logró su cometido: que el otro recibiera
ma institución en la que estudia Valeria: “La ex- el mensaje durante los 5 minutos solicitados por el
posición la practico con mis abuelos. O yo mismo: docente.
cierro los ojos e imagino que estoy presentándolo. El puente entre su ser, sus ideas y el receptor
Siento que estoy aprendiendo más rápido. El tiem- culminó con una serie de interrogantes en el que la
po que le dedico, depende el tema. Si es complica- oralidad, y por tanto Valeria con sus ideas creadas,
do son varias horas en distintos días”. se multiplicaron. Ya lo dijo Castoriadis: la crea-
La narrativa de la exposición inicia con la ción es siempre creación de una multiplicidad. Y,
preparación de esta. Y es un espacio y tiempo además, se instituye esta forma de trabajo creativo
de encontrarse con su otro. Así lo describe Frida desde el debate de ideas. Y que permite el sentido
González, estudiante de los últimos semestres de de pertenencia como rasgo identitario en el apren-
bachillerato: “Lo practico ante mi espejo. Aun así, dizaje significativo.

REFERENCIAS
Ausubel, D. P. (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognosciti-
vo. México: Trillas.
Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Colombia: Ensayo y error.
González Jaimes, E. I. (abril-junio de 2013). “La oralidad y la escritura en
el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar,
pensar y escribir”. Contaduría y administración., 58 (2). Recuperado el
1 de marzo de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0186-10422013000200011
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Trotta.
Ricoeur, P. (2017). Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI.
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultu-
ral de las funciones psíquicas. La Habana, Cuba.: Fausto.

27
Isabel Alcántara Carbajal
isanami7@gmail.com

Álvaro Ernesto Uribe


aeuh@azc.uam.mx

EL SLAM
DE POESÍA:

UNA EXPERIENCIA
DE SOCIALIZACIÓN
Y APRENDIZAJE

28
Enseñar y aprender
El slam de poesía: una experiencia
lengua y literatura
de socialización y aprendizaje
Núm. 3 / Verano 2023

RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo la reflexión en torno a una experiencia
docente de producción del discurso oral en las aulas de bachillerato. El trabajo,
como resultado, propone al slam de poesía como dispositivo para detonar la
creación consciente de productos de comunicación con una intención estética,
comunicativa y comunitaria. El trabajo se apega sobre todo al eje: La oralidad
como estrategia de aprendizaje y socialización.

E
l slam es un formato de poesía escé- to intermedial con la intención de redefinir desde lo
nica que reúne múltiples influencias semiótico-social los límites de la poesía contempo-
(el teatro, el hip hop, el performance ránea (Cantón, 2012; Gregory, 2008; Woods, 2008);
y otras formas de poesía en voz alta). por otro lado, también existen aproximaciones al
En él, los participantes o “slammers” slam como práctica social, es decir, como un dispo-
disponen de cierta cantidad de tiempo para pre- sitivo identitario para la creación de comunidades
sentar textos de autoría propia empleando su donde resulta seguro para las subalternidades (de
cuerpo y su voz. Quienes conforman la audiencia género, étnicas, clase social, etcétera) enunciarse
requieren mecanismos de escucha activa y, en mu- (Hoffman, 2001; Zani, 2022) ; finalmente, otra veta
chas ocasiones, también se transforman en “slam- de estudio explora sus posibilidades didácticas
mers” o, incluso, en jueces cuando el slam se orga- y la manera como su despliegue permite, por un
niza como una competencia. Dentro de las diversas lado, la enseñanza de habilidades lectoescritoras
manifestaciones del spoken word que tienen lugar y, por otro, la integración y constitución de comu-
en la Ciudad de México, ocupa un lugar importante nidades (Gutiérrez & Rodríguez, 2018; Émery-Bru-
debido a las numerosas actividades que abraza los neau & Valérie).
espacios donde se ejecuta y el papel que juega den- Al trabajarlo con estudiantes de nivel bachille-
tro de las comunidades que lo han adoptado. Lo rato, este juego les permite explorar su vena creati-
anterior se debe, entre otras razones, a que consis- va, pero también integrarse en una comunidad in-
te en una actividad lúdica que permite desarrollar teresada en la expresión y la escucha activas. Este
la creatividad y las habilidades comunicativas de último término lo tomamos prestado de Carl Ro-
cualquier persona. gers y podemos entenderlo como aquella escucha
Por tratarse de una práctica extendida en diver- que, además de incorporar los sentidos, requiere la
sas partes del mundo y cuyo origen se remonta a incorporación de una dimensión emocional y em-
1985 en Estados Unidos, sus dinámicas han sido pática al tradicional proceso de oír para responder.
objeto de estudio desde principios del presente Lo anterior resulta importante para el trazado del
siglo. La literatura académica ha explorado múlti- slam como dispositivo comunitario por dos razo-
ples dimensiones del slam: primero, como un obje- nes que a continuación detallaremos.

29
Enseñar y aprender
El slam de poesía: una experiencia
lengua y literatura
de socialización y aprendizaje
Núm. 3 / Verano 2023

En primer lugar, el estudiantado se define como todas las contradicciones y desigualdades que esto
tal a partir de su presencia en un orden social implica. Por tanto, y en concordancia con Tyler Ho-
constituido a través de jerarquías que organizan ffman (2001: 50), encontramos que el slam confi-
la vida escolar (funcionarios/administrativos/do- gura una serie de reglas de interacción que permi-
centes/estudiantes). Sus particularidades sociales ten enunciar lo privado y lo particular. Y, aunque
e identitarias pasan a un segundo plano en aras Hoffman pone énfasis en el humor carnavalesco
de construir un espacio escolar público. Recorde- estudiado por Mijaíl Bajtín, podemos asegurar que
mos que la modernidad (tardía, si queremos preci- el slam se despliega como una apropiación del es-
sar nuestro entorno), entre otras cosas, despliega pacio a través del cuerpo y la voz de los asistentes
mecanismos de diferenciación entre lo público y haciendo uso de distintos discursos que enfrentan
lo privado. A partir de este ordenamiento cons- y subvierten el dispositivo normalizador: la rabia,
truye distintos regímenes de inteligibilidad para el humor, la parodia o la manifestación de ternura.
los sujetos y, en consecuencia, la condición iden- En palabras de Hoffman, el slam “libera a los par-
titaria pasa a segundo plano en lo público, pues ticipantes de prohibiciones y normas de la cultura
hablamos de estudiantes o ciudadanos. Dicho or- dominante, permitiéndoles, al menos momentá-
denamiento atraviesa el espacio social y, en últi- neamente, construir una segunda cultura desde la
ma instancia, el cuerpo. Sin embargo, lo público cual responden a las jerarquías que estructuran su
en categorías como estudiantes y ciudadanos no vida diaria” (2001: 62, traducción nuestra).
es sinónimo de lo universal o, dicho en otras pa-
labras, no es aquello donde se contienen todas las
particularidades identitarias, sino un tipo ideal
de aquellas hegemónicas. Por ejemplo: lo público
opera a través de criterios de clase, y su moral bur-
guesa; el ordenamiento binario de género identifi-
ca a la masculinidad con ocupar el espacio público
y confina a la feminidad al ámbito de lo privado
(Warner, 2012), por citar dos ejemplos. Pensamos,
al igual que Alex Zani (2022: 57), que esas fronteras
entre lo público y lo privado pueden ponerse en
cuestionamiento y ser reescritas a través del slam
de poesía.
Lo anterior nos lleva a la segunda razón antes
anunciada, el slam en sus reglas permite desplegar
un mecanismo discursivo que enfrenta al disposi-
tivo en el cual muchas veces se enclava. Recorde-
mos que un dispositivo consiste en una red tendi-
da sobre “[…] un conjunto heterogéneo que incluye
virtualmente cada cosa sea discursiva o no: dis-
cursos, instituciones, edificios, leyes, medidas po-
licíacas, proposiciones filosóficas” (Foucault 1977
en Agamben, 2011: 250), cuya función estratégica
está inscrita en relaciones de poder y, por ende,
se entrecruza con el saber. En suma, el aula es el
dispositivo que norma al sujeto público, está cons-
tituida por las instalaciones físicas, las normas y
los saberes que subordinan las particularidades
identitarias y “enseña” a devenir ciudadanos, con

30
Enseñar y aprender
El slam de poesía: una experiencia
lengua y literatura
de socialización y aprendizaje
Núm. 3 / Verano 2023

En el slam se enuncian obras que buscan deste- Alcántara Carbajal, y en el Taller de análisis de tex-
jer relaciones de poder como medio de imposición, tos literarios II, impartido por José Alberto Hernán-
normalización y legitimación tanto de prácticas dez Luna. Este trabajo previo fue realizado en su
como de representaciones sociales y culturales (in- mayor parte en línea, por ello no hubo gran oportu-
cluidas las literarias). Para ello cuestionan e invi- nidad de desarrollar el trabajo corporal. Sin embar-
tan a desarticular estereotipos, prejuicios, como el go, la posibilidad de enunciar frente a sus pares,
racismo o el machismo, y construyen la identidad aunado al entusiasmo compartido por parte de los
social tanto de creadores como del público. jurados, fue motivo suficiente para que el estudian-
El slam de poesía surgió a partir de una necesi- tado rompiera poco a poco el miedo que aún gene-
dad artística y social. La baja representación y, en raban los encuentros presenciales y fuera creando
especial, la limitada participación de un gran gru- un ambiente de convivencia, tolerancia y alegría.
po de personas en las actividades literarias propi- El evento, organizado durante las primeras se-
ció la búsqueda y reapropiación de espacios (tanto manas de regreso a las aulas tras el aislamiento
de espacios negados para las actividades cultura- generado por la pandemia por COVID 19, rebasó
les, como de espacios de hegemonía cultural donde las expectativas de los docentes. En él hubo mu-
sólo se aceptan obras que cubran las expectativas chos momentos de empatía y fuertes reacciones,
canónicas). Como formato, el slam propone un jue- lo cual permitió al estudiantado el reconocimiento
go donde las obras presentadas y sus valoraciones de la otredad y de sus pares a partir de vivencias
pueden venir de cualquier persona que forme par-
te de la comunidad, sin importar su preparación
académica o reconocimiento. En tal entendido, y
para muchos participantes de estas actividades, la
belleza se expresa en la medida en que se estable-
cen relaciones horizontales y se reconocen las sub-
jetividades participantes; la diversidad, inclusión,
la horizontalidad y la apropiación del espacio ri-
gen los enfrentamientos de poesía.
Al tratarse de una expresión de literatura ex-
pandida, el slam no sólo se centra en el discurso
escrito, sino en la integración de otros códigos: el
sonoro, el corporal, los cuales nutren cada una de
las piezas presentadas. Así, las y los estudiantes
participantes tendrán la oportunidad de explo-
rar un lenguaje más allá de las palabras y buscar
nuevas formas de interacción, pues nació y se
mantiene como un ejercicio social cuyo objetivo
primordial, al menos en México, es el de generar
comunidad. Como toda comunidad, la del plantel
Naucalpan también es diversa y, en ese sentido,
el slam promueve la cultura de la paz al permitir
la libre expresión de las identidades, pero bajo un
ejercicio crítico de cero tolerancia a la violencia.
El 22 de abril de 2022, durante el marco de la
Fiesta del Libro y la Rosa, en el CCH Naucalpan
se llevó a cabo un slam de poesía. Para ello, de
forma previa, trabajamos poemas en las asigna-
turas TLRIID II, impartido por la profesora Isabel

31
Enseñar y aprender
El slam de poesía: una experiencia
lengua y literatura
de socialización y aprendizaje
Núm. 3 / Verano 2023

en común y emociones compartidas. Muchos de constante del público para apoyar a quien se en-
los textos apelaban al sentir común de soledad y frenta desde el escenario no sólo a contrincantes,
propiciaron un reencuentro emotivo. Otros tantos, sino al miedo mismo que implica sentirse sujeto de
de corte irónico funcionaron como dispositivos las miradas y la atención. Esto fue notorio, pues las
para generar empatía. El estudiantado participan- y los estudiantes al identificarse con las palabras
te pudo, por casi dos horas, apoderarse del mi- y voces temblorosas de quienes estaban al frente,
crófono y del espacio (la explanada de las letras) reaccionaban desde la empatía, al menos durante
gracias a los dispositivos de audio (el micrófono y los instantes que duraba cada lectura.
las bocinas) con los cuales logró inundar la expla- El slam, como formato, puede combinarse con
nada y reafirmar su presencia. Aunque los textos, expresiones como las “batallas de gallos”, muy
nacidos en las aulas virtuales, surgieron bajo las conocidas en la cultura hip-hop, pues fortalece
codificaciones planteadas por los docentes, su eje- los aprendizajes de escucha y argumentación,
cución trascendió cualquier objetivo académico además de valerse de bases rítmicas que devienen
para convertirse en un vínculo entre pares, pues estructuras métricas particulares. Ello, volviendo
dejaron de ser textos sujetos a una calificación a Bajtín, permite desarrollar la dialogicidad, pues,
para devenir artefactos liberadores por medio de como señala el “Enfoque disciplinario y didáctico”
la enunciación. del Programa de Estudio del TLRIID I-IV: “El tex-
La comunidad estudiantil del Colegio tiene to oral o escrito es, por lo tanto, la unidad mínima
como característica fundamental que es guiada con sentido entre enunciador y enunciatario, cuya
por un Modelo Educativo en el que se prioriza el continuidad enlaza el inicio con el final; además
uso de la lengua bajo un Enfoque comunicativo. En posee varias propiedades, entre las que destacan:
este sentido, el ejercicio del slam propone al estu- la coherencia, la cohesión, la adecuación y la dis-
diante la identificación de dos situaciones comuni- posición espacial” (CCH, 2016: 10). El intercambio
cativas: la de producción y la de enunciación. Aun- de enunciados en tiempos acotados, bajo un for-
que la primera, en este caso, se da al interior del mato preciso, cumple con los objetivos planteados,
aula, bajo un contexto de jerarquía donde la figura expandiendo, además, las posibilidades de las ha-
del docente guía se convierte en la autoridad que bilidades y aprendizajes del estudiante, pues pro-
valida los conocimientos y habilidades empleadas, mueve la incorporación de saberes musicales, de
la segunda situación, la de enunciación, permite expresión corporal, vocal y la disposición espacial
al estudiantado subvertir el orden y convertir a no sólo de la hoja impresa, sino de su propio cuer-
sus pares en jueces calificadores a sabiendas que po en el espacio.
las características de sus textos más valoradas no El slam puede devenir una herramienta útil
serán las propias de la literacidad, sino las que le para las aulas, pero también una que nos permita
permitan generar vínculos comunitarios. generar ambientes escolares libres de violencias
En este punto es importante mencionar que, y propicios para los aprendizajes encarnados y
aunque nace de un texto escrito, el punto culminan- significativos. Al mismo tiempo, al convertirse en
te del ejercicio del slam será la lectura en voz alta, espacio de enunciación de subjetividades, permite
la cual exige de quien escucha una atención cons- la identificación de problemáticas compartidas, lo
tante y activa. Como fue mencionado con anterio- cual desata la empatía y permite la formación de
ridad, este tipo de escucha implica una dimensión lazos para la resolución de dichos conflictos; per-
emocional y empática, pues apela a la respuesta mite generar comunidad.

32
Enseñar y aprender
El slam de poesía: una experiencia
lengua y literatura
de socialización y aprendizaje
Núm. 3 / Verano 2023

REFERENCIAS
Agamben, Giorgio. (2011). ¿Qué es un dispositivo?, Gutiérrez, M. C., & Rodríguez-Valls, F. (2018). La
Sociológica (México), 26(73), 249-264. Recupera- poesía en el aula de doble inmersión: Claves di-
do en 17 de marzo de 2023, de http://www.scie- dácticas y de concienciación para el desarrollo
lo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi- de literacidad crítica e identidad. Journal of La-
d=S0187-01732011000200010&lng=es&tlng=es tinos and Education, 19 (3), 219-231.
Cantón, C. I. M. (2012). El auge de la nueva poesía Hoffman, T. (2001). Treacherous laughter: The poe-
oral. El caso del poetry slam. Castilla. Estudios try slam, slam poetry, and the politics of resis-
de literatura, (3), 385-401. tance. Studies in American Humor, (8), 49-64.
Émery-Bruneau, J., & Valérie, Y. O. B. É. (2014). El Pulso CCH Naucalpan (22 abril, 2022). Fiesta del
slam en Quebec: de práctica social a objeto de Libro y la Rosa de CCH: Slam de Poesía. Visi-
enseñanza. Impossibilia. Revista Internacional tado por última vez el 17 de marzo de 2023, en
de Estudios Literarios, (8). https://www.facebook.com/PulsoCCHN/vi-
CHH. (2016). Programa de estudio. Área de talleres deos/5400996893296881/
de lenguaje y comunicación. Taller de lectura, Woods, S. (2008). Poetry slams: The ultimate de-
redacción e iniciación a la investigación docu- mocracy of art. World Literature Today, 82(1),
mental I-IV. Ciudad de México: Universidad 18.
Nacional Autónoma de México. Recuperado el Zani, A. M. (2022). “Hacia la conformación de un
17 de marzo de 2023, de https://www.cch.unam. público íntimo” en la Justa Poética: “Intimi-
mx/sites/default/files/programas2016/TLRII- dades públicas” e identificación afectiva en el
D_I_IV.pdf slam de poesía oral. El lugar sin límites. Revista
Gregory, H. (2008). The quiet revolution of poetry de Estudios y Políticas de Género, 4, 54-73.
slam: The sustainability of cultural capital in
the light of changing artistic conventions. Eth-
nography and Education, 3(1), 63-80.

33
SOCIALIZACIÓN ORAL
DE LA NOVELA PEDRO
PÁRAMO CON
RELACIÓN A LA IGUALDAD
DE GÉNERO: ESTRATEGIA
DE APRENDIZAJE

ez Casas
Nadia Lóp .mx
ez@cch.unam
nadia.lop

34
Enseñar y aprender
Socialización oral de la novela Pedro Páramo con relación
lengua y literatura
a la igualdad de género: estrategia de aprendizaje
Núm. 3 / Verano 2023

RESUMEN
Artículo académico que presenta un análisis crítico de la novela Pedro Páramo
de Juan Rulfo, abordando el tema transversal de la igualdad de género especial-
mente relevante en la vida personal y social de todos los mexicanos, cuyo aná-
lisis y reflexión buscan contribuir a que los jóvenes entiendan la importancia de
la concientización.

‘No me interesa su mina, Bartolomé San Juan. Lo único que quiero de usted
es a su hija. Ese ha sido su mejor trabajo.’
“Así que te quiere a ti, Susana. Dice que jugabas con él cuando eran niños.
Que ya te conoce. Que llegaron a bañarse juntos en el río cuando eran niños.
Yo no lo supe; de haberlo sabido te habría matado a cintarazos.”
—No lo dudo.
—¿Fuiste tú la que dijiste: no lo dudo?
—Yo lo dije.
—¿De manera que estás dispuesta a acostarte con él?
—Sí, Bartolomé.
—¿No sabes que es casado y que ha tenido infinidad de mujeres?
—Sí, Bartolomé.
—No me digas Bartolomé. ¡Soy tu padre!
JUAN RULFO

L
a literatura es una de las bellas artes en la que, a través de la ex-
presión escrita, el lenguaje retórico y la creatividad del artista se
logra un placer estético en los lectores. En este caso, estudiantes
del Colegio de Ciencias y Humanidades, a través de la imagina-
ción, pueden gozar de la belleza de la palabra y cambiar la forma
en la que entienden el mundo, ya sea a través del cuento, la novela, la poesía,
el texto dramático, o cualquier otro tipo de texto literario.
Los lectores de literatura, deseablemente docentes y alumnos, tendrán la
dicha de experimentar otros mundos posibles que fueron creados por un au-
tor interesado en tratar con libertad diversos temas trascendentales para cual-
quier persona. Pues recordemos que, contundentemente, el arte sirve para
emocionar, sensibilizar y expresar las realidades más bellas y terribles que la
humanidad puede construir.

35
Enseñar y aprender
Socialización oral de la novela Pedro Páramo con relación
lengua y literatura
a la igualdad de género: estrategia de aprendizaje
Núm. 3 / Verano 2023

Ser profesor del área de Talleres de Lenguaje En esta narrativa o prosa poética se entretejen
y Comunicación en el CCH implica tener un perfil temas como el patriarcado y el machismo, la obra
docente que tiene como característica esencial el presenta valiosas reflexiones que pueden llegar a
interés por invitar, guiar y activar estrategias para provocar una actitud de introspección en los lecto-
promover el aprendizaje a través de la escritura, la res jóvenes que estén en el proceso de desarrollar
oralidad, la escucha y la lectura de textos literarios sus capacidades críticas y argumentativas.
que sirvan a los estudiantes como punto de partida Para la asignatura de Taller de Lectura, Redac-
para el análisis de la realidad actual. Y no sólo eso, ción e Iniciación a la Investigación Documental IV,
sino que el profesor debe transmitir pasión por la en la Unidad I. Narrativa, poesía, texto dramático
literatura, es decir, guiar la lectura, leer con los es- y ensayo con temas comunes. Ensayo académico,
tudiantes en el aula, discutir los textos dentro del se presentan algunos resultados de la experiencia
taller, leer en voz alta, organizar discusiones en las de enseñanza-aprendizaje titulada “Socialización
que se pregunte a los alumnos qué opinan de los oral de la novela Pedro Páramo con relación a la
personajes y de sus acciones, cómo los imaginan, igualdad de género”
qué saben del autor, cómo se identifican con la La estrategia consistió, a grandes rasgos, en
historia, qué aspecto de la historia les mueve los que, como parte del ejercicio de fortalecimiento
sentimientos o modifica sus pensamientos, en qué del pensamiento crítico de los alumnos, de la lec-
contexto se crearon las obras literarias y conseguir tura grupal de la novela Pedro Páramo y de algunos
que gracias a esos diálogos construyan análisis y artículos académicos sobre dicha novela, además
comentarios críticos para que puedan relacionarlo de consultar el Glosario de Políticas Universitarias
con su contexto de recepción. para la Igualdad de Género, se realizó una discu-
Con relación a lo anterior, es indispensable po- sión para enriquecer la formación del alumnado y
ner especial atención en el aprendizaje y la forma- que posteriormente se hizo uso de las reflexiones
ción de los estudiantes, que, con responsabilidad vertidas para la escritura de un ensayo académico.
y esfuerzo conjunto entre alumno y docente, se En la clase se propuso como idea básica el tema de
sitúan como sujetos creadores de cultura. Es parte la igualdad de género y el papel de la mujer en la
del perfil del profesor que constantemente motive sociedad mexicana a través de la novela de Rulfo.
y despierte la curiosidad de sus estudiantes para En las siguientes líneas se muestra la recupe-
que disfruten de la literatura hasta que logren con- ración de los comentarios que provocó la primera
vertirse en lectores autónomos. lectura completa de la obra, así como las primeras
En ese sentido, una de las novelas que favorece y más relevantes ideas a las que se llegó a nivel
esta capacidad de reflexión en los estudiantes es grupal durante la socialización oral en la que se
Pedro Páramo. Ya que requiere a un alumno-lector profundizó en conjunto.
capaz de profundizar y estar atento a la novela,
además, que esté dispuesto a usar su imaginación El alumno 1 comentó: “Los personajes femeni-
para construir todos los elementos de la historia nos en la novela de Pedro Páramo representan a
por sí mismo. las mujeres que sufren porque son víctimas de la
Pedro Páramo es una obra de arte de la litera- desigualdad de género, la total responsabilidad
tura hispanoamericana del célebre escritor jalis- de los trabajos domésticos y la discriminación.
ciense Juan Rulfo. La novela ha sido reconocida, Los personajes femeninos se subordinan a los
analizada, recreada y aclamada a lo largo de sus personajes masculinos”.
sesenta y ocho años de existencia y es, sin lugar a
duda, un texto literario que tiene una gran riqueza Alumna 2 y alumna 3: Las estudiantes concen-
por la crítica que representa, el afán de denuncia, traron las características principales de los perso-
la sencillez y belleza de la narrativa en la que Rulfo najes femeninos de la novela de Pedro Páramo a
hace una radiografía del ambiente rural mexicano través de un cuadro que ellas mismas armaron y
y de la sociedad de la época. expusieron oralmente en el pizarrón.

36
Enseñar y aprender
Socialización oral de la novela Pedro Páramo con relación
lengua y literatura
a la igualdad de género: estrategia de aprendizaje
Núm. 3 / Verano 2023

Legítima esposa de Pedro Páramo, Alumna 4: “Susana es la mujer que ama mucho
es el matrimonio pactado y la y su amor se vuelve imposible, además sufre de
Doloritas Preciado romanización e idealización del amor
abuso sexual por parte de su padre, quien tam-
(por parte de ella y únicamente al
inicio cuando se casó). bién impide que se consolide su amor verdadero
que es Florencio. Susana es bella y es deseada por
Es la hija y mujer de Bartolomé, a lo Pedro Páramo, sin embargo, a ella nunca le inte-
largo de la obra hay indicios de incesto resó realmente Pedro y él no supo respetar eso”.
y ella termina trastornada, a la vez
Susana San Juan
Susana es el amor infantil, idealizado
y obsesivo de Pedro Páramo quien no Alumno 5: “A lo largo de la novela de Juan Rul-
para hasta tenerla como su mujer. fo, el personaje de Doloritas, Dolores o Lola como
aparece en el texto, es víctima y claro ejemplo de
Damiana Cisneros Empleada doméstica de Pedro Páramo
la tradicional violencia doméstica enraizada en
Sobrina del padre Rentería, quien fue
la vida cotidiana de la mujer mexicana del siglo
Ana Rentería violada por Miguel Páramo, único hijo pasado y que es fundamental recordar, señalar
reconocido de Pedro Páramo. y tener presente en la actualidad para mostrar,
prevenir y corregir. Afortunadamente nuestra ge-
La mujer que se vuelve loca por no
neración ha tenido avances y tenemos que seguir
Dorotea la lograr ser madre y a la vez es la que le
Cuarraca conseguía mujeres a Miguel Páramo conscientes sobre la igualdad de género y no ser
para abusar de ellas. violentos como en esas épocas, incluso aunque
en casa a veces nos eduquen así, los hombres ya
La dueña de la pensión en Comala que no queremos que eso siga pasando”.
Eduviges Dyada
se ahorcó y recibe a Juan Preciado.

Alumna 6: “El matrimonio de Doloritas y Pedro


El grupo, con ayuda de la profesora, subrayaron Páramo se resume en arreglar un asunto. El asun-
las ideas más importantes sobre las condiciones to se refiere a la deuda heredada a Pedro Páramo
que destacan de las mujeres que aparecen en la por parte de su padre Don Lucas Páramo, el ca-
obra y lo expusieron en forma de lista para abonar cique que pidió y arrebató todo y nunca pagó ni
a los temas en la discusión oral. devolvió nada. A doña Dolores Preciado, la due-
Palabras e ideas que surgieron del cuadro con- ña del rancho de Enmedio, como es a la que se
centrador: le debía más, Pedro Páramo manda a su adminis-
trador Fulgor Sedano a pedirla como esposa. Ni
• La mujer es esposa legítima/matrimonio pacta- siquiera Pedro Páramo fue a pedirla, eso es una
do/romanización del amor. falta de respeto y además le quiere pedir un prés-
• La mujer comente incesto obligada por su padre. tamo y que se casen por bienes mancomunados
• La mujer se trastorna. para quitarse la deuda. Es un abuso económico
• La mujer representa y es objeto del deseo y amor sobre Doloritas”.
infantil, idealizado y obsesivo.
• El papel de la mujer es para tenerla como de su Alumno 8: “Doloritas se casó con Pedro porque él
propiedad, “su mujer”. era el hombre más poderoso de Comala y ella se
• La mujer es empleada doméstica. emociona y se impresiona de que él la haya elegi-
• La mujer es violada. do a ella sin darse cuenta de que le ofrece matri-
• La mujer se vuelve loca por no ser madre. monio por pura conveniencia económica, incluso
él termina dejándola ir con su hermana a quien
A partir de las palabras clave, los estudiantes ex- Doloritas tanto extrañaba”.
presaron oralmente los siguientes comentarios
acerca de los personajes femeninos en la obra de Alumno 9: “Uno de los roles que siempre se les
Pedro Páramo. han dado a las mujeres son los que tienen que ver

37
Enseñar y aprender
Socialización oral de la novela Pedro Páramo con relación
lengua y literatura
a la igualdad de género: estrategia de aprendizaje
Núm. 3 / Verano 2023

con los cuidados, en este caso Damiana Cisneros, la lumbre. Y ella iba de aquí para allá, seguida por
es la mujer que cumple el papel de empleada do- el rondín de gatos. ‹¡Doña Doloritas! ´.
méstica y también es consciente de las múltiples
mujeres y aventuras de Pedro Páramo, ella lo ve ¿Cuántas veces oyó tu madre aquel llamado?
morir y representa la mujer incondicional, ya que ‹Doña Doloritas›, esto está frío. Esto no sirve.
siempre estuvo con él”. ¿Cuántas veces? Y aunque estaba acostumbrada a
pasar lo peor, sus ojos humildes se endurecieron.
Después de la primera ronda de comentarios, (Rulfo, 1971: 22-23).
los estudiantes tuvieron como actividad revisar
con mayor detenimiento el Glosario de Políticas En este sentido, en la actualidad gracias a la tec-
Universitarias para la Igualdad de Género de la nología, a la información y a la concientización
UNAM y elegir individualmente dos términos que se han ido erradicando estas actitudes, se han ido
despertaran su interés o curiosidad, posteriormen- diluyendo y van desapareciendo, se está transfor-
te ejemplificaron ese término con un extracto de la mando la sociedad. Lamentablemente, aún queda
novela de Pedro Páramo, para finalmente escribir huella del pasado respecto a las normas y las con-
un comentario crítico que relacionara el término ductas sociales en donde la mujer atiende las cosas
seleccionado con el ejemplo. Colocaron las citas del hogar y sirve al hombre. El varón, por su parte,
textuales y las referencias, y socializaron de mane- actúa desde el lugar de privilegio, administrando
ra oral con todo el grupo en la clase siguiente. el dinero, exigente con la tarea que tradicional-
A través de la lectura y análisis grupal de la mente le tocaba a la mujer, que era la responsabili-
novela, el grupo llegó a la reflexión de que Pedro dad de servir, incluso aunque tuvieran empleadas
Páramo es un texto literario que muestra cómo se domésticas, que, por cierto, también son roles de
pueden comprender y ejemplificar con mayor am- género que las mujeres desempeñan.
plitud algunos conceptos de especial relevancia
sobre la igualdad de género. • La violencia sexual se ejemplifica perfecto con
A continuación, se presentan parte de las parti- varios personajes, por destacar uno, el de Anita
cipaciones orales que se dieron en plenaria y que Rentería, que fue dañada sexualmente por Mi-
fueron recuperadas por la profesora para compar- guel Páramo, quien atentó contra su integridad,
tir esta experiencia de enseñanza-aprendizaje. libertad y dignidad como ser humano y como
mujer.
• La corresponsabilidad doméstica. En la no- • La violencia de género fue ejercida por su con-
vela de Juan Rulfo no hay indicios de corres- dición de mujer, de vulnerabilidad, ya que su
ponsabilidad doméstica porque no existe una agresor también asesinó a su padre al grado de
repartición de forma igualitaria en las tareas que ella se sintió con ganas de morir, y aunque
de la casa de la vida cotidiana, por ejemplo, el Miguel cometió un delito bajo el cobijo del nom-
personaje de Pedro Páramo no se encargó de la bre del cacique Pedro Páramo, pudo hacer sus
crianza de ninguno de sus hijos, mucho menos maldades sin recibir castigo alguno.
de la educación, incluso a su único hijo recono-
cido lo malcrió al grado de que el personaje de —Oye, Anita. ¿Sabes a quién enterraron hoy?
Miguel Páramo se convirtió en un rufián. Al res- —No, tío.
pecto no hay una flexibilidad de los roles de gé- —¿Te acuerdas de Miguel Páramo?
nero ni una distribución justa sobre las labores. —Sí, tío.
—Pues a él.
Ella siempre odió a Pedro Páramo. ‹¡Doloritas! Ana agachó la cabeza -Estás segura de que él fue,
¿Ya ordenó que me preparen el desayuno?› Y tu ¿verdad?
madre se levanta antes del amanecer. Prendía el —Segura no, tío. No le vi la cara. Me agarró de
nixtenco. Los gatos se despertaban con el olor de noche y en lo oscuro.

38
Enseñar y aprender
Socialización oral de la novela Pedro Páramo con relación
lengua y literatura
a la igualdad de género: estrategia de aprendizaje
Núm. 3 / Verano 2023

—¿Entonces cómo supiste que era Miguel Pá- Es importante decir que para que los textos
ramo? orales se produzcan con mayor calidad académica
—Porque él me lo dijo: “Soy Miguel Páramo, Ana. se debe llevar un proceso que va de la mano con
No te asustes.” Eso me dijo. la lectura y escritura. En esta experiencia de en-
—Pero sabías que era el autor de la muerte de tu señanza-aprendizaje se realizó primeramente la
padre, ¿no? fase de la lectura de la novela, la segunda fase que
—Sí, tío. —¿Entonces qué hiciste para alejarlo? correspondió a los comentarios orales de las pri-
—No hice nada. […] Solamente lo sentí encima de meras impresiones sobre Pedro Páramo, la tercera
mí y que comenzaba a hacer cosas malas conmi- fase que consistió en la lectura de hojeada a otros
go. “Creí que me iba a matar. Eso fue lo que creí, textos, como el Glosario de Políticas Universitarias
tío. Y hasta dejé de pensar para morirme antes de para la Igualdad de Género de la UNAM, la selec-
que él me matara. Pero seguramente no se atrevió ción de información, la ejemplificación literaria y
a hacerlo. “Lo supe cuando abrí los ojos y vi la luz la escritura del comentario analítico. Por último, la
de la mañana que entraba por la ventana abierta. cuarta fase fue la socialización oral de las reflexio-
Antes de esa hora, sentí que había dejado de exis- nes y análisis de los comentarios en una conversa-
tir” (Rulfo, 1971: 30-31). ción grupal que en conjunto sirvieron como punto
de partida para que los estudiantes escribieran un
La novela Pedro Páramo muestra el reflejo del ensayo académico sobre el tema.
comportamiento de la sociedad mexicana, y en
gran parte, el texto habla de una postura andro- CONCLUSIONES
centrista en la que lo masculino es la medida de El perfil de un docente debe provocar reflexión en
todo lo que hay. los estudiantes, y qué mejor que sea a partir de
textos literarios. El análisis y la lectura de activi-
¿Y las leyes? dades deben ser guiadas y planificadas. El maestro
—¿Cuáles leyes, Fulgor? La ley de ahora en adelan- debe contar con una formación didáctica, disci-
te la vamos a hacer nosotros (Rulfo, 1971: 30-31) plinaria y literaria que permita al estudiantado ir
descubriendo y haciendo sus propias inferencias,
La novela explica al macho, que, lamentable- reflexiones y conclusiones con la ayuda de otro
mente en muchos casos, es la marca identitaria tipo de textos que ya han analizado las obras, han
del mexicano. Evidencia la desigualdad de género ampliado el conocimiento sobre los temas y que
entre mujeres que están dedicadas a lo privado; la pueden aportar información para que los alumnos
casa, las actividades domésticas y a ser objeto se- fundamenten su opinión y su capacidad crítica.
xual de los machos y hombres en la esfera pública En general, leer y analizar la novela de Juan
dedicados a los negocios y la administración de Rulfo siempre es un reto importante, sobre todo
los bienes. Todo esto limita a la mujer en diferentes porque las generaciones actuales a veces no están
aspectos y hace que sean tratadas de forma discri- interesadas en hablar ni leer sobre estos temas o
minatoria. Se finalizó diciendo que, por supuesto, no saben desde dónde y cómo abordarlos, pero
estas conductas se deben erradicar y tanto hom- si hay motivación, se despierta su curiosidad y
bres y mujeres deben despertar, tener conductas el docente acerca a sus alumnos a la literatura y
conscientes y modificar lo que no propicie la igual- otros textos que ayuden a comprender mejor estos
dad de género. tópicos, incluso a través del cine, se logra que el
En general, el grupo fue participativo e inte- alumno pueda valorar y expresar oralmente y por
resado en expresarse oralmente para mostrar los escrito un punto de vista sustentado. Eso se vuelve
hallazgos obtenidos a través de la revisión de los un triunfo en la formación del estudiante.
documentos que la profesora proporcionó. Esta Es muy trascendental que los estudiantes co-
práctica en el contexto académico es fundamental nozcan ampliamente y puedan ejemplificar los
para construir y socializar los aprendizajes. términos relacionados con la igualdad de género

39
Enseñar y aprender
Libro colectivo digital:
Socialización propuesta
oral didáctica
de la novela Pedropara guiar
Páramo el relación
con proceso
lengua y literatura
de escritura del relato
a la igualdad depersonal Nombre
en el bachillerato
género: estrategia artículo
del cch
de aprendizaje
Núm. 3 / Verano 2023

porque eso permitirá que los conozcan, los com- REFERENCIAS


prendan, los puedan identificar, los compartan y Aguirre, D. (2008). Esposas y madres: la sexuali-
apliquen en su cotidianidad, que les sean signi- dad femenina en Pedro Páramo. La ventana.
ficativos, se vuelvan parte de su lenguaje diario, Revista de estudios de género, 3(28), 233-269.
hagan conciencia y se favorezcan conductas que http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-
propicien la igualdad entre hombres y mujeres. ci_arttext&pid=S1405-94362008000200010&ln-
Esto es el principio para ayudar a la erradica- g=es&tlng=es.
ción de las diversas formas en las que la desigual- Coordinación para la Igualdad de Género UNAM.
dad de género se hace presente en nuestra vida (2020). Glosario-Políticas Universitarias para la
cotidiana. La literatura es una de las artes que Igualdad de Género. https://drive.google.com/
siempre se puede y debe usar para comprender file/d/1NAbuv77iGc9JCU6lotvyXF9d8mGF-
el comportamiento humano en las sociedades de Couo/view
otros tiempos y actuales, y por supuesto, para invi- Díaz, C., García, V. (2010). Cerebro y metáfora en la
tarnos a la reflexión y conciencia de las problemá- novela “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo. Cuader-
ticas que nos aquejan. nos de Lingüística Hispánica, (16),59-66. ISSN:
0121-053X. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=322227522005
Quezada, S., Villalpando, A. (2019). Lo fan-
tástico-maravilloso en Pedro Páramo. Sin-
cronía, núm. 76, pp. 296-312. Universi-
dad de Guadalajara. https://www.redalyc.
org/journal/5138/513859856015/html/#re-
dalyc_513859856015_ref6
Rulfo, J. (1971). Pedro Páramo. México: Fondo de
Cultura Económica.
Velo. C. (director). (1967). Pedro Páramo. [Película].
CLASA Films Mundiales Producciones Barba-
chano Ponce. https://www.youtube.com/wat-
ch?v=Q8_ZRJKHfdk

40
PRODUCCIÓN DE
COMENTARIOS
ORALES LIBRES Y
ANALÍTICOS
Olga María Hildehza Flores Álvarez Erandy Gutiérrez García
olga.flores@cch.unam.mx erandy.gutierrez@cch.unam.mx

COMO
INSTRUMENTOS
PARA EL APRENDIZAJE
DE CONCEPTOS
41
Enseñar y aprender
Producción de comentarios orales libres y analíticos
lengua y literatura
como instrumentos para el aprendizaje de conceptos
Núm. 3 / Verano 2023

RESUMEN
Se presenta una estrategia que tiene como propósito ayudar a los alumnos
a conocer y utilizar los comentarios para favorecer su pensamiento crítico,
ya que implica aprender a utilizar un conjunto de procesos de razonamiento
que, por ejemplo, parte de una idea simple para llegar a una conclusión o
nueva aportación y con ello, aprender a identificar las relaciones que cohe-
sionan las partes de un todo.

D
esde su fundación, la Escuela Na- adquieran normas y estrategias con las cuales ten-
cional Colegio de Ciencias y Huma- gan acceso a la comunicación y la representación
nidades demostró ser un bachille- de contenidos empleados en situaciones concretas
rato innovador e integrador. Esta de interacción (Vilá i Santususana, 2005).
modalidad de educación media Por lo anterior, las tareas de aprendizaje que
superior se construyó bajo un enfoque en el que el buscan orientar a los alumnos en el desarrollo
alumno participa como el actor principal del pro- de su competencia comunicativa deben tener en
ceso de construcción de su conocimiento y de su consideración el contexto y situación y proporcio-
formación como ciudadano responsable, crítico y nar estrategias de uso y reflexión metacognitiva y
participativo. recursiva que hagan más adecuadas las acciones
En función de estas características que el estu- verbales y no verbales que los estudiantes deben
diante adquiere a lo largo de su trabajo en el CCH, producir y entender.
el área de Talleres de Lenguaje y Comunicación
tiene la función de proporcionar contenidos que le DESARROLLO
permitan al alumno aprender a aplicar “estrategias Una parte fundamental de la formación de los
para describir, investigar, comprender, analizar, alumnos descansa en fomentar su actitud crítica
interpretar y valorar problemas que enfrentará a lo frente a la realidad que los rodea, ya que como
largo de su vida académica y personal, lo cual le miembro de una sociedad es necesario que apren-
permitirá desarrollar sus habilidades comunicati- dan a saber participar de manera responsable y
vas en nuevos y diversos contextos, con propósitos consciente dentro de la comunidad, a desempeñar
variados” (Colegio de Ciencias y Humanidades, con eficiencia su participación y a saber proteger el
2016: 13). bienestar común.
Así, el eje rector de los Programas de Estudio de A continuación, se presenta una estrategia que
las materias de TLRIID y TLATL es el enfoque co- tiene como propósito ayudar a los alumnos a co-
municativo de la enseñanza de la lengua, ya que nocer y utilizar los comentarios para favorecer su
propone como objetivo el desarrollo de la com- pensamiento crítico, ya que implica aprender a
petencia comunicativa. Esto es, se espera que los utilizar un conjunto de procesos de razonamiento
estudiantes, al cursar estas asignaturas, encuen- que, por ejemplo, parte de una idea simple para
tren un apoyo fundamental para mejorar sus ca- llegar a una conclusión o nueva aportación y con
pacidades expresivas y comprensivas de los usos ello aprender a identificar las relaciones que co-
comunicativos de las diferentes formas discursivas hesionan las partes de un todo. Así también, esta
verbales y no verbales empleadas en situaciones manera de razonar representa la base para apren-
concretas de comunicación y con determinados der a valorar, lo cual implica la reflexión sobre la
propósitos (Gracida y Ruiz, 2006). naturaleza de las cosas.
El desarrollo de la habilidad para hablar y es- Cabe recordar que el conocimiento razonado
cuchar adecuadamente implica que los alumnos es la base para otros tipos de aprendizaje, pues es

42
Enseñar y aprender
Producción de comentarios orales libres y analíticos
lengua y literatura
como instrumentos para el aprendizaje de conceptos
Núm. 3 / Verano 2023

más significativo que el que se obtiene mediante Enseguida, revisarán algunos materiales audiovi-
otras formas de conocimiento. suales que hablan sobre estos mismos temas. Des-
La presente propuesta de estrategia tiene como pués, explican cómo se relacionan estos materia-
punto de partida el Programa de Estudios de las les con las ideas indicadas en el punteo y con un
materias de TLRIID y TLATL. A lo largo de sus poema que seleccionaron. La relación puede ser
contenidos, se establece, en menor medida que la en términos de semejanza, diferencia, analogía,
lectura, que los alumnos aprendan a escuchar con extensión, inclusión, exclusión, por ejemplo.
respeto y atención las opiniones externadas por Enseguida conocerán las definiciones y carac-
sus compañeros. Además, en algunos momentos terísticas de un poema en función de un marco
se señala también que los alumnos tienen que pre- teórico y demostrarán la comprensión de esta in-
sentar en plenaria los resultados de las investiga- formación. Finalmente, identificarán estas carac-
ciones que llevan a cabo como parte de las estrate- terísticas en un ejercicio de aplicación a partir de
gias de aprendizaje y trabajo colaborativo. la selección de un poema y la formulación de un
Al respecto, es importante mencionar que la ca- comentario analítico donde se detallen.
pacidad para escuchar y la capacidad para expre-
sarse de manera oral son dos habilidades que están DESARROLLO Y ACTIVIDADES
directamente relacionadas (Tenorio, 2008). Por un TIEMPO DIDÁCTICO
lado, la primera se desarrolla gracias al grado de 6 HORAS MODALIDAD HÍBRIDA
comprensión y atención que el estudiante puede
dirigir cuando se encuentra inmerso dentro de una FASE DE INICIO
situación comunicativa. Por otro lado, aprender a TIEMPO ESTIMADO 2 HORAS
expresarse de manera oral conlleva el saber activar Esta fase tiene como propósito activar los conoci-
conocimientos previos, seleccionar y relacionar in- mientos previos.
formación y materializarla lingüísticamente para
darle forma a esa imagen mental confeccionada en Actividad 1. La profesora brindará una cordial
los esquemas mentales personales (Forzán, 2010). bienvenida a los alumnos. Indicará el propósito de
El aprendizaje que se trabajará con la propuesta aprendizaje y los temas que se estudiarán en las si-
didáctica de este trabajo es que el alumno identi- guientes 3 sesiones. Así también, mostrará la “Ruta
fica los aspectos generales que caracterizan a la del Conocimiento: aspectos generales que caracte-
poesía. Esto es aplicable tanto para la asignatu- rizan a la poesía” que se implementará para lograr
ra de TLRIID como para TLATL. Cabe señalar que dicho aprendizaje. Esta Ruta del Conocimiento es
estos aspectos deberemos entenderlos como los un esquema que presenta las etapas de la estrate-
rasgos que integran la parte formal de un poema gia didáctica y el material que se utilizará. En ella
y no hay alguno que prevalezca sobre otro, pues el se da un panorama general del propósito de la uni-
fondo y la forma están directamente relacionados. dad, el aprendizaje, los temas a trabajar, las acti-
Esta propuesta de estrategia utiliza el método vidades a realizar y los criterios evaluación para
de formación de conceptos (Aebli, 2002), el cual revisar en qué medida se logra alcanzar el apren-
consiste en formar un contenido mental, mediante dizaje por parte de los alumnos. Tiempo estimado:
un proceso de conexión y construcción que fun- 10 minutos.
cione como instrumento de interpretación y de
dominio activo de fenómenos de la vida cotidiana, Actividad 2. La profesora realizará una evaluación
con el cual el estudiante analice, ordene y com- diagnóstica mediante preguntas que los alumnos
prenda el mundo, generándose así un incremento responderán en plenaria y explicará que el obje-
de su consciencia. tivo de esta parte de la clase es para conocer sus
En síntesis, los alumnos elaboran un punteo conocimientos previos respecto al tema, ya que el
donde anotan todas las ideas que le vengan a la grado de familiaridad que tengan con éste varía de
mente sobre los temas poesía, poema y poeta. uno a otro estudiante y, aunque todos tengan ideas

43
Enseñar y aprender
Producción de comentarios orales libres y analíticos
lengua y literatura
como instrumentos para el aprendizaje de conceptos
Núm. 3 / Verano 2023

generales respecto a los conceptos clave, éstas FASE DE CIERRE


también son diferentes. Incluso, se darán cuenta TIEMPO ESTIMADO 2 HORAS
de que la información que analizarán es más preci-
sa que la que han trabajado previamente en prima- Actividad: conclusiones de la sesión. Proporcio-
ria y secundaria. nar hojas de colores a los alumnos para que ano-
El ejercicio consistirá en que la profesora soli- ten, de manera voluntaria y sin repetir, las ideas
cita a los alumnos que elaboren un punteo donde que hayan considerado las más importantes res-
anoten todas las ideas sobre los temas poesía, poe- pecto al contenido visto en la sesión y pegarlas en
ma y poeta. Las responderán en hojas de colores un rotafolio.
por separado. Después, estas hojas se pegarán en Materiales: hojas de colores, plumones, lecturas.
el pizarrón y se comentarán frente a todo el grupo.
La profesora devolverá este material porque cada EVALUACIÓN FINAL
alumno lo guardará. Los alumnos redactarán un comentario analítico
explicando los aspectos formales de algún poe-
FASE DE DESARROLLO TIEMPO ma de su propia elección. La profesora llevará un
ESTIMADO 2 HORAS Rotafolio donde integrará algunos de los trabajos
entregados a lo largo de las sesiones y que ejempli-
Actividad 1. La profesora proporcionará algunos fican los productos obtenidos gracias a la Ruta del
materiales para que los alumnos realicen su vi- Conocimiento.
sionado:
• Materiales: computadora, poemas, internet.
• El poeta danés https://www.youtube.com/wat- • Forma en que se realizan las actividades: Indivi-
ch?v=gb2167HyhFE), dual. Los alumnos seleccionarán un poema en
• Poesía (cortometraje) https://www.youtube.com/ el que señalen sus aspectos formales.
watch?v=q5CZLwgERXI • Número de alumnos para los cuales está dise-
• Madame Butterfly https://www.youtube.com/ ñada la estrategia: 25 – 50 alumnos.
watch?v=8TcsiqJCizo • Evaluación diagnóstica: participación en ple-
naria en la Fase de Apertura.
Actividad 2. Una vez que han realizado el visio- • Evaluación formativa: realizar trabajo indivi-
nado del material, deben explicar cómo se rela- dual. Practicar valores en la convivencia.
cionan con las ideas indicadas en el punteo que • Evaluación sumativa: participación en clase.
hicieron previamente y con el poema que seleccio- Entrega de comentarios en equipo y comentario
naron. La relación puede ser en términos de seme- analítico final.
janza, diferencia, analogía, extensión, inclusión,
exclusión, por ejemplo. Esta explicación la harán Nota: El tiempo destinado a cada actividad puede extenderse,
en un video en streaming cuya duración será de pues dependerá de que los alumnos comprendan qué se les
pide hacer y que cumplan con lo establecido. Es importante
entre 5 y 10 minutos.
asegurarse que todos sepan qué tienen qué hacer y qué pro-
ducto deben entregar.
Actividad 3. Después, una vez que han entrega-
do su video, revisarán el trabajo de alguno de sus
compañeros y colocarán un comentario escrito CONCLUSIONES
sobre lo que su compañero o compañera indicó. Para que los estudiantes puedan desarrollar su ca-
Como parte del comentario, sugerirán en qué mo- pacidad para expresarse de manera oral el papel
mento y a quién podrían leer el poema dado por su del docente en la construcción de este aprendizaje
compañero o compañera (si quieren leer el poema es fundamental, ya que implica que lleve a cabo
completo que no olviden que se encuentra en el acciones como:
documento donde redactaron el punteo).

44
Enseñar y aprender
Producción de comentarios orales libres y analíticos
lengua y literatura
como instrumentos para el aprendizaje de conceptos
Núm. 3 / Verano 2023

1. V
 alorar e incorporar la función de la expre- REFERENCIAS
sión oral en las actividades cotidianas que se Aebli, Hans. (2002). Doce formas básicas de ense-
realizan en el salón de clases. El docente debe ñar. Madrid: Narcea.
diseñar un ambiente de aprendizaje donde se Bruzual Leal, R. (enero-marzo 2008). La enseñanza
incorporen los aspectos motivacionales, co- de la lengua y la literatura en la voz de Carlos
municativos y de interacción entre los partici- Lomas. Educere, 12 (40), 189-194.
pantes (profesor-estudiante y estudiante-es- Camps, A. (2011). El objeto de la didáctica de la len-
tudiante). Si bien el programa apunta hacia la gua y la literatura en Ruiz Bikandi, U. Didáctica
lectura y la escritura en mayor medida que la de la lengua castellana y la literatura. Barcelo-
escucha y la oralidad, éstas deben integrarse na: Graó.
explícitamente en las actividades. CCH. (2016). Programa de Estudios. Taller de Lec-
2. Asumir una actitud de guía del aprendizaje. tura, Redacción e Iniciación a la Investigación
El proceso de enseñanza no puede circuns- Documental I – IV.
cribirse únicamente a transmitir información —. (2018). Programa de Estudios. Taller de Lectu-
debido a que el aprendizaje se concibe como ra y Análisis de Textos Literarios I–II. https://
un proceso de construcción el profesor es www.cch.unam.mx/sites/default/files/progra-
quien debe orientar y proporcionar la ayuda mas2016/TLRIID_I_IV.pdf
necesaria para que el estudiante se haga —. (febrero 2006). Orientación y sentido de las
consciente de dicho proceso y del resultado áreas del plan de estudios actualizado: Orienta-
que obtiene. ción y sentido del área de Talleres de Lenguaje
3. Interactuar con el estudiante. La comuni- y Comunicación. pp. 73-94.
cación entre el profesor y el alumno es vital Gracida, M. Y. y Ruiz, A. (2006). Competencia co-
porque a partir de ello el docente conocerá el municativa y diversidad textual. México: Edére.
estado de construcción en el que se encuen- Universidad Nacional Autónoma de México. (2010).
tra el alumno, cómo razona, cómo comprende Enciclopedia de Conocimientos fundamentales.
los contenidos y qué conocimiento se espera UNAM/Siglo XXI.
de él y el estudiante podrá externar las dudas —. (2010). Enciclopedia de Conocimientos funda-
o comentarios para recibir la orientación mentales. Español/Literatura. UNAM/Siglo XXI.
que necesite o conocer otras opiniones. Así —. Gaceta. Tercera Época. Vol. II (Número Extraor-
también, la verbalización del pensamiento dinario). 1º de febrero de 1971.
obligará al estudiante a organizar y jerarqui- —. (2020). Propuesta de un modelo híbrido para la
zar su pensamiento y ordenar lógicamente UNAM. http://www.economia.unam.mx/acade-
sus ideas. mia/inae/images/pdf/PROPUESTADEREGRE-
4. Crear condiciones para que los estudiantes SOACLASE/Modelo_Hibrido_UNAM.pdf
apliquen procesos mentales tanto simples Vilá i Santususana, M. (Coord.). (2005). El discurso
como complejos y para que se sientan segu- oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuen-
ros de participar libremente en un marco de cias didácticas. Barcelona: Graó.
respeto, inclusión y equidad. Esto significa Tenorio, R. P. (2008). Expresión oral y escrita. (Ele-
que como profesores es muy importante mentos teóricos y analítica del discurso). Méxi-
seleccionar las actividades y ordenarlas de co-Texcoco: Universidad Autónoma de Chapingo.
manera gradual y lógica. Forzán, J. A. (2010). Manual de Expresión Oral. Mé-
xico: Limusa.

45
Mónica Monroy González
monica.monroy@cch.unam.mx

SOBRE LA ORALIDAD
EN LA CLASE DE INGLÉS IV

46
Enseñar y aprender
lengua y literatura
Sobre la oralidad en la clase de Inglés iv
Núm. 3 / Verano 2023

RESUMEN
Este artículo presenta una propuesta para abordar la temática de los conte-
nidos procedimentales del programa de Inglés IV unidad 4, particularmente
aquellos vinculados con las habilidades de expresión e interacción oral (ex-
posiciones orales) que los estudiantes presentan frente a otros compañeros
sobre situaciones cotidianas, pasadas y futuras. Se explicita la finalidad de
llevarla a cabo, la metodología a seguir y una posible forma de evaluación para
verificar los alcances de la propuesta.

E
n la clase de inglés del Colegio de nal del semestre, idealmente, habría tenido prácti-
Ciencias y Humanidades, una de las cas comunicativas en donde la oralidad ha estado
habilidades que los jóvenes deben presente durante todo el proceso.
poner en práctica y demostrar su ma- Es en este tenor donde pretendemos insertar
nejo en un nivel básico, es la expre- la presente propuesta, la cual se orienta a proveer
sión oral en la lengua extranjera. Los programas al estudiantado de un acompañamiento didáctico
de estudio de la materia destacan la importancia pedagógico en lo correspondiente al desarrollo y
de conocer una lengua extranjera puesto que “per- práctica de la expresión oral en la última unidad
mite la incursión a saberes de diferentes ciencias del curso, durante la cual se logre contribuir a su
y culturas que se encuentran codificados en ese propósito específico el cual señala: “Al finalizar
idioma” (CCH, 2016: 6). El vínculo con el Área de la unidad, el alumno: será capaz de interactuar
Talleres de Lenguaje y Comunicación es innegable, en conversaciones sencillas para comunicar in-
puesto que se comparten también el Enfoque Co- formación sobre situaciones cotidianas, pasadas
municativo y los propósitos generales, los cuales y futuras, de manera oral y escrita” (CCH, 2016:
apuntan hacia diversas formas de comunicar infor- 83). Subrayo aquí la relevancia de la palabra “inte-
mación y apropiarse de ella; es decir, a transfor- racción”, por la dificultad intrínseca que conlleva
mar el propio conocimiento. como se explicará más adelante.
La asignatura de Inglés IV, en particular, plan-
tea en su propósito general que “El alumno será FASES O DESARROLLO DE LA PROPUESTA
capaz de interactuar con otros para describir y Es necesario empezar por recordar que la finalidad
compartir experiencias y sucesos cotidianos y pa- de poner en práctica la expresión oral en inglés es
sados, así como sugerencias, planes y predicciones comunicar las ideas del exponente. El estudianta-
de manera oral y escrita” (CCH, 2016: 71). Este nivel do debe ser capaz de mostrar frente a sus pares y
constituye el último proceso de enseñanza apren- al docente que comprende lo que está diciendo en
dizaje curricular actualmente, donde el alumnado la lengua extranjera (LE) y no solo que repite o ha
ya ha debido cursar tres semestres anteriores de la memorizado algunas frases. Cabe mencionar que
lengua inglesa; de tal suerte que, al acercarse el fi- esto último plantea un reto en sí debido a que los

47
Enseñar y aprender
lengua y literatura
Sobre la oralidad en la clase de Inglés iv
Núm. 3 / Verano 2023

programas de inglés actualmente llegan al nivel A2 este trabajo, las cuales son: preparación, revi-
del Marco Común Europeo de Referencia en Len- sión, presentación oral y retroalimentación o
guas (MCERL), el cual es un nivel básico donde la fase de síntesis de la experiencia.
interacción es limitada. Asimismo, la dificultad se
incrementa cuando después de la presentación o • Preparación. Es la primera etapa del proceso.
exposición oral de un tema, el estudiante debe res- En esta la finalidad es que el estudiantado cuen-
ponder a preguntas que su audiencia le haga. Es te con momentos tanto dentro como fuera del
aquí donde realmente se demuestra la capacidad aula para anticipar cómo será el trabajo que de-
de interacción en la lengua meta. Donde es posible berá presentar frente al grupo. Se requiere que
ver la comunicación en acción que se muestra en el docente tenga la posibilidad de brindar acom-
conversaciones sencillas, por ejemplo, o donde se pañamiento a los estudiantes para que investi-
involucra de manera efectiva a los hablantes. guen en fuentes confiables sobre el tema del que
Lo que queremos en la clase de LE es que el es- expondrán, les muestre ejemplos de cómo citar-
tudiantado interactúe con otros para comunicar las y se haga una recopilación de información
sus ideas y que logre hacerlo de forma simple, di- suficiente y relevante sobre el tema. Se deberá
recta y lo suficientemente comprensible. tomar en cuenta el nivel de inglés básico que
Como se mencionó líneas antes, en los Progra- deberá emplearse para exponer. También, apo-
mas de Inglés del Colegio, el nivel meta al que se yará en la organización de los equipos de tra-
dirigen los esfuerzos corresponde a un nivel A2 del bajo, pues esta propuesta se fundamenta en el
MCERL, en el cual la evaluación se maneja en tér- trabajo cooperativo (Osalde, 2015) el cual tiene
minos de los siguientes criterios: fines socioafectivos y se beneficia de las distin-
tas fortalezas de los miembros del equipo. Así,
• Alcance. Utiliza estructuras compuestas por mientras unos son más hábiles para hablar en
oraciones básicas con expresiones, grupos de público, otros muestran más preocupación por
unas pocas palabras y fórmulas memorizadas, cómo sea su desempeño en la LE cuando otros
con el fin de memorizar una información limita- los escuchan. La relevancia de la práctica en
da en situaciones sencillas y cotidianas. esta primera etapa será fundamental para invo-
lucrar a los aprendientes en el tema, en la activi-
• Corrección. Utiliza estructuras sencillas co- dad y en las etapas siguientes. De manera que el
rrectamente, pero todavía comete sistemática- docente deberá estar muy atento a esta parte. La
mente errores básicos. audiencia de las exposiciones estará constituida
primordialmente por otros grupos de alumnos
• Fluidez. Se hace entender con expresiones muy del mismo semestre que cursen inglés o de se-
breves, aunque resultan muy evidentes las pau- mestres posteriores que hayan cursado la mate-
sas, las dudas iniciales y la reformulación. ria. Adicionalmente, se invitará a familiares de
los jóvenes para que escuchen el trabajo final.
• Interacción. Sabe contestar preguntas y res-
ponder a afirmaciones sencillas. Sabe indicar En cuanto a la investigación del tema a presentar,
cuando comprende una conversación, pero ape- se deberá tomar en cuenta que sean temas de rele-
nas comprende lo suficiente como para mante- vancia para la sociedad en la que se desenvuelven
ner una conversación por decisión propia. los jóvenes. El o la profesora podrá orientar en este
punto haciendo sugerencias, pero permitiendo a
• Coherencia. Es capaz de enlazar grupos de pa- su vez, que sean los mismos estudiantes quienes
labras con conectores sencillos tales como “y”, decidan en la medida de lo posible, el tema a pre-
“pero” y “porqué”. sentar. En el programa de inglés IV se mencionan
• Tomando en consideración las ideas previas, como posibles temáticas “el calentamiento global”
presento ahora las diferentes etapas que sigue o “algún problema mundial” (CCH, 2016: 85). No

48
Enseñar y aprender
lengua y literatura
Sobre la oralidad en la clase de Inglés iv
Núm. 3 / Verano 2023

obstante, son ejemplos de temáticas y pueden es- oral al responder preguntas, o el empleo de es-
tar sujetas al criterio del docente. En este sentido, trategias compensatorias cuando el estudiante
algunos temas que podrían considerarse para in- ha olvidado alguna frase hecha o una palabra
vestigación son: la escasez de agua en el Valle de en la exposición.
México, la desigualdad económica, la contamina-   Es importante que esta revisión se realice en
ción, el transporte, el bienestar físico y emocional, un ambiente de confianza y sensibilidad para
la violencia de género, la vida antes de la pande- que haya buena recepción de los aspectos a me-
mia por COVID-19, la calidad de vida, el deporte, jorar. Cabe mencionar que en esta etapa el do-
representaciones artísticas y culturales de distintas cente puede definir qué elementos le interesa
sociedades y distintas épocas, biografías de perso- destacar de la presentación; recordemos que lo
najes famosos, entre muchos otros que pudieran que se intenta es el progreso y demostración de
ser del interés de los jóvenes. Recordemos que par- las habilidades de expresión oral. Estas a su vez,
te del propósito de la unidad IV es que logren co- pueden ir de la mano de ejercicios que se practi-
municar información sobre situaciones cotidianas, quen de manera cotidiana en las clases, donde se
pasadas y futuras tanto de forma oral como escrita. invite constantemente al empleo de la LE. Aquí
Después de la selección del tema se daría paso a valdría la pena considerar también, que el traba-
las formas de prepararlos. Es importante separar la jo de edición o revisión es necesario para mejorar
parte escrita de la oral, pues cada una requiere de los elementos del trabajo que tengan muchas ca-
su tratamiento. Sin embargo, en este trabajo única- rencias o que no cumplan con los requisitos mí-
mente nos centraremos en la parte de la oralidad; nimos establecidos en los instrumentos de eva-
esto es, cómo exponer, qué palabras y frases usar. luación. En este punto es donde el docente haría
Practicar la pronunciación y entonación adecua- la labor de dirigir el trabajo, ofrecer sugerencias
das tanto de frases hechas como de vocabulario de mejora en la ejecución, entre otros.
nuevo es fundamental. Para ello, es conveniente   También en esta etapa se entregaría el esbozo
consultar a algunos teóricos, por ejemplo, Harmer de presentación junto con la investigación del
(2007) y Riddel (2003) quienes ofrecen fundamen- tema a la profesora para su revisión. La revisión
tos básicos de la enseñanza del inglés como LE y y edición final correría por parte del estudianta-
particularmente de estrategias para enseñar a ha- do al interior de sus equipos de trabajo.
blar; realizar tareas de producción oral en pares
y grupos pequeños (ver Sion, 2001); emplear de • Presentación. Esta es la etapa central del pro-
recursos educativos abiertos (OCDE, 2007) y, en ceso, puesto que es donde realmente los jóve-
general, echar mano de aquellas habilidades de nes pondrán a consideración su trabajo, pre-
expresión oral que el docente considere necesarias sentarán propiamente la exposición frente a sus
para que logren el cometido. compañeros y se puede llevar a otro nivel si se
contempla la invitación a compañeras o compa-
• Revisión/edición. Una vez que se han sentado ñeros de otros grupos y a los padres de familia1.
las bases para que los estudiantes realicen su
investigación y revisen su script en equipo sobre 1 Aunque la presencia de los familiares pueda resultar algo
el tema a exponer, es necesaria la revisión de la atemorizante por el aspecto emocional que implica parti-
cipar en la vida de los jóvenes de nuestro bachillerato, en
información por parte del docente y del grupo
nuestra experiencia es algo que también puede ser muy
para verificar que esta sea adecuada. Para ello, positivo. Al entrar al CCH, la manera en la que los padres
se puede realizar una especie de “ensayo” o pre- de familia se involucran en la vida académica de sus hijos
sentación preliminar donde se empleen instru- cambia y se reduce de manera significativa; se vuelve algo
menos común, puesto que, por un lado, pudiera considerar-
mentos de coevaluación y autoevaluación como
se algo que contraviene o que amenaza la “libertad” de ser
rúbricas que incluyan los elementos que le in- y de formarse de los propios jóvenes, pero, además, al ser
teresan al docente que se desarrollen, como, menores de edad también es algo necesario y en general
por ejemplo, el proceso que sigue la interacción benéfico en su formación.

49
Enseñar y aprender
lengua y literatura
Sobre la oralidad en la clase de Inglés iv
Núm. 3 / Verano 2023

Se deberá elaborar con suficiente anticipación el su cadencia, su ritmo y otros tantos elementos
programa de las charlas, la bienvenida, la diná- importantísimos que la conforman, sino de la
mica a seguir antes, durante y después de cada vivencia colectiva, del aprendizaje mutuo y de
presentación y todos los aspectos logísticos que abrir la posibilidad a experimentar con ella.
involucre (por ejemplo, apartar con tiempo sufi- Todo ello a través de las diferentes etapas que
ciente un auditorio o espacio para la realización conforman este trabajo.
del evento, verificar que funcione el equipo téc-   Si bien se pretendería también incorporar
nico que se pueda requerir, entre otros). elementos evaluativos a lo largo del proceso,
  Durante las presentaciones se puede desig- por ejemplo, realizando cuestionarios breves
nar uno o varios encargados de resolver los pro- en torno a los aprendizajes de los diferentes
blemas técnicos que pueden surgir, de atender momentos, en esta fase de síntesis se vuelve
a los posibles invitados y de realizar una bitáco- imprescindible aludir a instrumentos forma-
ra que contenga un resumen de lo acontecido les que den cuenta al estudiantado y al do-
en el evento. Dicho resumen o bitácora, con- cente de la actividad en su conjunto. Para tal
tendrá lo más significativo de las exposiciones fin podrían emplearse listas de cotejo que los
y no deberá perder de vista incluir la parte de la estudiantes completen apenas concluya la ac-
interacción oral entre los participantes. tividad. En ellas se incluirían, además, algu-
  Al final de cada una de las presentaciones, nas preguntas abiertas para que se expresen
se daría paso a las preguntas que los asistentes ideas más particulares sobre los aspectos que
pudieran tener, recordando que la audiencia encontraron útiles para su formación acadé-
principal es el estudiantado de inglés del mis- mica, los obstáculos que sortearon (si es que
mo grupo o de otros grupos, quienes harían las los hubo) u observaciones específicas que de-
preguntas pertinentes a los expositores, que, a seen hacer. Dicha evaluación, además de ser
su vez, tratarán de responder en inglés. Es aquí formativa se propondría hacerla de manera
donde podremos tener un retrato claro del nivel individual para que las reflexiones fueran más
de interacción en la lengua meta. personalizadas. Si el docente lo considera útil,
incluso podrían hacerse anónimas para desta-
• Retroalimentación o fase final de síntesis. En car luego en el salón de clases, los elementos
esta última etapa del proceso es donde se puede más recurrentes o llamativos. Asimismo, se re-
recuperar la experiencia vivida por el grupo a curriría a los instrumentos utilizados con an-
través del trabajo realizado. En este punto la re- terioridad como las rúbricas mencionadas en
troalimentación final en grupo es fundamental la etapa de revisión/edición donde hicieron la
para que tanto el docente como el estudiantado coevaluación y heteroevaluación (esta última
logre dimensionar el aprendizaje o aprendizajes realizada por el docente).
obtenidos. En este sentido, más que ofrecer una   Por último, al tratarse de la última unidad del
guía de cómo debería realizarse esta actividad, curso y del último curso curricular que los jó-
pienso en el sentido general que tiene: el de venes llevarán en el Colegio, se intentaría tam-
ofrecer a ambas partes la posibilidad de expre- bién brindarles comentarios más particulares
sar libremente su sentir al respecto. sobre todo el proceso vivido en el semestre. Esto
  En otras palabras, rescatar la parte humana con la finalidad de dar una especie de “cierre”
del sentido educativo. La misma actividad en su en el cual se haga un balance general de los
conjunto, permitiría identificar las bondades de aprendizajes esperados y los logrados. Con ello
realizarla. Por ejemplo, de recuperar la vitali- los estudiantes tendrán una idea clara de qué
dad que tiene la lengua en uso cuando se apro- fue lo que pudieron aprovechar del curso y qué
pian de ella y la emplean no solo para apreciar les hará falta para mejorar.

50
Enseñar y aprender
lengua y literatura
Sobre la oralidad en la clase de Inglés iv
Núm. 3 / Verano 2023

CONCLUSIONES REFERENCIAS
Hasta aquí se han plasmado algunas ideas de una Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanida-
propuesta didáctica para acompañar a estudian- des. (2016). Programas de Estudio. Área de Ta-
tes de cuarto semestre en el desarrollo de habili- lleres de Lenguaje y Comunicación: Inglés I - IV.
dades de expresión oral en la clase de inglés. Hay México: UNAM - CCH.
que decir que no representa una idea terminada, Harmer, J. (2007). How to teach English. England:
ni tampoco está exenta de posibles dificultades o Pearson Education Limited.
resistencias que puedan surgir en el camino. Es- Hernández, G. (2014). Miradas constructivistas en psi-
tas pueden venir tanto de parte del docente como cología de la educación. México: Paidós Educador.
de los mismos alumnos; por ejemplo, el invitar a OCDE (2007). El conocimiento libre y los recursos
los padres a asistir a una presentación escolar que educativos abiertos. En: https://www.oecd.org/
ellos mismos prepararon puede generar reticencia spain/42281358.pdf
en algunos jóvenes o desanimarlos al inicio para Osalde, M. (2015). El aprendizaje colaborativo y el
participar. Es imprescindible entonces que el pa- aprendizaje cooperativo en el ámbito educativo.
pel del docente se haga más presente para generar En: https://unimex.edu.mx/investigacion
confianza y hacerles ver que toda la preparación Riddell, D. (2003). Teaching English as a Foreign
previa ha sido útil. Language. USA: The McGraw-Hill Company.
En años anteriores, experiencias similares se Teach yourself series. Chapter 9.
han llevado con éxito en otros planteles como la Sion, C. (2001). Creating conversation in class. Student
iniciativa de realizar Simposios y Coloquios pre- Centered Interaction. England: Delta Publishing.
parados por el estudiantado con el apoyo de sus
docentes. Por ahora constituye un plan que tengo
como parte de mi planeación docente y pretendo
llevar a cabo a corto plazo. Mi prospectiva es que
se logren integrar los conocimientos, habilidades y
actitudes de los programas de inglés y enmarcada
en el Modelo Educativo del Colegio, el cual alienta
la formación de personas autónomas y críticas. Es-
peramos con este trabajo, continuar contribuyen-
do a este noble objetivo.

51
GALERÍA
DE AUTORES

P. 17 P. 11
MARÍA ALEJANDRA GASCA FERNÁNDEZ ALEJANDRO ROJAS JUÁREZ
Doctora en pedagogía por la FFyL de la Con antigüedad docente de 26 años de
UNAM. Actualmente es profesora Titular servicio en los niveles de Educación Ini-
“A” T. C. Def. en el Colegio de Ciencias y cial, Preescolar, Secundaria y Posgrado.
Humanidades plantel Oriente. Imparte la Asesor Técnico Pedagógico en la Dirección
materia de Taller de Lectura, Redacción e de Educación Inicial en la SEP de Puebla.
Iniciación a la Investigación Documental Estudió las licenciaturas en Música, Artes
I-IV. Ha participado en congresos nacio- y Psicología, así como las maestrías en
nales e internacionales y colaborado en Composición musical y en Educación.
varios capítulos de libros cuyas líneas de
investigación abordan la lectura, escritu-
ra, argumentación, ensayo escolar y el uso
tecno-pedagógico de las TIC.

52
Enseñar y aprender
lengua y literatura
Núm. 3 / Verano 2023

P. 28 P. 28
ISABEL ALCÁNTARA CARBAJAL ÁLVARO ERNESTO URIBE
Egresada de Lengua y Literaturas Hispáni- Editor técnico de la revista Fuentes Hu-
cas (SUA) de la Facultad de Filosofía y Le- manísticas. Estudió Lengua y Literaturas
tras de la UNAM y de la maestría en litera- Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Le-
tura mexicana contemporánea de la UAM tras (UNAM), Sociología en la Universidad
Azcapotzalco. Profesora de asignatura en Autónoma Metropolitana y la Maestría en
el plantel Naucalpan. Voluntaria en el grupo Historia en la Universidad Nacional Autó-
de investigación Poética Sonora, integrado noma de México.
al proyecto PAPIIT “Materialidades de la
voz: archivos, impresos y sonidos”. Tam-
bién forma parte del Colectivo La Estirpe.

53
P. 23 P. 46
MELCHOR LÓPEZ HERNÁNDEZ MÓNICA MONROY GONZÁLEZ
Sociólogo con maestría en Educación por Licenciada en Psicología y maestra en lin-
la UNAM. Docente en Educación Media Su- güística Aplicada por la UNAM. Profesora
perior por la SEP y en licenciatura y maes- de Tiempo Completo de la materia de In-
tría en la Facultad de Ciencias Políticas y glés en el plantel Vallejo del CCH. Ha co-
Sociales. Medalla Alfonso Caso, en la MA- laborado en el Seminario Central sobre la
DEMS-CS/FCPYS/UNAM. Coordinador de la contribución de la materia de Inglés I a IV
edición de libros Rostros en la Oscuridad. al Perfil del Egresado del Colegio. Actual-
Pertenece al Centro de Estudios de Cien- mente, interesada en los procesos de en-
cias de la Comunicación FCPYS/UNAM. señanza aprendizaje del inglés como len-
gua extranjera y colaboradora en cursos
de Formación de profesores del Colegio.

54
Enseñar y aprender
lengua y literatura
Núm. 3 / Verano 2023

P. 41 P. 41
ERANDY GUTIÉRREZ GARCÍA OLGA MARÍA HILDEHZA FLORES ALVAREZ
Licenciada y maestra en Administración Licenciada en Lengua y Literatura Hispá-
por el Posgrado de la Facultad de Conta- nicas (UNAM). Maestra en Docencia con
duría y Administración (FCA) de la UNAM. especialidad en Español (UNAM). Ha to-
Profesora de Administración en el plantel mado e impartido cursos en el CCH y en
Azcapotzalco con una antigüedad de 16 la Dirección General de Incorporación y
años. Ha cursado diversos diplomados en Revalidación de Estudios. Tiene una an-
investigación para el área de las Ciencias tigüedad de 11 años en el CCH. Profesora
Sociales y ha colaborado en el diseño del de las asignaturas de Taller de Lectura,
programa PROFIE del Centro de Formación Redacción e Iniciación a la Investigación
Continua (CFC) del CCH y expositora de la Documental I-IV y Taller de Lectura y Aná-
DEC de FCA-UNAM. lisis de Textos Literarios.

55
P. 34
NADIA LÓPEZ CASAS
Licenciada en Comunicación por la UNAM
y maestra en Docencia para la Educación
Media Superior (MADEMS) en Español.
Es profesora de plantel Naucalpan desde
hace 12 años, imparte la asignatura de Ta-
ller de Lectura, Redacción e Iniciación a la
Investigación Documental I a IV. Está inte-
resada en nuevas tecnologías aplicadas a
la educación, investigación e innovación
educativa y la música como recurso di-
dáctico para el aprendizaje. Actualmente
es Coordinadora del Seminario Central de
Investigación de la DGCCH.

56
núm. 3
Año 2. Verano de 2023

Una revista del Colegio de


Ciencias y Humanidades.

También podría gustarte