Está en la página 1de 8

CURSO DE FITOTERAPIA Y HERBORISTERÍA

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INFORMACIÓN SOBRE LA FITOTERAPIA EN LA NIÑEZ

TISANAS:

Entre los 3 y 7 años: ½ cucharadita de té por taza, 1 taza distribuida en el día.

Entre los 7 y 14 años: 1 cucharadita de té por taza, 1 taza distribuida en el día.

De 14 años en adelante: 1 a 2 cucharaditas de té por taza, de 1 a 2 tazas diarias.

TINTURA MADRE:

De 3 a 12 años: 1 gota x edad del niñx. No las usamos en menores de 3 años.

Ejemplo niñx de 10 años: 10 gotas en medio vaso de agua dividido en dos tomas (5 gotitas a la
mañana 5 gotitas a la tarde). Verter al vaso un chorrito de agua hervida para que se evapore el
alcohol. Con poco se tiene grandes resultados, no necesitamos grandes cantidades.

JARABES: si contiene miel, no administrar a niñxs menores de 2 años.

- No tomar plantas que contengan:

. Elevados niveles de aceites esenciales (en especial los que contengan tuyona)

. Alcaloides (en especial los pirrolizidínicos)

. Antraquinonas (como laxante es mejor los mucílagos de las semillas)

. Plantas ricas en Ácido salicílico

. No utilizar Eucaliptos en niños menores de 2 años (Tampoco vahos o en el ambiente)

. No utilizar miel en niños menores de 2 años (Puede provocar botulismo).

* Los registros que se dieron por intoxicación de niños o bebes se dieron por lo general por las
siguientes causas:

- Dosis excesivas de tisana (1 Lt o más) bebido por la madre, cuyos principios de la plantas pasaron
al bebé por la leche.

- Por hervir las semillas de anís estrellado u otras plantas y colocar en la mamadera la decocción
(cuanto más calor y tiempo este expuesta la planta, más principios activos pasan al agua).

- Por poner las semillas de anís estrellado o anís verde en la mamadera (en la maceración por más
que sea en frío van pasando los P. A a la líquido, y en cantidad son nocivas)
CURSO DE FITOTERAPIA Y HERBORISTERÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

* Cabe destacar que durante la lactancia se recomienda no utilizar plantas medicinales por falta de
estudios. Si bien las plantas galactagogas (cardo mariano, anís verde, Hinojo, fenogreco tienen
esta propiedad y se suele tomar tradicionalmente en bajas dosis: 1 cucharadita de té de las
semillas en una taza en el día).

* Se debe tener en cuenta el proceso de absorción, distribución, metabolismo y excreción del niñe.
Su volumen corporal es menor, y su hígado es más grande, pero están desarrollando el sistema
nervioso central y el sistema inmunitario, por lo que la destoxificación puede ser más eficiente
pero son más sensibles a los efectos adversos. Por ejemplo, especies vegetales laxantes o
diuréticas pueden desencadenar en los niños una deshidratación y un desequilibrio electrolítico
mucho más rápidamente que en los adultos. Por eso es fundamental entender que la dosis puede
ser medicina o veneno.

* Las principales patologías pediátricas que pueden tratarse con fitoterapia, según La Agencia
Europea de Medicamentos (EMEA) y La Cooperativa Científica Europea en Fitoterapia (ESCOP), son
las que afectan al tracto respiratorio superior, a la garganta, la nariz, algunos problemas
gastrointestinales y trastornos menores del sueño.

Algunas plantas que se podrían utilizar (en bajas dosis – mayores de 3 años):

Sistema respiratorio: Hinojo – Malva - Ambay – Chañar – Sauco - Equinacea

Sedantes: Tilo – Melisa -Pasionaria

Gastrointestinales: Manzanilla – Hinojo verde – Frutos de arándanos

- Según La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) y La Cooperativa Científica Europea


en Fitoterapia (ESCOP), se pueden utilizar las siguientes plantas:

* Hinojo (Foeniculum vulgare): expectorante, antiséptica, espasmolítica y carminativa.

- La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) lo indica en infusión: para mayores de 12 años en


dosis de 1,5 a 2,5 g por toma hasta tres veces por día (misma dosis que en adultos); en niños de 4
a 12 años, de 3 a 5 g diarios, divididos en tres tomas, y en niños menores de 4 años de 2 a 4 g
diarios divididos en tres tomas.

- La Cooperativa Científica Europea en Fitoterapia (ESCOP): lo indica, en jarabe, en dosis de 10 g


para adultos y niños mayores de 10 años, en dosis de 6 a 10 g para niños de 4 a 10 años, y de 3 a 6
g para niños de 2 a 4 años.

* La Malva (Malva officinalis L.): Por su contenido en mucílagos tiene actividad emoliente y
protectora de las mucosas respiratorias. La Comisión E (monografías E de la Comisión de
Alemania) ha aprobado su uso en irritación de la mucosa bucofaríngea, tos seca e irritativa, y el
Ministerio de Salud Alemán en cuadros catarrales de vías respiratorias.
CURSO DE FITOTERAPIA Y HERBORISTERÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Se utiliza en forma de infusión, en dosis de 5 g/día para mayores de 12 años (igual que para
adultos), de 2,5 g/día en niños de 6 a 12 años, y en niños de 2 a 6 años de 1,25 a 1,5 g/día.

* Flor de sauco (Sacumbus nigra L.): de uso tradicional para el tratamiento de los síntomas del
resfriado común. En su composición destacan los flavonoides, el aceite esencial, los mucílagos, los
ácidos triterpénicos y los fitosteroles. Tiene actividad antiinflamatoria, demulcente y diaforética, y
por ello la EMEA lo indica para el alivio de los síntomas leves del resfriado y la OMS para el
tratamiento de la fiebre en niños y para el resfriado común, como expectorante y para el
tratamiento de inflamaciones leves del tracto respiratorio superior.

La EMEA lo indica, en forma de infusión, en dosis de 2 a 5 g para los mayores de 12 años (como en
los adultos), tres veces día; para niños menores de 12 años no indica posología por falta de
estudios, pero tradicionalmente la dosis es la mitad para niños de 6 a 12 años, una tercera parte
para niños de 4 a 6 años y, en niños de menos edad, solo debe usarse bajo supervisión de un
profesional sanitario.

* Tomillo (Thymus vulgaris L.): contienen hasta un 2,5% de aceite esencial, cuyos componentes
mayoritarios son fenoles monoterpénicos (timol y carvacrol). Expectorante, antiséptica y
antiespasmódica de las vías respiratorias. La EMEA lo indica como expectorante en tos asociada al
resfriado, y la ESCOP en bronquitis, tos irritativa y procesos catarrales de las vías respiratorias.

Se utiliza en forma de infusión, en dosis de 3 a 8 g/día para mayores de 12 años, repartidos en 3 o


4 tomas; en niños de 4 a 12 años, se utiliza la mitad de la dosis, y en menores de 4 años solo debe
usarse bajo la supervisión de profesionales sanitarios por falta de estudios.

*Equinácea (Echinacea sp.): planta utilizada en pediatría para prevenir y tratar procesos víricos
como el resfriado común e infecciones del tracto respiratorio superior, incluyendo la otitis media.
Numerosos estudios realizados con equinácea permiten establecer que, si se administra al inicio
del proceso, acorta la duración e intensidad del resfriado y otras infecciones del aparato
respiratorio, debido a una estimulación del sistema inmunitario. Para garantizar su eficacia, deben
utilizarse preparados estandarizados. Trastornos gastrointestinales

Son una de las principales manifestaciones clínicas que se presentan en pediatría: se estima que
alrededor de un 8% de los niños que acuden a la consulta lo hace por este motivo. Pueden
obedecer a causas digestivas diversas (como indigestión, empacho, gases, etc.), a causas
inflamatorias (como apendicitis, inflamación intestinal, etc.) o a causas infecciosas.

*Anís verde (Pimpinella anisum L.): rico en aceite esencial, principalmente transanetol (80-95%),
flavonoides y ácidos fenoles entre otros. Actúa a nivel digestivo como carminativo, digestivo y
espasmolítico, y está indicado por la EMEA para el tratamiento sintomático de espasmos
gastrointestinales leves, hinchazón y flatulencia, y por la ESCOP y la Comisión E para el tratamiento
de trastornos dispépticos, como espasmos gastrointestinales y flatulencias, especialmente en
pediatría, siendo uno de los remedios más utilizado para tratar el cólico del lactante.
CURSO DE FITOTERAPIA Y HERBORISTERÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La dosificación aprobada por la ESCOP (dosis media diaria) es de 1 g de frutos triturados en


infusión, se usa como carminativo y antiespasmódico en dosis de 2 g para los niños de 1 a 4 años.

* Debe tenerse la precaución de prepararlo en forma de infusión y nunca en forma de decocción,


ya que las concentraciones altas de anetol que resultan de un cocimiento prolongado en lugar de
una simple infusión pueden provocar la aparición de crisis convulsivas y somnolencia por
intoxicación.

Otra especie de anís que se utiliza para tratar el cólico del lactante es el anís estrellado (Illicium
verum Hook. f.),. En el año 2002, se suspendió en España su comercialización por la aparición de
varios casos de neurotoxicidad en recién nacidos tras haber recibido infusiones de anís estrellado.
Si se utiliza el anís estrellado, deben aplicarse las recomendaciones dictadas por la Dirección
General de Salud Pública y Consumo del Ministerio, en las que se indica que las infusiones deben
prepararse de la siguiente forma: añadir una estrella de anís (aproximadamente 1 g), o una bolsita
filtro, o una cucharadita del producto (alrededor de 1 g) a una taza de agua hirviendo (200 mL),
tapar, dejar reposar 5 minutos y filtrar. Tomar las siguientes cantidades de esta infusión después
de las comidas principales:

• Lactantes y niños menores de 2 años: una cucharada sopera de infusión (10 mL), directamente o
disuelta en un vaso o en un biberón con un poco de agua. No sobrepasar nunca esta dosis!

• Niños de 2 a 6 años: 4 cucharadas soperas de la infusión, directamente o disueltas en agua.

• Niños de 6 a 12 años: media taza de infusión

• Adultos: una taza de infusión.

La infusión debe consumirse enseguida, no siendo conveniente guardar la cantidad sobrante para
más tarde. El agua debe ser recién hervida o en ebullición, pero sin mantener la ebullición con el
anís para evitar un cocimiento que concentre las sustancias extractivas.

*Manzanilla (Matricaria recutita L.): es una de las plantas más utilizadas para tratar trastornos
digestivos; es de gran importancia utilizar exclusivamente los capítulos para evitar posibles
vómitos. Su acción farmacológica a nivel digestivo es antiinflamatoria, espasmolítica, antiulcerosa,
carminativa y digestiva.

La ESCOP, la OMS y la Comisión E la indican para tratar espasmos gastrointestinales leves, estados
inflamatorios, distensión epigástrica, flatulencia y náuseas.

La OMS indica de 2 a 8 g para niños mayores de 12 años, y para niños de 3 a 12 años 2 g al día. La
dosis indicada por la ESCOP para mayores de 12 años es de 3 g, de 3 a 4 veces por día, para niños
de 6 a 12 años generalmente la mitad, un tercio para niños de 3 a 6 años y un cuarto para menores
de 3 años.

*Frutos de arándano: Los frutos secos y maduros de arándano (Vaccinium myrtillus L.), de acción
farmacológica astringente y antibacteriana a nivel digestivo. La Comisión E lo indica para tratar la
CURSO DE FITOTERAPIA Y HERBORISTERÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

diarrea aguda inespecífica, en infusión, en dosis de 20 a 30 g/día en mayores de 12 años y adultos.


En niños menores, la dosis debe ser proporcional a la edad.

*La pasiflora (Pasiflora incarnata L.): pasionaria, se destacan los compuestos fenólicos (ácidos
fenoles, proantocianidoles y especialmente flavonoides), y un elevado porcentaje de mucílagos.
La OMS la indica como sedante suave para tratar la agitación nerviosa, el insomnio y la ansiedad,
así como para los trastornos gastrointestinales de origen nervioso. La dosificación en niños
mayores de 12 años indicadas por la EMEA, la OMS y la ESCOP es de 0,5 a 2 g de droga vegetal 1-4
veces/día (igual que en adultos). Para niños de 3 a 12 años, la ESCOP propone una dosificación
proporcional a la del adulto. También se emplea mucho en homeopatía.

*Melisa (Melissa officinalis L.): de acción sedante, espasmolítica y carminativa. La EMEA lo indica
para el alivio de síntomas leves de estrés mental y como ayuda para dormir; la OMS y Comisión E,
como sedante para el tratamiento de trastornos del sueño de origen nervioso y la ESCOP, para
tratar la tensión, inquietud e irritabilidad.

La dosificación de la EMEA es de 1,5 a 4,5 g, de 1 a 3 veces por día, para mayores de 12 años; para
niños de menor edad, no indica dosis, pero deberá ser proporcional a la edad y el peso: la mitad
de la dosis para niños de 6 a 12 años, un 33% de la dosis para niños de 3 a 6 años, y un 25% para
menores de 3 años.

Bibliografía
-Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal medicine: expanded Commission E monographs.
Integrative Medicine, 2002.

-Carretero E. Glúcidos (IV): mucílagos. Panorama Actual Med. 1999; 23(229): 953-957. EMEA. Agencia
Europea del Medicamento. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema/ (última consulta: 12 de marzo
de 2013).

-ESCOP. Monographs on the medical uses of plant drugs. Exeter (Reino Unido). European Scientific
Cooperative on Phytotherapy, 1996-1999.

-Guerrero J, Tagarro A, Valle A, García J, García S. Nueve casos de intoxicación por anís estrellado. Rev Esp
Pediatr. 2002; 58(2): 111-114.

-Madurga Sanz M. Anís estrellado, ¿una planta medicinal inocua? Rev Ped Aten Prim. 2002; IV (16): 105-114.

-Vanaclocha B, Cañigueral S (eds.). Fitoterapia Vademécum de prescripción. Barcelona: Masson, 2002.

-Villar del Fresno ÁM, Carretero ME. Plantas medicinales en pediatría. Farmacia Profesional. 2006; 20: 54-59.

*¿Se pueden consumir preparados fitoterápicos en situaciones especiales como el embarazo, la


lactancia o la infancia? Los medicamentos se suelen investigarse en adultos sanos. Por motivos
éticos es muy raro el estudio durante el embarazo, la lactancia o en niños pequeños. En algunos
casos existe evidencia de su eficacia y seguridad en estas circunstancias, pero en otros muchos no.
Por precaución, siga los consejos de un profesional de la salud.
CURSO DE FITOTERAPIA Y HERBORISTERÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plantas medicinales en pediatría

Ángel M Villar del Fresnoa, M. Emilia Carreteroa

Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.

Uso pediátrico: empleo en diversos tratamientos

Cuando se trata de analizar el empleo de especies vegetales con fines terapéuticos, hay 3 aspectos
que es conveniente comentar. Como en cualquier otro medicamento, se refieren a la calidad
(identidad, pureza y riqueza del material empleado), la seguridad (con los parámetros de
toxicidad, interacciones farmacológicas, etc.,) y, por último, a la eficacia.

Calidad

En el primero de estos puntos, hay que considerar la necesidad de evitar confusiones en las
nomenclaturas, en definitiva, la importancia de la correcta identificación de la especie botánica
que va a ser utilizada. Igualmente debe evitarse denominar el vegetal sólo por su nombre vulgar,
ya que esto puede ser causa de accidentes. Un ejemplo de la importancia del control de identidad
fue el problema de toxicidad originado por el anís estrellado o badiana de la China (Illicium verum
Hooker fil.), que hizo que durante un tiempo sus frutos fueran retirados del mercado. El anís
estrellado se utiliza en lactantes y niños pequeños como carminativo y eupéptico (en el cólico del
lactante) desde hace mucho tiempo. En España, durante el año 2001, se realizaron desde varios
hospitales algunas consultas al Instituto Nacional de Toxicología sobre casos de alteraciones
neurológicas y digestivas en lactantes, que fueron relacionadas con el consumo de infusiones de
anís estrellado. El Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos emitió una circular
(506/01), advirtiendo de los riesgos que podría tener el consumo de dicha especie. En octubre de
2001, la Dirección General de Salud Pública y Consumo del Ministerio de Sanidad y Consumo envió
un comunicado a las comunidades autónomas para que se interrumpiera el comercio, la
distribución y la venta de cualquier producto o preparado que llevara anís estrellado. Igualmente,
la Agencia Española del Medicamento mandó retirar temporalmente las especialidades
farmacéuticas con registro Planta Medicinal (PM) para analizar su contenido. Se comprobó la
presencia, en las muestras recogidas, de frutos de Illicium anisatum L. (= I. religiosum Sieb. &
Zucc.) o badiana del Japón, en lugar de I. verum, drogas muy parecidas morfológicamente pero no
iguales. La primera contiene unas lactonas sesquiterpénicas muy tóxicas, llamadas veranisatinas
(neurotrópicas en ratón; producen convulsiones y toxicidad letal a la dosis de 3 mg/kg por vía oral
e hipotermia a dosis bajas5).

El anís estrellado contiene aceite esencial rico en anetol, un derivado fenilpropánico neurotóxico.
Contiene también, aunque en proporción mucho menor, estragol y otros compuestos. Tanto el
anetol como el estragol pueden, además, originar hepatotoxicidad en roedores. A las dosis
recomendadas el anís estrellado carece de toxicidad, pero no deben emplearse dosis elevadas
porque puede producir convulsiones en el lactante. También es preciso preparar bien la infusión y
no un cocimiento u otro tipo de extracto8.
CURSO DE FITOTERAPIA Y HERBORISTERÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Seguridad

En ocasiones, algunas especies originan toxicidad aguda, pero otras veces lo que producen es una
toxicidad crónica o a largo plazo, como ocurre con las plantas ricas en alcaloides pirrolizidínicos.
Otras veces el efecto indeseable puede deberse a una sobredosis o pueden producirse
interacciones con otros fármacos, disminuyendo su eficacia o aumentándola. Pero no puede
dejarse de contemplar la toxicidad por contaminación y no debida a la propia planta, sobre todo
cuando procede de países en los que no se llevan a cabo Las obras generales de fitoterapia no
dedican a la pediatría capítulos especiales y hay muy pocos libros sobre fitoterapia pediátrica. Por
ello, frecuentemente y sobre todo en niños de corta edad, suele recomendarse, ante la falta de
evidencias clínicas, no utilizar sin control médico una gran parte de las drogas vegetales o
productos de origen vegetal. En monografías como las de la ESCOP o la Comisión E alemana se
indican las dosis de las distintas plantas para niños o si deben usarse o no en la infancia. En
general, durante la lactancia y el embarazo se recomienda no utilizar las drogas ante la falta de
datos, ya que hay que considerar que los niños presentan diferencias respecto a los adultos en
cuanto a los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de algunas sustancias.
Proporcionalmente, su hígado es más grande, pero están desarrollando el sistema nervioso central
y el sistema inmunitario, por lo que la destoxificación puede ser más eficiente pero son más
sensibles a los efectos adversos. Desde el punto de vista fisiológico los niños son más vulnerables a
ciertos efectos adversos de las plantas medicinales que los adultos. Por ejemplo, especies
vegetales con laxantes o diuréticos pueden originar en los niños una deshidratación y un
desequilibrio electrolítico mucho más rápido que en los adultos.

En cualquier caso, cuando se vaya a administrar plantas medicinales a niños debe guardarse la
máxima precaución, sobre todo si son menores de 3 años, ya que los efectos producidos serán
mucho más intensos. Generalmente, las dosis a administrar que se recogen en las obras sobre
fitoterapia están calculadas para un adulto de entre 65 y 70 kg de peso, por lo que debe ajustarse
la cantidad a administrar según el peso del niño. Como orientación, en niños a partir de 11-12 kg
de peso se administrará una sexta parte de la dosis recomendada en el preparado y por encima de
los 35 kg, se puede administrar la mitad de la dosis recomendada para un adulto.

Entre las plantas más utilizadas en pediatría se pueden citar las siguientes: áloe, anís, hinojo,
hiedra, ajo, manzanillas, matricaria, arándano, plantagos, jengibre, equinácea y valeriana. Algunas
especies se recomiendan para afecciones cutáneas muy frecuentes en niños como la dermatitis
atópica y los eccemas. Es el caso del aceite de onagra.

* La equinácea es una planta muy empleada popularmente en EE.UU. y otros países en pediatría,
principalmente en procesos víricos como resfriado común e infecciones del tracto respiratorio
superior (ITRA), incluyendo la otitis media. La incidencia de resfriados es muy frecuente entre la
población infantil; muchos niños padecen de 6 a 8 resfriados cada año y de varios días de
duración. Para prevenirlos y tratarlos se utiliza ampliamente esta planta. Se encuentran publicados
estudios controlados que muestran resultados contradictorios. Algunos aleatorizados, doble ciego
y frente a placebo obtuvieron reducción de los síntomas del enfriamiento, otros no muestran
resultados positivos. Así, por ejemplo, Taylor et al.13 en 2003 determinaron, en un ensayo
aleatorizado doble ciego y frente a placebo, la eficacia de equinácea en la reducción de la duración
CURSO DE FITOTERAPIA Y HERBORISTERÍA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

o de la gravedad de las ITRA en niños entre 2 y 11 años. La duración media de los episodios
analizados fue de 9 días tanto en el grupo tratado como en el placebo. Tampoco se observaron
diferencias en lo referente a la gravedad de los síntomas, ni en los efectos adversos, si bien se
detectaron erupciones cutáneas en mayor porcentaje en el grupo tratado con equinácea.

Los autores se sorprendieron al observar una disminución estadísticamente significativa en el


número de ITRA subsiguientes en los niños tratados con equinácea frente a los que recibieron el
placebo, considerando que la equinácea puede estimular la respuesta inmune en los niños
tratados.

*Valeriana (Valeriana officinalis L.): se utiliza también bastante en la población infantil para tratar
problemas de sueño e hiperactividad. Diversas publicaciones demuestran su seguridad y eficacia,
pero casi ninguna se ha llevado a cabo en niños. En 2002 se publicó un ensayo clínico controlado
con 5 niños de entre 7 y 14 años con alguna deficiencia intelectual, a los que se administró un
extracto de V. edulis para tratar su problema de sueño. El resultado fue positivo, ya que las
dificultades de sueño en estos niños se superaron en buena medida, sin registrarse efectos
adversos.

También podría gustarte