Está en la página 1de 27

INDICACIONES GENERALES

La extensión del documento desde la introducción hasta las conclusiones debe ser de
mínimo 15 páginas y máximo 25 páginas y contar con mínimo 20 fuentes bibliográficas
debidamente verificadas, de alto valor académico y publicadas a más tardar en el año
2005.

• El documento desarrollado por cada estudioso, es un requisito obligatorio para optar


por el título de Especialista con opción de grado Consultoría, por lo tanto, es un
documento académico que debe denotar un proceso de investigación por parte del
estudioso en el marco de los ejes de investigación propuestos por la Especialización, de
tal forma que se debe evidenciar, la consulta de artículos científicos, libros,
monografías, es decir, fuentes bibliográficas de alto valor académico, relacionadas con
el tema desarrollado.
• La redacción del documento se debe realizar siempre en tercera persona y se encuentra
estructurada con una redacción lógica y ordenada, tanto dentro de cada sección
(congruencia intra-sección) ya que las ideas tienen congruencia con el encabezado que
las antecede y entre las secciones (congruencia inter-secciones) ya que la
subordinación y orden de las secciones tiene una lógica de ordenamiento.
• Los párrafos se enlazan, es decir tienen congruencia intra-párrafo (dentro del párrafo
con ideas principales y secundarias, cinco oraciones máximo) y congruencia inter-
párrafos ya que los párrafos se vinculan con el que le precede y el que le procede
(usando palabras enlaces).
• Presenta un escrito sin faltas de ortografías, uso correcto de mayúsculas, con
puntuación adecuada y correcta redacción (fluida y clara).
• El porcentaje de similitud reportado por turnitin del documento desarrollo por el
estudioso, debe ser máximo del 30%.
• Las citas de los autores respaldan las ideas del estudiante. No se trata de hacer
“rompecabezas de citas”, sino una discusión en donde se integra la voz del estudioso y
la de la teoría.
• Las citas utilizadas al interior del documento deben de coincidir con la lista de
referencia y presentarse exactamente de acuerdo a las normas APA (apellidos de los
autores, año de publicación, paginación).
• No se aceptan citas con más de 100 palabras, ya que a pesar de estar referenciada la
información, se considera PLAGIO.
• No se aceptan MAS DE 3 CITAS CONSECUTIVAS de un mismo autor, ya que es
considerado PLAGIO.
• Las citas textuales se deben emplear solo en casos donde se requiera incorporar
conceptos o definiciones, por lo que los demás contenidos deberán ser parafraseados,
haciendo referencia al inicio del párrafo, del autor (apellido), seguido del año entre
paréntesis.
• Es importante no abusar de las citas ni referenciar más de 5 veces un mismo autor a lo
largo del documento, ya que esto es considerado un plagio textual de la propiedad
intelectual que posee el texto consultado.
Título de la Investigación

IMPACTO DE LA PRESENCIA DEL COVID-19 EN LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS


PSICOSOCIALES DE LOS TRABAJADORES DE LA ESTACIÓN CENTRAL VICTORIA

JHENNY MILENA DELGADO MORALES

Universidad Manuela Beltrán


Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo
Bogotá D.C, Colombia
Año 2020
Título de la Investigación
IMPACTO DE LA PRESENCIA DEL COVID-19 EN LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
PSICOSOCIALES DE LOS TRABAJADORES DE LA ESTACIÓN CENTRAL VICTORIA

Jhenny Milena Delgado Morales

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Especialista en Seguridad y salud en el Trabajo

Eje de Investigación:
XXXXXXX

Tipo de producto generado:


XXXXX

Director
Nombre completo
Nivel profesional (Esp. M.Sc – PhD, entro otros)

Universidad Manuela Beltrán


Especialización en XXXXXXXXXXXXX
Bogotá D.C, Colombia
Año
Resumen Corto (Requisito de grado)
El resumen es una presentación abreviada y precisa. Se debe usar una extensión máxima de 20
renglones (150 palabras). Se recomienda que este resumen sea analítico, es decir, que sea
completo, con información cuantitativa y cualitativa, generalmente incluyendo los siguientes
aspectos de manera general: objetivos, diseño, lugar y circunstancias, población (u objetivo del
estudio), intervención, mediciones y principales resultados, y conclusiones. Al final del resumen
se deben usar palabras claves tomadas del texto (mínimo 4 y máximo 7 palabras), las cuales
permiten la recuperación de la información.

Palabras clave: (máximo 7 palabras). Son aquellas que ubican al lector en el texto. Se deben
listar (sin definir), mínimo 4 palabras en orden descendente, de los términos de los más generales
a los más específicos

Abstract

Es el mismo resumen pero traducido al inglés. Se debe usar una extensión máxima de 20
renglones (150 palabras). Al final del Abstract se deben traducir las anteriores palabras claves
tomadas del texto (mínimo 4 y máximo 7 palabras), llamadas keywords. Es posible incluir el
resumen en otro idioma diferente al español o al inglés, si se considera como importante dentro
del tema tratado en la investigación, por ejemplo: un trabajo dedicado a problemas lingüísticos
del mandarín seguramente estaría mejor con un resumen en mandarín.

Keywords: palabras clave en inglés. Son aquellas que ubican al lector en el texto. Se deben
listar (sin definir), mínimo 4 palabras en orden descendente, de los términos de los más generales
a los más específicos

Tabla de contenidos
Nota: Se debe utilizar el generador de Tabla de contenidos automático del editor de
texto.

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 10

2. PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 11

3. OBJETIVOS..................................................................................................................................... 12

3.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................12


3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................12

4. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL................................................................................................... 13

5. METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 18

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................................. 19

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................................20

ANEXOS............................................................................................................................................. 21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................................... 22
Lista de figuras

Pág.
Figura1: Nombre de la figura 11

Nota: si es necesario es posible incluir una lista de ilustraciones y/o fotografías, en caso que se
utilicen en el desarrollo del trabajo de investigación.
Lista de tablas

Pág.
Tabla 1: Nombre de la tabla 11

Nota: si es necesario es posible incluir una lista de cuadros, en caso que se utilicen en el
desarrollo de la tesis o trabajo de investigación.
Lista de símbolos y Abreviaturas
Nota: Esta sección es opcional, dado que existen disciplinas que no manejan símbolos y/o
abreviaturas. Se incluyen símbolos generales (con letras latinas y griegas), subíndices,
superíndices y abreviaturas (incluir sólo las clases de símbolos que se utilicen). Cada una de
estas listas debe estar ubicada en orden alfabético de acuerdo con la primera letra del símbolo (en
esta plantilla, el título del tipo de símbolo está en letra Arial de 14 puntos y en negrilla). Para
escribir la definición en las tablas, se puede usar la herramienta de referencia cruzada (para
textos editados en Microsoft Word). A continuación se presentan algunos ejemplos.

Símbolos
Símbolo Término Unidad Definición
A Área m2 ∬ dx dy
T Tiempo s DF
V Volumen m3 ∫ dr 3
m dr dv dz
u⃗ Velocidad ,r ,
s dt dt dt
2
m (wF,waf)(ABET)
α Factor de superficie
g

Abreviaturas
Abreviatura Término
TIC Tecnologías de la Información y la comunicación
MEN Ministerio de Educación Nacional de Colombia
1. INTRODUCCIÓN

El Coronavirus (COVID-19) en el año 2020 se ha catalogado como una pandemia que está
afectando a nivel mundial a la sociedad, que define nuestro tiempo y el mayor desafío que
hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial, teniendo en cuenta el inicio de su
aparición en Asia casi a finales del año pasado, este virus el cual se ha expandido a cada
continente con excepción: de la Antártida. Lo cual se ve reflejado en un aumento en el
número de casos por día con mayor predominio a nivel de: África, las Américas, Europa y ha
generado diversas repercusiones en todas las esferas en que se desenvuelve el individuo: tanto en
su nivel económica, social, laboral y familiar. Lo que podemos ver además que frente a una
pandemia se han desplegado situaciones preocupantes para cada estado y es el comportamiento
del individuo en relación a esta situación ya que crea una esfera de escenarios como: temor a la
muerte y a la enfermedad, sentimientos de impotencia, desesperanza, soledad, depresión y culpa.

La Organización Internacional del Trabajo estima que se podrían perder más de 25


millones de empleos, a esto sumado que los países se encuentran en una carrera contra la
propagación de la enfermedad, enfocados en: pruebas y tratamiento a los pacientes al
momento empíricos, para ello se ha buscado rastrear aquellos individuos que han tenido
contacto con quienes han padecido los síntomas de la enfermedad y trabajando en ellos,
además que se ha limitado los viajes en esta población, cumpliendo con cuarentena
obligatoria a los ciudadanos y manejo sintomático ambulatorio mas controles de uno de los
elementos de bioseguridad.

Es importante tener en cuenta que el abordaje de los factores psicosociales presentes durante
la pandemia por el Covid-19, demandan de estudios con mayor profundidad y mayor muestra,
desde diferentes ámbitos, a fin de contribuir a intervenciones efectivas por medio de política
públicas en enfoque de salud mental en situaciones de confinamiento, manifestando que la salud
física es tan trascendental como la salud mental y que sus medidas en primera oportunidad son
de vital importancia.

Existen diversos modelos psicológicos como: creencias en salud, locus de control,


transteórico, entre otros, los cuales intentan adquirir y salvaguardar las guías en salud (Fernández
& Oblitas, 2015), dentro de los estudios realizados muestran que los comportamientos adquiridos
son primordialmente por medio del aprendizaje, es por ello, que los procesos de salud y
enfermedad responden a los mismos mecanismos, de esta manera podemos denotarlo en el
momento de pasar de un estado de estar enfermo a no estar enfermo, pero que hay un factor
predisponente que puede llevarnos a esa circunstancia como la generada por la pandemia del
COVID-19, por ello, es importante que los diferentes estudios realizados vayan dirigidos a
generar intervenciones públicas y privadas.

Debido a lo reciente de la enfermedad y aunque existe poco estudio sobre este tema, podemos
hallar entre ellos lecturas de autores como: Shigemura, Ursano, Morganstein, Kurosawa &
Benedek, (2020), los cuales demuestran que existen como primera respuesta emocional: miedo e
incertidumbre extremo y por ende un comportamiento social negativo.

Todos estos estados de descompensación emocional pueden llevar al ser humano a provocar
comportamientos riesgosos para la salud como: alcoholismo extremo, tabaco, aislamiento social,
pérdida de interés laboral, renuncias laborales por miedo familiar, emociones negativas como:
ansiedad, indignación y depresión, pero sobre todo es importante manifestar que entre los más
afectados se encuentran los jóvenes y adultos cabezas de familia.
2. PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Hemos visto que el impacto del COVID-19, tanto en Colombia como a nivel global, se ve
reflejado en las actitudes y en el comportamiento psicosocial, como indicadores de salud mental
de la población, lo cual genera además una gran inversión monetaria no solo a nivel de salud
física si no también psicológico, lo cual conlleva a que la población tome una actitud negativa
frente a la vida y a su trabajo, llevando consigno la generación de pérdida interés laboral y miedo
que sobrelleva a retiro o suspensión laboral, o comportamientos contrarios a la convivencia sobre
todo a nivel de la población adulta y joven. Es por ellos que los planteamientos se basan en
responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo impacta la presencia del COVID-19 en las actitudes y en los comportamientos


psicosociales en jóvenes y adultos que trabajan en la Estación Central Victoria?
2. ¿Es significativa la presencia de indicadores de comportamiento psicosocial negativo en la
población de jóvenes y adultos que trabajan en la Estación Central Victoria asociada a la
presencia del COVID -19?
JUSTIFICACIÓN

Debido a que es muy reciente la aparición de esta enfermedad podemos denotar que existe
poca evidencia en el momento disponible, sin embargo, hay que tener en cuenta que varios
especialistas han estado estudiando las diversas reacciones y estados psicológicos observados en
los individuos, con efectos en la salud mental (Castaldelli-Maia & Ventriglio, 2020). Aunque
exista poca evidencia tenemos referencias como: Kurosawa & Benedek, (2020), informan que
las primeras respuestas emocionales de los individuos incluyen: miedo e incertidumbre
extremos, lo cual conlleva a generar percepciones distorsionadas de riesgo y por ende
consecuencias perjudiciales sobre comportamientos sociales negativos, Todos estos cambios de
estado y conducta pueden llevar a crear problemas en salud mental publica en las cuales se
incluye reacciones de angustia como: insomnio, ira, perdida de interés laboral, retiro
injustificados hasta miedo extremo a la enfermedad incluso en personas no expuestas y
comportamientos peligrosos para la salud como mayor uso de alcohol, cigarrillo y aislamiento
social, trastornos como: estrés postraumático, ansiedad, depresión y somatizaciones.

Cabe denotar que estos síntomas se han presentado también en los niños, hijos de los
trabajadores expuestos, los cuales se encuentran en aislamiento y por ende también es importante
la necesidad de intervenciones oportunas, se puede describir un efecto parecido lo cual lo
reportan (Xue, Zhao y Zhu (2020)), quienes estudian a través de la plataforma de redes sociales
de China, donde encontraron que las emociones negativas como la ansiedad, la depresión y la
indignación aumentaron y las emociones positivas disminuyeron, incluyendo en esto una mayor
preocupación por su salud y por su familia que por una vida de ocio y libertad.

Existe una publicación del 31 de enero de 2020, donde presenta una encuesta realizada vía
telefónica y vía web a 1210 personas en China, de las cuales reportaron que el 53.8 % de la
población consideró el impacto psicológico como moderado o severo, por otro lado se encontró
que el 16.5 % presentaron síntomas depresivos moderados a severos y un 8.1 % presentaron
niveles de estrés moderados a severos, es por ello la preocupación que se ha generado en buscar
intervenciones frente a esta crisis y considerarlas como medida para lograr implementar
actividades de promoción y prevención dirigida a la población más afectada con el objetivo
minimizar los daños psicológicos y lograr un mejor control de la epidemia, buscando de esta
forma evitar problemas posteriores como el estrés post traumático.

De la misma forma se denota que la cuarentena obligatoria como método de protección que
han sido potencialmente exigidas para evitar el contagio y propagación del virus, también ha
conllevado a efectos psicológicos negativos, con mayor predominio a síntomas de estrés
postraumático, confusión e ira. Ya que existen factores que intervienen en esta situación:
frustración, aburrimiento, suministros inadecuados, pérdidas financieras e información
inadecuada.

Por otro lado, según la OIT (Organización Internacional del Trabajo): los confinamientos y
las interrupciones de los negocios que estos provocan, las restricciones de viaje, los cierres de
escuelas y otras medidas de contención han tenido repercusiones repentinas y drásticas en los
trabajadores y las empresas (OIT, 2020l).

Además hay que tener en cuenta que la población del sector informal enfrentan mayores
riesgos de seguridad y salud en el trabajo (SST) ya que ellos carecen de protección suficiente y
pueden pueden verse obligados a elegir entre la salud y los ingresos, lo que supone un riesgo
tanto para su salud como para la salud de los demás, así como para su bienestar económico (OIT,
2020g).

Si logramos extrapolar esta situación global y lo enfocamos y estudiamos las repercusiones


que ha tenido la situación del COVID-19, en los comportamientos y actitudes de los trabajadores
de la Estación Central Victoria, denotamos de acuerdo al interrogatorio generado al representante
Legal, ha incurrido en diversos retiros, baja de rendimiento laboral, sensación de miedo con sus
familias, aburrimiento, frustración, de acuerdo a reporte de representante legal habla de un
aproximado del 45% de los trabajadores presentan inconformidad del trabajo, desde que inicio la
pandemia.
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general


Analizar y evaluar indicadores de comportamiento psicosocial y su influencia en la
productividad, vista desde la perspectiva de tres unidades diferentes; individuo, grupo y
organización, en los jóvenes y adultos que trabajan en la Estación Central Victoria S.A.S
ZOMAC, mediante encuestas psicológicas, reportes de despidos o renuncias, que se llevaran a
cabo durante el mes de octubre y noviembre.

3.2. Objetivos específicos


 Verificar si los indicadores de comportamiento psicosocial son negativos en la población
de jóvenes y adultos que trabajan en la Estación Central Victoria S.A.S ZOMAC,
asociada a la presencia del COVID -19.
 Establecer mediante encuestas que porcentaje de la población entre jóvenes y adultos, que
trabajan en la Estación Central Victoria, se encuentra más afectada.
 Crear planes de intervención en Seguridad y Salud en el Trabajo, durante la pandemia
dentro de la empresa Estación Central Victoria S.A.S ZOMAC.
 Generar conductas de prevención frente a comportamientos de los individuos frente a esta
pandemia.
 Desarrollar actividades y seguimiento de las condiciones de SST y respectivas
evaluaciones de riesgo, apropiadas para garantizar un mejor control contra el riesgo de
contagio.
 Proponer un plan preventivo ante los factores de riesgos psicosociales detectados que
permitan contribuir al desarrollo de una empresa saludable.
4. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

El Coronavirus (COVID-19) en el año 2020 ha generado un gran desafío a nivel global, ya


que ha generado diversas repercusiones de rasgos actitudinales, nivel comportamental del
individuo: tanto económica, social, laboral y familiar, lo cual se ha convertido además en gran
preocupación por que genera escenarios específicos como: temor a la muerte y a la enfermedad,
sentimientos de impotencia, desesperanza, soledad, depresión y culpa.

Las causas psicosociales, Chu et al, (2018), considera que la vigilancia debe centrarse no solo
en la parte física sino psicosocial de los pacientes, encontrando estudios como Chu et al, donde
se evidencia 108 problemas psicosociales, en esta población, los cuales son determinantes
actitudinales y responsables de estados emocionales negativos, aspectos influyentes para los
resultados de salud física.

Al revisar el ámbito laboral, podemos determinar que los factores psicosociales, están muy
reflejados en la productividad del trabajador (Cequea y Núñez, 2011), es decir, procesos
psicológicos y psicosociales del individuo, es por ello que el objetivo general se ve reflejada en
analizar los factores humanos y su influencia en la productividad, vista desde la perspectiva de
tres unidades diferentes; individuo, grupo y organización en los jóvenes y adultos trabajadores.
Para tal fin, se plantearon tres modelos diseñados con relaciones causales diferentes.

Uno de los factores de mayor representación en el estrés, el cual es definido por la


Organización Mundial de la Salud, citado por Hugo et al. (2014) como el conjunto de reacciones
fisiológicas que prepara al organismo para la acción. En la opinión de Sweeney (2013); Pérez et
al, 2014) es una reacción no específica del organismo a cualquier cambio generado en este,
debido a acontecimientos positivos o negativos.

Es por ello, que determinantes como el estrés y los trastornos emocionales, pueden llegar
afectar a las personas en sus diferentes etapas de vida. De acuerdo, a Domínguez et al, citado
por Hugo et al., (2014) clasifican como fuentes de estrés, elementos ambientales, familiares y
aspectos laborales e interpersonales; fuentes éstas, que, ante una pandemia, pueden combinarse
mostrando explicaciones multicausales en un individuo o familia confinada.

Según Beery y Kaufer (2015), cada día interactuamos con el estrés, nuestro comportamiento
social cambia, enfatizando que el virus ha afectado a nivel psicológico, a quienes luchan por
sobrevivir, a los que se quedan en casa durante la cuarentena, a los desfavorecidos de la
economía, y a los que han perdido sus trabajos, y por ende se vuelve un factor estresante para la
familia.

Por otro lado el aislamiento social ha obligado a reflexionar sobre el comportamiento familiar,
cambiando en chip familiar y convirtiéndose en este momento en un apoyo familiar, tanto desde
el punto de vista emocional, como económico.

En segundo punto podemos encontrar que otro factor importante hallado es la ansiedad y se
ve reflejado en la posición frente a situaciones difíciles como la que estamos enfrentando y
nuestra posición frente a los mismos: los cuales se sugiere realizar actividades controlables como
cuidar la higiene, comer saludable, hacer ejercicios, bailar, leer libros, entre otros (Mukhtar,
2020).

Cabe tener en cuenta que el aislamiento social promueve mayor ansiedad (Thakur y Jain,
2020), y con mayor repercusión en quienes presentan problemas de salud mental, jóvenes y
adultos que viven en soledad y aislamiento.

De lo anterior podemos deducir que nos puede llevar a presentar problemas de depresión
como trastorno mental y emocional (J. Li et al, 2015), el cual se constituye en un factor de riesgo
en adultos y jóvenes cabezas de familia, o en quienes viven en soledad.

Es importante denotar que todos los factores psicosociales, están presentes desde la
individualidad del ser humano, con mayor vulnerabilidad los ámbitos como: familiar, laboral y
social.
Riesgos psicosociales importantes que afectan la salud y producen agotamiento emocional
(Orozco et al, 2019).

De acuerdo a lo que plantea Tsutsumi (2004), es de vital importancia formular metodologías


para evaluar, prevenir y controlar el estrés relacionado con el trabajo y sus efectos sobre la salud.

La metodología utilizada en el marco de la consultoría con respecto a las perspectivas de


factores psicosociales y productividad, consistirá en las diferentes encuestas de la empresa
Estación Central Victoria durante el mes de octubre y noviembre, donde se contará con la ayuda
del señor representante legal Mario Andrés Delgado Morales junto con el respaldos de los
vinculados a la empresa, donde daremos charlas, objetivos del trabajo, posible intervención para
reducir riesgos y mejorar calidad de vida de los trabajadores y por ende mejorar productividad de
la empresa.

Se busca de igual forma la participación, identificación, cambios, acciones y vías que


permitan lograr una buena intervención. Esta metodología propone una estructura para la
recolección, análisis y presentación de los resultados del proceso de evaluación.

Del análisis de los ajustes de los tres modelos se concluye el que mejor modelo que explica la
relación de los factores humanos y la productividad ”Cequea & Núñez Bottini, 2011”, toda vez
que muchos empleadores han implementado hoy, el trabajo remoto en sus empresas, siendo ya
una tendencia a corto y mediano plazo.

Tomando como guía dicha estructura metodológica, la revisión fue realizada en las siguientes
áreas:
ÁREAS ACTIVIDADES

Riesgo psicosocial Realizar una identificación de los grupos de exposición

Conductas de prevención frente a comportamiento del individuo


Plan de intervención
frente a esta pandemia

Cuidados psicológicos de
Desarrollo de intervenciones terapéuticas no presenciales
pacientes y familiares

Planes de intervención en Desarrollo de actividades y seguimiento de las condiciones de SST


seguridad y seguridad en el trabajo y sus respectivas evaluaciones de riesgo apropiadas para garantizar un
durante una pandemia mejor control contra el riesgo de contagio

Informe Final Datos, estadísticas epidemiológicos y conclusiones


5. METODOLOGÍA

El tipo de estudio a realizar es de tipo exploratorio, descriptivo de corte transversal, utilizando


un método inductivo – deductivo, modalidad de investigación: de campo, teórica, y población a
investigar: censo poblacional de 20 trabajadores.

Teniendo en cuenta estos datos, hacemos referencia que el instrumento utilizado para la toma
de datos se basa en primer lugar en un cuestionario estructurado: escala de ansiedad manifiesta
en adultos (AMAS), dimensión exigencias psicológicas, dimensión trabajo activo y desarrollo de
habilidades, dimensión apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, dimensión
inseguridad laboral, versus riesgos sociodemográficos: edad, sexo, tipo de trabajo, hijos,
antigüedad, estado civil, dicho estudio se realizará a todo el personal que trabaja en la Estación
Servicio la Victoria. La primera encuesta se desarrollará entre diciembre 4 del 2020 y 11 del
2020.

El personal que participará de la encuesta cuenta con el permiso y consentimiento propio y de


la empresa, el muestreo se realizará por cuotas basadas en edad, sexo, síntomas de estados de
ansiedad, comportamientos y decisiones frente a la pandemia, todo con el fin de poder garantizar
que la población encuestada sea representativa. Las personas encuestadoras recibirán una
formación específica y se realizará una supervisión regular para asegurar la calidad de las
entrevistas. Con el fin de optimizar la tasa de respuesta, se realizará la encuesta en dos horarios
específicos: turno de la mañana que va desde las 7 am hasta las 3 pm y turno de la tarde desde las
3 pm hasta las 11 pm, y se dividirá la población en 5 sin tener que interrumpir con el trabajo del
personal. El cuestionario tomará como tiempo estimado 15 a 20 minutos para ser completado.

A los participantes se les realizará preguntas sobre comportamiento frente a la pandemia


durante el tiempo de cuarentena, buscando ver comportamientos , conductas preventivas como:
cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al estornudar o toser (higiene respiratoria),
higiene de manos con mayor frecuencia, contacto con personas con síntomas virales; asistencia a
centros de salud o lugares públicos, transporte público; así como sus características
sociodemográficas, de igual forma se realizaran preguntas de conocimientos y percepción de
riesgo y de alarma social, a partir del cuestionario utilizado por Rubin et al 7.

Dimensión Exigencias Psicológicas


Número Pregunta Siempre La mayoría de Algunas Veces Solo unas Nunca
veces pocas veces
1 ¿Puede hacer su 0 1 2 3 4
trabajo con
tranquilidad y tenerlo
al dia?
2 En su trabajo ¿Tiene 4 3 2 1 0
usted que tomar
decisiones difíciles?
3 En general ¿Considera 4 3 2 1 0
usted que su trabajo le
demanda desgaste
emocional?
4 En su trabajo ¿Tiene 4 3 2 1 0
usted que guardar sus
emociones y no
expresarlas?
5 ¿Su trabajo requiere 4 3 2 1 0
atención constante?

Dimensión Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades


Número Pregunta Siempre La mayoría de Algunas Veces Solo unas Nunca
veces pocas veces
1 ¿Tiene influencia 0 1 2 3 4
sobre la cantidad de
trabajo que se le
asigna?
2 ¿Puede dejar su trabajo 0 1 2 3 4
un momento para
conversar con un
compañero?
3 Su trabajo ¿Permite 0 1 2 3 4
que aprenda cosas
nuevas?
4 Las tareas que hace ¿le 0 1 2 3 4
parecen importantes?
5 ¿Siente que su 0 1 2 3 4
empresa o institución
tienen gran
importancia frente a
usted?

Dimensión Apoyo Social en la Empresa y Calidad de Liderazgo

Número Pregunta Siempre La mayoría de Algunas Veces Solo unas Nunca


veces pocas veces
1 ¿Sabe exactamente que 0 1 2 3 4
tareas son de su
responsablidad?
2 ¿Tiene que hacer 4 3 2 1 0
tareas que usted
considera que deben
hacerse de otra
manera?
3 ¿Recibe ayuda de su 0 1 2 3 4
jefe o superior
inmediato?
4 Entre compañeras y 0 1 2 3 4
compañeros ¿Se
ayudan en el trabajo?
5 Sus jefes inmediatos 0 1 2 3 4
¿resuelven bien el
conflicto?
Dimensión Inseguridad Laboral

Número Pregunta Siempre La mayoría de Algunas Veces Solo unas Nunca


veces pocas veces
1 ¿Está preocupado por 0 1 2 3 4
si lo despiden o no le
renuevan el contrato?
2 ¿Está preocupado por 0 1 2 3 4
si le cambian las tareas
contra su voluntad?
3 Mis superiores me dan 0 1 2 3 4
el reconocimiento que
merezco

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se recomienda que la introducción tenga una extensión de mínimo 2 páginas y máximo de 3


páginas.

Los resultados deben presentarse en forma organizada, dando respuesta a cada uno de los
objetivos específicos propuestos, si es necesario utilice subtítulos para enunciarlos, así mismo, es
necesario presentarlos a través de tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas, mapas y figuras
generados por el análisis.

Éstos son producto del ANÁLISIS DE LOS DATOS, por lo tanto, no es válido solo mostrar
tablas, figuras e imágenes sin el respectivo análisis y respaldado de fuentes bibliográficas.

Consolidan el tratamiento estadístico que se dio a los datos. Regularmente el orden es: a)
análisis descriptivos de los datos, b) análisis inferenciales para responder a las preguntas y/o
probar hipótesis (en el mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables). La
American Psychological Association (2002) recomienda que primero se describa de manera
breve la idea principal que resume los resultados o descubrimientos, y posteriormente se reporten
con detalle los resultados. Es importante destacar que en este apartado no se incluyen
conclusiones ni sugerencias, así como tampoco se explican las implicaciones de la investigación.
Esto se hace en el siguiente apartado. En el apartado de resultados, el investigador se limita a
describir sus hallazgos (Hernández Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010).

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se recomienda que la introducción tenga una extensión de mínimo 1 páginas y máximo de 2


páginas.

Este apartado es donde el autor del documento resume de manera puntual los principales
hallazgos de la investigación y además genera ideas nuevas a partir de ellos, así como de las
limitantes que afectaron al estudio.

• Responde con los hallazgos del estudio de acuerdo al objetivo general de la investigación
sintetizando lo presentado como resultados.
• Presenta conclusiones sobre el tema abordado y el problema planteado.
• Presenta conclusiones sobre el proceso de investigación.
ANEXOS

Los Anexos son documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo y que se
relacionan, directa o indirectamente, con la investigación, tales como instrumentos de
evaluación, baterías, tablas, acetatos, cd, normas, etc. Los anexos deben ir numerados con letras
y pueden incluirse tantos como se necesiten.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. World Health Organization (2009) Influenza (H1N1) 2009: Pandemic Alert Phase 6
Declared, of Moderate Severity.
Disponible http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2009/h1n1_pandemic_phase6_
20090611/en/index.html. Citado en noviembre 2010.

2. Leung G, Ho L, Chan S, Ho S, Bacon-Shone J, Choy R, et al. Longitudinal assessment of


community psychobehavioral responses during and after the 2003 outbreak of severe acute
respiratory syndrome in Hong Kong. Clin Infect Dis. 2005;40:1713-2.

3. Sypsa V, Livanios T, Psichogiou M, Malliori M, Tsiodras S, Nikolakopoulos I, Hatzakis A.


Public perceptions in relation to intention to receive pandemic influenza vaccination in a
random population sample: evidence from a cross-sectional telephone survey. Euro
Surveill;14(49). pii: 19437.

4. Ministerio de Sanidad y Política


Social. http://www.informaciongripea.es/descargas/carteles/cartel_castellano_baja.pdf.
Accesible en noviembre 2010.

5. Domingo Salvany A, Marcos Alonso J. Propuesta de un indicador de clase social basado en


la ocupación. Gac Sanit. 1989;3(10):320-6.

También podría gustarte