Está en la página 1de 14

MODULO 18

SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

UNIDAD 2
FASE INTERMEDIA Y SOLUCIONES ALTERNAS

SESION 4
SOLUCIONES ALTERNAS

ACTIVIDAD 1
Medios Alterno de Solución de Controversias

ACTIVIDAD 2
Mediación y Conciliación

ACTIVIDAD INTEGRADORA
Acuerdos Reparatorios
ALUMNA:
LUCÍA MAGDALENA DEL S. ESPAÑA GONZÁLEZ
ES1921024859
INDICE

SESION 4
SOLUCIONES ALTERNAS

INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------------------------3

ACTIVIDAD 1
Medios Alternos de Solución de Controversias --------------------------------------------------------4

ACTIVIDAD 2
Mediación y Conciliación -------------------------------------------------------------------------------------9

ACTIVIDAD INTEGRADOR
Acuerdos Reparatorios ---------------------------------------------------------------------------------------9

CONCLUSION ------------------------------------------------------------------------------------------------11

REFERENCIAS ----------------------------------------------------------------------------------------------12

2|LUMAESGO
INTRODUCCION

A la par de la reforma al sistema de justicia penal que


incorporó el sistema acusatorio y oral se gestó e implementó la
reforma al artículo 17 del pacto federal, que incorporó a rango de
“garantía constitucional de seguridad jurídica” de los gobernados
la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de
conflictos.

Los reclamos de intervención de los órganos de procuración e


impartición de justicia, que cada día son mayores, para que
delimiten responsabilidades, impongan sanciones y
cumplimenten estos reclamos, y que incluso han impactado la
correcta y efectiva operación de las instituciones encargadas de
salvaguardar la garantía constitucional plasmada en los artículos
1° y 21, este último, que en forma expresa hace referencia a la
división de facultades de las fiscalías y órganos judiciales

3|LUMAESGO
ACTIVIDAD 1
MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Los medios alternos de solución de conflictos, reflejado en el párrafo tercero del


artículo 17 de la Constitución Política, que a la letra menciona, “Las leyes preverán
mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia penal regularán su
aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que se
requiera supervisión judicial…”

Estos medios alternativos deben estar ajustados y/o estructurados bajo las siguientes
premisas:

Primero: El crimen causa daño a las personas y a las comunidades

Segundo: Causar un daño conlleva una obligación

Tercero: La obligación principal es reparar el daño.

Y deben estar encaminadas a:

1) Concentrase en los daños causados por el delito, más que en las normas violadas.
2) Equilibrar la impartición de justicia de manera equitativa hacia víctimas y
agresores.
3) La restauración de la víctima sobre el ilícito cometido en su agravio.
4) Que el agente del ilícito, imputado o infractor comprenda plenamente los alcances
de su o sus conductas, que entienda qué es lo que ha hecho y como esto ha
impactado no solo a la víctima, sino a las personas cercanas a él (familia), a su
entorno social (trabajo), e incluso a su economía, para que él esté en condiciones
de responder de los actos cometidos
5) Proporcionar medios y otorgar facilidades de comunicación entre las víctimas y el
agresor.

Sus objetivos principales son:

- El descongestionamiento del sistema judicial, evitando el colapso del sistema de


juicios orales (evitar que menos casos lleguen a la etapa de juicio oral)

4|LUMAESGO
- Que sean garantía para lograr la reparación del daño material, psicológico y social
de las víctimas de un delito.
- Facilitar la disminución de la población penitenciaria, así como de los que se
encuentren en prisión preventiva.

Los principales medios de solución de conflictos son.

a) La negociación
b) La mediación
c) La conciliación
d) El arbitraje
e) La evaluación neutral

Los que resultan tener mayor uso en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio y
deben ser regulados procesalmente ante la ley adjetiva, son: la mediación y la
conciliación.

La mediación es un procedimiento completo mediante el cual las partes ocurren ante


un órgano designado por ellas o instituido oficialmente para la solución de sus conflictos,
persona tercera que es reconocida como mediador cuya función principal es:

- Facilitar y concretizar el buen término de un conflicto


- Recoger las inquietudes de los involucrados
- Desacelerar los estados exaltados de las partes
- Coadyuvar a confrontar en las realidades de los hechos, minimizar los pedidos
exagerados, explicar posiciones.

El mediador propone recomendaciones precisas para solucionar un conflicto; sin


embargo, su propuesta puede o no ser acogida por las partes involucradas.

CARACTERISTICAS:

- Al mediador lo eligen las partes o un tercero


- El mediador debe tener cualidades necesarias para hallar soluciones a un
problema que las partes por si mismas no están en capacidad de establecer
- El mediador no impone soluciones, solo propone alternativas para ello.
- La intervención del mediador noes limitante para que las partes logren por si
mismas la solución directa al conflicto.

5|LUMAESGO
La conciliación es un medio de solución de conflictos mediante la intervención de un
tercero neutral e imparcial que asiste a las partes para que ellas acuerden la solución del
conflicto. El conciliador guía a las partes para que les queden claros y delimitados los
puntos principales de la problemática a solucionar.

CARACTERISTICAS:

a) Es un acto jurídico al cual acuden las partes con intervención de un tercero para la
solución de un conflicto
b) El conciliador no decide, si no que orienta a las partes a la solución o posibles
soluciones al conflicto, pero queda a decisiones de ellas acogerse o no a las
mínimas; el conciliador es un posibilitador al dialogo
c) El conciliador pretende evitar el seguimiento a un procedimiento más largo y
desgastante
d) La conciliación, aun cuando es un acto jurídico, carece propiamente de una
formalidad a seguir, por que impera la flexibilidad.

6|LUMAESGO
MEDIOS ALTERNOS DE REQUISITOS DE SUJETOS PROCESALES
SOLUCION DE PROCEDIBILIDAD ITERVINIENTES
CONTROVERSIAS
- Al mediador lo eligen las Órgano
partes o un tercero Victima u Ofendido
- El mediador debe tener Imputado
cualidades necesarias para hallar Facilitador
soluciones a un problema que las
partes por si mismas no están en
capacidad de establecer
- El mediador no impone
MEDIACIÓN soluciones, solo propone
alternativas para ello.
- La intervención del
mediador noes limitante para que
las partes logren por si mismas la
solución directa al conflicto.

LNMASCMP, CAPITULO II DE LA
MEDIACION, ARTICULO 21 AL
24

a) Es un acto jurídico al cual Órgano


acuden las partes con Victima u Ofendido
intervención de un tercero para la Imputado
solución de un conflicto Facilitador
b) El conciliador no decide, si
no que orienta a las partes a la
solución o posibles soluciones al
conflicto, pero queda a decisiones
de ellas acogerse o no a las
mínimas; el conciliador es un
posibilitador al dialogo
CONCILIACIÓN c) El conciliador pretende
evitar el seguimiento a un
procedimiento más largo y
desgastante
d) La conciliación, aun
cuando es un acto jurídico, carece
propiamente de una formalidad a
seguir, por que impera la
flexibilidad.

LNMASCMP, CAPITULO III DE


LA CONCILIACIÓN, ARTÍCULOS
DEL 24 AL 26

7|LUMAESGO
- La participación de los Órgano
intervinientes de ser sin coacción Victima u Ofendido
y voluntaria Imputado
- Bajo el principio de libre Facilitador
ejercicio de su autonomía Ministerio Público
- Buscan, construyen y
proponen soluciones a la
controversia
- Se busca, mediante este
mecanismo, a reintegración de la
víctima, del ofendido y del
imputado a la comunidad y la
recomposición del tejido social
- Tiene por objeto llegar a
un acuerdo que atienda las
necesidades y responsabilidades
LA JUNTA RESTAURATIVA individuales y colectivas
- En este mecanismo
pueden intervenir la comunidad
- El facilitador realizara
sesiones preparatorias con cada
uno de los intervinientes
- En este mecanismo
interviene la fiscalía
- Pluralidad y oralidad de
sesiones
- El acuerdo debe ser
aprobado por el juez de garantía
- De ser aprobado, el
acuerdo, extinguirá la acción
penal.

LNMASCMP, CAPITULO IV DE
LA JUNTA RESTAURATIVA,
ARTÍCULOS 27 AL 29

8|LUMAESGO
ACTIVIDAD 2
MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

El Estado de Campeche a través del poder Judicial del Estado en aras de promover y
garantizar un mejor acceso de las personas a la justicia el 6 de mayo del 2008, creó el
Centro de Justicia Alternativa con sede en el Primer Distrito Judicial del Estado, dando
paso a cumplir lo establecido en la reforma constitucional al artículo 17 que señala la
obligación de que todas las leyes preverán los mecanismos alternativos de solución de
controversias, con el objetivo de encontrar soluciones a partir de la voluntad y la
colaboración de las personas involucradas en un conflicto.

El 11 de septiembre de 2012, se inauguró el Centro de Justicia Alternativa del Poder


Judicial de Estado en el Segundo Distrito Judicial con sede en ciudad del Carmen,
Campeche.

El 15 de agosto de 2014, inicio funciones el Centro de Justicia Alternativa del Poder


Judicial de Estado del Tercer Distrito Judicial con sede en la ciudad de Escárcega,
Campeche.

El Centro de Justicia Alternativa, es un órgano auxiliar del Poder Judicial del Estado,
cuenta con autonomía técnica para conocer y solucionar a través de los procedimientos
no jurisdiccionales, las controversias jurídicas que le planteen los particulares o que le
remita el órgano jurisdiccional, conforme a los términos previstos en el Reglamento del
Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado de Campeche.

De acuerdo a lo previsto en el Artículo 15 del Reglamento del Centro de Justicia


Alternativa del Poder Judicial del Estado de Campeche, el Centro Estatal contará con las
siguientes funciones:

- Prestar los servicios de mediación y conciliación en los términos de este


reglamento;
- Intercambiar en forma permanente, conocimientos y experiencias con instituciones
públicas y privadas tanto nacionales como extranjeras, que contribuyan al
cumplimiento de los fines de este reglamento;
- Difundir los fines, funciones y logros del Centro;

9|LUMAESGO
- Elaborar investigaciones, análisis y diagnóstico relacionados con la Justicia
Alternativa; y
- Las demás funciones que se establezcan en cualquier otro ordenamiento
aplicable, así como las que se determinen por acuerdo del Pleno.

VISION: Ser una alternativa para la sociedad para la solución de sus conflictos en materia
penal, mediante una atención de calidad y calidez, con base a los principios de
voluntariedad, información, confidencialidad, flexibilidad, imparcialidad, equidad y
honestidad; así como fomentar la cultura de la paz y el diálogo.

MISION: Ayudar a la sociedad privilegiando el uso de los mecanismos alternativos de


solución de controversias en materia penal, en los casos que procedan, atendiendo los
intereses y necesidades de los intervinientes, la reparación del daño y fomentar la
reconstrucción del tejido social.

Su normatividad local se encuentra basado en el:

- Reglamento del Cetro de Justicia Alternativa

A nivel nacional:

- Ley del Sistema Nacional de Justicia para adolecentes


- Ley Nacional de Ejecución Penal
- Ley de Mecanismos Alternativo de Solución de Controversias en Materia Penal

A nivel intencional:

- Convención Americana de los Derechos Humanos


- Declaración de Principios Básicos sobre la Utilización de Justicia Resolutiva en
Materia Penal
- Declaración y Programa de Acción para una Cultura de Paz

Se encuentran ubicados en:

PRIMER DISTRITO: Dirección: Avenida Patricio Trueba y de Regil No. 236, Colonia San
Rafael, Código Postal 24090; San Francisco de Campeche, Campeche.

SEGUNDO DISTRITO: Dirección: Av. Santa Isabel No. 160 entre Calle Nigromante,
Colonia Solidaridad Urbana, Cd del Carmen, Campeche.

10 | L U M A E S G O
TERCER DISTRITO: Dirección: Av. Héctor Pérez Martínez S/N esquina con 55; Colonia
Unidad, Esfuerzo y Trabajo II, Código Postal 24350, Escárcega, Campeche.

ACTIVIDAD INTEGRADORA
ACUERDOS REPARATORIOS

El día 24 de abril de 2023, aproximadamente a las 19:00 horas, el señor Francisco N, es detenido
en el estacionamiento de un supermercado llamado “SOLEADA” ubicado en la Calle Dolores 544,
Alcaldía Cuauhtémoc, Colonia Centro, Ciudad de México.

Un Oficial de Policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de nombre Carlos Loera, acudió al


llamado de un empleado responsable de la seguridad del “Supermercado SOLEADA” de nombre
Ricardo Soto, solicitando el apoyo para detener al señor Francisco N, el cual se dirigía de manera
apresurada al estacionamiento del lugar.

El Oficial Carlos Loera, detuvo al señalado en supuesto de flagrancia por el delito de robo, cuando
se encontraba metiendo en la cajuela de su vehículo, unas bocinas minis, dos computadoras laptop
y varios paquetes de audífonos inalámbricos, pertenecientes al supermercado antes referido, con
un monto de $ 42,000.00 pesos moneda nacional,
motivo por el cual, se le pidió el ticket de compra de dichos productos y se realizó una revisión; el
señor Francisco N, no pudo comprobar la compra de dichos productos.

Inmediatamente se puso a disposición de la fiscalía; en la cual, se interpuso la denuncia por parte


de la empresa “Supermercado SOLEADA”.

El C. Juez Manuel Noriega presidirá su audiencia inicial.


Lic. Frida Dávila representando a la Fiscalía.
Con base en los elementos identificados, redacta un acuerdo reparatorio.

• Nombre de las partes.

• Conductas desplegadas por el o los sujetos activos.

• Delitos que se configuran en el Código Penal Federal.

• Grados de participación de los involucrados.

11 | L U M A E S G O
• Nombre de la víctima u ofendido.

• Circunstancias: modo, tiempo, lugar y ocasión.

12 | L U M A E S G O
CONCLUSION

En el sistema penal convencional o tradicional se ha


considerado al delito como una lesiona a una norma jurídica,
donde la víctima es el Estado, se centra en la sanción, la que
debe ser proporcional al daño causado, una e que se determina
la culpabilidad del agente. Con la sanción se busca la
readaptación social del sujeto y la prevención del delito. Dicha
concepción del delito tiene implícito el principio de lo que se
conoce como justicia retributiva.

13 | L U M A E S G O
REFERENCIAS

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNMASCMP_200521.pdf

https://forojuridico.mx/mecanismos-alternativos-de-solucion-de-controversias-en-materia-penal/

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4258/7.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7183/14.pdf

https://justicia-alternativa.poderjudicialcampeche.gob.mx//wp-content/uploads/2023/04/
REGLAMENTO-DEL-CENTRO-DE-JUSTICIA-ALTERNATIVA.pdf

14 | L U M A E S G O

También podría gustarte