Está en la página 1de 6

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Humanidades

Facultad de Ciencias de la Educación

CARRERA: Prof. Letras y Prof. Filosofía

CATEDRA: Psicología /Psicología II

Profesora a cargo Suplente: Prof. Silvina Irupé Serrone


Ayudante docencia: Prof. Carolina Leschevich
Segundo Cuatrimestre
Año 2023

Trabajo Practico Integrador

¨Explorando la identidad adolescente a través de


Les noms des gens¨

Diaz, Lhuanna Fahu: 541 Filosofía


Cianis, Ma. Lucía, Fahu: 1648 Letras
¨Los apellidos de la gente¨ o su (no tan literal) traducción al español como: ¨Los
nombres del amor¨

Volviendo por un momento a la pregunta: ¿qué nos hace humanos? Y tras este periplo a través de las
etapas de infancia y adolescencia desde distintas perspectivas; psicoanalítica, psicosocial y cognitiva,
sumado a los enfoques; histórico, sociológico y antropológico, proponemos, a modo de devolución, la
visión de esta divertida y aguda película. La misma aborda, muchas veces en tono satírico, la
constitución de la identidad cultural y social a partir de las historias personales y vinculares de sus
protagonistas. Si bien en el film no abundan escenas escolares o representaciones puntuales de figuras
pedagógicas, tampoco escasean las ideas de Vigotsky que interpretamos escondidas tras las inusuales
estrategias de la protagonista femenina, así como conceptos tan relevantes de esta cursada como son
los analizados previamente de: inconciente, transferencia, actividad instrumental o internalización a
partir del pensamiento y el lenguaje.

Antes de pasar al desarrollo daremos breve cuenta de la trama (aunque de ser posible sugerimos su
contemplación previa): Baya Benmahmoud, joven franco-argelina, conoce a Arthur Martin, judeo-francés
en un aparente desencuentro de ideas. A continuación se intercalan las historias de infancia de sus
progenitores donde, fieles al complejo de Edipo, ella se centra en la historia de su padre y él, en la de su
madre, pues en ambos casos se trata de infancias traumáticas atravesadas por situaciones bélicas que
colaboran en la configuración subjetiva de los protagonistas. Tras este flashback evocador, la pareja se
reencuentra, conversan y beben algo, pero no volverán a encontrarse hasta el día del ballotage.

Grosso modo, podemos decir que las circunstancias electorales escancian el relato amoroso -al igual que
nuestra cursada- que a lo largo de una hora y treinta ocho minutos nos hace reír, dudar y advertir las
dificultades de semejante unión. Un detalle central para nuestra elección, es que los protagonistas por
momentos vencen la cuarta pared y nos explican directamente mirando a cámara, informaciones útiles
para reconstituir y comprender cada trayectoria, efecto que relacionamos con la noción de conciencia.
También destacamos un efecto de desdoblamiento de los personajes, donde por ejemplo el Arthur adulto
dialoga con el adolescente o la Baya adulta consuela a la niña, lo que nos recuerda el texto de Mario
Wasserman que abordaremos sobre el final, a propósito del apartado: el espacio de la inmadurez. Ambos
efectos se corresponden con la noción Vygotskyana de conciencia en tanto trama semántica o matriz de
sentido y con la idea de habla interna que se origina a partir del habla social.

A continuación entonces nos proponemos analizar de modo general la trama del film identificando
conceptos adquiridos gracias a la cátedra, y puntualizando nociones específicas en las biografías
expuestas de esos cuatro personajes principales.

Comencemos con la infancia y sus representaciones, cuando Baya nos relata la infancia de su padre,
podemos obsservar por un lado que ella ya está inserta en una cultura específica desde antes de su
nacimiento, recibiendo por tanto las características propias de su entorno y por otro, que tal como leíamos
en Cassirer en la introducción, no es la racionalidad lo propio de lo humano, a veces es incluso la
irracionalidad la que gobierna. Ejemplo de esto es cuando ella se pregunta cómo, habiendo el ejército
francés ejecutado sin proceso a la familia de su padre, él jamás pronunció ninguna objeción hacia Francia
o los franceses. Por otro lado y siguiendo el texto de Carli, apreciamos que su padre, al ser de una
extracción social menos beneficiada, pasa de ser un niño a ser un adulto que no puede permitirse la
juventud dado que tiene que salir a ganarse el pan en cuanto llega a Francia.

La madre de Baya, por su parte, ejemplifica a la perfección la noción de moratoria social de Margulis,
pudiendo permitirse cuestionar a su propia familia, luchar por causas humanitarias y sostener una postura
anticolonialista gracias a su origen privilegiado. Ella encarna esta nueva cultura de la juventud que tal
como señala Dolto comienza a finales de la segunda guerra y se intensifica notablemente en la francia de
los años 70.

Volviendo a la infancia de Baya, podemos considerar a su familia como la postmoderna frente a la


moderna, o más tradicional familia de Arthur. En su casa habita lo que Giberti llama lo familia pues escapa
al modelo de familia nuclear, incluyendo desde vecinas que hacen pasteles de yogurt hasta algunos
marginales del barrio, que a veces atraviesan ya la barrera entre lo endogámico y lo exogámico. Pero
definitvamente lo crucial de su infancia es la situación de abuso sufrida por parte de su profesor de piano,
que la arranca de su infancia y cuya salida simbólica es pues comparable al rapto de Proserpina por
Hades recuperado en el texto de Dolto. En este sentido, vemos cómo a pesar del cambio biológico de su
cuerpo, emocionalmente su yo permanece en un estado infantil, pues es el único desdoblamiento que la
pelicula muestra, a diferencia de Arthur que se divide en niño, joven y adulto. En relación al ámbito
educativo, en una primera instancia, ella evita el contacto sexual en el período del liceo, y se
hipersexualiza durante el bachillerato para esconder en ambos casos su problemática pulsión libidinal, lo
que nos hace pensar en el apartado ¨parecer o perecer¨ de Silvia di Segni Obiols y tambien en el de
James Anthony compilado por Caplan Levobici donde enumera las respuestas estereotípicas que
consideran al adolescente ya como un objeto peligroso, un objeto en peligro y un objeto sexual.
Lamentablemente, ni siquiera en Casas encontramos al abuso como un riesgo o una preocupación de los
padres, a pesar de la creciente incidencia de este problema tanto a nivel intra y extrafamiliar como a nivel
global.

En cuanto a Arthur y su madre, se observa cómo el trauma de su origen no traspasa la primera barrera
represiva y por ende su historia de origen queda escotomizada, es decir que queda completamente en el
inconciente, produciendo este desconocimiento una gran angustia tanto en Arthur como en su madre. De
la misma forma queda relegada al inconciente toda representación de placer, que escandaliza a la familia
y donde podemos observar, cómo el mercado va capitalizando la idea de una juventud sensual para
vender todo tipo de productos. A propósito de esta familia, que podemos interpretar como la tradicional
familia moderna, o también como la de adultos inseguros que se esconden tras unas reglas muy rígidas y
proyectan su necesidad de vínculos en su práctica fetichista de consumo selectivo de nuevas tecnologías.
Intentando en vano escapar a la obsolescencia programada que de cualquier manera gana
paulatinamente el mercado, quedando excluidos los productos de su elección.

En cuanto al padre de Arthur, que trabaja en una central nuclear, vemos una figura donde prima la razón y
un gran sentido de la prevención que harán mella en la constitución subjetiva de Arthur orientando su
proyecto identificatorio y vocacional. Resulta muy divertido el efecto de imposibilidad de representarse a
su padre joven y también el tabú que tiene que ver con su origen sexual así como destaca la vergüenza
que le genera a Arthur, la obsesión del padre por evitar fugas tanto nucleares como del gas doméstico.
Pasando ahora sí concretamente al pasaje de infancia hacia la adolescencia, Gabriela Casullo, en su
capítulo II de Contextualización socio-cultural articula la noción de riesgo con las ideas de la modernidad y
la postmodernidad, y en uno de sus apartados menciona cómo se adapta la familia a las vicisitudes de la
época postmoderna, idea que la película presenta en las escenas donde en cada familia ¨el tabú familiar
se encuentra con la obsesión nacional¨ y donde asistimos al incómodo momento en que la ya instalada
presencia del televisor como un integrante más de la familia, no ofrece más opciones que las que dan en
la llaga del tema censurado o reprimido de cada familia. Su idea de autocontrol frente al riesgo, puede ser
ejemplificada tanto en la no-crítica hacia Francia del padre de Baya, hasta en las bromas con que oculta
su confesión el Arthur adolescente primero en la escuela y luego en su grupo de pares.

En el caso de Baya, vemos también cómo la incidencia de los medios desautoriza progresivamente a las
instituciones educativas, pues para poder elaborar tanto los duelos infantiles como su trauma por el
abuso, toma directamente de una entrevista de la televisión su proyecto identificatorio, cuyas
posibilidades interpreta como limitadas a dos: la prostitución o la pedofilia. Aún así, esta educación de
conurbano, de corte más callejera, le permite establecer una regulación medianamente conciente y
autónoma, para cuya emancipación decide servirse de su cuerpo como herramienta o mejor dicho como
¨arma de destrucción masiva¨ de las ideas fascistas. Desde nuestra interpretación, su accionar sintetiza
varias funciones pedagógicas estudiadas durante la asignatura, aunque estén aquí planteadas de forma
satírica. Por un lado tenemos la noción de transferencia, Baya sostiene que no tiene mucho sentido
oponer argumentos sino que en función de convencer hay que establecer vínculos y no desconsiderar el
costado emotivo (o en este caso sexual) del oponente o aprendiz. Con lo que podemos pensar que se
sirve de la transferencia para desviar las ideologías políticas de individuos de derecha hacia la izquierda.
Por otro lado, conjuga como nosotras previamente esta noción psicoanalítica (por partida doble pues
incluye al eje sexual como fundamental de la psiquis humana) con el uso instrumental del lenguaje como
otra herramienta clave en su militancia ideológica. Mas que una puta política como ella misma se define
podriamos considerarla como una pedagoga de ideas de izquierda, que revoluciona poniendo su cuerpo
al servicio de sus ideas y de una coherencia y un fervor inusitados. Parafraseando la frase del marxismo
recuperada por Vigotsky para su ley de la doble función, digamos que mientras ella se objetiviza,
subjetiviza a un tiempo a sus adversarios políticos. Ahora bien, aunque su estrategia tenga cierto alcance,
la irrupción de Arthur y con él su despertar emocional, desencadenan pronto acciones
contratransferenciales que no había contemplado previamente. Según sostiene Wasserman: ¨hay en el
adolescente una lucha entre la memoria que lo retiene en su identidad y lo nuevo, la memoria de lo nuevo
que es la paradoja del deseo a lo que aspira y lo nuevo sin memoria que lo sorprende¨. Asi, Baya se
sorprende al verse atraída por Arthur pues su imagen de hombre mayor normalmente la atraería en el
desafío de convencerlo, no de apegarse tiernamente a él. Como sostenía Dolto, la posibilidad de
establecer vinculos sexuales sin compromiso emocional suele suceder a experiencias fallidas previas en
el terreno de lo amoroso, aquí podemos interpretar que Baya, en su encuentro con Arthur logra elaborar
su trauma y pasar a un estadío donde emoción y sexo no siguen disociados.

En cuanto a Arthur, al momento de fallecer su madre, -en palabras de Margulis-: ¨las diferencias
generacionales se expresan, frecuentemente, bajo la forma de dificultades y ruidos que alteran la
comunicación y, a veces, en abismos de desencuentro, que en gran parte tienen que ver con que no se
comparten los códigos¨. Por eso durante el duelo corta su relación con Baya, no pudiendo tolerar esas
dificultades que él mismo expresa en forma de ¨ruido¨, aunque cuando pretenda volver al terreno
amoroso, se dará cuenta que los códigos que antes lo oponían a Baya, ahora lo hacen con otras mujeres.

Siguiendo a Wasserman podemos pensar en el joven Arthur como ese ¨historiador creador de una historia
nueva, inédita, más allá de la determinación que lo definió hasta su pubertad.¨ (p:74) Pues el encuentro
con Baya logra arrancarlo del intelectualismo y raciocinio extremo en que se convirtió de adulto, pero esto
no se logra sin la ayuda y el consuelo del joven que pervive en esa dimensión de la inmadurez. (p:90)

Quisieramos seguir con el texto de Wasserman analizando otra vez las historias de amnesia infantil de la
madre de Arthur o la pintura infantil de los dibujos del padre de Baya, pero intentaremos concluir con el
concepto de cuerpo-mundo o cuerpo experienciado, que consideramos la mejor síntesis de este análisis:
¨un cuerpo que porta parte material del mundo en su superficie, un cuerpo que se marca de cultura¨.
Pensamos en el cuerpo de Baya con esta cita, pues todo el prejuicio que le evitó no heredar las
caracteristicas fisicas de su padre, pudo tenerlo en su última experiencia al vestirse de musulmana,
sincretismo de cuerpo-mundo o cuerpo portador invisible de una cultura, unido a signos y significantes,
¨un signo en el cuerpo define al sujeto como perteneciente a un grupo¨. Esta idea también nos remite a
las consideraciones de Margulis en torno a la noción de género y también a la intertextualidad que puede
complementar la lectura de La teoría King Kong de Virginie Despentes. No es casual tampoco la proclama
que ha retomado el feminismo y los movimientos de pueblos originarios de cuerpo-territorio para seguir
problematizando problemas actuales como la avanzada industrial sobre la tierra y el simbolismo del
patriarcado que apunta al dominio del deseo y de los cuerpos feminizados.

Por ultimo identificamos la idea del parafamiliar mediático con la figura del propio Jospin, político que
participa del elenco, aunque la pelicula invierte la idea de que Arthur sabe todo sobre Jospin -y no al
revés- cuando Baya lo invita a cenar en ocasión de su cumpleaños. Su fracaso electoral puede también
compararse al reciente de Massa en la Argentina pues es un modelo adulto que representa una seriedad
que hoy en el mercado no cuadra, y en el que sí tiene cabida la figura más juvenil de Milei aunque
esconda intereses tan rancios como la denostada derechización que Baya denuncia en la francia de los
2000.

Por todo lo antedicho, sostenemos que el film brinda numerosos ejemplos para analizar desde los
cambios histórico-culturales en las representaciones sociales de la infancia y la adolescencia hasta los
pormenores íntimos que inciden en la configuración semiótica de la conciencia, conciencia que
actualmente sufre una pérdida de sentido que consideramos en tanto futuros docentes, un desafío a
enfrentar.
Corpus:

- película ¨Les noms des gens¨ de Michel Leclerc disponible en


https://drive.google.com/file/d/1MJ35bM-aT92S_zm6-y-mxxRTZpaY-QUj/view?usp=drive_link

Bibliografía:
● CASULLO, G.L. (2012) “Ser adolescente en el siglo XXI. Aportes a la evaluación psicológica del
autocontrol percibido frente al riesgo” Cap. 1 y 2. Bs. As. EUDEBA.
● CARLI, S. (1999): “La infancia como construcción social” en “De la Familia a la Escuela: Infancia,
socialización y subjetividad” Ed. Santillana. Bs.As. Cap. 1
● CASAS, F (1998) “Infancia: perspectivas psicosociales” Capítulo I. Paidós, Barcelona
● DI SEGNI OBIOLS, S. (2002/2010) “Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva” Cap. 3. “Adultos del
siglo XXI. Los chicos de hoy”. Bs.As. Noveduc.
● DOLTO, F. (2012) “La causa de los Adolescentes” Cap. 1, 2 y 3. Bs. As. Paidos.
● LEHALLE, H. (1986) “Psicología de los Adolescentes” Introducción. Barcelona: Edit. Crítica.
● MARGULIS, M. (1996) “La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud”
Buenos Aires. Ed Biblos
● MORENO, A.; DEL BARRIO, C. (2000) “La experiencia adolescente.” Capítulo 1: Las
concepciones de adolescencia. Bs. As.: Aique.
● WASERMAN, M. (2011) “Condenados a explorar. Marchas y contramarchas del crecimiento en la
adolescencia” Cap. 6 y 7 . Bs As.: Edit. Noveduc.

También podría gustarte