Está en la página 1de 32

OPERATORIA DENTAL- PARCIAL I

¿Qué es la Operatoria dental?


¨Es la disciplina odontológica que enseña a prevenir, diagnosticar y curar
enfermedades, así como a restaurar las lesiones, alteraciones o defectos que puede
sufrir un diente para devolverle su forma estética y función dentro del aparato
masticatorio y en armonía con los tejidos adyacentes¨.

Julio Barrancos Mooney

Siglo XVIII (18)

• La Operatoria dental en el pasado se desarrolló empíricamente.


• Con Pierre Fauchard la odontología salió del empirismo.
• Pierre Fauchard (1678-1761) es el padre Odontología moderna.
• Es muy conocido gracias a su libro ¨Le chirurgien dentiste¨, ¨El dentista cirujano¨.

Siglo XX (20)

• Dr. Greene Vardiman Black se le considera el padre de la Operatoria dental.


• Clasificó las lesiones cariosas en 5 clases y según las caras implicadas en:
simple (cuando afecta una cara), compuesta (cuando afecta dos caras) y
compleja (cuando afecta tres caras o más).
• Además, sentó principios para la restauración dental, la preparación del
diente, sus rellenos, etc.

Operatoria dental en relación con las demás áreas de la Odontología:

Periodoncia, imagenología, endodoncia, prótesis y medicina bucal.

Aislamiento del campo operatorio


1- Separar los dientes.
2- No dejar que se contaminen los demás dientes.
3- Proteger la boca y encía.
Tipos de aislamiento

1- Aislamiento relativo
2- Aislamiento absoluto

1-. Aislamiento relativo

Existen diversos dispositivos y materiales de los cuales mencionamos:

• Rollos de algodón.
• Aspiradores de saliva (eyector).
• Copas plásticas.

2-. Aislamiento absoluto

Se logra empleando el dique de goma, grapas, arco, etc. Su colocación con la práctica
dura menos de 2 minutos.

Indicaciones

• Procedimientos endodónticos.
• Operatoria con uso de alta velocidad.
• Mayoría de los procedimientos restauradores.
• Sedación y anestesia general.

Contraindicaciones

• Severa inflamación gingival.


• Intolerancia al dique (claustrofobia).
• Alergia al látex.

Ventajas

• Mejor visibilidad.
• Permite el uso de alta velocidad con aspiración simultánea (usar 2 eyectores alta
y baja).
• Colocando restauraciones sin contaminación salival.
• Disminuye el tiempo de trabajo.
• Actúa como ayuda en el diagnóstico de caries incipientes y descalcificaciones.
• Mejorar el manejo y control del paciente.
• Impide la aspiración de cuerpos extraños y sustancias tóxicas.
• Permite un campo ¨estéril¨ y seco.
• Controla la hemorragia interproximal y retrae los tejidos gingivales.
• Sirve como método educativo para mostrar a los padres los tratamientos
realizados y disminuye la contaminación microbiana.

Desventajas

• El portagrapas puede lesionar el labio del arco opuesto.


• Las grapas y ligaduras pueden traumatizar las encías, pero es algo pasajero.
• Las grapas mal insertadas pueden saltar y ser inhaladas es por ello que debemos
atarlas con un hilo dental encerado de 45 cm de longitud aprox.
• El arco de Young puede dejar marcas en la cara (pasajeras).
• El dique puede causar claustrofobia por taponar la nariz. Podemos realizar un
corte a ese nivel.

Orden

1-. Dique, grapa. 2-. Grapa, dique 3-. Al mismo tiempo

*La mejor técnica es la que se nos acomode*

Tejidos dentarios

Esmalte

• 96% de materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita).


• 1% de matriz orgánica, no contiene colágeno.
• 3% de agua.
• No tiene células, no es vascularizado ni inervado, no tiene poder
regenerativo.
• Se puede remineralizar.
Dentina

• Es más sensible.
• Principal componente estructural del diente, ocupando su mayor volumen.
• Es un tejido mineralizado.
• 70% de componentes inorgánicos (cristales de hidroxiapatita).
• 18% de matriz orgánica, destacan las fibras colágenas.
• Más flexible que el esmalte.

Matriz orgánica

• 90% de proteínas colágenas tipo I, entre otras cantidades muy bajas de


colágeno tipo 3, 4, 5 y 6.
• Posee proteínas no colágenas: glicoproteínas dentinarias, proteoglicanos, etc.

Matriz inorgánica

• Formada por cristales de hidroxiapatita, pequeños y menos resistentes que


los del esmalte.
• Los cristales se encuentran entre fibras colágenas y también dentro de ellas,
reforzando la matriz inorgánica y orgánica.

Dentina primaria

• Se forma antes de que el diente contacte su antagonista (antes de la


oclusión).
• La tenemos desde el nacimiento.

Dentina secundaria

• Una vez que comienza la oclusión.


• Se forma después de que se complete la formación radicular.
• Espesor menor, se deposita de forma lenta en toda la vida.
• A medida que se va secretando la dentina se va estrechando la cámara pulpar.
Dentina terciaria

• Es la más interna y genera deformación de la cámara pulpar.


• Se secreta de una forma más rápida.
• Es una dentina muy desorganizada.
• Se origina en defensa a un estímulo (traumatismo, lesión cariosa).

Cemento

• Es un tipo de tejido conectivo mineralizado.


• 50% de matriz inorgánica (principalmente hidroxiapatita).
• 22% de matriz orgánica.
• 32% de agua.
• Menos duro, menos resistente y más elástico que el esmalte y la dentina.
• No se encuentra ni irrigado ni inervado.
• No se regenera.
• Posee en el diente un espesor variable, es mayor en el ápice, específicamente en
la zona llamada ¨constricción apical¨.
• Lesión a nivel del cemento no se puede solucionar.

Pulpa

• Único tejido blando que tiene el diente.


• Es el tejido responsable de su irrigación e inervación, le da vitalidad al
diente.
• Corresponde a tejido conectivo laxo muy vascularizado.
• 75% de agua.
• 25% de matriz orgánica.
• Se organiza dentro del diente siguiendo la forma que tiene este.
• Hay una pulpa que es coronaria y recibe el nombre de cámara pulpar y en los
molares las prolongaciones hacia las cúspides tienen el nombre de cuernos
pulpares, mientras que la pulpa de la raíz corresponde a la pulpa radicular.
• Se origina del ecto mesénquima (capa germinativa), tejido nervioso y muscular.
• Es el único tejido del cuerpo humano que nosotros como odontólogos debemos
proteger.

Encía: cubre el hueso alveolar. Sella áreas cervicales. Define el contorno de la corona
clínica, Protege contra la fricción de cepillado y agentes químicos.

Caries dental

La caries es una enfermedad infecciosa multifactorial producida por bacterias


productoras de ácido, que se transmiten al niño fundamentalmente en el primer año de
vida.

Es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en la infancia,


extendida por todo el mundo sin distinción de raza o género y está relacionado con los
estilos de vida, fundamentalmente hábitos de alimentación e higiene oral.

Es la 3ra enfermedad a nivel mundial.

La ¨cariología¨ en su sentido más amplio puede ser definida como el estudio de la caries
dental como enfermedad y de los factores que la causan, así como del manejo biológico
de la misma que hace énfasis en estrategias terapéuticas no invasivas basadas en la
clasificación del riesgo a caries en cada paciente.

La caries es una enfermedad infecciosa causada por bacterias adheridas a las


superficies dentales o más frecuentemente como una enfermedad multifactorial.

Teorías de la caries

Fejerskov define la lesión cariosa como un mecanismo dinámico de desmineralización y


remineralización como resultado del metabolismo microbiano agregado sobre la
superficie dentaria, en la cual, con el tiempo puede resultar una pérdida neta de mineral
y es posible que posteriormente se forme una cavidad. Concluyendo que la caries es el
signo de la enfermedad.

Antecedentes

• Teoría de los gusanos.


• Teoría de Galeano: desajuste craneal de líquidos.
• Teoría de Parmly, Roberts.
• Teoría de Miller ¨quimioparasitaria¨.

Teorías de la formación

• Teoría proteolítica de Gottlieb, Frisbie y Pincus.


• Teoría de la proteólisis-quelación de Schatz y col.
• Teoría endógena o del metabolismo de Csernyei y Eggers-Lura.

Factores

• Diente (huésped): saliva, genética.


• Microorganismos: Streptococos mutans (bacteria acidógena presente en
caries iniciales), Streptococos sanguis, Lactobacillus acidophilus (productor de
ácido láctico), Actinomyces Naeslundii, Actinomyces viscosus (capaces de
formar ácidos orgánicos y polisacáridos extracelulares).
• Dieta: tipo de carbohidratos, cantidades.
• Tiempo: frecuencia, limpieza.

Factores etiológicos en la formación de caries

Primarios:

• Diente (huésped)
• Microorganismos
• Dieta

Moduladores:

• Tiempo
• Edad
• Salud general
• Grado de instrucción
• Nivel socioeconómico
• Fluoruros
Lesiones cariosas

El progreso de la lesión cariosa depende de la naturaleza del tejido afectado.

Evolución de la lesión cariosa

Esmalte: mancha blanca, lesión de esmalte antes de formar una cavidad.

Mancha amarilla o parda: zona donde la caries ha evolucionado lentamente.

Lesión cavitada:

• Zona necrótica
• Zona de desmineralización avanzada
• Zona de invasión bacteriana
• Zona de esclerosis
• Zona de dentina terciaria

Lodo dentinario: es el tejido reblandecido que está pegado a la dentina.

Identificación terapéutica

Clínicamente es importante identificar exclusivamente la porción de tejido que debe


eliminarse, anteriormente se consideraba invariable la remoción de toda la dentina
cariada. Sin embargo, hoy en día y bajo los conceptos de desaire es importante eliminar
el tejido infectado y no todo el tejido afectado.

Dentina infectada (dentina cariada externa)

• Desnaturalización irreversible
• No remineralizable
• Muy infectada
• Insensible y afectada

Porción externa de la dentina.

• Es de consistencia blanda, aspecto húmedo y de color amarillo marrón semejante


a un queso.
• Contiene una alta concentración de microorganismos.
Histológicamente

• Destrucción o necrótica.
• Desmineralización avanzada o superficial.
• Invasión bacteriana.

Dentina afectada (dentina cariada interna) *NO SE TOCA*

• Desnaturalización reversible
• Remineralizable
• Poco infectada
• Sensible y vital

• Se encuentra más allá de la zona de invasión bacteriana masiva.


• Muestra cambios en su coloración y grado de desmineralización.
• Presenta dentina peritubular densa y mineralizada rica en fibronectina.
• Es un tejido vital.
• Sensible a su instrumentación con el explorador o cureta.

Criterios para diferenciar clínicamente la dentina afectada de la infectada

Ópticos y táctiles (tienen que ser ambos) (químico)

• La dentina se consideraba cariada cuando mostraba una consistencia blanda bajo


la presión firme de la sonda.
• Se considera sana cuando su dureza no permita que la sonda penetrase.
• La pigmentación dentinaria, no debería ser un criterio para identificar la dentina
cariada.
• La dentina sana puede teñirse por acción de lo iones metálicos provenientes de
las restauraciones.

Aplicación de colorantes

• Fucsina en solución hidroalchólica.


• Fucsina en propilenglicol.
• Rojo ácido.
• Sable seek contiene colorantes FD&C en una base de glicol que tiñen la dentina
cariada de color verde, de modo que pueda distinguirse de la pulpa y sea más
fácil de identificar, incluso en preparaciones de más profundidad.

La caries se clasifica según

1- Localización en diente
2- Número de superficies que abarca
3- Tipo de inicio
4- Actividad
5- Profundidad
6- Progresión

Localización en diente

• Tipos de superficie
• Por superficie anatómica

Numero de superficies que abarca

• Simple (1 sola cara).


• Compuesta (2 caras).
• Complejas (3 caras o más).

Tipo de inicio

• Inicial (se origina en un diente que nunca ha sido tratado).


• Secundaria (Caries Asociadas a Restauraciones y Selladores, CARS).

Actividad

• Activa (es progresiva, niños).


• Inactiva (no cambia de posición ni tamaño, adultos).

Profundidad

*Son reversibles (restaurables)*


• No cavitada (mancha blanca).
• Lesión superficial (sin afectar dentina).
• Moderada (toca dentina).
• Profunda (abarca esmalte y dentina).
• Muy profunda sin involucrar pulpa.
• Profunda con compromiso pulpar (invasión bacteriana, tratamiento de conductos).

Progresión

Aguda (rápidamente progresiva).

• Procesos destructivos, rápidos y de corta evolución con afección pulpar, más


frecuente en niños y adolescentes.
• Se extiende hasta la unión amelodentinaria en dirección pulpar.
• Amplia desmineralización de la dentina.

Crónica (presente pero lenta progresión).

• Evolución lenta, el esmalte no pierde sustancia, pero se puede pigmentar y


estabilizarse por remineralización salival.
• Cuando afecta la dentina la cavidad es poco profunda con una mayor abertura, un
mínimo de dentina desmineralizada y poco esmalte o cavado.

Caries detenida (es como inactiva).

Tipos de caries

Caries radiculares (cemento)(adultos)

• Comienzan en la porción dentinoradicular.


• Se ven predominantemente en las dentaduras de los grupos de edad avanzada,
con recesión gingival significativa y superficies radiculares expuestas.

Caries adamantina lineal (síndrome de biberón)

• Es una forma átipica de caries.


• Observada en dentición primaria de niños.
• Las lesiones predominan en las superficies labiales de los dientes anteriores
superiores en la región de la línea neonatal.

Caries irrestricta

• Consiste en una repentina, rápida y casi incontrolable destrucción de dientes que


suelen estar relativamente libres de caries.
• Personas comprometidas con enfermedad sistémica, adultos.

Caries incipiente

• La lesión temprana en superficies lisas visibles de los dientes, se manifiesta


clínicamente como una región opaca, blanca, que se muestra mejor cuando la
zona es secada con aire.
• En este estudio alguna desmineralización del esmalte ha ocurrido, pero no hay
cavidad ni cambio histológico mayor de la matriz orgánica del esmalte.

Caries recurrente (recidivante)

• Se desarrolla en la interfase de una restauración y la cavo superficial del esmalte.


• Pueden indicar una susceptibilidad inusual al ataque de las caries, una pobre
preparación cavitaria, una restauración defectuosa, o una combinación de estos
factores.

Clasificación de la caries

• Clasificación de G.V. Black (1908).


• Clasificación de G. Mount y R. Hume.
• ICDAS

Clasificación de G.V. Black

Clase I: fosetas y fisuras de premolares y molares, cíngulos de dientes anteriores y


anomalía estructural.

Clase II: caras proximales de dientes posteriores.

Clase III: caras proximales de dientes anteriores, sin abarcar ángulo incisal.
Clase IV: caras proximales de dientes anteriores abarcando ángulo incisal.

Clase V: tercio gingival de todos los dientes en caras linguales y bucales. Superficies
lisas de todos los dientes. Abfracción, abrasión, erosión, atrición y bruxismo.

Tratamiento

Este debe ser valorado por el odontólogo, ya que es el único que puede adecuar el
tratamiento para cada caso y sus necesidades. Algunas opciones son:

1- Restauraciones con composites (resinas).


2- Corregir hábitos de cepillado y la fuerza que se ejerce durante este.
3- Controlar el uso de elementos abrasivos.

Erosión o corrosión (personas bulímicas o que comen mucho limón)


Es la pérdida de la superficie de la estructura de las piezas dentales por acción química
ante la presencia continua de agentes desmineralizantes, especialmente ácidos, y que
no involucra la presencia de bacterias.

Abrasión (morderse las uñas, abrir cosas con la boca)

Desgaste patológico de la estructura dentaria causada por procesos mecánicos


anormales provenientes por objetos extraños o sustancias introducidas en la boca, que
al contactar con los dientes genera la pérdida de tejidos duros a nivel de la unión
amelocementaria, mediante mecanismos como pulido, frotado o raspado.

Bruxismo

Desgaste patológico resultante del contacto diente a diente, que involucra caras incisales
y oclusales. Es un hábito caracterizado por movimientos mandibulares involuntarios,
rítmicos o espasmódicos no funcionales de rechinamiento y apretamiento dental, que
pueden ocurrir durante el día o la noche, o en ambos que pueden conducir a alteraciones
temporomandibulares.

Abfracción

Lesión en forma de cuña a nivel de la unión amelocementaria, causado por la pérdida


microestructural de tejido dentario a nivel cervical, debido a la flexión dental producida
por las cargas oclusales, dicha flexión puede dar lugar a la ruptura de la delgada capa
del esmalte, así como también se dan microfracturas del cemento y la dentina.

Atrición

Es un desgaste fisiológico, resultante del contacto diente a diente, que involucra caras
incisales y oclusales. Es causada por la masticación fisiológica, por los dientes apiñados
o giros vertidos y se produce una pérdida regular y gradual del diente.

Clasificación de G. Mount y R. Hume

• Zonas
• Tamaño

Zonas:

1- Caras oclusales
2- Espacios interproximales
3- Superficies lisas

Tamaño:

0- No cavitada
1- Mínima
2- Moderada
3- Grande
4- Extensa

Zona/tamaño 0-No cavitada 1-Mínima 2-Moderada 3-Grande 4-Extensa


Fosas y 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4
fisuras
Punto de 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4
contacto
Cervicales 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4

ICDAS

Criterios ICDAS II para la detección de caries en esmalte y dentina

0- Sano.
1- Mancha blanca/ marrón en esmalte seco.
2- Mancha blanca/ marrón en esmalte húmedo.
3- Microcavidad en esmalte seco < 0.5 mm.
4- Sombra oscura de dentina vista a través del esmalte húmedo con o sin
microcavidad.
5- Exposición de dentina en cavidad > 0.5 mm hasta la mitad de la superficie
dental en seco.
6- Exposición de dentina en cavidad mayor a la mitad de la superficie dental.

Preparación cavitaria

Es la forma interna que se le da a un diente para poder reconstruirlo con materiales y


técnicas adecuadas que le devuelvan la función masticatoria.

Conceptos

Cavidades: brecha o hueco producido en el diente por un proceso patológico,


traumatismo o defecto congénito.

Preparación: forma interna o externa que se le da a un diente para efectuarle una


restauración con fines preventivos, estéticos, de apoyo, terapéuticos, de apoyo o sostén.

Preparaciones cavitarias: forma interna que se le da a un diente para poder


reconstruirlo con materiales y técnicas adecuadas, que le devuelven la función en el
sistema masticatorio.

Restauración: relleno que se coloca dentro de la preparación cavitaria con el objetivo


de devolverle la función o estética.

Objetivos

• Apertura de tejidos duros para el acceso a la lesión.


• Extensión de brecha hasta paredes sanas, sin debilitar el tejido remanente.
• Proporcionar soporte a la restauración.
• Eliminación de tejidos deficientes (cariados, descalcificados).
• Ejecución de maniobras preventivas para evitar el desarrollo de caries.
• No dañar tejidos periodontales.
• Protección pulpar.

Clasificación de cavidades

1) Finalidad
• Terapéutica
• Estética
• Protésica
• Preventiva
• Mixta

2) Localización

Clasificación de Black

• Clase I: fosas, surcos, fisuras de molares y premolares. Cara lingual de dientes


anteriores. Surcos bucales o linguales de molares.
• Clase II: superficies proximales de molares y premolares.
• Clase III: superficies proximales de incisivos y caninos sin abarcar ángulo incisal.
• Clase IV: superficies proximales de incisivos y caninos abarcando ángulo incisal.
• Clase V: tercio gingival de todos los dientes (superficies lisas, lingual, vestibular,
palatino).
3) Extensión
• Simples (1 cara).
• Compuestas (2 caras).
• Complejas (3 o más caras).

4) Nomenclatura de cavidades
Se designan con el nombre anatómico de la cara del diente donde se encuentran
situadas: oclusal, mesial, vestibular, lingual o palatino.

Cavidades
oclusales:
poseen un piso (piso pulpar) y 4 paredes laterales (vestibular o palatino, mesial y distal).

Cavidades proximales de anteriores: posee 1 pared axial,1 piso gingival y 2 paredes


laterales (vestibular y lingual o palatino).

Cavidades cervicales: poseen 1 pared axial, 1 piso gingival y 3 paredes laterales


(mesial, distal, incisal u oclusal).

Ángulo cavo: unión de paredes de la cavidad con la parte externa de la cavidad (es la
unión de las paredes de la cavidad con la orilla).

Ángulos

Axial significa a un lado de él.


Diedros: encuentro de 2 paredes y denominado por la combinación de sus nombres.

Triedros: encuentro de 3
paredes y denominado por la combinación de sus nombres. 2 circundantes y 1 de fondo.
2 de fondo y 1 circundante.
Pasos operatorios

Para el diseño de cavidades para amalgama.

Maniobras previas:

1- Historia clínica.
2- Pruebas de vitalidad (endo ice).
3- Análisis funcional (antagonista, adyacentes, oclusión).
4- Análisis de puntos de contacto, troneras (espacios entre los dientes, donde va la
encía interdental) y espacios interdentales.
5- Análisis periodontal del diente a tratar.
6- Preparación del campo (completo).
Pruebas de vitalidad ¨Endo ice¨

Agarrar una torunda del tamaño de las 2/3 partes de la cara oclusal, mojar con endo ice
y dejarla ahí durante 5 segundos. Irnos a un diente que tenga el mismo volumen (en caso
de que el paciente no sienta nada: necrosis, etc.) (3 seg-pulpitis, 10 seg-endodoncia:
cuando ya hay exposición de dentina.)

Diseño de cavidad (amalgama)

1-. Apertura

Crear el acceso a los tejidos lesionados o deficientes, para poder eliminarlos.

2-. Remoción de tejido deficiente

Se elimina en su mayoría durante la apertura y conformación de la cavidad, sin embargo,


es importante utilizar auxiliares para no dejar tejido deficiente: cucharilla para dentina,
fresa de bola, detector de caries.

3-. Conformación

Contorno

Delimita la superficie que abarcará la restauración: fresa cilíndrica, troncocónica, punta


plana.

Resistencia

Durante la conformación deben asegurarse superficies de soporte adecuadas para que


el material y el diente resistan las fuerzas masticatorias. Esmalte con soporte dentinario.

Profundidad

Cumplir con el mínimo necesario dependiendo del material (amalgama 2-3 mm).

4.- Conveniencia

Maniobras que requieren la eliminación de tejido dentario para obtener, mejor acceso a
la lesión, permitir la instrumentación correcta y facilitar la colocación del material
restaurador: inclinación de paredes, ruptura de rebordes marginales, modificación de
ángulos.

5-. Extensión final

No se practica actualmente porque busca la mínima invasión.

6-. Protección dentino/pulpar CONTINUACION EN FIUCSIA

Involucra todas las técnicas, maniobras, materiales y sustancias que son utilizadas para
brindar protección a la pulpa. Factores a considerar: estado pulpar, profundidad y
material restaurador.

Protección dentino/pulpar

Es un procedimiento donde la pulpa dental se encuentra expuesta accidentalmente, esto


se pudo haber ocasionado en el momento de la preparación cavitaria o por alguna
fractura, cuando se presenta una exposición es necesario realizar el recubrimiento de la
misma con un material protector de injurias para que estimule la formación de una barrera
o puente de dentina reparadora.

Factores a considerar:

1-. Edad del paciente.

Cuanto más joven es el paciente y más joven la pieza dentaria, mayor es la capacidad
de reaccionar de ese tejido pulpar.

2-. Antecedentes de la pieza dentaria en cuanto a tratamientos de restauración y


estado pulpar actual.

Es importante evaluar los procedimientos a los que ha sido expuesto el diente. Su órgano
dentino pulpar, va a incidir en el estado actual de la pulpa. El tejido pulpar se debe
encontrar libre de bacterias, en términos clínicos esto quiere decir que el órgano dentario
debe estar sin sintomatología.

3-. Volumen y situación pulpar.

Se da mediante el análisis radiográfico de la pieza dentaria y una correcta anamnesis.


4-. Causa y tamaño de la exposición.

Las exposiciones se pueden dar por causas mecánicas, estas presentarán mejor
pronóstico que las dadas por procesos cariosos, donde ya existe invasión bacteriana por
presencia de respuesta inflamatoria del tejido pulpar.

5-. Control de hemorragia

Para que cese el sangrado, se emplea el uso de soluciones luego de la exposición pulpar;
como el hipoclorito de sodio a concentraciones del 0.12 al 5.25% a pesar de sus
propiedades antibacterianas se sabe que puede dar una respuesta inflamatoria, por eso
es preferible usar solución salina.

Estado pulpar

-Inflamación pulpar reversible-

• Dolor

Provocada: necesita estímulo externo.

Momentánea: desaparece rápidamente con la remoción del estímulo.

Intermitente: no ocurre.

Pulsátil: no ocurre.

Refleja: no ocurre.

En decúbito: no ocurre.

Percusión: no ocurre, excepto que exista trauma oclusal.

• Color

Normal

• Radiografía

Periápice negativo: puede evidenciar restauraciones o pequeñas lesiones de caries.

Periápice positivo: no ocurre, por lo general.


-Inflamación pulpar irreversible-

• Dolor

Espontánea: no necesita estímulo externo.

Continua: persiste por minutos o horas después de la remoción del estímulo.

Intermitente: dolor espontáneo de corta o larga duración.

Pulsátil: puede ocurrir reflejando la pulsión arterial.

Refleja: común.

En decúbito: común.

Percusión: en etapas avanzadas de pulpitis. Ejemplo: necrosis y lesión periapical


aguda.

• Color

Alterada

• Radiografía

Periápice negativo: en etapas iniciales del proceso degenerativo.

Periápice positivo: en etapas avanzadas del proceso (lesiones periapicales crónicas y


agudas).

Selladores dentinarios

Tienen la capacidad de crear una película protectora de pocos micrones de espesor,


la cual actúa como una barrera y previene la penetración de irritantes, reduciendo
la sensibilidad dentinaria y la microfiltración marginal.

Las funciones de los selladores dentinarios son:

• Aislamiento químico y eléctrico.


• Sellado de la superficie dentinaria.
• Bacteria antibacteriana y antitoxinas.
• Reducción de la sensibilidad dentaria.
• Reducción del galvanismo bucal.
• Reducción de la filtración marginal.
• Inhibición de la penetración de iones metálicos.

Amalgama- Barnices. (galvanismo bucal) (cavidades NO mayores a 3 mm.)

Resinas- Sistemas adhesivos. (cavidades NO mayores a 3 mm.)

Barnices

Están compuestos por un solvente (acetona, cloroformo o éter) y una resina natural
o sintética. Cuando es utilizado en la cavidad el solvente se evapora dejando solo una
capa delgada de resina.

Indicaciones de los barnices

1-. Se recomienda su uso como protector pulpar indirecto en restauraciones de


amalgama ya que permite reducir la filtración marginal.

2-. Actúa como un aislante químico y eléctrico, pero no térmico.

3-. Reduce el galvanismo bucal, e inhibe la penetración de iones metálicos de la


restauración en la dentina subyacente, lo que proviene de la decoloración del diente.

Contraindicaciones de los barnices

Está contraindicado bajo restauraciones de resina compuesta y vidrio ionomérico


modificado con resina, debido a la inhibición de polimerización por el barniz. Sin
embargo, algunos barnices con resinas artificiales (poliamida, poliestireno) pueden
usarse debajo de las restauraciones de composite.

Sistemas adhesivos

Forman parte de los selladores dentinarios, los cuáles actúan como una barrera y
previene la penetración de irritantes, reduciendo la sensibilidad dentinaria y la
microfiltración marginal.
Notas:

Capa híbrida: se forma entre el adhesivo y la dentina.

Amalgama: paredes convergentes hacia oclusal, traba mecánica.

Resina: traba química.

Uso de adhesivos como protectores pulpares

• Se ha comprobado que los sistemas adhesivos tienen la capacidad de reducir la


microfiltración y de disminuir la sensibilidad postoperatoria.
• Se recomienda su uso debajo de restauraciones plásticas o rígidas.
• Cuando es utilizado debajo de la amalgama producen mejor sellado y mayor
reducción de la filtración marginal que los barnices convencionales, sin embargo,
se reporta que podría debilitar la restauración de amalgama.

Desventaja de los sistemas adhesivos

Tiene que ver con inconvenientes en el proceso de evaporación del solvente, pudiendo
llegar a interferir directamente sobre la formación de la capa híbrida y el sellado de la
superficie de dentina, causando daños en el tejido pulpar.

Forro cavitario

• Inducir reacción reparadora pulpar.


• Acción germicida y bacteriostático.

-Hidróxido de calcio: CaOH

• Espesor no mayor a .5 mm.


• Material altamente alcalino.
• Es soluble en los líquidos bucales y puede llegar a disolverse, promueve la
formación de dentina de reparación.
• Presenta poca rigidez, poca resistencia y traccional.

Indicaciones:

Amalgamas y resinas.
Exposición franca, sangrado pulpar, exposición microscópica, piso delgado.

-Resinas fluidas

Resinas compuestas de baja viscosidad, indicadas para ser utilizadas como material
intermedio entre el adhesivo y la resina compuesta.

Indicaciones:

Resinas, cavidades profundas clase II y V.

Base cavitaria

Materiales utilizados para reemplazar la dentina, que permiten un menor espesor de


material restaurador y bloquean las retenciones cuando se realizan restauraciones
indirectas. El material de elección es el ¨Ionómero de vidrio¨. Espesor de película
superior a 0.5 mm.

• Aislamiento térmico, químico y eléctrico.


• Aumentar la rigidez del piso cavitario.
• Disminuir el volumen del material restaurador.
• Reforzar paredes dentarias debilitadas.

-Óxido de Zinc y Eugenol

Notas:

*Óxido de Zinc: No se pone debajo de una resina.

*Eugenol: Es un solvente, es un sedante pulpar.

Se adapta muy bien a las paredes cavitarias lo que se traduce en un buen sellado
marginal, impide el crecimiento bacteriano y es un buen aislante térmico (irritante pulpar).

Indicaciones:

Amalgamas, cavidades medianas y profundas.


-Ionómero de vidrio tipo III

El polvo contiene óxido de silicio, óxido de aluminio y fluoruro de calcio;


fluoraluminosilicato-ácido poliacrílico.

Puede ser utilizado como liner o como base cavitaria, según el espesor en que se
coloque. Se adhiere químicamente a la estructura dentinaria, libera fluoruros, es
biocompatible, presenta baja solubilidad, baja contracción al endurecer y produce un
buen sellado.
Indicaciones:

Amalgamas y resinas.

Exposición microscópica y/o piso delgado.

Profundidad Protectores dentino pulpares


Superficial Barniz de copal o adhesivos
Medianas Ionómero de vidrio, adhesivos
dentinarios, oxido de zinc-eugenol
Profundas Hidróxido de calcio, ZOE, ionómero de
vidrio, resinas fluidas
Profundas con exposición pulpar Hidróxido de calcio
7-. Retención mecánica y anclaje (amalgamas)

Notas:

*Convergencia a oclusal de pared V y Li.

*Divergencia a oclusal de M y D.

*Piso plano para amalgama.

*Ángulo cavo o cavo superficial-diseño de la preparación formando ángulo de 90 grados.

En las preparaciones medianas clase I, de profundidad intermedia, pueden presentarse


dos situaciones clínicas que se relacionan con la retención de la amalgama. A) Que la
preparación sea más profunda que ancha. No es necesario ningún socavado o
excavación para asegurar la retención. B) Que sea más ancha que profunda. Deberán
efectuarse pequeños socavados en la zona de la base de las cúspides más fuertes, para
retener el material. Esta maniobra puede obviarse cuando se utilizan adhesivos para
amalgama.

En cavidades pequeñas esto se logra simultáneamente con el contorno, ya que las


paredes anchas y sanas son lo suficientemente resistentes. La paredes bucal y lingual
son convergentes hacia oclusal, mientras que las paredes mesial y distal, si están cerca
de los rebordes marginales respectivos, son divergentes hacia oclusal. En toda otra
localización de la cara oclusal las paredes son levemente convergente hacia oclusal.

8-. Terminación de paredes

Los procedimientos operatorios realizados hasta este momento han dejado paredes con
algunas irregularidades que se deben corregir en este tiempo operatorio.

9-. Terminación de ángulos

• Externos.
• Borde o ángulo cavo superficial.
• Sin bisel.
• Internos.
• Unión de las paredes.
• Redondeados.

10-. Limpieza de la cavidad

Debe ser realizado por lo menos dos veces durante los tiempos operatorios, antes de la
protección dentino-pulpar y antes de las restauraciones definitiva: agua destilada, suero
fisiológico o clorhexidina al 2%.

En la realización de tratamientos restauradores encontramos una serie de acciones o


irritantes que puede afectar a la pulpa.

Bacterianos

• Restos de tejido cariado.


• Restos de barro dentinario.
• Filtración marginal.

Físicos

• Calor.
• Desecamiento de la dentina.
• Presión del condensado.
• Contracción del material.
• Trauma oclusal.

Químicos

• Ácidos grabadores.
• Antisépticos cavitarios: cloruro de benzalconio, hipoclorito.

También podría gustarte