Está en la página 1de 7

Relación entre la Violencia Juvenil y la Pobreza Económica en la

Ciudad de Lima Metropolitana (1990-2006)

Un fenómeno social que en la actualidad se manifiesta como un problema


urbano que progresivamente se incrementara a medida que la sociedad limeña se inserte
cada vez más en este nuevo modelo económico que irremediablemente arrastra consigo
problemas sociales y culturales es la violencia juvenil; este problema que se viene
presentando en todas las urbes como nuestra ciudad capital es un fenómeno social
complejo al cual el presente estudio lo describirá desde los puntos de vista de
especialistas del tema, como: Maruja Martínez1; el doctor en sociología, psicólogo y
profesor principal de la Universidad Católica del Perú Gonzalo Portocarrero 2; el
Informe mundial sobre violencia y la salud PAHO 3, ente privada que desarrolla estudios
acerca de la violencia juvenil y la Sociedad Peruana de Psiquiatría de Niños y
Adolescentes4, institución pública encargada en la atención especializada de problemas
comportamentales de la población infantil y de adolescente. Se incluye en la explicación
explicaciones que desde mi punto de vista añado sobre las fuentes señaladas.

El problema responderá a la pregunta ¿Puede la pobreza económica ser la causa


principal del incremento de la violencia juvenil en la ciudad de Lima en estos últimos
años (1990-2006)?. Esta interrogante nos permitirá tener una visión especifica en cuanto
a este problema ya que el campo de acción de sus posibles causas son diversos y cada
una de ellas se caracteriza por la naturaleza del contexto socio-cultural en que se
desenvuelven. En tal sentido debemos precisar que no existe un acuerdo en cuanto a la
definición científica a este problema lo que se tiene son apreciaciones genéricas que
cada especialista o institución como la sociedad peruana de psiquiatría de niños y
adolescentes formula; al respecto tenemos la definición que sobre violencia juvenil
maneja:
“La violencia juvenil es un problema social que el país sufre
desde hace mucho tiempo. Este problema se define como el uso
de la fuerza o poder físico contra otra persona o uno mismo,
causando con estos actos lesiones físicas, psicológicas, trastornos
del desarrollo de la persona agraviada y hasta la muerte”. (2006)

1
Cfr. Nacidos para ser salvajes: Identidad y violencia juvenil en los 90. 1998
2
Cfr. Razones de Sangre: Aproximaciones a la violencia política 1998
3
PAHO. 2003
4
Cfr. Sociedad Peruana de Psiquiatría de Niños y Adolescentes. 2006
Sobre los argumentos planteados he formulado el presente tema el cual creo que
es pertinente ya que viene siendo un problema latente y que progresivamente se viene
expandiendo en nuestra ciudad.

Para ubicarnos en el terreno contextual o del entorno de la ciudad de Lima


Metropolitana lo mencionado por Gonzalo Portocarrero al respecto asumiendo una
posición de su análisis deductivo, pone de manifiesto lo siguiente:

“El contenido violento que trasmiten los medios de comunicación


influye cada vez mas en la conducta de los jóvenes pandilleros. Los
jóvenes están expuestos a la violencia no sólo en los programas
sobre crímenes, sino cada vez mas en los programas de caricaturas
y de noticias. En los últimos años los estudios encuentran que hay
una relación entre el contenido de la violencia de los medios de
comunicación en particular de la televisión y las formas de
conducta conflictivas y agresivas de los jóvenes (...) la televisión
incrementa el potencial agresivo, al reducir las inhibiciones y crear
un contexto favorable a las acciones violentas de los adolescentes
(...). El predominio de la atomización social, aislamiento del joven,
la falta de oportunidades legitimas para desarrollarse y realizar las
expectativas culturales de la sociedad dominante, posibilita el
desarrollo de la violencia juvenil”. (Portocarrero. 1998: 100)

Este análisis contrasta con lo formulado en el presente estado de la cuestión en


cuanto a la relación de la violencia juvenil y la pobreza económica, ya que este ultimo
aspecto es aprovechado por los medios de comunicación para bombardear con violencia
y temática absurda los mensajes que en su mayoría son asimilados por la población de
los segmentos sociales bajos, sobre todo de sus jóvenes. Ellos al sentirse acorralados por
su situación económica crítica, se les arremeten además con violencia televisiva y ahora
ultimo mediante la música moderna; estos hechos ahondan la situación presentada en
este estudio acerca de la pobreza económica como factor determinante de la violencia
juvenil.

Cabe mencionar para continuar con el análisis de estos hechos que la perspectiva
general que se tiene acerca de la violencia juvenil en la ciudad de Lima es producto de
varios hechos como consecuencia de las características variadas de la sociedad, sobre
todo de aquellos estratos donde abunda la pobreza económica. Tenemos en ese sentido
zonas específicas en la ciudad donde existen altos índices de violencia juvenil y donde
los medios de comunicación con este tipo de temática violenta tiene mas acogida.

Otro punto de vista acerca del tema es lo que señala la estudiosa Maruja
Martínez, ella manifiesta que la violencia juvenil es consecuencia directa de la cultura
machista que existe en el Perú el cual esta presente en la temática de los mensajes de los
medios de comunicación, esto lo señala en las siguientes líneas:

“A través del ejercicio de la violencia el joven busca manifestar que


quiere colocarse sobre el escenario. Los medios de comunicación,
especialmente la televisión, transfieren muchas corrientes culturales
promotoras de violencia, por ejemplo el culto al macho o
glorificación de la competitividad, así como los estereotipos
negativos y la estigmatización de los grupos marginados. Es
evidente que nuestra cultura celebra los atributos duros de la
masculinidad, los estereotipos viriles, las imágenes provocadoras
de macho, el héroe superviril. Esta imagen idealizada de
comportamientos masculinos agresivos impregna más o menos
estrictamente la subcultura de muchos jóvenes, su estructura, sus
programas televisivos, sus deportes y juegos de video”. (Martínez.
1998: 83)

Esta postura científicamente aceptable es una de las características básicas de las


sociedades occidentales por lo que es objeto de estudio de diversas disciplinas que van
desde aquellas que buscan mejorar tal situación hasta aquellas que utilizan esa situación
para degenerar aun más ese estado de cosas sociales. Ahora si lo trasladamos a nuestra
realidad por lógica tenemos la situación que se viene atravesando en la ciudad; el asunto
entonces es saber como se relaciona la pobreza económica y la violencia juvenil con lo
expuesto en esta fuente y es que se puede agregar que las sociedades occidentales se han
desarrolladas o no tienen segmentos poblacionales económicamente pobres y esos
guetos pobres como los que existen en Nueva York. La ciudad de Lima con una reciente
historia global por efecto si no se hace nada por contrarrestar este problema se ahondara
mas siguiendo los patrones de esas sociedades.

Por ultimo cabe mencionar también que el machismo y los estereotipos que
existen a su alrededor son aspectos que se engloban al conjunto de factores causantes de
la violencia juvenil en la capital.
Otra postura acerca de lo que se viene describiendo es la formulada por el
Informe mundial sobre la violencia y la salud PAHO. en cuanto a que:

“Hay conexiones cercanas entre violencia juvenil y otras formas de


violencia. Por ejemplo presenciar actos violentos en el hogar o
sufrir abuso físico o sexual puede condicionar a los niños o
adolescentes de tal modo que consideren la violencia como un
medio aceptable para resolver los problemas. La exposición
prolongada a conflictos armados también puede contribuir a crear
una cultura general del terror que aumenta la incidencia de la
violencia juvenil”. (PAHO. 2003)

Este argumento señala que la violencia familiar es un factor determinante para la


violencia juvenil, y contrastando este párrafo con lo que se viene estudiando tenemos
que decir que en la mayoría de los casos las causas que generan violencia en el entorno
de la familia es el factor económico por ende se debe pensar que la pobreza económica
de aquellas familias son un factor constante que fomenta indirectamente la violencia
juvenil.

Debemos precisar que no se esta afirmando categóricamente que sea el único


causante de este problema, todos estos hechos sociales están entrelazados por ello se
puede afirmar que cada una de las características que demuestra un joven violento están
relacionado acierto tipo de casos. (...) los jóvenes violentos tienden a cometer una
variedad de delitos además a menudo presentan también otros problemas tales como el
ausentismo escolar, el abandono de los estudios y el abuso de sustancias psicotropicas y
suelen ser mentirosos, compulsivos y conductores imprudentes y estar afectados por
tasas altas de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo no todos los jóvenes
violentos tienen problemas significativos además de su violencia, ni todos los jóvenes
con problemas son necesariamente violentos. En definitiva esta información muestra
que no es concluyente que un joven que fue violento en su infancia lo sea en la
adolescencia. Asimismo no es posible asegurar un solo factor para la violencia juvenil.5

Esta descripción detallada muestra que además del factor de la pobreza


económica esta también presente diferentes hechos sociales, en ese sentido lo más
significativo para la sociedad de Lima Metropolitana es que el alto índice de pobreza es
el detonante más directo que existe y explica la violencia juvenil.
5
Cfr. PAHO. 2003
Para concluir en cuanto a las fuentes tenemos que la Sociedad Peruana de
Psiquiatría de Niños y Adolescentes manifiesta lo siguiente:

“(...) la violencia social empezó a ocupar el escenario nacional


después del decaimiento de la violencia terrorista. Los actos
delincuenciales se fueron incrementando a tal punto que empezaron
a ocupar espacios importantes en los medios de comunicación, la
delincuencia comenzó a través de robos frecuentes a las personas,
como automóviles, propiedades y con secuestros a personas los
cuales generan actualmente preocupación en la ciudadanía. La
inseguridad ciudadana y la sensación de desprotección policial
originaron que algunas poblaciones busquen justicia popular por
esta razón la consulta psiquiatrica no parece casual la percepción
del incremento notable de los trastornos de angustia (...)” (Sociedad
Peruana de Psiquiatría de Niños y Adolescentes. 2004)

Desde una visión medica lo expuesto por la Sociedad Peruana de Psiquiatría de


Niños y Adolescentes hace una descripción de cada uno de los aspecto que son causa y
consecuencia del problema de la violencia en el país. Este enfoque general del asunto
que se esta tratando es un aspecto esencial para poder ubicar el fenómeno de la
violencia juvenil en la sociedad limeña. Lo que falto precisar es que sumado al alto
índice de delincuencia de estos días se debe considerar también el aumento de las
deferencias sociales y económicas en la población de la capital. Valga la redundancia la
pobreza se ha extendido a la situación de extrema pobreza este hecho debe ser
considerado en estudio acerca de la violencia juvenil.

De esta forma se ha visto el punto de vista de cuatro enfoques distintos pero que
en realidad se relacionan acerca del tema en cuestión. La pobreza económica es un
hecho social que se arrastra a lo largo de la historia, tiene muchos factores que lo
provocan y muchos factores que son consecuencia de ello, pero en lo que concierne a la
violencia juvenil como manifestación social de la ciudad de Lima Metropolitana, ambos
casos son evidentes y proclives a desarrollar y ahondar progresivamente esta situación si
no se toman las medidas correctivas en cuanto al desarrollo socio económico y
educativo, sobre todo de los segmentos sociales de bajos recursos.
Ante la amplia y compleja realidad que rodea a este problema se pueden
desprender dos interrogante sujeto a que puedan ser investigados, en mi opinión son
pertinentes al tema que se ha abordado en este estudio.

Tenemos el primero el cual se refiere a ¿Por qué no se consideran en los planes


desarrollo de las instituciones pertinentes actividades más contundentes para
contrarrestar este problema? otra interrogante que complementa a la primera es ¿En qué
medida el plantear soluciones efectiva a este problema provocaría cambios en el
sistema económico nacional e internacional?

De estas interrogantes cabe también hacer mención de la formulación de una


hipótesis que responda a esta situación, sobre todo del problema y tema de estudio del
presente estado de la cuestión, y es la siguiente:

La violencia juvenil presente en la ciudad de Lima Metropolitana es un


fenómeno social que se acrecienta a medida que aumenta la pobreza económica de
aquellas poblaciones propensas a manifestar tal problema, ya que se ubican en una
situación de exclusión educativa, cultural, social y económica.

Siendo un problema complejo y de controversia queda demostrado con los


argumentos descritos que la pobreza económica es un factor directo de la violencia
juvenil en la ciudad de Lima en estos últimos años.
BIBLIOGRAFÍA

MARTINEZ Maruja.
1998 ¿Nacidos para ser salvaje? Identidad y
violencia juvenil en los 90. Lima: Sur Casa de estudios del
socialismo- centro de estudios y acción para la paz.

PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION.


2003 Informe mundial sobre la violencia y la salud

PORTOCARRERO Gonzalo
1998 Razones de Sangre: Aproximaciones a la violencia política. Lima:
Fondo Editorial Pontifica Universidad Católica del Perú.

SOCIEDAD PERUANA DE PSIQUIATRÍA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.


2004 ¿Qué es la violencia Juvenil?

También podría gustarte