Está en la página 1de 29

PREVENCIÓN Y

LUCHA
CONTRA
INCENDIO

OMI 1.20
ÍNDICE

Unidad I
Conocimientos, comprensión y aptitud……………………………………………... 4

Unidad II
El tetraedro de fuego: concepto y aplicación al incendio y la explosión…… 5

Unidad III
Tipos y fuentes de ignición…………………………………………………………….... 7

Unidad IV
Materiales inflamables de uso habitual a bordo…………………………………... 8

Unidad V
La necesidad de vigilancia continua………………………………………………… 9

Unidad VI
Peligros de incendio…………………………………………………………………….. 13
FINALIDAD
La OMI (Organización Marítima Internacional), a través de documentos como el
Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la
gente de mar (STCW-78/2010) y el Convenio Internacional para la Seguridad de Vida
Humana en el mar (SOLAS), establece las recomendaciones para capacitación de los
tripulantes de los diferentes tipos de embarcaciones en cuanto a la prevención y
seguridad contra incendios a bordo.
A través de la historia de la navegación en el mundo, hemos presenciado que la
transformación de la ciencia y tecnología en los barcos han sido acompañadas por la
ocurrencia de accidentes con secuelas a veces desastrosas. Los incendios a bordo
presentan un alto porcentaje de pérdidas en la navegación y esta situación ha
obligado a la elaboración de nuevas regulaciones de seguridad a través de los entes
responsables.
Por esta razón, es importante que la formación de los tripulantes sea constante y que
estén capacitados para responder de forma eficaz e inmediata a cualquier tipo de
incendio.
Los incendios a bordo pueden iniciarse de innumerables formas. Aunque se puede
identificar las áreas de mayor riesgo a través de las fuentes de calor.
Las áreas de mayor riesgo son:
- Sala de máquinas.
- Cocina.
- Camarotes.
- Bodegas de carga, tanques de combustible.

Cabe resaltar el valor que encierra la actitud y la mentalidad del tripulante respecto a
los principios de prevención y seguridad contra incendios y del contacto de los mismos
con el fenómeno del fuego.

OBJETIVO
La información que desarrollamos a continuación, tiene como objetivo principal,
formar a los que prestan servicios en las embarcaciones de pesca, mercantes o de otra
índole, en las diferentes clases de incendios que se pueden presentar, así como los
procedimientos de control y extinción de incendios, mejorando la destreza de los
tripulantes en la aplicación de las distintas técnicas de respuesta a incendios.

3
Unidad I
INTRODUCCIÓN, SEGURIDAD Y PRINCIPIOS BÁSICOS
Acciones preventivas, son las medidas referidas a: el orden, los equipos eléctricos, al
trabajo y el fumar.

En cuanto al orden, debe existir una buena iluminación por todas las áreas de trabajo,
así como mantener en todo momento una excelente limpieza de los compartimientos,
manteniendo cada cosa en el lugar que le corresponda.

Equipos eléctricos
Evitar zonas de sobre carga de cables, las malas conexiones, retirar los cables
desgastados, reponer los focos o fluorescentes rotos, aislar los circuitos, desconectar
los equipos cuando no se utilicen y evitar la humedad cerca de las conexiones
eléctricas.

Trabajo
Son las prevenciones que debemos tener en nuestro puesto de trabajo:
- La cocina.
- Sala de máquinas.
- Las bodegas.
- Los pañoles.
- Sala de juegos con equipos electrónicos.
- Sala de bombas.
- Consolas de control de carga.
- Compartimentos de acumulación de gases inflamables.

Fumar
No fumar en la cama, bodegas, en cubierta si hay escotillas abiertas. Nunca debemos
fumar acostados de la cama, nos puede vencer el cansancio; antes de acostarnos
debemos verificar que el cigarrillo esté apagado. Utilizar los ceniceros auto-apagables y
no apagarlos en las papeleras, vaciar las papeleras de basura sin esperar su llenado; no
acumular mucha materia inflamable en las papeleras, advertir a las visitas de las
medidas preventivas del caso; respetar las señales que nos prohíben fumar,
especialmente en buques que transportan carga inflamable.

4
Unidad II
EL TETRAEDRO DEL FUEGO
Antes de referirnos al TETRAEDRO DEL FUEGO, es necesario repasar un poco sobre la
química de fuego.

CONDICIONES PARA QUE SE INICIE EL FUEGO


 Química del fuego
El fuego puede ser definido como un fenómeno de reacciones químicas de oxidación-
reducción de un elevado potencial exotérmico.
Una reacción de oxidación-reducción implica la pérdida o ganancia de electrones.
Dicho intercambio necesita un consumo de energía que al ser cedido en el entorno,
recibe el nombre de reacción exotérmica. El proceso de oxidación significa la pérdida
de electrones, mientras que la reducción es un proceso de ganancia de electrones. En
estas reacciones se mantiene que el número de electrones por el grado de oxidación
es igual al de reducción.

El elemento OXIDANTE se denomina COMBURENTE y el elemento REDUCTOR es el


COMBUSTIBLE, mientras que la reacción entre ambos se denomina COMBUSTION

El fuego es el resultado de una reacción química entre el combustible y el oxígeno


normalmente del aire, que para su inicio necesita un aporte de calor, focos de ignición,
pero a su vez genera más productos de combustión: humos, gases y residuos sólidos,
junto a mucho más calor que el inicial.

Cuando este calor generado se invierte en promover el desarrollo de nuevas


reacciones químicas en cadena, el proceso de combustión se hace incontrolable.

Es necesario distinguir la diferencia fundamental existente entre las palabras FUEGO e


INCENDIO, ya que a menudo se usan indistintamente e incorrectamente.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES INFLAMABLES


Al analizar la estructura molecular de los tres estados de la materia: sólido, líquido y gas
como elementos reductores, con la habitual manifestación del oxígeno como
elemento oxidante, a través de la temperatura, se producen los siguientes cambios de
estado:
 De sólido a líquido = fusión
 De líquido a gas = vaporización
 De gas a líquido = licuación
 De líquido a sólido = solidificación
 De sólido a gas = sublimación directa
 De gas a sólido = sublimación inversa

5
Conclusiones de las consecuencias de estos procesos:
a) Solamente los gases como tales y los vapores procedentes de los productos de
fusión y/o vaporización pueden desarrollar el fuego.

b) Distinción de los términos vapor y gas según su procedencia, aunque en el


momento de la reacción química tenga relativamente poca importancia.

c) Para llegar a la posibilidad de inicio del fuego se ha necesitado otro factor


fundamental, la ENERGIA.

d) Cuanta más pequeña es la división del combustible, mayor posibilidad de


oxidación presenta.

TETRAEDRO
La teoría explica el inicio del fuego como la unión de cuatro elementos indispensables:
COMBUSTIBLE, COMBURENTE, ENERGIA Y REACCION EN CADENA, la misma que
facilita la cantidad del fuego. Del mismo modo, si algunos de estos factores o
elementos no están presentes, o lo están en cantidades insuficientes, el fuego no
podría iniciarse.

Combustible.- En general casi todos los materiales despiden vapores y se encuentran


en estado, sólido, líquido y gaseoso.

Comburente.- Así como el ser humano lo necesita, de igual modo el fuego lo requiere.
La mayoría de los combustibles requieren del 8%al 25% de oxígeno, a mayor
concentración de oxígeno, mayor será la combustión. Otros suministran su propio
oxígeno en el proceso de la combustión.

Energía o calor.- Es la energía necesaria para que el combustible vaporice y el fuego se


inicie y se mantenga.

Reacción en cadena.- La reacción en cadena, interviene de manera decisiva en el


incendio. Si se interrumpe la trasmisión de calor de unas partículas a otras del

6
combustible (desarrollada por la reacción en cadena), no será posible la continuación
del incendio. Este tipo de fuego genera lo que se suele llamar una combustión con
llama.

Relación del combustible con la energía


La intima reacción entre el oxidante y reductor solo se logra mediante el aporte de una
energía que aumentará la rapidez del proceso químico.

El alcance de la energía para ese propósito variará notablemente de una a otra materia
involucrada en el proceso. Así los sólidos requieren un mayor aporte de energía
durante tiempo más prolongado, mientras que en los líquidos los tiempos son
menores y en los gases solo se requieren la energía que active el proceso de fuego.

7
Unidad III
TIPOS Y FUENTES DE IGNICIÓN
Energías de activación: Las energías de activación significan las energías mínimas
necesarias para el inicio de la reacción. Los focos de ignición son de distintas índoles
según su procedencia: TERMICAS, ELECTRICAS, MECANICAS, QUIMICAS Y NUCLARES.

Térmicas.- Son aquellas que proceden de focos caloríficos de elevada temperatura


como llamas abiertas y sin proteger, calderas, superficies calientes, procesos de
soldadura y oxicorte, etc.

Eléctricas.- Cuando la energía es producida por un fenómeno físico de carácter


eléctrico, de electricidad estática, etc.

Mecánicas.- Casi siempre son procedentes del rose entre dos materiales, como por
ejemplo máquinas, polines, etc. sin la debida lubricación, y en aquellas que resultan
de golpes con herramienta.

Químicas.- Son todas aquellas que se producen a consecuencia del contacto con
sustancias reactivas o que desencadenan reacciones exotérmicas violentas. Aunque
son propias de procesos químicos, industriales, a bordo pueden producirse por el
contacto de diferentes estibas de esos productos, a causa de embalajes deficientes,
inadecuados o rotura de los mismos, segregación insuficiente de cargas, etc.

Nucleares.- Cuando la energía se produce como consecuencia de un proceso de


escisión de núcleos de átomos reactivos.

8
Unidad IV
MATERIALES INFLAMABLES DE USO HABITUAL A BORDO
El calor se puede transmitir de distintas formas poniendo en riesgo que el fuego se
propague a otros compartimentos de a bordo, dependiendo de los materiales
inflamables que podemos estar llevando. Existen materiales de distinta naturaleza,
como la madera, papel, tela, metales, material sintético, líquidos o gases hidrocarburos,
etc. que podrían facilitar la propagación del fuego.

Transmisión de calor.- El calor se transmite por las siguientes formas:


a) POR CONDUCCIÓN.- El calor se transmite a través de los sólidos.
b) POR CONVECCION.- El calor se transmite a través de los líquidos y gases calientes.
c) POR RADIACIÓN.- La transmisión de calor se produce por rayos y ondas
electromagnéticas.

9
Unidad V
LA NECESIDAD DE VIGILANCIA CONTINÚA
El Capitán de la nave a través de su Primer Oficial planificará un servicio de vigilancia
en el buque, de tal forma que se mantenga cubierta la necesidad de vigilar las áreas
del buque, especialmente en hora nocturnas, cuando las tripulación no está realizando
trabajos cotidianos, o se encuentran en sus ratos de distracción, o se encuentran
tomando sus horas de descanso.

Un sistema de patrullas realizarán las verificaciones si en los lugares de a bordo, donde


se vienen efectuando trabajos que han quedado inconclusos, o suspendidos
momentáneamente, pudieran haber quedado materiales combustibles abiertos o
herramientas sueltas. Instalaciones o conexiones eléctricas sin desconectar, o vigilar
algunos compartimentos con existencia de materiales inflamables.

Peligros de Incendio
Siempre existirá riesgo de incendio cuando los peligros identificados no sean
eliminados. Por ejemplo, cables pelados o motores recalentados sin refrigeración, o la
no separación de sustancias que pueden reaccionar químicamente, con el resultado
de una reacción exotérmica.
La recurrencia de hábitos de la tripulación en dejar equipos eléctricos conectados, y en
el peor de los casos, encendidos.

SISTEMA DE PATRULLAS CONTRA INCENDIOS

Sistema de alarma general de emergencia


El sistema de alarma general de emergencia es la señal que está constituida por siete o
más pitadas cortas, seguida de una pitada larga del pito del buque y una timbrada o
sistema equivalente alimentado por la fuente principal de energía y la de emergencia.
El sistema podrá ser accionado desde el puente de navegación y con otros puntos
estratégicos y trabajo de la tripulación.
Además, en los buques de pasaje, para convocar a la tripulación, habrá un dispositivo
de alarma especial accionada desde el puente, que podrá formar parte del sistema
general de alarma, y que puede hacerse sonar independientemente de la alarma
destinada al espacio de los pasajeros.
Cuando se presenta una emergencia, así como durante los ejercicios, las señales de
alarma son las que normalmente dan el primer aviso y a la misma vez, indican de qué
tipo de emergencia se trata; es por ello de vital importancia conocer el significado de
los diversos tipos de señales de alarma.

Aparte de la señal de alarma general, no existen requerimientos que fijen dichas


señales, pero se ha hecho práctica frecuente en los buques utilizar como alarma de

10
incendio una señal continua con el pito del buque y el timbre por espacio de al menos
10 segundos.

Unidad de mando
Debe plantearse la necesidad de contar con una perfecta organización en la
distribución de cometidos y responsabilidades, ya que en muchas emergencias contra
incendios no se ha logrado el éxito esperado debido a la falta de coordinación, lo que
las fuerzas y acciones no se complementan resultando de ello esfuerzos aislados.
Es necesario que exista una jefatura única de la emergencia, que tenga una visión del
conjunto que le permita coordinar los efectos humanos y técnicos dirigiéndolos en la
función de las necesidades.
Esa persona deberá coordinar aspectos directos relacionados con la emergencia, como
son la petición de socorro, cambio de rumbo o velocidad, evacuación de heridos o su
asistencia, apoyo a los equipos de intervención, etc.

Cuadro de obligaciones
Es el reparto de las tareas de cada tripulante, en una situación de emergencia.

INCENDIO ABANDON PELIGRO


O INDETERMINAD
O
CAPITÁN DASDFASKFA DASDFASKF DASDFASKFAS
S AS SDFKJAS
SDFKJAS SDFKJAS SDKJFASL
SDKJFASL SDKJFASL
1ER.OFICIAL DASDFASKFA DASDFASKF DASDFASKFAS
S AS SDFKJAS
SDFKJAS SDFKJAS SDKJFASL
SDKJFASL SDKJFASL
2DO. OFICIAL DASDFASKFA DASDFASKF DASDFASKFAS
S AS SDFKJAS
SDFKJAS SDFKJAS SDKJFASL
CONTRAMAESTRE DASDFASKFA DASDFASKF DASDFASKFAS
S AS SDFKJAS
SDFKJAS SDFKJAS SDKJFASL
SDKJFASL SDKJFASL
COCINERO DASDFASKFA DASDFASKF DASDFASKFAS
S AS SDFKJAS
SDFKJAS SDFKJAS SDKJFASL
SDKJFASL SDKJFASL
CAMARERO DASDFASKFA DASDFASKF DASDFASKFAS
S AS SDFKJAS
SDFKJAS SDFKJAS SDKJFASL
SDKJFASL SDKJFASL

11
Tarjeta individual de cada tripulante
La tarjeta individual con el cargo de cada tripulante, indica las obligaciones concretas
que éste tiene en una situación de emergencia.

CAPITÁN

INCENDIO: Asdfghjasdfghjasedrftghj
Asdfghjasdfghjasedrftghj
Asdfghjasdfghjasedrftghj
ABANDONO: Asdfghjasdfghjasedrftghj
Asdfghjasdfghjasedrftghj
Asdfghjasdfghjasedrftghj
PELIGRO Asdfghjasdfghjasedrftghj
INDETERMINADO: Asdfghjasdfghjasedrftghj
Asdfghjasdfghjasedrftghj

Buque en puerto: Coordinación de esfuerzos


El incendio a bordo de los buques amarrados en puerto, ocurre a menudo con escasa
tripulación, por lo que las acciones se ven mermadas.
El servicio contra incendio del puerto, puede no ser tan efectivo como se desea, por lo
que se tendría que contar con los bomberos de la ciudad, provocando cierta demora;
además que se desconocería el tipo de carga en las bodegas, lo que obligaría a la
adopción de medidas y precauciones a veces innecesarias.
Finalmente, se deben tomar en cuenta las probables discrepancias en la determinación
de competencias entre las distintas autoridades del puerto, de las que pueden derivar
órdenes dispersas y disgregadas. Como una manera de agilizar la intervención contra
incendios es indispensable disponer lo siguiente:

a) Fichas técnicas de la carga y planos de estiba actualizados.


b) Planos del buque.
c) Situación de los tanques de combustible, grado de llenado y localización de las
válvulas principales.
d) Listado de stock de materiales y equipos contra incendios disponibles.

La experiencia demuestra que, en los buques con fuego a bordo, existe un alto riesgo
de hundimiento por la adición de agua a las cubiertas superiores a la de flotación.
Cesan las actividades de lucha desde el buque cuando éste debe ser retirado de su
atraque en prevención del incendio de otros buques o edificios, aunque desde los
remolcadores pueda continuarse el lanzamiento de agua.

Es un asunto de vital importancia conocer quién tiene la responsabilidad final en la


interrupción de la emergencia para actuar con otras acciones (mover el buque o
peligrar su estabilidad) por lo que es conveniente atender lo siguiente:

12
a) Es esencial tener los datos de estabilidad a la mano.
b) El buque debe mantener siempre la máxima estabilidad en las situaciones de
carga, descarga o reparaciones.
c) Todas las aberturas laterales, escotillas y aberturas de carga estarán cerradas para
prevenir la inundación, cuando el buque pueda alcanzar escoras muy
pronunciadas.
d) La oficialidad conocerá el contenido de las bodegas, así como los calados y
estabilidad del buque día a día.
e) No existirá riesgo de vuelco si se previene el aporte de agua a las cubiertas
superiores o se confina en un compartimiento estanco bajo cubierta.
f) El buque puede ser hundido rápidamente cuando tenga bajo la quilla una altura
de agua sobre el fondo de 1/9 de manga, si puede lograrse con grandes
cantidades de agua acumulada en diferentes partes, en cuyo caso el riego de
vuelco será difícil.
g) Si el aumento de calado no puede lograrse mediante la inundación de un solo
comportamiento, o su realización es prolongada, el riesgo de vuelco es grande y
debe moverse el buque lejos del muelle y bocana.

Organización de la tripulación
Una vez fijado el mando y los respectivos jefes con funciones específicas, debe
organizarse al resto de la tripulación en función de su número y de las necesidades
previstas.
No es el número de tripulantes el aspecto más crítico, sino su grado de capacitación y
entrega en la lucha contra incendio, lográndose este último mediante una
mentalización adecuada que permita entender la situación a la que se enfrenta.
Se debe empezar por clasificar aquellos tripulantes que van a realizar operaciones de
apoyo indirecto y que no van a estar en contacto directo con el fuego. Estas funciones
son, por ejemplo: atender la seguridad exterior del buque, las comunicaciones, los
motores principales y auxiliares, las bombas, alimentos y refuerzos.
Cuanto más adelanto tecnológico, tenga instalado el buque, las primeras funciones a
realizar quedan reducidas a la operatividad de los sistemas, requiriendo un mínimo de
personal.

Cuadro típico de la organización de la emergencia

JEFE DE LA
EMERGENCIA
GRUPO DE GRUPO DE
CONTROL DE LAS COORDINACIÓN

GRUPO DE GRUPO DE APOYO


INTERVENCIÓN GRUPO DE
INTERVENCIÓN
13
Unidad VI
PELIGROS DE INCENDIO
Existen una seria de elementos y ambientes, así como las actitudes de la tripulación
que vienen desarrollándose con defectos que pueden representar peligros de incendio
a bordo.
Para reducir las probabilidades de riesgos de incendios la tripulación deberá identificar
estos peligros y gestionar los riesgos mediante capacitaciones permanentes y planes
de acción frente a situaciones de emergencia.

Plan de control de incendios


Un mínimo de necesidades comprenderá la información relativa a:
a) Disposición de mamparos que constituyen divisiones en zonas principales; así
mismo, cualquier otro elemento retardador instalado, como son las puertas corta
fuego, sistema de cierre y los ductos de ventilación.
b) Planos de disposición general de los espacios, con indicación de las vías de escape
principales o alternativas.
c) Diagrama y esquemas de los sistemas fijos de protección instalados, salas de
control, cajas de distancia.
d) Diagramas de los circuitos constituyentes de los sistemas fijos de detección,
pulsadores de alarma, etc.
e) Cálculo y dimensionamiento de los sistemas fijos de extinción instalados.
f) Cuantificación de la carga de fuego por metro cuadrado en la totalidad del buque.
g) Listados de los equipos móviles y protección personal.

Señalización
Una señal es un modo sencillo y claro de llamar la atención sobre algo, condicionando
el comportamiento de las personas que las percibimos. Nos previenen, informan,
prohíben, obligan, etc., deben atraer la atención, dar el mensaje con claridad, informar
de cómo se debe actuar y contener una interpretación única.
Los tipos de señales son:
- De peligro.
- De prohibición.
- De obligación.
- De equipos de lucha contra incendio.
- De vías de evacuación.
- Señales combinadas.

La señalización está regulada según el Organismo Marítimo Internacional (OMI), lo


que hace que todos seamos capaces de interpretarlas, aunque no estén escritas en
nuestro idioma.

14
Temperaturas en el inicio del fuego

a) TEMPERATURA O FLASH POINT.- Es la mínima temperatura a la que un


combustible emite vapores susceptibles de mezclarse con un comburente en cantidad
suficiente, para que ante una energía de activación pueda producirse una combustión
de dichos vapores, pero sin un proceso de continuidad.

b) Temperatura de encendido o punto de encendido.- Es una temperatura de escala


inmediatamente superior a la de flash, 1C° a 2C° en la mayoría de los licuados, con
valores algo más elevados para los sólidos y sin ninguna diferencia para los gases.

c) Temperatura de auto-encendido.- Son temperaturas situadas entre los 200C° y


500C° concretas para cada combustible. Una vez alcanzada, éste se auto enciende sin
necesidad de la presencia de energía adicional.

d) Igniciones espontáneas.- Con temperaturas anormalmente altas, escasez de


ventilación, materiales y combustibles en estados especiales, se puede originar un
fenómeno de descomposición química por oxido-reducción que finaliza en un foco de
incendio.

 Límites de explosividad
Los vapores de líquidos y gases combustibles tienen unos límites de mezcla, que
acotan las concentraciones mínima y máxima de líquidos y gases combustibles con el
complemento de comburente, para alcanzar el 100 por 100 de la mezcla.
Límite inferior de explosividad (LIE): es el valor mínimo de concentración de gases
insuficientes para crear una mezcla inflamable.
Límite superior d explosividad (LSE): indica el valor máximo de concentración suficiente
para crear una maza inflamable.

REACCIÓN AL FUEGO DE LOS MATERIALES

Foco de ignición.- Según el foco de ignición, se distinguen los siguientes tipos:


a) FUEGOS DE FOCO PLANO.- Producido sobre planos horizontales, como tanques,
depósitos, etc.
b) FUEGOS DE FOCO VERTICAL.- Producidos sobre planos verticales, como paredes,
mamparos, etc.
c) FUEGOS DE FOCO INCLINADO.- producidos sobre planos inclinados, como la
cubierta un barco con asiento, una rampa. Etc.

Lugar donde se desarrolla.- Según el lugar donde se desarrollan, los fuegos pueden
ser:
a) Interiores.- Originados en el interior de la súper estructura del barco. consumen el
oxígeno presente en el local afectado y en los materiales que arden.

15
b) Exteriores.- son aquellos que afectan a los materiales externos de una estructura o
bien se deben a fuegos interiores que se manifiestan al exterior.

Tamaño.- se consideran los siguientes tamaños:


a) Pequeños.- Son aquellos cuya superficie de llama activa es menor a 5m2.
b) Medianos.- Son aquellos cuya superficie de llama activa se sitúa entre los 5m2 y
15m2.
c) Grandes.- Son aquellas cuya superficie de llama se sitúa entre los 15m2 y 100m2.
d) Envergadura.- son aquellos cuya superficie de llama activa es superior a 100m2 y a
la altura alcanzada por las llamas es superior a la diagonal media de la superficie
horizontal afectada.

Reactivación.- Lograda la extinción, debe perseguirse con la refrigeración de las zonas


afectadas, ya que pueden existir aun puntos calientes latentes que causen una re-
ignición, especialmente con los sólidos.

Propagación del fuego.- La velocidad con que se origina y se propaga el fuego


depende del tipo de sustancia (combustible y comburente) que se combinan, la
temperatura y la superficie de contacto. La velocidad de la combustión se mide a partir
de la cantidad de combustible que se consume por unidad de tiempo y éstas pueden
ser:
a) Combustión rápida.- Se produce acompañada de gran emisión de luz y calor en
formas de llamas.
b) Combustión instantánea.- Se produce rápidamente, pudiendo ser la velocidad de
la reacción inferior a la del sonido DEFLAGRACIÓN o superior DETONACIÓN.
c) Combustión lenta.- se produce sin emisión de luz y con poca emisión de calor.

Acciones preventivas en cuanto a las personas


Son todas aquellas destinadas a mejorar actitudes respecto a un planteamiento
actualizado de seguridad, lográndose básicamente a través de la formación, que debe
ser periódicamente mantenida e incrementada con todos los medios posibles a bordo.
La eficacia del grupo humano será en función directa de lo experimentado durante los
ejercicios contra incendio destacándose:
 lucha contra el fuego.
 Entrada en espacios cerrados.
 Técnicas de búsqueda y rescate.
 Comunicación y señales.
 Conocimientos varios (primeros auxilios, supervivencia, etc.).
 Conocimiento del buque.
 Control de averías.
 Agilidad física.
 Auto disciplina.
 Espíritu de equipo

16
Fundamentos para el control del fuego
Todas las técnicas son dirigidas para anular una o más de los elementos esenciales del
“tetraedro del fuego”.
a) TETRAEDRO.- En la mayoría de los casos, esta técnica es imposible pero es factible
retirar y/o eliminar los materiales combustibles cercano al fuego.
b) SOFOCACIÓN.- técnica que consiste en el desplazamiento o interceptar la reserva
de oxígeno.
c) ENFRIAMIENTO.- Esta técnica consiste en la aplicación de cualquier elemento que
esté al alcance, con el objetivo de reducir la temperatura.
d) INHIBICIÓN.- Empléese esta técnica con la finalidad de interrumpir la reacción en
cadena de la llama.

Detección de incendios a bordo


Existen DOS clases de detección a bordo: DETECCIÓN HUMANA Y DETECCIÓN
AUTOMATICA.
a) Detección humana.- basada en la detección visual u olfativa del fuego. Esta forma
de detección es empleada por las rondas efectuadas por las patrullas de vigilancia,
pero suelen ser no tan efectivas.
Se debe tener en cuenta la instalación de pulsadores de alarma en los corredores,
espacios de máquinas, entre escotillas en cubierta y en lugares de reunión habituales y
disponer de iluminación en cualquier condición.
b) Detección automática.- Estos sistemas suplen a los humanos debidos a su
constante y permanente vigilancia. Al ser fijos es necesario que esté de acuerdo al
diseño adecuado, para evitar errores de cálculo. La ventaja de estas instalaciones es
que su sistema de alarma es inmediato. El sistema se valora, aún más, si en adición de
la detección, es capaz de accionar algún tipo de sistema fijo de extinción.

Central, señalización y mando


Es alimentado de energía, incluso cuando falla la corriente; señaliza las anomalías,
averías y estado del sistema y sus componentes. Es donde se reciben e interpretan las
señales y donde se deciden y organizan las operaciones de alarma y actuación
automática.

 Alarmas: Pueden ser acústicas y ópticas.


 Pulsadores manuales: Dan la alarma cuando se aprietan. Están en conexión con una
línea de aviso. Son de color rojo y llevan un rótulo explicativo.
 Mandos: Pueden ser de extinción, paro de máquinas, paro de ventilaciones, puertas
corta fuegos, iluminación de socorro, etc.
 Detectores y zócalos
Se clasifican según el fenómeno que detectan:
 Humo
- Detector iónico.

17
- Detector óptico.
 Llamas y Chispas
- Detector de llamas.
 Cambios de Temperatura
- Detector termostático.
- Detector termo velocímetro.

CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS


La normatividad española UNE 23.010.76 clasifica los fuegos en cuatro clases: “A”, “B”,
“C” Y “D”.
Clase “A”.- incluye combustibles sólidos, generalmente de tipo orgánico, que arden con
formación de brasas, así como los combustibles sólidos de alto punto de fusión.
Clase “B”.- abarca los combustibles líquidos, los combustibles sólidos de bajo punto de
fusión y los grasos.
Clase “C”.- gases inflamables.
Clase “D”.- metales combustibles y aquellos compuestos químicos reactivos ligeros,
ambos con la consideración que no se puede extinguir con los agentes y métodos
normales.

Otras clasificaciones
La norma norteamericana NFPA (NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION) agrupa
las clases “B” y “C” de la norma UNE en una sola (clase “B”), al considerar que tanto en
unos como en otros, lo que realmente sufre la ignición son los vapores emitidos y los
gases, y que los líquidos en sí no pueden arder al no combinarse con el comburente.
Incluye también la clase “C” como fuegos en equipos eléctricos energizados, por el
peligro de muerte que acompaña a este tipo de fuego.
La norma alemana DIN y la francesa AFNOR, amplían la clasificación con la clase “E”
que abarca fuegos que se dan en cualquier tipo de combustible en instalaciones
eléctricas o en su proximidad.
Es importante señalar que se debe prestar atención a los fuegos en equipos eléctricos
energizados, debido a que no se debe usar agentes extinguidores que, por su
naturaleza, puedan representar un riesgo para las personas. Siempre que se conozca
o se intuya tal posibilidad, lo adecuado, si es posible, será cortar el suministro de
energía eléctrica existente, eliminando con ello la energía de actividad inicial.

TIPO DE UNE DIN- NFPA


COMBUSTIBLE AFNOR

SÓLIDOS A A A
LÍQUIDOS B B B

GASES C C B
METALES D D D
ELÉCTRICOS -- E C

18
Sistemas de extinción de incendios
A la hora de extinguir fuegos es necesario tener en cuenta los siguientes factores: tipo
de fuego que vamos a combatir, extintores, sustancias extintoras, trajes de protección y
sistemas fijos de extinción.
La lucha contra incendios a bordo, a primera vista, no difiere mucho de la efectuada
en tierra. La principal distinción consiste en la cuantificación de medios, por ejemplo a
bordo, el agua como agente extintor es ilimitada, siempre y cuando se mantenga en
funcionamiento las bombas y se use con mesura para no afectar la flotabilidad y
estabilidad del buque. En tierra, la disponibilidad de extintores es prácticamente
ilimitada, mientras que a bordo, el consumo de los mismos es irrenovable. El mismo
criterio se puede aplicar a los equipos humanos.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


El equipo humano que intervenga en la lucha contra incendio debe estar
suficientemente protegido para la agresión que va a recibir, debido a las
manifestaciones propias del fuego (humo, calor y llamas) así como las debidas a la
propia intervención (agua, golpes, etc.).
Existen tres clases de equipos de protección personal: equipo básico, equipo
penetración y equipo de aproximación.

 Equipo básico
Está formado por aquellas prendas que impiden el contacto de la piel con
temperaturas elevadas, que el organismo es capaz de soportar. Sus partes son:
- Casco.
- Chaquetón.
- Pantalón.
- Botas.
- Guantes.
- Equipo de respiración autónoma (ERA).

 Equipo de penetración
Es un equipo de protección complejo que encierra totalmente a la persona,
permitiéndole pasar a través de las llamas durante breves espacios de tiempo
superiores a los 2 minutos en contacto directo a temperaturas de 800⁰C. Está
constituido por unas capas de fibra incombustible, formando un muro contra las
llamas y temperaturas elevadas.

 Equipo de aproximación
Actúan como barrera entre el organismo y el fuego, interrumpiendo el efecto del calor
emitido por radiación y el medio ambiental, por corrientes de convección, mediante
recubrimientos de la prenda con características reflectantes, con pequeños coeficientes

19
de conductividad térmica y permeabilidad de adentro hacia afuera que faciliten la
evaporación.
El traje puede estar compuesto por una pieza única o por dos (chaqueta y pantalón),
siendo este último el más usado a bordo, por ser más fácil de colocar. El traje está
compuesto a bases de diferentes capas de materiales; la más exteriores con tejidos
aluminizados que reflejan el calor; las interiores, con amianto o fibra de vidrio para que
resistan el mismo.

 Mantas contra incendios


Es una manta confeccionada con material ignífugo o piroretardante, particularmente
útil para combatir pequeños fuegos ocurridos en la cocina o en donde puedan arder
líquidos inflamables en pequeñas cantidades; así mismo, fuegos debido a las
acumulaciones de grasa en chimeneas y extractores.
Su eficacia se basa en la sofocación, al cubrir el área del fuego impidiendo el suministro
de oxígeno a los materiales en combustión.

Pitones
Equipo tipo aplicador que sirve para direccionar y controlar el agua que va a apagar el
fuego. Requieren inspecciones frecuentes, debido a su uso frecuente. Vienen en
dimensiones de 1 ½ “y 2 ½ “.

Mangas
Son tubos flexibles usados para conducir el agua desde los puntos de conexión de la
red, contra incendios a posiciones más próximas al fuego. Vienen en dimensiones de 1
½ “y 2 ½” y 15 metros de longitud. Tienen dos acoples en cada tramo, uno de los
extremos es macho (se conecta al pitón) y el otro es hembra (se conecta a la toma de
incendios o la motobomba).
Existen mangas con forro de poliéster que les dan una mayor durabilidad y resistencia,
y mangas con forro de algodón y jebe. Las mangas deben ser limpiadas de los
materiales que hayan podido retener y manipuladas y almacenadas en forma correcta.

20
Las mangas deben ser inspeccionadas en forma quincenal para evitar que se acumule
humedad y por consiguiente oxidación en las mismas. Es conveniente usar una capa
de vaselina o base blanca para conservar su estado durante más tiempo.

Acoples
Los acoples son utilizados con las mangas para un mejor aprovechamiento de éstas y
proveer una gran flexibilidad para realizar diferentes tipos de conexiones entre
mangas de diferentes diámetros o para cambiar el tipo de acople final de una manga.
Existen siete tipos de uniones o acoples:
- Acople macho.
- Acople hembra.
- Doble acople.
- Doble acople hembra acople reductor directo (macho-hembra) o viceversa.
- Acople reductor en forma de Y de 2 ½” a 1 ½.
- Acople de aumento directo.

Todas las roscas y acoplamientos para mangueras estarán hechas de la misma


dimensión.
La llave de ajuste o huaripana se emplea para roscar los acoples de las mangas entre sí
o con un grifo. Cabe señalar que el ajuste entre mangas y manga-pitón, se debe hacer
con la fuerza de las manos.

Clasificación de los extintores


 Según la forma de transporte se clasifican en:
a) Extintores portátiles.- van de una capacidad de medio kilo hasta 18 kilos.
b) Extintores móviles o rodantes.- los que para su transporte requieren de armazones
con ruedas. Normalmente podemos encontrar en capacidades de 25 kilos hasta
baterías rodantes de 5000 kilos.
c) Extintores para instalaciones fijas.- se utilizan a bordo para proteger distintos
compartimientos como la sala de máquinas u otros.

 Según la forma de impulsión se clasifican en:


a) Extintores presurizados.- en los cuales el agente extintor se encuentra almacenado
junto a un agente impulsor que brinda la presión de salida necesaria. Ejemplo: extintor
PQS presurizado.
b) Extintores auto propulsados.- en los cuales el propio agente extintor genera su
propia presión de salida. Ejemplo extintor de CO2.
c) Extintor con botella impulsadora exterior o interior.- en los cuales el agente
extintor se encuentra separada del agente impulsor y solo se combinan al momento
de descargarse. Extintor PQS con botella impulsadora.

 Según su contenido:
a) Tipo “A”: Agua.

21
b) Tipo “B”: Polvo Químico Seco.
c) Tipo “C”: Anhídrido Carbónico (CO2).
d) Tipo “D”: Sustancias Halogenadas.

EXTINTORES
Los extintores deben estar colocados en lugares cercanos al riesgo que protegen,
libres de obstáculo y adecuadamente señalizados para poderlos ubicar rápidamente
en caso de incendio. Esta ubicación debe ser designada teniendo en cuenta el tipo y la
capacidad del extintor que se necesita y de acuerdo al tipo de personal con que se
cuenta.

Estos equipos pueden ser inspeccionados con una frecuencia mínima de dos meses,
para poder detectar daños (golpes, precintos, etiquetas completas, oxidantes,
manguera descolchada, pérdida de contenido) que pudieron limitar o impedir su uso
en el momento de una emergencia.

Cada cuatro años el extintor debe pasar una prueba hidrostática y solo se le debe
efectuar cuatro pruebas, por lo que un extintor tiene tiempo de vida útil de 16 años;
eso no quiere decir que, pasado ese tiempo, el extintor deba ser destruido; solo que
para ser usado de nuevo requiere de otros métodos de prueba que garanticen la
inalterabilidad del material por envejecimiento y pérdida de resistencia.

Otra consideración importante a tener en cuenta es que estos equipos están


diseñados para utilizarlos en caso de incendios incipientes (debemos ser testigos del
inicio del fuego). Resultan inútiles cuando un incendio alcanza temperaturas que
exceden la capacidad de los extintores.

22
SISTEMAS FIJOS CONTRA INCENDIOS
Una instalación fija de extinción, está formada por una red de tuberías y elementos
terminales que cubren, fundamentalmente, las zonas de riesgo de incendio en el
buque.
Requiere además un correcto diseño, un programa de mantenimiento y en algunos
casos, su utilización periódica en simulacros o prácticas.
Normalmente la sustancia extintora es el agua, aunque existen otros tipos de
instalaciones que emplean espuma, anhídrido carbónico y polvo químico seco.

 Sistema de red de agua


Se conoce como red de agua de lucha contra incendios a la instalación que garantiza
el suministro de agua en cualquier punto en el que pueda originarse un incendio.

 Sistema de espuma
Los sistemas fijos de espuma, son instalaciones que garantizan la aplicación de la
misma en cualquier parte del área que protegen. Una vez utilizados, todos sus
elementos deben ser lavados para eliminar los restos de mezcla espumante.

 Sistema fijo de rociadores


Es un sistema de extinción fijo y automático, distribuido en el techo y que arroja agua
en forma de lluvia, debido al calor producido en el techo y que abre el paso del agua.
Una instalación de rociadores engloba tres acciones simultáneas: detección, alarma y
extinción. Son imprescindibles en aquellas zonas del buque donde la propagación del
incendio puede ser rápida como bodegas de carga o salas de máquinas.

 Sistema fijo de co2


Este tipo de sistemas sólo pueden ser utilizados cuando la evacuación de los
tripulantes quede garantizada. Suelen estar instalados en las bodegas de los buques y
la cámara de máquinas. Su activación queda reflejada en el lugar mediante una señal
acústica u óptica.

 Sistema fijo de polvo químico seco


El polvo químico seco es apropiado para la extinción de fuegos en espacios que no
admiten la inundación por gases o el uso del agua. Se recomienda para la protección
de la cubierta en la zona de carga. Este sistema debe estar construido, en su totalidad,
con materiales resistentes por encontrarse a las intemperies.

AGENTES EXTINTORES DEL FUEGO

 Agentes extinguidores líquidos

 Agua Es el agente extinguidor del fuego por excelencia, considerado de esta


manera por sus propiedades, que destacan sobre cualquier otro tipo de agente

23
extinguidor. Es utilizado sobre todo en fuegos de clase “A” en donde actúa
básicamente sobre el comburente (sofocación) y la temperatura (enfriamiento).
Entre las características positivas del agua podemos citar su bajo costo, la abundancia
en la naturaleza y en especial en la navegación, sus propiedades de absorción de
calor, su tención superficial y su capacidad de expandirse al pasar del estado líquido al
estado gaseoso (1650 veces de vapor de agua).
Es indudable que también tiene aspectos negativos para la extinción de algunas
sustancias como las dificultades para extinguir fuegos de clase “B” donde se debe
aplicar en forma de niebla o cuando la cantidad de la misma afecta la estabilidad de las
embarcaciones.
También se emplea para controlar el calor radiante del incendio que incide sobre
elementos estructurales próximos, que de no ser por su acción refrigerante podrían ser
origen de nuevos focos de incendio. El chorro en forma de niebla (cortina de agua)
puede interponerse en la proyección de los humos, gases de fuga, etc. También
creando corrientes de aire que actúan como ventiladores o extractores y por lo tanto,
ayudando a mantener zonas aisladas.

 Espumas Constituyen un agente extinguidor de solución acuosa que actúa sobre el


comburente (sofocación) y la temperatura (enfriamiento). Sobre el comburente al
producir una capa flotante que ocupa la superficie de los líquidos combustibles,
incomunicándolo con el aire y por lo tanto, del oxígeno y sobre el factor temperatura,
debido a su contenido acuoso superior al 90% en su composición.
Con estas propiedades las espumas son apropiadas para fuegos de clase “A” con una
relativa eficacia fundamental, debido al alto contenido acuoso, pero donde adquiere
especial importancia es en los fuegos de clase “B”. Salvo para los gases licuados, en que
las espumas son utilizadas para cubrir los derrames del producto en su estado líquido
a efectos de control de las evaporaciones del líquido y acciones preventivas, ante
focos de energía para evitar la ignición. Para fuegos de clase “D” está contraindicado.
Un litro de solución producirá aproximadamente 160 litros de espuma mecánica. La
lata de cinco galones de solución durará un minuto y medio, produciendo 3000 litros
de espuma.
Existen varios tipos de espumas, entre las que tenemos espumas químicas y espumas
físicas, donde se destaca las espumas proteicas y las sintéticas.

 Agentes extinguidores gaseosos

 Anhídrido carbónico (co2) En su estado físico natural es un gas de densidad 1.5.


Fácilmente licuable por temperatura y presión, lo que permite almacenarlo en botellas
de distintas capacidades, normalmente portátiles de 7 Kg y 30 Kg para instalaciones
fijas. La expansión que sufre un litro de CO2 licuado es de 450 veces. Lo proporciona la
misma cantidad en litros de gas de CO2.
Está diseñado para ser aplicado en fuegos de equipos eléctricos energizados debido a
que este gas no es conductor de la electricidad. También pueden ser utilizados en

24
fuegos de clase “A” y “B” con la desventaja que se necesitará grandes cantidades del
producto para apagarlos.
Actúa básicamente en el tetraedro del fuego sobre el factor comburente (sofocación)
al desplazar oxígeno y en menor medida sobre el factor temperatura (enfriamiento)
por los valores enfriantes (-79⁰C) que proporciona en los momentos de vaporización.
Aunque no es conductor de la electricidad, debido a sus cualidades enfriantes y la
condensación que pueden producir las boquillas pueden alcanzar un grado de
conductividad.

 Halon En los últimos años e iniciándose durante la segunda guerra mundial, se


buscaron alternativamente gases que sustituyen al ya clásico CO2, mejorando su
eficacia sin complicar con ello los sistemas de aplicación y almacenamiento. Estos
trabajos culminaron al profundizar en los conocimientos de la química del fuego y
descubrir la enorme importancia que representa la reacción en cadena (inhibición)
como cuarto factor en el desarrollo del fuego.
Si bien hay un número elevado de compuestos halogenados (combinaciones entre
flúor, cloro, bromo y el yodo) que pueden utilizarse contra el fuego, solo dos son
ampliamente usados, según el carácter fijo o móvil del equipo en que se hallen
contenidos. Estos son perjudiciales al medio ambiente:
HALON 1211 C BR F2 CL (Bromoclorodifluorometano)
HALON 1301 C BR F3 (Bromotrifluorometano).
Estos productos por su configuración en aerosol dañan en buena proporción la capa
de ozono de la atmósfera, por lo que los fabricantes de estos productos han iniciado
una investigación en busca de nuevos productos alternativos y sustitutos que hasta la
fecha son los siguientes:

 Agentes alternativo Sistema INERGEN (gases inertes)

 Agentes sustituto
- Sistemas NAF (hidroclorofluorocarbonos HCFCc).
- Sistema FE (hidrofluorocarbonos HFCs).
- Sistema FM (hidrofluorocarbonos HFCs).
- Sistema PFC (perfluorocarbonados FCs).

Estos productos tienen una gran capacidad de extinción, además de la peculiaridad


de ser en su propia forma muy similar al HALON 1301. La ventaja principal de estos
productos es que permite rediseñar sistemas existentes de forma que, en muchos
casos, las administraciones no exijan el cambio de las instalaciones de tuberías, por lo
cual es evidente, el gran ahorro económico que conlleva.

25
 Agentes extinguidores sólidos

 Polvo químico seco (PQS) Son agentes a base de sales minerales y otros
componentes que le confieren propiedades de estabilidad a las temperaturas y otros.
Atacan básicamente a la reacción en cadena (inhibición) en el desarrollo del fuego.
Tenemos al tipo ABC, polvo químico multipropósito a base de fosfato monoamónico.
Esta sustancia le confiere un carácter polivalente, pues puede ser usado para extinguir
fuegos en materiales secos, líquidos y gases combustibles y no es conductor de la
electricidad hasta los 1000 voltios.
Tenemos al tipo BC, que es un agente a base de bicarbonato de sodio o bicarbonato
de potasio, al que se le añade urea, silicona y otros componentes que le confieren
propiedades extintoras adecuadas para los líquidos y gases combustibles. El polvo a
base de bicarbonato de sodio es compatible con la espuma, por lo tanto, son las más
adecuadas para usarse en líquidos combustibles o hidrocarburos (clase “B”).

Pasos para utilizar un extintor


1. Descuelgue el extintor de su posición y póngalo en el suelo.

2. Arrodíllese y sujete el extintor por el asa.

3. Incline el extintor y libere el pin de seguridad.

4. Póngase de pie y sujete el extintor, con su mano más hábil de la manguera y con la
otra el asa.

5. Realice una prueba antes de llevarlo al incendio.

6. Equípese correctamente.

7. Acérquese al incendio aproximadamente 3 metros o lo más cerca posible.

8. Aplique el agente extintor, presionando el disparador a la base del fuego.

9. No dé la espalda al fuego.

10. Informe lo sucedido.

26
MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Se requiere un conocimiento básico de la reacción química del fuego para poder


atacarlo, extinguirlo o minimizarlo.

Existen cuatro tipos de mecanismos para su extinción:


1. Sofocación
2. Enfriamiento
3. Inanición
4. Inhibición
Estos métodos pueden ser aplicados por separado o mezclar algunos de ellos, todo es
válido para combatir un incendio, la clave es saber cómo hacerlo, que hacer, cómo
hacerlo y en qué momento.

27
1. SOFOCACIÓN: Idea principal cortar, evitar o eliminar la alimentación del aire, o sea
el oxígeno presente en el aire, para ello:
a) De ser posible aplicar un gas inerte que no alimente la combustión.
b) Encerrando el incendio de manera tal que no haya manera de propagarse.

2. ENFRIAMIENTO: Se debe aplicar el elemento que enfríe el combustible por debajo


de su punto de inflamación.

3. INANICIÓN: Se aísla o corta la alimentación del combustible. Es eliminar al máximo


la alimentación.
4. INHIBICIÓN: Se inhibe o bloquea la reacción en cadena a través de radicales libres
de oxígeno, hidrógeno, hidróxido y carbono, que se forman en la combustión con
llama y que representan la energía liberada en el proceso. Lo que quiere decir que al
bloquearlo se está evitando que el proceso continúe.

28
BIBLIOGRAFÍA

 T1 Olav Bo, Basic Safety Course: Fire Safety (Oslo, Norwegian University Press,
1997)

ACTUALIZADO
NOMBRE ALFREDO ALVARO

FECHA DICIEMBRE 2021

FIRMA

29

También podría gustarte