ISLB – UD 9
CURSO 2009/10
1.1. Definiciones
_________________________________________________________________________________ 1
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Muy rápidas: se manifiesta con fuertes emisiones de luz y calor pero con mayor
intensidad
2
1º CFGM LABORATORIO
ISLB – UD 9
CURSO 2009/10
concepto de Triángulo del Fuego a otro similar con cuatro factores obtendremos el
TETRAEDRO DEL FUEGO, que representa una combustión con llama.
3. CLASES DE FUEGO
Clase A: son los originados por los combustibles sólidos y producen brasas en
su combustión (madera, carbón, papel...).
4. SISTEMAS DE EXTINCIÓN
_________________________________________________________________________________ 3
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4
1º CFGM LABORATORIO
ISLB – UD 9
CURSO 2009/10
5. AGENTES EXTINTORES
* Agua: Es el agente extintor más antiguo. Apaga por enfriamiento, absorbiendo calor
del fuego para evaporarse. La cantidad de calor que absorbe es muy grande. En
general es más eficaz si se emplea pulverizada, ya que se evapora más rápidamente,
con lo que absorbe más calor.
Es especialmente eficaz para apagar fuegos de clase A (sólidos), ya que apaga
y enfría las brasas.
No debe emplearse en fuegos de clase B, a no ser que esté debidamente
pulverizada, pues al ser más densa que la mayoría de los combustibles líquidos, éstos
sobrenadan. Es conductora de electricidad, por lo que no debe emplearse donde
pueda haber corriente eléctrica, salvo que se emplee debidamente pulverizada, en
tensiones bajas y respetando las debidas distancias.
_________________________________________________________________________________ 5
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las técnicas de actuación contra el fuego o incendios pueden ser de dos tipos:
prevención: pretenden evitar la posibilidad de que un incendio se inicie
- protección: tratan de evitar la propagación del incendio y minimizar las
consecuencias.
2. Protección de incendios
La protección contra incendios engloba todas aquellas acciones
complementarias a la prevención para que una vez producido el incendio se minimice
su propagación y sus consecuencias.
6
1º CFGM LABORATORIO
ISLB – UD 9
CURSO 2009/10
_________________________________________________________________________________ 7
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
ISLB – UD 9: RIESGO DE INCENDIO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.5 Evacuación
La evacuación es la acción de desalojar el laboratorio o instalación donde se ha
originado el incendio o cualquier otra situación de emergencia. La evacuación debe de
estar contemplada en el plan de emergencia y se debe poner en práctica para evitar
fallos en su desarrollo.
Se denomina tiempo de evacuación al tiempo empleado en abandonar el área
de riesgo desde el momento de la detección del incendio o incidente.
1. Gases tóxicos
Como gases característicos de las combustiones de sustancias orgánicas
aparecen el CO y CO2. De éstos el CO es el principal causante de las muertes
en incendios superando más del 50% de los casos o víctimas. El CO se combina
con la hemoglobina formando carboxihemoglobina sustituyendo el oxígeno que
el cuerpo necesita en la sangre. Concentraciones de CO superiores al 1% son
mortales para las personas.
El CO2 estimula en exceso el ritmo respiratorio, que combinado con la
disminución de oxígeno y la presencia de otros gases tóxicos incrementa los
efectos nocivos de éstos. Se considera que concentraciones cercanas al 10%
pueden causar la muerte en exposiciones de pocos minutos.
2. Humos
El humo resultante en un incendio es una mezcla de material combustible en
suspensión con gases calientes derivados de la misma combustión. Su
incidencia sobre la seguridad de las personas viene dada porque el volumen
generado es suficiente para inundar un edificio o parte del mismo dificultando la
evacuación de las personas así como la localización del foco del incendio por
parte de los equipos de extinción.
3. Deficiencia de oxígeno
Un efecto añadido a los comentados anteriormente de los gases es el efecto
asfixiante que producen al sustituir el oxígeno del aire.
4. Calor
Es el principal causante de los comportamientos suicidas que se producen
en los incendios. El hombre no puede permanecer en atmósferas de 64,5-67,5
ºC sin ropa de protección ni equipo respiratorio. El aire calentado y la humedad
saturada pueden causar extenuación, deshidratación y finalmente bloqueo
respiratorio.
5. Pánico
Es consecuencia de la reacción emocional que produce el miedo colectivo y
que impide al hombre adoptar una conducta racional.