Está en la página 1de 6

Tal y como hemos hablado en clase, os he colgado en el Campus (Carpeta Lecturas) el

texto de Aurora Fernández Polanco que tenéis que trabajar para la semana que viene. La
idea es que leáis el texto y escojáis una obra de arte que os interese especialmente (de
un museo, de una galería, de alguno de los espacios de arte de lpágina de graf.cat, de
instagram...etc). Poniendo en relación el texto y la obra que habéis elegido, tendréis que
hacer una pequeña presentación en clase el próximo lunes, de unos 5 minutos,
aproximadamente, algo breve.

En "Formas de mirar en el arte actual", Aurora Fernández Polanco analiza las


diferentes perspectivas y formas de mirar en el arte contemporáneo. La autora
sostiene que el arte actual se ha alejado de la representación figurativa y se
enfoca más en la conceptualización y la exploración de nuevos medios y
técnicas.

Fernández Polanco destaca la importancia de la mirada del espectador en la


interpretación del arte contemporáneo. El espectador debe estar abierto a
nuevas formas de percepción y comprensión del arte. La autora también discute
cómo las nuevas tecnologías están influyendo en el arte y en la forma en que se
ve y se interpreta.

El texto examina las distintas formas en que los artistas abordan el tema de la
mirada, ya sea a través de la creación de obras interactivas, de la reflexión sobre
la identidad, del análisis de las relaciones humanas, de la exploración de la
memoria y el pasado, entre otros.

En resumen, "Formas de mirar en el arte actual" de Aurora Fernández Polanco se


enfoca en la importancia de la mirada del espectador en el arte contemporáneo,
y cómo ésta influye en la interpretación y comprensión de la obra. El texto
analiza las diferentes formas en que los artistas abordan el tema de la mirada y
la importancia de estar abierto a nuevas formas de percepción y comprensión
del arte en la actualidad.

La obra de arte digital inmersiva TeamLab Graffiti Nature: Lost, Immersed and
Reborn se relaciona con el texto "Formas de mirar en el arte actual" de Aurora
Fernández Polanco en términos de cómo ambos exploran la relación entre el
espectador y la obra de arte.

En su texto, Fernández Polanco analiza cómo las formas de mirar el arte han
cambiado a lo largo del tiempo y cómo el arte contemporáneo desafía las
formas tradicionales de apreciación artística. En particular, se centra en cómo el
arte contemporáneo invita al espectador a interactuar con la obra de arte,
cuestionando la idea de que el arte es algo que simplemente se contempla.
TeamLab Graffiti Nature: Lost, Immersed and Reborn es un ejemplo de arte
contemporáneo que invita al espectador a interactuar con la obra de arte. Al
caminar por los túneles y salas iluminados por proyectores de alta potencia, el
espectador se convierte en parte de la obra de arte, en lugar de ser
simplemente un observador pasivo. De esta manera, la obra desafía las formas
tradicionales de apreciación artística y cuestiona la idea de que el arte debe ser
contemplado desde una distancia.

Graffiti Nature: Lost, Immersed and Reborn en CaixaForum, colectivo japonés teamLab.

He escogido esta instalación ( Graffiti Nature: Lost, Immersed and Reborn del colectivo
japonés teamLab) que tuve la ocasión de visitar en CaixaForum el año pasado y me llamó la
atención en especial , por su parecido, a una obra que vi de muy pequeño y me marcó
especialmente, una obra interactiva en la que podías dibujar peces que luego cobraban vida en
un estanque pequeño.

Esta instalación (de teamLab ) expande ese pequeño estanque a varias salas con las que
puedes interactuar directamente. Uno se siente partícipe de un ecosistema de fantasía
compartido, en el que además Los seres vivos comen y son comidos por otros, (Los cocodrilos
se comen a las serpientes, las serpientes se comen a los lagartos, los lagartos se comen a las
ranas y las ranas se comen a las mariposas, cada una de las cuales se propaga a medida que
consume. Asimismo, las mariposas se multiplican en los lugares donde crecen las flores.)

, y en el que tu puedes participar creando vida y destruyéndola, afectando en el balance


mismo del ecosistema. " Dentro de un ecosistema, todos juegan un rol específico. Por lo tanto,
cuando un animal o una planta cambia mucho en número debido al cambio climático o la
intervención humana, el equilibrio del ecosistema se destruye, afectando así a todo lo que vive
en él.

Siendo participe, como dice …….) de la obra de arte. Un espacio que desafía las
formas tradicionales de apreciación artística, desde la distancia, una
contemplación absorta, donde algo inmediato y cerrado se da en toda su completud.

Una obra que busca nuevas relaciones entre el observador y un objeto que no es una
superficie rectangular colgada de una pared, ni un cuerpo tridimensional que uno
contempla al modo de la escultura tradicional.
según palabras de un amigo de Lucio Fontana fascinado por aquel lugar “donde habían
sido abolidas las fronteras y donde todo llamaba al espacio del inconsciente...”
Las obras “exigen” la presencia del espectador. Pensemos en una obra como las Vigas
en L, (1967) de Robert Morris el espectador tiene de ellas experiencias distintas y
siempre en relación a su propio cuerpo
no puede ser experiencia inmediata para ninguna mirada sin cuerpo

¿Llevan todas estas obras el arte a un punto cero por haber dejado de trabajar con los
género tradicionales: cuadros, esculturas, estampas? Al contrario, las posibilidades
expresivas se multiplican y el vocabulario se enriquece notablemente. La voluntad de
forma persiste. No hay tanta literalidad como se piensa, sino una fuerza poética que se
desarrolla en áreas metafóricas muy plásticas.

Instalaciones: espacios intervenidos, puertas que no se abren, pantallas en vez


de paredes y tramoyas y artilugios que crean falsos lugares. Arquitecturas ficticias.
Para Josu Larrañaga, en su libro “Instalaciones”: “la instalación confiere al espacio
una dignidad especial, lo sitúa en el centro de la propuesta plástica...pero a su vez
inviste también al espectador como eje y fundamento de la experiencia artística”

- El espectador-partícipe se convierte ahora en lo que Claudia Giannetti


denomina “interactor”, figura que se da en los sistemas interactivos, esos “sistemas
complejos, abiertos y pluridimensionales”. En ellos, el interactor, “además de
“actuar” mentalmente en el espacio de la obra, desempeña un papel práctico
fundamental en la propia efectivación de la misma”.

-Los nuevos medios traen consigo nuevos conceptos y nuevos comportamientos, por lo que no
solamente cambian las producciones artísticas. Con

-Este espacio planea también conscienciar sobre el medio ambiente

Un espacio que

Esta instalación que tuve la ocasión de visitar cuando se expuso en el caixaforum en


2021. TeamLab Graffiti Nature: Lost, Immersed and Reborn es una instalación de
arte digital inmersivo que se ha exhibido en varias ciudades del mundo. La
instalación está diseñada para sumergir a los espectadores en un mundo
imaginario de naturaleza y luz.

La instalación consta de varias salas y túneles, cada uno de los cuales está
iluminado por proyectores de alta potencia que muestran imágenes en
movimiento de animales, plantas, agua y otros elementos de la naturaleza

Los seres vivos comen y son comidos por otros seres vivos en un ecosistema compartido.

Las criaturas que dibujes se multiplicarán si comen otros seres vivos, pero morirán y
desaparecerán si no comen lo suficiente o si son devoradas por otras criaturas.

Los cocodrilos se comen a las serpientes, las serpientes se comen a los lagartos, los lagartos se
comen a las ranas y las ranas se comen a las mariposas, cada una de las cuales se propaga a
medida que consume. Asimismo, las mariposas se multiplican en los lugares donde crecen las
flores.

Aunque las flores florecerán si las personas se quedan quietas, sus pétalos se dispersarán si las
personas caminan y los pisan. Los cocodrilos morirán si la gente los pisa demasiado.

Se dice que existen más de 10 millones de especies vivas en la Tierra. Todas y cada una de
estas especies viven interactuando con las demás. Las plantas crean nutrición a partir de la
lluvia, el suelo y la luz solar (fotosíntesis). Los animales comen esas plantas. Estos animales, a
su vez, son devorados por otros animales. Cuando los animales mueren, las bacterias
descomponen sus cuerpos, lo que permite que las plantas los utilicen para su nutrición.

Todos estos seres vivos y el hábitat en el que viven se conocen como un "ecosistema". Dentro
de un ecosistema, todos juegan un rol específico. Por lo tanto, cuando un animal o una planta
cambia mucho en número debido al cambio climático o la intervención humana, el equilibrio
del ecosistema se destruye, afectando así a todo lo que vive en él.

- Explicar cuestión del espacio expositivo- todo el espacio se vuekve una obra de arte-
sin estar detrás de una vitrina, rompe con la concepción de que “aquello que –casi
siempre- se presenta desactivado en una vitrina, o desamparado en medio de un
espacio aséptico, “es arte”.

- Graham pertenece a esa generación que en torno al 68 habían decidido romper


las compuertas entre el terreno autónomo del arte y los días de cada día. La
insistencia en lo procesual, lo performativo de las prácticas artísticas, también
la prioridad del cuerpo va a estar presente en las estrategias de aquellos artistas
que deciden trabajar con instalaciones o piezas estables.
- Tampoco estas obras llevan consigo la propuesta de una contemplación absorta
donde algo inmediato y cerrado se da en toda su completud.
- No es nuevo el concepto de entorno –environment- Podríamos retrotraernos a
los espacios de El Lissitzky, su Proun (Proyecto para la fundación de nuevas
formas artísticas). En 1923, en su Espacio Proun, lleva a la realidad la
dimensión espacio-tiempo por medio de una obra que puede ser recorrida,
aunque, al mismo tiempo, se le presente al espectador como un cuerpo extraño.
Kurt Schwitters, por su parte, levanta progresivamente su Merzbau desde 1923
hasta 1936. Construcción –montaje deshechos- que llega a invadir el espacio
vital de su creador. En ambos casos los artistas se afanan en buscar nuevas
relaciones entre el observador y un objeto que no es una superficie rectangular
colgada de una pared, ni un cuerpo tridimensional que uno contempla al modo
de la escultura tradicional. Ambiente spaziale denomina Lucio Fontana su
Ambiente nero, exposición celebrada en Milan en 1949, prototipo de
environnement. Una atmósfera lunar a la vez poética y sugerente, según
palabras de un amigo de Fontana fascinado por aquel lugar “donde habían sido
abolidas las fronteras y donde todo llamaba al espacio del inconsciente...”
-
- Las obras “exigen” la presencia del espectador. Pensemos en una obra como
las Vigas en L, (1967) de Robert Morris el espectador tiene de ellas
experiencias distintas y siempre en relación a su propio cuerpo.///…../ Son
muchas las obras que desde entonces nos invitan a entrar y salir de los recintos.
Pensemos algunos ejemplos. Espacios inquietantes como los que nos propone
Bruce Nauman, sus habitaciones triangulares, de siniestra luz amarillenta. En
los recintos destartalados de Ilya Kabakov. Acceder a las torres inmensas que
Louise Bourgois instala en la sala de máquinas de la New Tate en el 2000 no
puede ser experiencia inmediata para ninguna mirada sin cuerpo. Subir, bajar,
permanecer sentada, mirarse en los espejos, pensar las metáforas que propone
la artista.
- ////
¿Llevan todas estas obras el arte a un punto cero por haber dejado de trabajar con los
género tradicionales: cuadros, esculturas, estampas? Al contrario, las posibilidades
expresivas se multiplican y el vocabulario se enriquece notablemente. La voluntad de
forma persiste. No hay tanta literalidad como se piensa, sino una fuerza poética que se
desarrolla en áreas metafóricas muy plásticas.

Instalaciones: espacios intervenidos, puertas que no se abren, pantallas en vez


de paredes y tramoyas y artilugios que crean falsos lugares. Arquitecturas ficticias.
Para Josu Larrañaga, en su libro “Instalaciones”: “la instalación confiere al espacio
una dignidad especial, lo sitúa en el centro de la propuesta plástica...pero a su vez
inviste también al espectador como eje y fundamento de la experiencia artística”

- El espectador-partícipe se convierte ahora en lo que Claudia Giannetti


denomina “interactor”, figura que se da en los sistemas interactivos, esos “sistemas
complejos, abiertos y pluridimensionales”. En ellos, el interactor, “además de
“actuar” mentalmente en el espacio de la obra, desempeña un papel práctico
fundamental en la propia efectivación de la misma”.

-Los nuevos medios traen consigo nuevos conceptos y nuevos


comportamientos, por lo que no solamente cambian las producciones artísticas. Con
ellas se repiensan las disciplinas que tradicionalmente trataban del arte y los
problemas estéticos de la modernidad

-habkar de multiculturlidad

También podría gustarte