Está en la página 1de 4

C.E.T.

Nº 7 Nombre y Apellido:

ESTÁTICA de 1º Ciclo Superior.


Profesor: Tashiro, Fernando. División:

Trabajo Práctico Nº 5:
Leyes de Newton y Diagrama de Cuerpo Libre (D.C.L.).

Recordando que en el Trabajo Práctico anterior logramos ver “los 3 principios o Leyes de
Newton” y de estos tres Principios fundamentales notamos que se desprenden cuatro
Conceptos o Saberes básicos en Física: Cuerpo en Reposo, Fuerza Peso, Fuerza Normal y
Fuerza de Roce. Los dos primeros Saberes, los estudiamos en la entrega pasada y los últimos
dos en este Práctico.

• Fuerza Normal:
Si un cuerpo está apoyado sobre una superficie rígida, la acción de su peso debería hacer que
se hundiese en ella, sin embargo esto generalmente no es así. Entonces, ¿Por qué no se
hunde? La lógica y el principio fundamental de Newton, nos dicen que debe existir alguna
fuerza que anule el peso del cuerpo y permita mantenerlo en reposo. Esa fuerza, recibe el
nombre de Fuerza Normal, reacción normal o simplemente Normal, ( 𝑵 ⃗⃗ ).

La Fuerza Normal es una fuerza de contacto. Si dos


superficies no están en contacto, no pueden ejercer
fuerza normal una sobre la otra. Por ejemplo, las
superficies de una mesa y una caja no ejercen fuerza
normal la una sobre la otra si no están en contacto
como muestra la gráfica.

Sin embargo, cuando dos superficies están en ⃗⃗


𝐍
contacto (por ejemplo, la caja y la mesa), ejercen
fuerza normal la una sobre la otra, perpendicular a las
superficies de contacto. Esta fuerza normal será tan
grande como sea necesario para prevenir que las
superficies se penetren o se hundan entre sí.

𝐏

La palabra "normal" en Fuerza Normal no se refiriere a ordinaria o común. En este contexto,


"normal" se refiere a perpendicular. Por lo que podemos decir:

⃗⃗ ): Es la fuerza perpendicular que ejerce una superficie de apoyo sobre


La Fuerza Normal ( 𝐍
un cuerpo que se encuentre sobre dicha superficie.

Un cuerpo se puede hallar de dos posibles maneras, por ello la F. Normal puede ser sobre:

1
1º)- 1º) En este caso es exclusivamente contrario a la
Fuerza Peso. Entonces: 𝐍 ⃗⃗ = 𝐏
⃗ = 𝐦. 𝐠

2º)-

2º)- En este caso la Fuerza Peso es perpendicular


a la superficie de la Tierra, por ello se debe
descomponer en los ejes “x e y” cartesiano,
quedando la Fuerza Normal igual a Py
Por trigonometría:
⃗⃗ = 𝐏
𝐍 ⃗𝐲=𝐏
⃗ . 𝐜𝐨𝐬 𝛂
̂ = 𝐦. 𝐠
⃗ . 𝐜𝐨𝐬 𝛂
̂

⃗𝐲=𝐏
Recordemos que al descomponer el vector de la Fuerza Peso, 𝐏 ⃗ . 𝐜𝐨𝐬 𝛂
̂ por trigonometría.

• Fuerza de Roce:
Si empujas una bola sobre una superficie, esta terminará parándose en algún momento. ¿No
contradice este fenómeno al Principio de Inercia? Como no se le aplica ninguna fuerza,
¿No debería seguir moviéndose indefinidamente, es decir, por siempre?
Las respuestas a estas preguntas son bien sencilla. El hecho de que la bola se termine parando
no contradice al 1er Principio, ya que durante su movimiento existe una fuerza "invisible" que
provoca que la velocidad de la pelota vaya disminuyendo: la Fuerza de Rozamiento. La bola
al desplazarse sobre el suelo roza contra él y contra el aire. Este rozamiento produce una
pareja de fuerzas que "tiran" en contra del movimiento.
El rozamiento se debe a las
imperfecciones y
rugosidades, principalmente
microscópicas, que existen
en las superficies de los
cuerpos. Al ponerse en
contacto, estas rugosidades
se enganchan unas con
otras dificultando el
movimiento.

La Fuerza de Rozamiento ( 𝐅𝐑 ): Es la fuerza que surge del contacto de dos cuerpos, cuya
reacción es oponerse al movimiento de estos.

2
Características de 𝐅𝐑:
- Se opone al movimiento de un cuerpo
- Depende de 2 factores:
1º)- La naturaleza de los materiales que se encuentran en
rozamiento, es decir, de la rugosidad de las superficies de
apoyo. Esto es evaluado empíricamente y expresado como el
“coeficiente de rozamiento” que se representa con la letra
𝐅𝐑𝐨𝐜𝐞 𝐅𝐄𝐦𝐩𝐮𝐣𝐞 griega “mu” (µ)
2º)- La fuerza que ejerce un cuerpo sobre el otro, es decir, de la
Fuerza Normal.

Por todo esto, para calcular 𝐅𝐑 la formula a usar será: ⃗⃗


𝐅𝐑 = 𝛍. 𝐍 ; donde µ =“mu” es el
coeficiente de roce que se te dará en cada problema.
Para reafirmar todo lo teorizado y cerrar el tema, para obtener mayor claridad, te invito a ver los
siguientes videos:
Fuerza Normal:
https://www.youtube.com/watch?v=MaiCVaRtgnk
https://www.youtube.com/watch?v=YmnxxMTumYQ
Fuerza de Roce o de Fricción:
https://www.youtube.com/watch?v=FKuwK3_Vzuo

Actividad Nº 1:
De todo lo expuesto vamos a responder unas preguntas para ver nuestra interpretación:
a)- ¿Qué significa “Normal” en matemáticas? ¿Qué quiero decir cuando expreso que la Fuerza
Normal es perpendicular a la superficie de apoyo?
b)- ¿El vector de la Fuerza Peso, qué ángulo forma con el horizonte del Planeta Tierra?
c)- ¿La Fuerza Normal siempre es contraria al Peso? Explica.
d)- ¿Un globo aerostático suspendido en el aire, tiene Fuerza Normal? ¿Por qué?
e)- ¿De qué depende la Fuerza de Roce?
f)- ¿Si tengo un suelo de graba y un suelo de cerámico encerado, donde quiero deslizar una
caja de gran tamaño, en cuál de las dos superficies la tarea será más fácil? ¿Por qué?
Diagrama del Cuerpo Libre (D.C.L.):
El D.C.L. en Física, es una representación gráfica o esquema de todas las fuerzas que
están actuando en un cuerpo que se quiere estudiar. Regularmente este esquema va
asociado a los Ejes Cartesianos.
Ejemplos:
Sobre una avioneta en vuelo se ejercen cuatro
fuerzas: su peso (W), el empuje que le
proporciona el motor (FT), la fuerza de
sustentación de las alas (FL) y la resistencia
que opone el aire al movimiento (F D).

3
Para reafirmar lo aprendido y obtener mayor claridad, pasamos a ver los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=FkPuEokNfT8
https://www.youtube.com/watch?v=9Bq_Y5A74aQ
https://www.youtube.com/watch?v=MOUQ56CGMbI

Actividad Nº 2:
Realiza el D.C.L. de los siguientes casos identificando cada fuerza actuante. Todos los cuerpos
están en reposo.
a) b) c)

Actividad Nº 3:
Analiza cada caso, realiza el D.C.L. para todas las situaciones y responde:
⃗⃗ y la 𝐅𝐑 si la masa del cubo es de 600g? El cuerpo se encuentra en reposo,
1)- ¿Cuánto vale la 𝐍
más allá de que exista una fuera que lo quiera mover ( F⃗M ).
𝐅𝐌 = 4 N

2)- ¿Cuánto vale el Coeficiente de Roce (µ), del ejercicio anterior?


3)- El siguiente automóvil se encuentra estacionado, es decir en reposo. Averigua:
a)- ¿Cuál es la masa del automóvil, si su 𝐏 ⃗ = 13.720 N?
b)- ¿Cuánto vale la 𝐍⃗⃗ , si la pendiente tiene un ángulo de 37º?
c)- ¿Qué 𝐅𝐑 realiza la superficie para que no se mueva, si su
𝛼̂= 37º coeficiente de roce µ = 0,9?
4)- Si Marina tiene una masa corporal junto al equipo de protección de 45 kg. ¿Qué fuerza
debe imprimirle al Skater para lograr moverlo, si se encuentra en un pavimento horizontal, es
decir, sin pendiente, cuyo µ = 0,83?
Marca la opción correcta y justifica con tus cálculos:
• Una fuerza impulsora igual a 366,03 N
• Una fuerza impulsora de 300 N
• Una fuerza impulsora mayor de 366,03 N
• Una fuerza impulsora menor de 366,03 N
¡¡Solo hay una opción correcta!!
Nota a tener en cuenta:
- Recuerda que Estática es una Física aplicada por ello debes saber que:
a)- No se considerará grafica donde la FUERZA no sea representada como un VECTOR y le falten sus elementos.
b)- No se evaluará resultados de ejercicios donde las MAGNITUDES estén sin unidades de medidas.
c)- Todos los cálculos deben ser registrados en tus hojas de trabajo, no se considerarán aquellos cálculos que no
han sido explicitados en forma escrita. Por favor redacta coloquialmente la respuesta aunque no sea una
interrogación explicita.
- No olvides de cuidarte mucho y lávate regularmente bien las manos. Sos muy importante para todos nosotros y
recuerda que trabajamos en conjunto por ello tus logros son “nuestros logros”

“Da lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde”


Og Mandino
¡¡Éxitos campeón/a!!

También podría gustarte