Está en la página 1de 6

Historia del Cementerio de sucre.

El Cementerio General de Sucre se encuentra en la parte alta de la ciudad, donde sus


centenarios pinos se asoman por encima de las paredes, Al llegar al cementerio lo primero que
llamará tu atención es el epitafio de la portada el cual significa “hoy por ti y mañana por mi”
este mismo fue redactado por un sacerdote de la orden franciscana a finales del año 1890

Su imponente fachada de estilo neoclásico, es un pequeño anticipo de las maravillas que se


encuentran en su interior y de las riquezas arquitectónicas y artísticas que fue coleccionando
desde su inauguración en 1892. Atravesar los altos pilares de la entrada, hace sentir
insignificante hasta al hombre más alto. Sin embargo, nada se compara con la sensación que
produce al estar en el interior del primer patio, donde el bosque de árboles proyecta sombras
en el suelo generando un ambiente misterioso, como en las películas de suspenso.

En este lugar yacen los cuerpos de grandes personalidades de la historia boliviana


expresidentes de la nación excombatientes de la guerra del Chaco artista religiosos entre otros.

“A nivel nacional, la ciudad de Sucre tiene el mejor cementerio” y fue declarado como el primer
Cementerio Patrimonial del país, en 2004.
Es Cementerio también es escenario de paseos culturales y es espacio de desarrollo de
diferentes expresiones de ritualidad. Se ofrecen circuitos con guías locales para visitarlo
por su alto valor patrimonial. Aunque un cementerio no suele ser un sitio tan turístico,
en Sucre si lo es. La paz que se encuentra allí es el motivo por el cual es turístico
porque es que en el se encuentran los más bellos mausoleos en los que descansan
varios presidentes de la nación y gente de gran importancia.

Este lugar fue financiado por la princesa de la glorieta Doña Clotilde Urioste de Argandoña, y
fue el arquitecto Luis Núñez del Prado quien lo diseñó este camposanto, que tiene una
extensión de cinco hectáreas y está dividido en tres patios,

“El primer patio es el más antiguo e importante; es donde se suele enterrar a la gente más
adinerada de la ciudad”.

En este primer patio sobresale la figura de próceres y ex presidentes como el tarijeño Aniceto
Arce, Gregorio Pacheco, Juana Azurduy de Padilla, Manuel Ascencio Padilla y los príncipes de la
Glorieta. Todos trascendieron la muerte, dejando obras y un legado importante para Bolivia.

el segundo patio se encuentra la gente “ya no tan privilegiada”.

En este segundo patio se halla el cementerio judío, que es privado y está completamente
enjaulado.

Pasando el territorio de los judíos, se encuentra el tercer patio, con calles empedradas y un
aspecto diferente al de los otros patios, pareciera el cementerio más sencillo, como el de un
pueblito.

Sin duda el cementerio general de sucre es uno de los lugares más exquisitos en cuanto historia
funeraria de Bolivia.
Nota Cultural: El Cementerio General de Sucre y su legado cultural

Ubicado majestuosamente en la parte alta de Sucre, el Cementerio General de Sucre atrae la


mirada con sus centenarios pinos que se asoman por encima de sus paredes. Al ingresar, el
visitante se ve recibido por el evocador epitafio en la portada que reza "hoy por ti y mañana
por mí", redactado por un sacerdote franciscano en la década de 1890. La imponente fachada
neoclásica sirve como preámbulo de las maravillas arquitectónicas y artísticas que residen en
su interior, exhibiendo un legado que data desde su apertura en 1892.

En este sagrado recinto reposan las figuras destacadas de la historia boliviana, desde
expresidentes y excombatientes de la guerra del Chaco hasta artistas religiosos, todos
contribuyendo a enriquecer la memoria colectiva. No es de extrañar que el Cementerio
General de Sucre haya sido distinguido como el primer Cementerio Patrimonial de Bolivia en
2004, debido a su importancia histórica y cultural a nivel nacional.

Más allá de su papel como lugar de descanso final, el cementerio se ha convertido en un


espacio para paseos culturales y manifestaciones de ritualidad, ofreciendo circuitos guiados
que resaltan su valor patrimonial. A pesar de que los cementerios no suelen ser destinos
turísticos comunes, el Cementerio General de Sucre destaca por la serenidad que se respira en
su interior y por albergar los más bellos mausoleos, incluyendo las tumbas de varios
presidentes de Bolivia y otras figuras eminentes.

Con una extensión de cinco hectáreas divididas en tres patios, el primer patio, reservado para
los más adinerados, alberga tumbas imponentes de próceres y ex presidentes como Aniceto
Arce, Gregorio Pacheco, Juana Azurduy de Padilla, Manuel Ascencio Padilla y los príncipes de la
Glorieta. En contraste, el segundo patio acoge a aquellos que, en palabras de algunos, son "ya
no tan privilegiados", incluyendo un cementerio judío privado y enrejado.

Mas allá se encuentra el tercer patio, con calles empedradas y un aspecto diferente al de los
otros patios, pareciera el cementerio más sencillo, como el de un pueblito.

En definitiva, el Cementerio General de Sucre se erige como un tesoro de la historia funeraria


de Bolivia, honrando la memoria de sus distinguidos residentes y cautivando a los visitantes
con su rica herencia cultural y arquitectónica.
En la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, un tema crucial ha tomado relevancia
entre la juventud estudiantil: la necesidad de comprender y utilizar métodos anticonceptivos
de manera efectiva. Conversamos con la Dra. Heymi Ortuño, una orientadora dedicada de la
Clínica CIES. La Dra. Ortuño nos comparte su valioso conocimiento y experiencia en una serie
de preguntas relacionadas con los métodos anticonceptivos y la salud sexual de los jóvenes
univers.

"La educación sobre salud sexual y reproductiva es fundamental en una etapa crucial de la
vida, como la universidad. Los jóvenes necesitan información precisa y acceso a métodos
anticonceptivos confiables para tomar decisiones responsables y proteger su bienestar",
comenta la Dra. Ortuño.

La Universidad San Francisco Xavier, reconocida por su compromiso con la excelencia


académica y el bienestar estudiantil, se ha convertido en un centro de interés para abordar la
educación sexual de manera integral. Los estudiantes enfrentan múltiples desafíos en esta
etapa de transición, y comprender la importancia de la planificación familiar y la prevención de
enfermedades de transmisión sexual se vuelve crucial para su desarrollo personal y académico.

La Dra. Ortuño subraya la necesidad de ofrecer un enfoque holístico en la educación sexual,


incluyendo información sobre métodos anticonceptivos y su correcto uso. "Es esencial que los
jóvenes comprendan la variedad de opciones disponibles, desde preservativos hasta
anticonceptivos hormonales, y cómo cada uno puede adaptarse a sus necesidades individuales.
Además, deben entender la importancia de la regularidad y la consistencia en su uso para
garantizar una protección efectiva", enfatiza la Dra. Ortuño.

La Clínica CIES, una institución líder en salud reproductiva en la región, ha colaborado


estrechamente con la Universidad San Francisco Xavier para proporcionar asesoramiento
experto y acceso a métodos anticonceptivos de calidad. "Nuestro objetivo es garantizar que los
jóvenes tengan acceso a información precisa y servicios de salud de calidad que les permitan
tomar decisiones informadas sobre su vida sexual y reproductiva, promoviendo así su bienestar
general y previniendo situaciones no deseadas", concluye la Dra. Ortuño.

En un entorno donde la educación y la prevención son fundamentales, la Universidad San


Francisco Xavier de Chuquisaca, junto con la orientación experta de profesionales como la Dra.
Heymi Ortuño de la Clínica CIES, se compromete a fomentar un ambiente de conciencia y
responsabilidad entre los jóvenes, allanando el camino hacia un futuro saludable y prometedor.

"Hay una necesidad crítica de educación sobre métodos anticonceptivos efectivos y seguros
para nuestros jóvenes", comenzó la Dra. Ortuño. "Los implantes hormonales y los dispositivos
intrauterinos (DIU) son altamente efectivos y ofrecen una comodidad invaluable para los
jóvenes que equilibran sus estudios y su vida personal."

Mientras profundizábamos en la discusión, la Dra. Ortuño subrayó la importancia de considerar


diversos factores al elegir un método anticonceptivo. "La eficacia y la compatibilidad con el
estilo de vida personal son fundamentales. Los jóvenes deben tener en cuenta los posibles
efectos secundarios y la reversibilidad del método a largo plazo", explicó.

Hablando sobre la educación sexual, la Dra. Ortuño resaltó su papel fundamental en


empoderar a los jóvenes. "Una comprensión clara de la importancia de los métodos
anticonceptivos no solo previene embarazos no deseados, sino que también promueve
relaciones sexuales seguras y saludables", subrayó con convicción.

A medida que la conversación avanzaba, la Dra. Ortuño abordó algunos de los mitos más
comunes sobre los métodos anticonceptivos. "Es crucial desmitificar la idea de que los
anticonceptivos afectan la fertilidad a largo plazo o causan daños a la salud. La educación
basada en evidencias es clave para promover una comprensión realista", enfatizó.

Explorando las ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos, la Dra. Ortuño destacó
la importancia de la elección personal. "Cada método tiene sus propias ventajas. Mientras que
algunos ofrecen protección prolongada, otros son fáciles de adquirir y ayudan a prevenir
enfermedades de transmisión sexual", explicó.

En el ámbito del acceso a los métodos anticonceptivos, la Dra. Ortuño enfatizó la importancia
de entornos confidenciales y libres de barreras. "La disponibilidad de servicios de salud sexual y
reproductiva accesibles y asequibles es esencial. Debemos eliminar barreras sociales y
culturales para garantizar un acceso equitativo", subrayó con determinación.

Al abordar el papel de los padres y tutores, la Dra. Ortuño alentó la comunicación abierta en el
hogar. "Crear un ambiente de confianza es crucial. Los padres y tutores deben ofrecer apoyo
sin juzgar, brindando información precisa y objetiva a sus hijos adolescentes", aconsejó.

Finalmente, la Dra. Ortuño enfatizó el impacto negativo de la falta de acceso a métodos


anticonceptivos. "La falta de acceso puede interrumpir los planes academicos y limitar el
desarrollo de los jóvenes. Debemos fortalecer los programas de salud sexual y ampliar el
acceso a servicios de planificación familiar", concluyó con pasión.
La Navidad en Zudáñez, es un momento de profunda celebración y arraigada tradición. En este
pintoresco municipio, la danza navideña no solo se considera una costumbre, sino una
expresión distintiva de la identidad cultural de la región. Conocido por ser el lugar de origen de
los cautivadores CHUNTUNKIS, Zudáñez ha consolidado su reputación como un bastión de la
festividad navideña, con su baile característico como pieza central de la celebración. A lo largo
de los años, esta comunidad ha mantenido viva la esencia de la Navidad a través de sus ritmos,
vestimenta tradicional y vibrante espíritu festivo, convirtiendo la época en una experiencia
única y cautivadora para propios y visitantes por igual.

Cada 24 de diciembre, después de la Misa de Gallo, los danzarines y visitantes comienzan a


bailar por las calles al compás de charangos, guitarras cascañetas, bombos, y quenas.

El 25 de diciembre, para celebrar el nacimiento del niño Jesús, se adora y baila todo el día en
los pesebres de casas particulares, donde los grupos de niños reciben leche con chocolate y
buñuelos con miel de abeja. A los jóvenes se les ofrece chicha de maní, y a las personas
adultas, chicha, coctel y mistela. El baile de la navidad dura hasta las seis de la tarde
aproximadamente, después se tapa al niño Jesús, por respeto, y comienza la fiesta popular al
ritmo de cuecas, bailecitos, y kaluyos.

El 26 de diciembre, de igual manera, los grupos de bailarines y músicos se reúnen en las casas
de los pasantes de la fiesta, para continuar con las veladas y bailes navideños. Esta actividad se
realiza a partir de las dos de la tarde hasta altas horas de la noche donde sólo participan
familiares y amigos muy cercanos a los pasantes.

Tonada Chuntunqui

La música de la navidad como el chuntunqui generalmente se toca y se canta en veladas de


casas particulares e instituciones desde el 24 de diciembre hasta Reyes.

El baile navideño

El baile y paso tradicional de la navidad zudañence es único en su ritmo ya que hombres y


mujeres tiene la característica de tener un paso distinto, lo que hace que este baile sea
atractivo y contagioso.

La vestimenta

Antes las mujeres usaban vestidos largos hasta la pantorrilla y los hombres pantalón
acompañado de una camisa. Desde los años cuarenta aproximadamente, la mujer utiliza
pollera (de color azul o guindo), blusa con encajes y chancletas. El hombre usa pantalón de tela
(azul o negro), doblado un lado de la bota que llega hasta la pantorrilla, camisa y chancletas.

Los grupos de bailarines

“Barra Loca”, “Independiente”, “Estrella Roja”, “Los Fariseos”, son, entre otros, los grupos más
destacados y antiguos del baile de la navidad zudañence.
La Navidad y su Baile Tradicional en Zudáñez, Bolivia

Zudáñez, lugar donde la danza navideña refleja la esencia cultural

La Navidad en Zudáñez, es un momento de profunda celebración y arraigada tradición. En este


pintoresco municipio, la danza navideña no solo se considera una costumbre, sino una
expresión distintiva de la identidad cultural de la región. Conocido por ser el lugar de origen de
los cautivadores CHUNTUNKIS, Zudáñez ha consolidado su reputación como un bastión de la
festividad navideña, con su baile característico como pieza central de la celebración. A lo largo
de los años, esta comunidad ha mantenido viva la esencia de la Navidad a través de sus ritmos,
vestimenta tradicional y vibrante espíritu festivo, convirtiendo la época en una experiencia
única y cautivadora para propios y visitantes por igual.

El 24 de diciembre, después de la Misa de Gallo, las calles cobran vida con la exuberante
energía de los danzarines y visitantes, que se mueven al ritmo de melodías encantadoras,
interpretadas por charangos, guitarras, cascañetas, bombos y quenas. La vibrante celebración
continúa al día siguiente, el 25 de diciembre, con adoración y bailes en los pesebres de los
hogares, donde los niños son obsequiados con delicias como leche con chocolate y buñuelos
con miel de abeja. Los jóvenes disfrutan de chicha de maní, mientras que a los adultos se les
ofrece chicha, coctel y mistela. El baile navideño se prolonga hasta la tarde, momento en el
cual se tapa al niño Jesús como muestra de respeto, y da inicio a una festividad popular con el
contagioso ritmo de cuecas, bailecitos y kaluyos.

El 26 de diciembre, la celebración persiste con grupos de bailarines y músicos reunidos en las


casas de los organizadores, dando continuidad a las veladas y bailes navideños que se
prolongan hasta altas horas de la noche, en un ambiente íntimo compartido entre familiares y
amigos cercanos.

La música tradicional, como el chuntunqui, resuena en las veladas de los hogares y las
instituciones desde el 24 de diciembre hasta el Día de Reyes, añadiendo una nota de nostalgia
y tradición a estas festividades. El baile de la Navidad en Zudáñez, con su peculiar y atractivo
ritmo, se distingue por la singularidad de sus pasos, que varían entre hombres y mujeres,
atrayendo a todos con su encanto contagioso.

En cuanto a la vestimenta, si bien las mujeres solían llevar vestidos largos hasta la pantorrilla en
el pasado, en la actualidad optan por polleras de tonos como azul o guindo, acompañadas de
blusas adornadas con encajes y chancletas. Por su parte, los hombres visten pantalones de
tela, generalmente en tonos azul o negro, con las botas dobladas hacia la pantorrilla, junto con
camisas y chancletas.

Entre los diversos grupos de bailarines que han destacado a lo largo de los años, "Barra Loca,"
"Independiente," "Estrella Roja," y "Los Fariseos" resaltan como ejemplos prominentes que han
enriquecido y mantenido viva la esencia del baile de la Navidad en Zudáñez.

la celebración navideña en Zudáñez no solo representa una festividad tradicional arraigada en


la cultura local, sino también un legado vivo que conecta a generaciones pasadas y presentes
en una experiencia colectiva de alegría, música y baile.

También podría gustarte