Está en la página 1de 12

DIMENSIONADO EN HORMIGÓN ARMADO

El presente trabajo de Dimensionado en Hormigón Armado según los lineamientos del Nuevo
Reglamento CIRSOC 201 , edición 2005 ha sido realizado por el Profesor Ingeniero Silvio Daniel
Argüello. Se realiza en el marco del Proyecto de Investigación avalado por SECyT 2008-2009

Se encuentra en las etapas de elaboración por eso se recomienda su utilización con prudencia,
verificando los números obtenidos.

Así mismo, a quienes detecten incongruencias en los resultados, se les agradece comunicarlo al autor
para subsanarlo en etapas futuras.

En esta etapa de su implementación el presente trabajo está redactado para que el alumno interactúe
con los datos y los resultados obtenidos.

Los datos ha ingresar están indicados en celdas amarillas y los resultados están en celdas beige.

Los datos son las SOLICITACIONES ÚLTIMAS, las que se obtienen después de aplicar las
mayoraciones de cargas según lo especifica el reglamento.

Las unidades de Momento (Mu) son tm (tonelametros) para las vigas y si fueran las losas tm/m
(tonelametros por metro).

Las unidades para el esfuerzo de corte son t (toneladas).

Instructivo
Se debe abrir con los “macros habilitados”.

La primera vez se recomienda en el programa Excel ir a Opciones de Excel → Centro de confianza →


Configuración del centro de confianza → Configuración de Macros y tildar la opción "Habilitar todas las
macros"
Luego recién abrir el programa. “Dimensionado en hormigón.xls”

Recomendaciones

Para vigas con doble armadura, se recomienda utilizar la pareja de deformación máxima del acero del
5‰ y una deformación máxima de hormigón del 3 ‰.
Utilizar la cuantía máxima ρmáx según el tipo de Hormigón a utilizar.
DIMENSIONADO DE SECCIONES RECTANGULARES A FLEXIÓN CON ARMADURA DE TRACCION
ec

c ρ. f y
Kc = =
c a
0.85 f'c
a/2
C
d 0. 85 f ´c β 1
h d

a ρ.f y
jd

b
T
Ka = =
d 0. 85 f ´c

es Md = φ R.b.d² (
R = ρ. f y 1-0 . 59
ρ fy
f ´c )
DIMENSIONADO A FLEXIÓN SIMPLE VIGAS RECTANGULARES

CASO 1: Se conocen las propiedades de los materiales, fy, f'c y Mu


Se elije la cuantía, ρ y se adopta b ó d y el recubrimiento, se obtiene la restante
dimensión y la armadura correspondiente. Datos a ingresar en amarillo.
Resultados en beige.

f'c= 20 Mpa rec= 4 cm


Mu= 12.65 tm ρ= 0.005

a) Se adopta b (dato).

b= 20 cm d= ### cm; h= ### cm


As= ### cm²

b) Se adopta h (dato).

h= 45 cm; d= 41 cm b= ### cm
As= ### cm²

CASO 2:
VERIFICACIÓN: Se conocen las propiedades de los materiales, f'c, fy, Mu y la
geometría de la sección transversal. Se obtiene la armadura y la cuantía necesaria
. Datos a ingresar en amarillo.

f'c= 20 Mpa rec= 4 cm


Mu= 12.65 tm d= 41.0 cm ρ= ###
b= 42 cm As= ### cm²
h= 45 cm
CUANTIA
ρ
H-20 H-25 H-30

Mínima 0.0033 0.0033 0.0033


Máxima 0.0129 0.0161 0.0194

Nota aclaratoria:
rec= recubrimiento + Æ estribo + ½ Æ barras

Nota aclaratoria:
rec= recubrimiento + Æ estribo + ½ Æ barras
CORTE: SECCIÓN RECTANGULAR

CON ESTRIBOS SOLAMENTE

Se ingresa con el tipo de Hormigón, la geometría de la sección rectangular y factor de limitación al corte máxim
incorporar numero de ramas de estribos. Se asume que el acero es de fy= 420 MPa. Controla que la sección se
resistir el Vu requerido, de no ser así se debe redimensionar. Se calcula la colaboración del hormigón y se obtie
armadura transversal (Estribos: diámetro y separación)

DATOS:
f'c= 20 Mpa
Vu= 10 t rec= 4 cm
b= 20 cm Factor corte max. Permitido= 1
h= 45 cm Numero de ramas= 2
d= 41

Vc= 6.111919 t Vs= Vu/φ-Vc= 7.221414 t

Si F= 1, la sección resiste al Vumax permitido


Si F=2, redimensionar F= 1

Vdmax= 22.9197 t
Area mínima de Aº al corte=
ESTRIBOS:
Sep= ### cm
diam= ### mm Area adoptada=

ESTRIBOS Y BARRAS DOBLADAS

Se ingresa con el tipo de Hormigón, la geometría de la sección rectangular, factor de limitación al corte máximo
diámetro de la barra doblada. Permite incorporar numero de ramas de estribos. Se asume que el acero es de fy
Controla que la sección sea capaz de resistir el Vu requerido, de no ser así se debe redimensionar. Se calcula
colaboración del hormigón y se obtiene la armadura transversal (Estribos: diámetro y separación para dos rama

DATOS:
f'c= 20 MP ancho del apoyo= 20 cm
Vu= 10 t rec= 4 cm
b= 20 cm Factor corte max. Permitido= 1
h= 45 cm Numero de ramas= 2
Diám. barra doblada= 12 mm
Num. de barras dob= 0
d= 41

Vc= 6.112 tn Vs= Vu/φ-Vc= 7.2214 t Vdob= 0


Vest= (Vs-Vdob) o 0,25 Vu= ### t
Si F= 1, la sección resiste al Vumax permitido
Si F=2, redimensionar F= 1

Vdmax= 22.9197 t
Area mínima de Aº al corte=
ESTRIBOS:
Sep= ### cm
diam= ### mm Area adoptada=
mitación al corte máximo. Permite
ontrola que la sección sea capaz de
del hormigón y se obtiene la

Nota aclaratoria:
rec= recubrimiento + Æ estribo + ½ Æ barras

### cm²

### cm²

### cm²

mitación al corte máximo y con el


me que el acero es de fy= 420 MP.
imensionar. Se calcula la
paración para dos ramas)

Nota aclaratoria:
rec= recubrimiento + Æ estribo + ½ Æ barras
t

### cm²

### cm²

### cm²
DIMENSIONADO DE SECCIONES RECTANGULARES A FLEXIÓN
ec

d' 0.85 f'c


Cs a/2
c a C

h d jd

T T'
b

Nota: Se recomienda colocar la cu


es
VERIFICACIÓN A FLEXIÓN CON ARMADURA A COMPRESIÓN

CASO 1: Se conocen las propiedades de los materiales, fy, f'c y Mu y la geometría de la sección. S
la cuantía ρ y el recubrimiento. Se debe controlar el máximo ΔM que se permite (está indi
con letra en rojo)

f'c= 20 Mpa rec= 4 cm Nota aclaratoria:


Mu= 10.70 tm ρ= 0.0129 rec= recubrimiento +
b= 20 cm d= 36 cm
h= 40 cm

Æ= ### rec/d= 0.11


M*= #VALUE! tm
ΔM/M= #VALUE! f`s= ### Mpa
∆M= Mu/Æ - M*= #VALUE! t A's= ### cm²
Ast= ### cm²

DIMENSIONADO A FLEXIÓN CON ARMADURA A COMPRESIÓN

Se conocen las propiedades de los materiales, fy, f'c y Mu. Se conoce una de las dimensi
de la sección transversal: "b" o "d". Se adopta ΔM, la cuantía ρ y el recubrimiento.

f'c= 20 Mpa rec= 4 cm Nota aclaratoria:


Mu= 10.70 tm ρ= 0.0129 rec= recubrimiento +
ΔM/M= 0.01

a) b= 20 cm

Æ= ###
d= 36 cm h= 40 cm

rec/d= 0.11

f`s= #VALUE! MP
A's= #VALUE! cm²
Ast= #VALUE! cm²

b) h= 40 cm d= 36 cm

Æ= ###
b= 20 cm

rec/d= 0.11

f`s= #VALUE! MP
A's= #VALUE! cm²
Ast= #VALUE! cm²
XIÓN

CUANTIA
ρ
H-20 H-25 H-30

Mínima 0.0033 0.0033 0.0033


Máxima 0.0129 0.0161 0.0194

recomienda colocar la cuantia máxima según el tipo de Hormigón

RESIÓN

etría de la sección. Se elije


se permite (está indicado

Nota aclaratoria:
rec= recubrimiento + Æ estribo + ½ Æ barras

RESIÓN

e una de las dimensiones


ecubrimiento.

Nota aclaratoria:
rec= recubrimiento + Æ estribo + ½ Æ barras
VERIFICACIÓN DE SECCIONES DE VIGAS PLACAS A FLEXIÓN
ec

b ef 0.85 f'c 0.85 f'c


a/2 h f /2
a C2
hf c C1

d d-h f /2
h jd

T1 T2
b

es
CASO 1: Se conocen las propiedades de los materiales, fy, f'c; el momento Mu; y la geometría de
la sección. Se verifica si con bef el eje neutro corta la losa, en cuyo caso se comporta
como V.R.S.A. Si corta el nervio, se verifica si resiste Mu/Æ, en caso contrario se deben
modificar las dimensiones o el hormigón.

f'c= 20 Mpa rec= 4 cm CUANTIA


H-20
Mu= 5.00 tm ρmin= 0.0040 ρ
b0= 10 cm d= 31 cm
h= 35 cm Mínima 0.0033
bef= 65 cm Máxima 0.0129
hf= 5 cm
Nota aclaratoria:
Verificaciones: rec= recubrimiento +

ρnec= ### Æ= ###


ρcalc= ###
Si ρ < ρmin se calcula un bnec inferior al bef bnec= #VALUE! cm

c= ### cm Si c < hf; el eje neutro no corta el nervio. Viga rectangular


a= ### cm Si c > hf; el eje neutro corta el nervio. Viga placa.

As= ### cm²


N

Mu; y la geometría de
o caso se comporta
so contrario se deben

H-25

0.0033
0.0161

ecubrimiento + Æ estribo + ½

También podría gustarte