Está en la página 1de 24

Capitulo Dos

1. Marco Metodológico

Como se mencionó previamente, este trabajo surge de una investigación exploratoria

basada en teorías y estudios previos, que ha sido respaldada por la contribución de

diversos autores, reflexiones y trabajos de investigación. En la siguiente investigación se

analizará el impacto de la pandemia del COVID-19 frente al trabajo informal, utilizando un

enfoque inferencial, que es un punto de partida que ayudará a determinar que políticas

públicas puede el Estado ecuatoriano implementar para combatir el trabajo temporal a

nivel nacional, la metodología incluirá lo siguiente:

- Selección del problema de investigación: Primero, se seleccionó un problema

investigación especifico y relevante. En este caso, es el trabajo informal frente a la

situación del COVID en el periodo 2022 y la nueva contratación laboral.

- Revisión de la literatura: Luego se llevo a cabo una revisión exhaustiva de la

literatura existente sobre el tema, para una mejor comprensión previa a la

problemática investigada.

- Diseño de estudio: Para este proceso se elegirán la selección de la población y la

muestra.

- Recolección de datos: Se recolectarán datos importantes y necesarios, a través de

la consulta bibliográfica y bases de datos.

- Análisis de datos: Se empleará la consulta de fuentes bibliográficas y base de

datos

- Interpretación de resultados: Se concluirá interpretando datos sobre el trabajo

informal y su impacto en la pandemia COVID – 19.


1.1. Método

1.1.1. Método analítico

(Lopera et al., 2010) hacen mención que el método analítico consiste en descomponer un

fenómeno en sus componentes fundamentales como un enfoque para alcanzar un

resultado. Son múltiples y muy diversas las especies de análisis, Ramírez propone cuatro

procesos que permiten aproximarnos a los diversos niveles. Estos son: entender, criticar,

contrastar e incorporar. Entender se relaciona con una captación intelectual, criticar se

refiere a las comparaciones realizadas en el plano del discurso en sí mismo, contrastar

tiene que ver con los efectos que produce en la experiencia, e incorporar nos habla de

llevar al cuerpo, asimilar, apropiarse del mismo, convirtiéndolo en una cualidad.

En el contexto de las investigaciones documentales, el método analítico hace referencia a

un enfoque sistemático para analizar y comprender documentos relevantes con el fin de

obtener información, extraer conclusiones y desarrollar conocimiento (Ariza, 2007).

Este método permitirá observar las causas, efectos y la naturaleza de la problemática

generada por el COVID-19 sobre el trabajo informal para profundizar más políticas

públicas del Estado ecuatoriano para comprender y detallar su condición.

1.2. Tipo de investigación

1.2.1. Cualitativa

La metodología cualitativa es un enfoque de investigación que se utiliza para comprender

y explorar fenómenos complejos y procesos sociales desde una perspectiva subjetiva. A

diferencia de la metodología cuantitativa, que se centra en la recopilación de datos

numéricos y en el análisis estadístico, la metodología cualitativa se basa en la obtención


de datos descriptivos y detallados, así como en la interpretación de los significados y las

experiencias de los participantes (Bautista, 2022).

Algunos de los métodos más comunes utilizados en la investigación cualitativa son:

Entrevistas: se realizan entrevistas en profundidad con participantes para recopilar datos

detallados sobre sus experiencias, opiniones y perspectivas (Taylor & Bogdan, 2008).

Observación participante: el investigador se involucra directamente en el entorno o la

comunidad que está estudiando, participando en actividades y observando los

comportamientos y las interacciones sociales (Bautista, 2022).

Grupos focales: se reúnen grupos de participantes para discutir un tema en particular y se

registran las interacciones y las opiniones expresadas durante la discusión grupal.

Análisis de documentos: se examinan documentos escritos, como diarios, cartas,

informes, entre otros, para comprender los aspectos culturales, sociales o históricos de un

fenómeno.

Análisis de contenido: implica analizar y categorizar el contenido de entrevistas,

documentos u otras fuentes de datos, identificando temas, patrones y relaciones

significativas (Fernández, 2006).

Investigación-acción participativa: implica la colaboración activa entre los investigadores y

los participantes en la identificación de problemas y en la búsqueda de soluciones.

Estos métodos cualitativos permiten obtener una comprensión profunda de los fenómenos

estudiados, explorar perspectivas múltiples y capturar la complejidad de las experiencias

humanas. Además, la metodología cualitativa enfatiza la validez interna, la interpretación


contextual y la construcción de teorías fundamentadas en los datos recopilados (Schettini

& Cortazzo, 2015).

Se lo utilizara para buscar la aplicación inmediata de los resultados realizando encuestas

a personas al azar, para deducir el impacto de la problemática generada por el COVID-19

sobre el trabajo informal.

1.3. Fuentes

1.3.1. Primaria

Las fuentes primarias de información se refieren a los documentos, registros o testimonios

originales que proporcionan datos o evidencias directas sobre un tema específico. Estas

fuentes son creadas por personas o entidades que tienen un conocimiento directo o una

experiencia de primera mano en el asunto en cuestión (Batthyány et al., 2011). Algunos

ejemplos de fuentes primarias de información incluyen:

Documentos oficiales: Constituciones, leyes, tratados, informes gubernamentales, actas

de reuniones, discursos políticos, informes financieros, etc.

Entrevistas: Conversaciones grabadas o transcritas con individuos que tienen

conocimiento directo o experiencia relevante sobre un tema específico.

Investigaciones científicas: Artículos académicos y revistas científicas que describen

investigaciones originales, experimentos y resultados científicos.

Diarios y cartas personales: Escritos personales que ofrecen una perspectiva directa y

personal sobre eventos históricos o situaciones específicas.

Datos estadísticos: Conjuntos de datos originales recopilados a través de encuestas,

experimentos, estudios de campo u otras metodologías de investigación.


Testimonios oculares: Relatos directos de personas que presenciaron o estuvieron

involucrados en un evento o situación determinada.

Artefactos históricos: Objetos físicos como fotografías, obras de arte, grabaciones de

audio o video, que proporcionan información sobre un período de tiempo o evento

específico.

Archivos y registros: Registros históricos, como archivos gubernamentales, registros de

nacimiento y defunción, registros de propiedad, registros militares, etc.

Utilizar fuentes primarias es fundamental para obtener información precisa y confiable,

especialmente en investigación académica o histórica. Las fuentes primarias en esta

investigación la formarán quienes laboran en el comercio informal, para lo cual se

obtendrá la información mediante cuestionarios para conocer aspectos relacionados al

impacto que genero la pandemia COVID 19.

1.3.2. Secundaria

Las fuentes secundarias de información son aquellas que se basan en fuentes primarias

existentes y ofrecen una interpretación, análisis, síntesis o recopilación de esa

información. Estas fuentes proporcionan una visión o perspectiva sobre los eventos o

temas, pero no ofrecen datos o evidencias directas. Algunas fuentes secundarias

comunes incluyen:

Libros de texto: Textos académicos que recopilan y sintetizan información de fuentes

primarias y secundarias sobre un tema específico.

Enciclopedias: Recopilaciones de información sobre una amplia gama de temas, que

proporcionan una visión general y resumen de los conocimientos existentes.


Artículos de revisión: Artículos académicos que resumen y analizan la investigación

existente en un campo o tema específico.

Reseñas de libros y películas: Evaluaciones críticas y análisis de obras literarias, películas

u otras formas de medios, que ofrecen una perspectiva sobre su contenido y significado.

Documentales y programas de televisión: Producciones audiovisuales que presentan

información y análisis sobre eventos, temas o personajes históricos, científicos, sociales,

entre otros.

Informes de investigación: Documentos que resumen los resultados y hallazgos de

investigaciones previas realizadas por expertos en un campo específico.

Periódicos y revistas populares: Publicaciones que ofrecen noticias, artículos de opinión,

análisis y comentarios sobre eventos y temas actuales.

Blogs y sitios web especializados: Plataformas en línea donde los expertos y aficionados

comparten información, opiniones y análisis sobre diversos temas.

Tesis y disertaciones: Trabajos académicos escritos por estudiantes de posgrado que

investigan y analizan un tema específico utilizando fuentes primarias y secundarias.

Es importante tener en cuenta que las fuentes secundarias pueden variar en cuanto a su

nivel de objetividad y rigor académico. Al utilizar fuentes secundarias, es recomendable

verificar la credibilidad de la fuente y consultar también fuentes primarias cuando sea

posible para obtener información más directa y confiable (Rojas, 2021).

1.4. Técnicas e instrumentos de evaluación

1.4.1. Revisión de documentos


Con este tipo de revisión se analizarán documentos relacionados a la problemática que

enfrento el trabajo informal en la pandemia mundial COVID 19. Se utilizó la teoría

microeconómica del comportamiento del consumidor como marco de referencia. También,

se llevó a cabo una investigación histórica utilizando información secundaria oficial sobre

la afectación de la pandemia COVID- 19.

1.5. Población y muestra

Se realizarán entrevistas a especialista que permitan determinar la percepción de la

población ante la problemática considerando en cómo se han visto afectados, para esto

se realizaran encuestas online. De otra manera se realizará una entrevista a un

profesionales (Tabla 1) que poseen amplios conocimientos del trabajo en el sector

informal para conocer detalladamente su opinión y la evolución de este mercado durante

el periodo establecido, desde la perspectiva de estos agentes directamente afectados

Particpante Experiencia Competencia


Experto 1 5 años Economista/docente
Experto 2 10 años Trabajador social /docente
Experto 3 12 años Abogado

Por último, se realizó una encuesta de forma online la cual aborda los temas

desarrollados en la investigación, la misma que se elaborara con Google forms, pudiendo

de esta forma abarcar diferentes áreas.

Se aplicará un muestreo aleatorio, para poder obtener una muestra representativa

evitando sesgos. El tamaño de la muestra se calculará con la aplicación de la siguiente

fórmula:
N= Tamaño necesario de la muestra.

Aplicación de la siguiente fórmula:

Tamaño de Muestra = Z2 * (p) * (1-p) / c2

Donde, la simbología expresada en la ecuación, tiene los siguientes significados:

Z = Nivel de confianza ( 95% o 99%)

p = 0.5

c = Margen de error ( .04 = ±4)


Capitulo Tres

Resultados

3.1. Analisis de las causas que genera el trabajo temporal en la población

ecuatoriana

La investigación reveló una serie de hallazgos significativos sobre el impacto del COVID-

19 en el trabajo temporal en Ecuador, identificando las causas y las consecuencias de

esta tendencia en la población ecuatoriana.

3.1.1. Causas del Aumento del Trabajo Temporal

 Cierre de Empresas: Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas,

cerraron temporal o permanentemente debido a las restricciones impuestas

durante la pandemia, lo que llevó a una reducción significativa en empleos

permanentes y al aumento de contratos temporales para satisfacer las

necesidades laborales inmediatas (Rosero & Barragán, 2020).

 Reducción de Costos: Las empresas optaron por contratar empleados temporales

para reducir costos laborales fijos y adaptarse a la incertidumbre económica,

prefiriendo contratos temporales que ofrecen menos beneficios y seguridad laboral

en comparación con los empleos permanentes (Esteves, 2020).

 Demanda Fluctuante: La demanda de ciertos sectores, como turismo y hostelería,

experimentó fuertes fluctuaciones debido a las restricciones de viaje y las medidas

de distanciamiento social, lo que llevó a contrataciones temporales basadas en la

demanda estacional (Restrepo Montes et al., 2021).


3.1.2. Consecuencias del Trabajo Temporal durante la Pandemia

 Inseguridad Laboral: Los trabajadores temporales enfrentaron una inseguridad

laboral significativa, con contratos que se reducen o terminan abruptamente

debido a la volatilidad del mercado laboral durante la pandemia (Esteves, 2020).

 Acceso Limitado a Beneficios Sociales: Los empleados temporales tuvieron

acceso limitado o nulo a beneficios sociales como seguro de salud y pensiones, lo

que los dejó vulnerables a dificultades financieras en caso de enfermedad o

pérdida de empleo (Filgueira, 1998).

 Impacto en la Salud Mental y el Bienestar: La inestabilidad laboral y económica

provocaron un aumento en el estrés y la ansiedad entre los trabajadores

temporales, afectando negativamente su salud mental y bienestar general (Ruiz-

Frutos & Gómez-Salgado, 2021).

 Brecha de Desigualdad: Las personas en situaciones económicas más vulnerables

se vieron desproporcionadamente afectadas, exacerbando las brechas de

desigualdad en el acceso a empleos estables y seguros.

3.1.3. Respuestas Gubernamentales y Recomendaciones

 Apoyo Financiero: Se recomendó la implementación de programas de apoyo

financiero para las pequeñas empresas, junto con incentivos fiscales, para aliviar

la presión económica y reducir la dependencia del trabajo temporal (Carella et al.,

2021; Iglesias & Alonso, 2020).

 Fortalecimiento de la Protección Laboral: Se instó a la mejora de las leyes

laborales para garantizar la protección adecuada de los trabajadores temporales,

incluyendo salarios justos, condiciones laborales seguras y acceso a beneficios

sociales (Carella et al., 2021; Iglesias & Alonso, 2020).


 Educación y Capacitación: Se propuso la expansión de programas de educación y

capacitación para mejorar las habilidades de la fuerza laboral y aumentar las

oportunidades de empleo permanente en sectores de alta demanda (Carella et al.,

2021; Iglesias & Alonso, 2020).

 Apoyo a la Salud Mental: Se abogó por la implementación de servicios de apoyo

psicológico y emocional accesibles para los trabajadores temporales,

reconociendo la importancia de su salud mental durante períodos de inestabilidad

laboral (Carella et al., 2021; Iglesias & Alonso, 2020).

3.2. Resultados de entrevistas

Durante las entrevistas realizadas a un economista, un abogado y un trabajador social en

la ciudad del Coca, se obtuvieron valiosas perspectivas sobre las causas y los impactos

del trabajo temporal en esta región. El economista entrevistado proporcionó una visión

profunda sobre las complejidades económicas que rodean el trabajo temporal en el Coca.

En primer lugar, señaló la falta de empleos permanentes como una de las razones

principales detrás del aumento del trabajo temporal en la región. Explicó que la economía

local a menudo depende de sectores que generan empleos temporales, como la

agricultura estacional o la industria del turismo estacional. Esta dependencia perpetúa la

naturaleza temporal de los empleos disponibles, lo que a su vez crea un ciclo difícil de

romper para los trabajadores locales.

El economista también destacó la paradoja del trabajo temporal en el Coca. Aunque el

trabajo temporal puede generar un impulso económico inmediato en la región, también

contribuye a la inestabilidad financiera a largo plazo para los trabajadores y sus familias.

Los trabajadores temporales enfrentan la incertidumbre de la seguridad laboral y la falta


de beneficios como el seguro de salud y la jubilación, lo que compromete su calidad de

vida y capacidad para planificar para el futuro.

Además, enfatizó la necesidad de soluciones a largo plazo para reducir la dependencia

del trabajo temporal. Propuso estrategias que podrían incluir la diversificación económica

para crear empleos permanentes en sectores como la educación, la tecnología y la

manufactura. También resaltó la importancia de invertir en programas de capacitación y

educación para mejorar las habilidades de la fuerza laboral local, lo que podría aumentar

las oportunidades de empleo de calidad y promover la movilidad laboral.

En última instancia, el economista subrayó que abordar el trabajo temporal en el Coca

requiere un enfoque integral que involucre a gobiernos locales, empresas y

organizaciones de la sociedad civil. Estas partes interesadas deben colaborar para

implementar políticas que fomenten la creación de empleos estables y seguros, al tiempo

que proporcionen redes de seguridad social y oportunidades de desarrollo económico

para los trabajadores locales.

El abogado entrevistado ofreció una perspectiva legal crítica sobre el trabajo temporal en

La Coca, destacando varios aspectos clave que contribuyen a la prevalencia de empleos

temporales en la región. En primer lugar, señaló los vacíos legales que permiten la

explotación laboral de los trabajadores temporales. Mencionó la falta de regulaciones

específicas que protejan los derechos de estos trabajadores, lo que a menudo lleva a

condiciones laborales precarias y salarios injustos.

Asimismo, el abogado también resaltó la importancia de los derechos legales de los

trabajadores temporales en Ecuador. Explicó que, aunque existen leyes que protegen a

los empleados temporales, la aplicación y el cumplimiento de estas leyes a menudo son

deficientes en la práctica. Esto deja a los trabajadores temporales vulnerables a la


explotación por parte de los empleadores que pueden aprovecharse de la falta de

supervisión y regulación efectivas.

Además, el abogado discutió las posibles reformas legales que podrían abordar estos

problemas. Propuso la necesidad de fortalecer las leyes laborales existentes para

garantizar la protección adecuada de los derechos de los trabajadores temporales. Esto

podría incluir la implementación de medidas que aseguren salarios justos, condiciones

laborales seguras y acceso a beneficios sociales, como el seguro de salud y la jubilación,

para los empleados temporales.

Enfatizó la necesidad de crear conciencia sobre los derechos laborales entre los

trabajadores temporales y abogó por la educación legal para empoderar a esta población.

También hizo hincapié en la importancia del monitoreo y la supervisión por parte de las

autoridades para garantizar el cumplimiento de las leyes laborales y proteger los derechos

de los trabajadores temporales en La Coca. En resumen, la opinión del abogado resalta la

urgencia de mejorar la protección legal de los trabajadores temporales en el Coca,

abordando los vacíos legales y garantizando una aplicación efectiva de las leyes laborales

existentes para proteger los derechos y el bienestar de esta población laboralmente

vulnerable

El trabajador social entrevistado proporcionó una perspectiva profundamente

conmovedora sobre las implicaciones sociales y comunitarias del trabajo temporal en el

Coca. Destacó los problemas sociales que enfrentan los trabajadores temporales y sus

familias, incluyendo la inseguridad alimentaria, la falta de acceso a la educación de

calidad para sus hijos y las tensiones familiares resultantes de la inestabilidad laboral.
El trabajador social también señaló las disparidades sociales que afectan

desproporcionadamente a ciertos grupos de trabajadores temporales, como mujeres,

jóvenes y personas con bajos niveles de educación. Estos grupos son especialmente

vulnerables a la explotación laboral y a menudo enfrentan barreras adicionales para

acceder a servicios de apoyo y oportunidades de empleo estables.

Además, resaltó la importancia del apoyo social y comunitario para los trabajadores

temporales. Subrayó la necesidad de servicios de asesoramiento y orientación para

ayudar a estos trabajadores a lidiar con el estrés y la ansiedad asociados con la

inseguridad laboral. También destacó la importancia de programas de capacitación y

educación que puedan mejorar las habilidades laborales y aumentar las oportunidades de

empleo para los trabajadores temporales y sus familias. Habló sobre la importancia de la

intervención comunitaria para abordar los desafíos del trabajo temporal. Propuso

iniciativas que involucren a la comunidad local, como grupos de apoyo, talleres de

habilidades laborales y programas de mentoría para ayudar a los trabajadores temporales

a desarrollar habilidades y conocimientos que les permitan acceder a empleos de mejor

calidad.

En última instancia, el trabajador social enfatizó la necesidad de un enfoque holístico que

no solo aborde las necesidades inmediatas de los trabajadores temporales, sino que

también fomente la resiliencia comunitaria y cree oportunidades sostenibles para el

empleo y el desarrollo en el Coca. Su opinión destacó la importancia crucial de la

solidaridad y el apoyo social en el camino hacia una mejora significativa en la calidad de

vida de los trabajadores temporales y sus familias en la región.


3.3. Resultados de encuestas

¿Ha tenido experiencia laboral en empleos temporales?

80%
70%
70%
60%
50%
40%
30%
30%
20%
10%
0%
Si No

Figura 6. Pregunta 1

El 70% de los encuestados tiene experiencia laboral en empleos temporales, lo que indica
una alta prevalencia de trabajos temporales en la muestra. Esto sugiere que la mayoría de
las personas han estado expuestas a las dinámicas del empleo temporal en Ecuador.

En caso afirmativo, ¿cuál fue la principal razón para aceptar un empleo temporal en
lugar de un empleo

40%
30% 35%
20% 25%
10% 15% 15%
10%
0%

Figura 7. Pregunta 2

La falta de oportunidades de empleo permanente y la necesidad inmediata de ingresos


son las principales razones para aceptar empleos temporales, representando el 60% de
las respuestas. Esto destaca la urgencia económica como el factor motivador principal
detrás de la aceptación de empleos temporales.
¿Cuáles cree que son las principales razones detrás del aumento del trabajo
temporal en Ecuador?

60
6000%
40
20
0
5% 10% 10% 0%

Figura 8. Pregunta 3

La mayoría de los encuestados atribuyen el aumento del trabajo temporal a la escasez de


empleos permanentes (60%). Esto destaca la importancia de las condiciones económicas
y laborales en la prevalencia del trabajo temporal en Ecuador.

¿Cuáles considera usted que son los problemas más significativos asociados con
los empleos temporales en términos de condiciones laborales y salarios?
40%
30% 35%
20% 25%
20%
10%
10% 10%
0%
0%

Figura 9. Pregunta 4

La mayoría de los encuestados identificó los bajos salarios (35%) y la falta de seguridad
laboral (25%) como los problemas más significativos asociados con los empleos
temporales. Esto subraya la necesidad de mejorar los salarios y las condiciones laborales
para los trabajadores temporales en Ecuador.
¿Cree que los trabajadores informales tienen oportunidades de progreso dentro del
campo laboral en Ecuador?

70%

60% 65%

50%

40%

30%

20%
20%
10% 15%

0%
Si No No estoy seguro/a

Figura 10. Pregunta 5

La mayoría de los encuestados (65%) cree que los trabajadores informales tienen
oportunidades de progreso en el campo laboral ecuatoriano. Esto sugiere un grado de
optimismo en la movilidad laboral para los trabajadores informales, aunque también hay
un segmento significativo (20%) que no está seguro sobre estas oportunidades.

¿Cree que el gobierno debería implementar políticas específicas para mejorar las
condiciones de los trabajadores temporales?

80%
70% 75%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 15%
10%
0%
Si No No estoy seguro/a

Figura 11. Pregunta 6

La gran mayoría de los encuestados (75%) está de acuerdo en que el gobierno debería
implementar políticas específicas para mejorar las condiciones de los trabajadores
temporales. Esto indica un fuerte apoyo público para la intervención gubernamental en
este tema.
¿Cree que ciertos grupos de personas enfrentan más dificultades para encontrar
empleo permanente en comparación con otros?

60%

50% 55%

40%

30%
30%
20%

10% 15%

0%
Si No No estoy seguro/a

Figura 12. Pregunta 7

Más de la mitad de los encuestados (55%) cree que ciertos grupos de personas enfrentan
dificultades adicionales para encontrar empleo permanente. Esta percepción de
desigualdad en el mercado laboral subraya la necesidad de abordar la discriminación en
el empleo permanente.

¿Tiene acceso a beneficios sociales como seguro de salud, jubilación u otros


beneficios proporcionados por su empleador actual?

70%

60% 65%

50%

40%

30% 35%

20%

10%

0%
Si No No estoy0%
seguro/a

Figura 13. Pregunta 8

Casi dos tercios (65%) de los encuestados no tienen acceso a beneficios sociales
proporcionados por sus empleadores temporales. Esta falta de seguridad social asociada
con los empleos temporales destaca un área crítica de mejora en las condiciones
laborales.
¿Cree que la falta de educación o habilidades específicas afecta la capacidad de las
personas para encontrar empleos permanentes en Ecuador?

70%

60%
60%
50%

40%

30%

20%
20% 20%
10%

0%
Si No No estoy seguro/a

Figura 14. Pregunta 9

La mayoría de los encuestados (60%) cree que la falta de educación o habilidades


específicas afecta la capacidad de las personas para encontrar empleos permanentes.
Esto enfatiza la importancia de la educación y la capacitación en la mejora de las
oportunidades de empleo permanente en Ecuador.

Analisis general

Los datos recopilados proporcionan una visión profunda de la dinámica del trabajo
temporal en Ecuador. La encuesta revela que el 70% de los encuestados ha tenido
experiencia en empleos temporales, reflejando la omnipresencia de esta forma de empleo
en la población. La falta de oportunidades de empleo permanente y la necesidad
inmediata de ingresos se destacan como principales razones para aceptar empleos
temporales, subrayando las dificultades económicas que impulsan esta tendencia. Los
desafíos socioeconómicos se manifiestan principalmente en los bajos salarios y la falta de
seguridad laboral, mientras que la percepción de desigualdad en el empleo permanente
es notable, con un 55% de encuestados que creen que ciertos grupos enfrentan
obstáculos adicionales. Además, el limitado acceso a beneficios sociales, con un 65% sin
acceso, ilustra la vulnerabilidad de los trabajadores temporales. Sin embargo, el
optimismo persiste, ya que el 65% cree en las oportunidades de progreso para los
trabajadores informales y el 75% apoya la intervención gubernamental para mejorar las
condiciones laborales. En última instancia, estos datos destacan la necesidad de políticas
laborales más equitativas y programas de apoyo para mejorar la seguridad y estabilidad
en el empleo temporal en Ecuador.
Anexo 1: Cuestionario de entrevistas

Economista:

¿Cuáles considera usted que son las razones económicas detrás del aumento del trabajo
temporal en la población de La Coca?

¿Qué impacto tiene el trabajo temporal en la economía local de La Coca en términos de


crecimiento económico y desarrollo?

Desde su perspectiva económica, ¿cuáles podrían ser las soluciones a largo plazo para
reducir la dependencia del trabajo temporal en la región?

Abogado:

¿Cuáles son los aspectos legales que contribuyen a la prevalencia del trabajo temporal en
La Coca?

¿Cuáles son los derechos legales de los trabajadores temporales en Ecuador y cómo se
aplican en la práctica en La Coca?

¿Existen vacíos legales que permitan la explotación de los trabajadores temporales en


esta región? ¿Cuáles podrían ser las posibles reformas legales para abordar estos
problemas?

Trabajador Social:

Desde su experiencia en el terreno, ¿cuáles considera que son los problemas sociales y
comunitarios más apremiantes causados por el trabajo temporal en La Coca?

¿Qué tipo de apoyo social y servicios comunitarios son necesarios para ayudar a los
trabajadores temporales y sus familias en esta región?

¿Qué desafíos enfrentan las personas que han estado atrapadas en empleos temporales
a largo plazo en términos de bienestar emocional y relaciones familiares?

Todos los Participantes:

¿Cómo afecta el trabajo temporal a la calidad de vida de los trabajadores y sus familias en
La Coca?

¿Qué papel desempeñan las empresas y empleadores en la promoción del trabajo


temporal en lugar de empleos permanentes en esta región?

¿Existen diferencias significativas en las experiencias y desafíos del trabajo temporal


entre diferentes grupos demográficos, como género, edad o nivel educativo, en La Coca?
Anexo 2: Cuestionario de encuestas

También podría gustarte