Está en la página 1de 47

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título de Informe Académico

“Influencia del Aditivo Sikacem Plastificante para el mejoramiento de la Resistencia


del Concreto F'c= 210 Kg/Cm2, Avenida Prolongación Santa, Trujillo, Perú”

AUTOR (ES):
Anticona Valdivia, Franco David (https://orcid.org/0009-0007-6013-6398)
Armas Rodríguez, Milton Reyvin (https://orcid.org/0009-0006-5437-0623)
Espinoza Ponce, Danitza Rosio (https://orcid.org/0009-0007-6041-8379)
Moreno Sánchez, Shirley Marllory (https://orcid.org/0009-0008-1181-1411)
Rojas Sánchez, Joel Jair (https://orcid.org/0009-0009-4060-7660)
Sánchez Pretel Rosmer Osmar (https://orcid.org/0009-0006-3038-0237)
Villarroel Cieza, Jesús (https://orcid.org/0009-0005-7549-4302)
Yagkug Jempets, Dick Robeirt (https://orcid.org/0009-0005-2892-2167)

ASESOR(A) (ES):

Ing. Martell Ortiz, Juan Carlos (https://orcid.org/0009-0008-0023-548X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de Infraestructura Vial

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

TRUJILLO - PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………4
1.1 OBJETIVOS…………………………………………………………………..4
1.2 ANTECEDENTES……………………………………………………………5
II. DESARROLLO…………………………………………………………………...6
2.1 UBICACIÓN………………………………………………………………….6
2.2 PLANO DE UBICACIÓN……………………………………………………7
2.7 SITUACIÓN ACTUAL……………………………………………………..8
2.3 PAVIMENTACIÓN…………………………………………………………...9
2.4 CAUSAS…………………………………………………………………….10
2.5 CONSECUENCIAS………………………………………………………...11
2.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN………………………………………….13
2.6 DEFINICIÓN DE MATERIALES PARA FABRICAR EL CONCRETO…14
2.7 CEMENTO……………………………………………………………………1
2.8 CONCRETO………………………………………………………………….15
2.9 ADITIVOS…………………………………………………………………….15
2.10 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO………………
➢ Ensayos del concreto en Estado Fresco………………………………………23
➢ GRANULOMETRÍA………………………………………………………………24
➢ PROCEDIMIENTOS, RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LOS ENSAYOS
GRANULOMÉTRICO, SLUMP Y DE COMPRESIÓN……………………….24
❖ ANÁLISIS DE LA ENCUESTA………………………………………………….34
❖ PRESUPUESTOS………………………………………………………………..37
III. RECOMENDACIONES………………………………………………………….39
IV. CONCLUSIONES………………………………………………………………...40
V. REFERENCIAS…………………………………………………………………. .41
VI. ANEXOS……………………………………………………………………………44
VII. BENEFICIARIOS…………………………………………………………………..47
AGRADECIMIENTO

Este proyecto de investigación se realizó gracias a la Universidad César Vallejo por sus
enseñanzas que nos brindan, lo cual nos proporciona la ayuda para realizar este proyecto
de investigación.

Nuestro más amplio agradecimiento para el Ing.Juan Carlos Martell Ortiz por su valiosa
orientación que nos hicieron para mejorar la presente investigación.

Así mismo, quisiera expresar mi agradecimiento a mi grupo de investigación que estuvieron


vinculados de alguna manera con el empeño y dedicación a nuestro proyecto de
investigación, de Trujillo en la ubicación de la Av. Prolongación Santa por ser un buen
equipo de trabajo.
❖ INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación sobre el “Mejoramiento de Pavimento Rígido


de Veredas de la Av. Prolongación Santa - Trujillo” es crucial, ya que desempeña un
papel fundamental en la conexión y unión de la población, donde las personas se
desplazan por este espacio público y es importante que las veredas se encuentren
en buenas condiciones, sin ningún tipo de daño o irregularidad.

Actualmente, existen muchas veredas en zonas viales de Trujillo que se encuentran


en mal estado ya que carecen de mantenimiento y presentan suciedad y deterioro,
debido a la falta de infraestructura adecuada, que son causados por los fenómenos
climáticos como las lluvias, lo que provoca la formación de grietas en ciertas
secciones. Asimismo, aumento significativo en la presencia de polvo, accidentes en
niños y adultos mayores, etc. Lo que impide el desarrollo personal y social
satisfactorio de la población. El enfoque de este objetivo se orienta hacia las veredas
de esta zona vial, y la ejecución de esta iniciativa se lleva a cabo en colaboración
con la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria y la participación activa de
los estudiantes de Ingeniería Civil en los trabajos de RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Para llevar a cabo el proyecto de investigación, durante su desarrollo se hablará: su


pavimentación, sus tipos de pavimentos , causas, consecuencias , características,
sus alternativas de solución, presupuestos, estado actual, planos de ubicación,
definición de materiales para la fabricación de concreto,cemento y sus tipos de
cemento, aditivos y sus tipos de aditivos, granulometría, análisis de la encuesta,
conclusiones y sus recomendaciones.

➢ OBJETIVOS

❖ Objetivo general

Determinar la influencia del aditivo Sikacem Plastificante en el concreto para


pavimentos rígidos en la Av. Prolongación Santa.

❖ OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Realizar el análisis granulométrico del agregado fino y grueso.


- Evaluar el slump del concreto en estado fresco.
- Determinar la resistencia a la compresión del concreto.
- Comparar las propiedades físicas y mecánicas del concreto con aditivo Sikacem
Plastificante y el concreto normal.

➢ ANTECEDENTES

Gonzalez(2016), En su tesis titulada "Concreto de alta resistencia mediante la


adición de Microsílice," de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan en Perú, llevó a
cabo una investigación experimental con el objetivo principal de examinar cómo la
proporción de microsílice añadida afecta la resistencia del concreto convencional.
Las proporciones de microsílice evaluadas fueron 5%, 7.5%, y 10%. Se realizaron
pruebas en probetas a intervalos de 7, 14 y 28 días de envejecimiento de la mezcla.
Los resultados destacaron que la mezcla más efectiva fue aquella con un 10% de
aditivo de microsílice, logrando una resistencia de 650 kg/cm2. Este estudio
representó una valiosa contribución en la exploración de la utilización de aditivos
para mejorar la resistencia del concreto, empleando enfoques experimentales y
cuantitativos.

Balladares y Ramírez (2020) en su investigación titulada "Mejora de la resistencia a


la compresión del concreto mediante el uso de cenizas de bagazo de caña de
azúcar en Tarapoto en 2020", se propuso el desarrollo de un concreto con una
resistencia de 210 kg/cm2 al incorporar cenizas de bagazo de caña de azúcar
(CBCA). Para lograr este objetivo, se empleó una metodología de diseño
experimental que implicó la adición de CBCA a la mezcla de concreto convencional
con el fin de explorar mejoras en las propiedades mecánicas del material. El estudio
se llevó a cabo mediante la evaluación de 24 unidades de muestra a los 7, 14 y 28
días, distribuidas en cuatro grupos: sin adición de CBCA (0%), 5% de CBCA, 10%
de CBCA y 15% de CBCA, con 6 muestras en cada grupo.Los resultados de los
ensayos mostraron que, a los 28 días, la resistencia promedio a la compresión para
el concreto convencional sin adición de CBCA fue de 210.8 kg/cm2, mientras que
para el concreto con 5% de CBCA fue de 237.3 kg/cm2, para el 10% de CBCA fue
de 226.30 kg/cm2 y para el 15% de CBCA fue de 220.20 kg/cm2. Como resultado,
se concluyó que el porcentaje óptimo de adición de cenizas de caña de azúcar es
del 5%, ya que proporciona una resistencia a la compresión superior a las demás
muestras y una trabajabilidad adecuada, lo que lo hace adecuado para su uso en
diversas estructuras.
Evaristo Alberto (2018) en su estudio titulado "Resistencia del concreto con una
especificación de fc=210 kg/cm2 al incorporar ceniza de viruta de madera en Huaraz
en 2017", el propósito principal fue determinar la resistencia a la compresión del
concreto de 210 kg/cm2 al agregar ceniza de viruta de madera de tornillo en
proporciones del 1%, 2% y 3%. La metodología empleada en la investigación fue de
tipo aplicada, con enfoque explicativo y cuantitativo, y se llevó a cabo un diseño
experimental. Se utilizaron un total de 36 probetas, distribuidas en grupos de 9 para
cada nivel de adición: 0%, 1%, 2% y 3% de ceniza de viruta de madera de tornillo.
Los instrumentos de medición consisten en guías de percepción y fichas técnicas de
laboratorio de mecánica de suelos y evaluación de materiales.Los resultados
obtenidos indicaron que, a los 28 días, la muestra de control alcanzó una resistencia
a la compresión de 219.276 kg/cm2. Cuando se incorporó un 1% de ceniza de viruta
de madera de tornillo, la resistencia aumentó a 237.048 kg/cm2; con un 2% de
adición, la resistencia fue de 231.924 kg/cm2, y con un 3% de adición, la resistencia
alcanzó 223.042 kg/cm2. En resumen, se concluyó que el concreto con un 1% de
ceniza de viruta de madera de tornillo presentó una mejora del 8,46% en
comparación con el concreto de referencia.
Trujillo: accidente de tránsito deja un herido

Un accidente de tránsito se registró en la cuadra 15 de la avenida Santa, en la


urbanización el Molino de Trujillo en horas de la mañana esto ocurrió cuándo el
joven Ildema Rodríguez Rojas que sufre de miopía prefirió usar la vía para
trasladarse a su casa fue ahí cuándo el auto negreo Toyota yaris de placa A1A- 123,
arrolló a este joven con discapacidad el herido fue trasladada al hospital Belén de
Trujillo, según declaraciones de los vecinos estos hechos pueden ocurrir seguido ya
que las autoridades no están dando mantenimiento a las veredas de la zona, estas
se encuentran en un muy mal estado con aberturas grandes lo cual está dificultando
mucho caminar a los transeúntes y vecinos de la zona por las dichas veredas, lo
que prefieren caminar por la vía sin temor a ser arrollados por los vehículos.
(SOL TV TRUJILLO,cadena televisiva más grande del norte).
❖ DESARROLLO

➢ UBICACIÓN

Región : La Libertad

Departamento : La Libertad

Provincia : Trujillo

Distrito : Trujillo

Localidad : Av. Prolongación Santa

Latitud Sur : - 8° 5'41.06"

Longitud Oeste : - 79° 0'55.24"

Altitud : 57 m.s.n.m

MAPA DEL DEPARTAMENTO LA LIBERTAD


MAPA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO

➢ PLANO DE UBICACIÓN
➢ SITUACIÓN ACTUAL

El estado actual de las veredas de la Avenida Prolongación Santa - Trujillo es motivo


de preocupación para los residentes y usuarios de esta importante vía. En los
últimos años, las veredas que bordean esta avenida han caído en un estado de
deterioro notable, lo que representa un riesgo tanto para la seguridad de los
peatones como para la imagen del vecindario.

Las aceras que alguna vez fueron un lugar seguro y cómodo para caminar se han
convertido en un obstáculo para los peatones. Grietas, baches, baldosas sueltas y
desniveles son comunes en muchas secciones de las veredas, lo que dificulta la
movilidad de las personas, especialmente de aquellas con movilidad reducida, como
personas mayores o con discapacidades.

El estado de las veredas también afecta la estética de la Avenida Prolongación


Santa. Las áreas dañadas y desgastadas dan una impresión descuidada, lo que a su
vez puede afectar negativamente la valoración de las propiedades circundantes.
La falta de mantenimiento y reparación de las veredas ha sido una fuente de
consternación para muchos residentes que han expresado su preocupación ante las
autoridades locales en repetidas ocasiones. A pesar de estos llamados, la situación
parece no haber mejorado significativamente.

Es imperativo que se tomen medidas inmediatas para abordar esta cuestión. La


reparación y renovación de las veredas de la Avenida Prolongación Santa no solo
mejorará la seguridad y accesibilidad para los peatones, sino que también
contribuirá a la revitalización del vecindario. Además, unas aceras en buen estado
son esenciales para fomentar la actividad peatonal, reducir la congestión del tráfico y
promover un estilo de vida más saludable.

Esperamos que las autoridades municipales tomen en cuenta estas preocupaciones


y asignen los recursos necesarios para abordar el estado actual de las veredas en la
Avenida Prolongación Santa. La inversión en infraestructura peatonal es crucial para
el bienestar y la calidad de vida de los residentes y para la prosperidad de la
comunidad en su conjunto.

➢ PAVIMENTACIÓN

En la construcción de pavimentos de calles y carreteras, los pavimentos rígidos de


hormigón tienen ciertas ventajas sobre los pavimentos asfálticos flexibles. Los más
importantes son los siguientes:

Los pavimentos rígidos generalmente son menos costosos cuando todos los costos
se suman en un período de diseño. Esto se debe principalmente a los costos de
mantenimiento, que en el caso de los pavimentos de hormigón son mucho menores
y casi nulos (en ocasiones sólo el ajuste de detalles de sellado de juntas cada 5 a 10
años). Por otro lado, los pavimentos de hormigón duran más que los pavimentos de
asfalto.

❖ TIPOS DE PAVIMENTOS
Los tipos de pavimentos varían según su composición, uso previsto y ubicación. A
continuación, describiremos de forma detallada algunos de los tipos de pavimentos
más comunes:

- Pavimentos flexibles: Son sistemas de revestimiento para carreteras, calles y


caminos que se caracterizan por su capacidad para soportar cargas
vehiculares y distribuir las tensiones resultantes a lo largo de una capa de
material flexible.

- Pavimentos rígidos: Los pavimentos rígidos son un tipo de superficie de


carretera o pavimento diseñado para soportar cargas pesadas y proporcionar
una durabilidad a largo plazo. Estos pavimentos son comunes en carreteras de
alto tráfico, aeropuertos, puentes y otras infraestructuras que requieren una
base sólida y duradera.

- Pavimentos semirrígidos: Son una categoría de superficies de carreteras que


se encuentran entre los pavimentos rígidos, como el hormigón, y los
pavimentos flexibles, como el asfalto. Estos pavimentos están diseñados para
soportar cargas y proporcionar una superficie de rodadura duradera y segura.
❖ CARACTERÍSTICAS:

- Durabilidad: Los pavimentos semirrígidos son conocidos por su durabilidad y


resistencia al desgaste, lo que los hace adecuados para zonas de alto tráfico.
- Flexibilidad: Aunque son más rígidos que el asfalto, tienen cierta flexibilidad que les
permite soportar cargas y deformaciones sin romperse como lo haría un pavimento
rígido de hormigón.
- Resistencia a las grietas: El concreto asfáltico en la capa superior está diseñado
para resistir la formación de grietas, lo que prolonga la vida útil de la carretera.
- Capacidad de rehabilitación: En caso de daños o deterioro, los pavimentos
semirrígidos son más fáciles de rehabilitar en comparación con los pavimentos
rígidos, ya que permiten reparaciones más simples.

➔ Ventajas:
- Buena durabilidad y resistencia al desgaste.
- Capacidad para soportar cargas pesadas.
- Resistencia a las grietas.
- Relativamente fácil de rehabilitar en comparación con pavimentos rígidos.

❖ CAUSAS

- Poca inversión: La inversión no es buena y por lo tanto los materiales


resistibles no son comprados a buen precio, y se utiliza mucho menos de lo
normal.

- Falta de profesionales: No hay suficientes profesionales tanto en las


instituciones públicas como en las empresas privadas, para llevar a cabo el
ambicioso programa de reparación vial que requiere el país.

- Poca experiencia de municipalidades: Los gobiernos locales han mostrado


dificultad para realizar las gestiones burocráticas que requieren para reparar
sus caminos. Falta capacitar a las municipalidades en esa materia.
❖ CONSECUENCIAS

Las consecuencias de tener veredas en mal estado en la Avenida Prolongación


Santa en Trujillo, al igual que en cualquier otra área urbana, pueden ser diversas y
afectar tanto a los peatones como a la comunidad en general. Algunas de las
posibles consecuencias incluyen:
- Riesgo de accidentes: Veredas en mal estado, con grietas, baches o
desniveles, pueden causar tropezones y caídas, lo que aumenta el riesgo de
lesiones para los peatones, especialmente para personas mayores, niños y
personas con movilidad reducida.
- Dificultades para desplazarse: Las veredas deterioradas pueden dificultar el
acceso y la movilidad de las personas con sillas de ruedas, cochecitos de bebé
o problemas de movilidad. Esto puede limitar su independencia y calidad de
vida.
- Menos atractivo urbano: Unas veredas en mal estado pueden dar una
impresión negativa de la zona y afectar la calidad estética del entorno urbano, lo
que podría disuadir a las personas de visitar la zona o invertir en la misma.
- Menos atractivo para negocios: Para los comercios y empresas ubicados en
la Avenida Prolongación Santa, unas veredas en mal estado pueden reducir el
tráfico peatonal y, por lo tanto, disminuir la visibilidad y las oportunidades de
negocio.
- Falta de accesibilidad: Las veredas deterioradas pueden hacer que los
negocios no sean accesibles para todas las personas, lo que podría estar en
conflicto con las regulaciones de accesibilidad y derechos de igualdad.
- Quejas y frustración de la comunidad: Los residentes y visitantes pueden
sentirse frustrados y enojados por la falta de mantenimiento de las veredas, lo
que puede llevar a quejas y protestas en la comunidad.
❖ ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El mejoramiento de pavimento rígido de veredas es un proyecto de construcción


importante que implica una serie de consideraciones técnicas. Utilizar el aditivo
Sikacem Plastificante para lograr una resistencia de 210 kg/cm2 es una de las
posibles soluciones. Sin embargo, existen otras alternativas de solución que podrían
considerarse en función de las necesidades y los recursos disponibles. A
continuación algunas alternativas:

- Uso de otros aditivos: Además de Sikacem Plastificante, hay varios aditivos


disponibles en el mercado que pueden mejorar la resistencia y durabilidad del
pavimento rígido. Investigar y evaluar diferentes aditivos podría ser una opción
para determinar cuál sería el más adecuado para el proyecto.
- Aumento del espesor del pavimento: Si la resistencia del pavimento actual
no es suficiente, una solución podría ser aumentar el espesor del pavimento.
Esto permitiría distribuir mejor las cargas y aumentar la capacidad de carga de
las veredas.
- Uso de concreto de alta resistencia: En lugar de depender completamente
de aditivos, se podría considerar la utilización de concreto de alta resistencia
desde el principio. Esto podría lograrse mediante la selección de una mezcla
de concreto con mayor contenido de cemento y agregados de alta calidad.
- Reforzamiento con fibras: La adición de fibras de refuerzo al concreto puede
aumentar significativamente su resistencia y durabilidad. Esto podría ser una
alternativa para mejorar la capacidad de carga del pavimento sin aumentar el
espesor.
- Mantenimiento y reparación periódica: En lugar de realizar una renovación
completa, se podría optar por un enfoque de mantenimiento y reparación
periódica para las veredas. Esto implica reparar las áreas dañadas o
desgastadas en lugar de reemplazar todo el pavimento.
- Uso de tecnologías de construcción sostenible: Considerar el uso de
tecnologías más sostenibles, como pavimentos permeables o materiales
reciclados, podría ser una opción para mejorar la calidad del pavimento y
reducir el impacto ambiental.
- Diseño de veredas más anchas: Ampliar el ancho de las veredas podría
reducir la carga por unidad de área y, por lo tanto, disminuir la necesidad de
una resistencia extrema en el pavimento.

➢ MATERIALES

- Cemento Portland: Cemento hidráulico producido a partir de la trituración de


clínker y compuesto principalmente de silicato de calcio hidráulico, que muchas
veces contiene sulfato de calcio, al que se le agrega piedra caliza durante el
proceso de molienda (NTP 334.009, 2016).
- Agregado fino: Agregado de roca o piedra artificial, natural o descompuesta
artificialmente, que pasa por una malla de 9.5 mm (3/8”) (NTP 400.037, 2018).
- Agregado grueso: Agregado obtenido por desintegración natural o mecánica y
retenido sobre malla de 4,75 mm (N°4) (NTP 400.037, 2018).
- Agua: Es un catalizador del cemento. El agua de la mezcla de hormigón
reacciona químicamente con el cemento, forma un gel y confiere propiedades
beneficiosas a toda la masa. Por un lado, en estado fresco, facilita el
procesamiento y colado de mezclas de hormigón. Por otro lado, transforman el
29 en estado endurecido en productos con las propiedades físicas y mecánicas
requeridas (SENCICO, 2014).

❖ CEMENTO

El cemento es un polvo fino y suave que se utiliza como conglomerante debido a


que se endurece después de estar en contacto con el agua. Se produce a partir
de una mezcla de caliza y arcilla, calcinadas y posteriormente molidas.O también
se puede decir de esta es Material de construcción compuesto de una sustancia
en polvo que, mezclada con agua u otra sustancia, forma una pasta blanda que
se endurece en contacto con el agua o el aire; se emplea para tapar o rellenar
huecos y como componente aglutinante en bloques de hormigón y en
argamasas.

❖ Materias primas para la producción de cemento:

❖ Piedra Caliza: Es una piedra obtenida habitualmente de canteras y


compuesta por al menos un 50% de carbonato cálcico (Ca CO3). La
densidad de la piedra caliza secada al aire es de 1922 kg/dm3 y en
condiciones húmedas puede alcanzar los 2242 kg/dm3. La composición
química y las propiedades de la piedra caliza dependen del tipo y
cantidad de impurezas de las rocas (Moreno, 2015).
❖ Arcillas: Son un material granular que se obtiene de canteras como
la de feldespato y contiene silicato de aluminio. El color de este suelo
puede variar de rojizo a blanco dependiendo de las impurezas que
componen el suelo (Moreno, 2015).
❖ Yeso: Es un producto elaborado a partir de una piedra natural
llamada aljesa al que se le agregan otros químicos para cambiar sus
propiedades de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua
y densidad.

● Balance de materia prima del cemento Portland:

El cemento Portland se elabora a partir de clinker y yeso. El yeso está


compuesto por un 4% y el clinker un 96%, correspondiendo un 75% de caliza
y un 25% de arcilla (Carneado, 2008).

2.7.2 Tipos de Cemento:


Se compone de clinker de Portland y contiene sólo una pequeña cantidad de
sulfato de calcio (yeso). Aquí partimos de las normas técnicas:
● Tipo I: Indicado para aplicaciones que no requieren otro tipo de propiedades
especiales.
● Tipo II: Apto para uso general, especialmente cuando se requiere moderada
resistencia a los sulfatos o moderado calor de hidratación.
● Tipo III: Utilizado cuando se requiere alta resistencia de arranque.
● Tipo IV: Utilizado cuando se requiere bajo calor de hidratación.
● Tipo V: Utilizado cuando se requiere alta resistencia a los sulfatos.

2.8 CONCRETO

2.8.1 Definición:

● Hormigón: Mezcla hecha por cemento Portland o cualquier otra mezcla de


cemento hidráulico, agregados finos, agregados gruesos y agua con o sin
aditivos (Norma E. 060, 2009).
2.8.2 Las principales características del hormigón fresco:

● Consistencia: es una propiedad del hormigón en estado fresco que indica


qué tan fluida es la mezcla; es decir, cuanto mayor sea el contenido de
humedad del hormigón, más fluido será estructuralmente (SENCICO, 2014).
● Exudación: Se define como el ascenso del agua de la mezcla a la superficie
del hormigón, generalmente como resultado del asentamiento de sólidos en
la masa (NTP 339.077, 2013).
● Peso Unitario: Es una propiedad del hormigón que mide el peso del material
por metro cúbico. También se le llama densidad (NTP339.046, 2019).

2.8.3 Las principales propiedades del hormigón endurecido:

● Resistencia: Es una propiedad que expresa la capacidad de la superficie del


concreto para soportar cargas y cargas pesadas. La resistencia a la
compresión del concreto es el mejor desempeño en comparación con la
resistencia a la tracción, la cual está relacionada con la cohesión de la
lechada de cemento (NTP 339.034, 2015).
● Durabilidad: Es una propiedad medida en el tiempo a la que el concreto
endurecido es sometido a diferentes condiciones de uso (SENCICO, 2014).

2.8.4 Concreto en estado endurecido:

Resistencia a la Compresión

● El hormigón tiene una alta resistencia a la compresión y muy baja resistencia


a la tracción, por lo que la resistencia a la compresión simple es la propiedad
más importante.

● Desde el punto de vista de la resistencia a la compresión, el hormigón se


considera de resistencia normal si no supera los 420 kg/cm2. Por otro lado, el
hormigón se considera de alta resistencia si al cabo de 28 días es superior a
420 kg/cm2 e inferior a 1000 kg/cm2. Si su resistencia es superior a 1000
kg/cm2 se considera que es una resistencia extremadamente alta. (Mayta,
2014, p. 70).

● La propiedad más destacada del hormigón es su alta resistencia a la


compresión, que a menudo se utiliza para determinar su calidad y puede
determinarse mediante pruebas de laboratorio del hormigón según la norma
NTP 339.034, provocando la falla del cilindro estándar de 30 cm. 15 cm de
diámetro después de inmersión en agua durante 28 días y luego sometido a
presión axial en una máquina universal.

● El valor de resistencia obtenido durante la prueba no es absoluto, ya que


depende de las condiciones de la prueba. De las condiciones bajo las cuales
se realizaron las pruebas, se analizó la de mayor impacto de la siguiente
manera: (Absalón y Salas, 2008, p. 23).

➢ Forma y tamaño de la muestra (probeta): la forma de la muestra


comúnmente utilizada para medir la resistencia a la compresión es
cúbica o cilíndrica. La primera preferencia es utilizar lados con lados
de 15 cm y 20 cm, y la segunda preferencia es utilizar lados con un
diámetro de 15 cm y una altura de 30 cm.
➢ Condiciones de rendimiento de la prueba.
➢ Velocidad de aplicación de la carga de prueba.
➢ El estado de la superficie sobre la que se aplica la carga.
➢ Características del concreto.
➢ Tipo de cemento.
➢ Relación agua/cemento.
➢ Edad específica del concreto.
➢ Condición ambiental.
➢ Temperatura.
➢ Humedad.

2.9 ADITIVOS

2.9.1 Definición:

Ramachandran lo define de la siguiente manera: "Componentes orgánicos y/o


inorgánicos con excelentes propiedades físicas y químicas que han sido utilizados
en muchos campos y permiten diseñar nuevos hormigones con nuevas funciones y
propiedades; el propósito de su inclusión es producir materiales de alta resistencia".
Concreto con propiedades tales como alta trabajabilidad, alta resistencia a los
sulfatos, arrastre de aire y curado inicial rápido o lento.

2.9.2 Tipos de aditivos, según la norma ASTMC494/C494M-11:


● Tipo A: Reductores de agua. Se colocan en hormigón de baja relación
agua/cemento y de bajo asentamiento. De esta manera, Puebla produce
concreto de gran caída y consistencia fluida que se puede verter con poca o
ninguna vibración. Cuando se agregan correctamente, reducen la
segregación y exudación. Destaca por mejorar la trabajabilidad del hormigón
fresco y reducir la cantidad de agua utilizada. Se usa para sectores delgados,
debajo del agua, zonas con bajo espaciamiento del acero de refuerzo,
bombeado y disminución de la presión de bombeo.
● Tipo B: Retardador de fraguado. Se utilizan para aumentar la velocidad de
fraguado, aunque también se utilizan generalmente para aumentar la
trabajabilidad y reducir la pérdida de asentamiento, especialmente antes de
colocar la mezcla en un ambiente muy caliente. Se utilizan principalmente
para aplicar hormigón en climas cálidos para evitar los efectos acelerantes de
las altas temperaturas para mitigar los efectos del trabajo continuo.
● Tipo C: Acelerador de fraguado. Aumentan la humedad y la resistencia del
hormigón en una edad temprana. Los aceleradores a base de cloruro de
calcio están muy extendidos, lo que le dio a las empresas concretas que
operan en Puebla mucho conocimiento y experiencia sobre su efecto en las
propiedades de la mezcla, por lo que se debe tener cuidado al momento de
determinar la cantidad límite de iones de cloruro porque el cloruro de calcio
puede aumentar la contracción y el descamación por secado, el
oscurecimiento y la corrosión por incrustaciones, etc.

Generalmente se utilizan para un acabado más rápido de placas, vertido en


frío, acortando el tiempo de remoción, resistencia al agua, sellado, etc.

● Tipo D: Reductor de agua y retardador. El aditivo está diseñado para


aprovechar las propiedades de dos sustancias, una plastificante (efecto
primario) y la otra retardante (efecto secundario), controlando así la pérdida
acelerada de trabajabilidad. Este aditivo se utiliza en plantas de mezcla
porque puede cumplir y superar los requisitos de resistencia estructural y
trabajabilidad.
● Tipo E: Reductor de agua y acelerador. Contiene varios aditivos con una
doble función: plastifica el concreto mejorando así su trabajabilidad, facilitan
su colado y compactación y aceleran el rápido aumento de resistencia.
● Tipo F: Reductor de agua de alto rango (plastificantes). Se trata de
categorías superiores a la anterior. Permiten dosis más altas (hasta cinco
veces) sin cambiar el contenido de aire ni el tiempo de curado. Su aplicación
práctica es producir mezclas con un porcentaje equilibrado de cemento y alta
resistencia sin problemas de fisuración por exceso de cemento o retracción.
También se utilizan para bombear (es uno de los métodos utilizados por los
expertos para verter hormigón), colocar elementos densamente armados o
esbeltos. Son más caros, pero su rendimiento compensa con creces la
inversión.
● Tipo G: Reductor de agua de alto rango y retardador. Reduce la cantidad de
líquido en la mezcla en más de un 12% para lograr cierta consistencia y
retrasar el endurecimiento del concreto de Puebla. Son ideales para
hormigón premezclado que debe transportarse durante largos períodos de
tiempo. Actúan como estabilizadores, pero tienen potencia reducida y por
tanto son polifuncionales.
● Tipo S: Aditivos con características especiales. Reducen el contenido de
humedad de la mezcla en más de un 12% para acelerar el fraguado, la
resistencia temprana y lograr cierta consistencia. Están diseñados para
conseguir el mayor efecto de dispersión posible, aunque su exposición es
más corta. Están recomendados para su uso en hormigón proyectado y
elementos prefabricados. Cabe destacar que algunos contienen aceleradores
para conseguir una mayor resistencia mecánica y una rápida hidratación.

2.9.3 El aditivo SIKACEM PLASTIFICANTE

● Definición:
❖ Es un aditivo líquido que reduce la cantidad de agua para poder
permitir una mejor resistencia a la compresión mayor.

SIKACEM PLASTIFICANTE cumple con la norma ASTM C-494 Tipo


E.

● Aplicaciones Principales:
❖ Colocación de concreto en clima frío
❖ Concreto estructural
❖ Bloques de concreto
❖ Tubos de concreto y elementos prefabricados.
❖ Veredas, Losas, etc.
● Características/Beneficios:
❖ Se forma una alta resistencia a la compresión.
❖ Aumentar la densidad del hormigón.
● Dosificación:
❖ La dosis recomendada del aditivo SIKACEM PLASTIFICANTE es de
250 ml con respecto a la bolsa de cemento y 500 ml para ser usado
como superplastificante
● Direcciones para su uso:
❖ Agregue SIKACEM PLASTIFICANTE al agua donde se mezclara con
los demás agregados y cemento para que llegue completamente a la
mezcla de concreto.
● Manejo y almacenamiento:
❖ SIKACEM PLASTIFICANTE debe almacenarse en su embalaje
original, bien cerrado y en interiores.
❖ Periodo de validez: 1 año.

2.10 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO SEGÚN LA NTP


339.034

➢ Definición:

Consiste en adjudicar una obligación de compresión axial a los cilindros


moldeados o extracciones diamantinas a una rapidez normalizada en un
función prescrito mientras tanto ocurre la falla. La resistencia a la compresión
de la probeta es calculada por extensión de la obligación refrán alcanzada
durante el ensayo, entre el dominio de la trozo radio de la probeta.

El parámetro obtenido es una propiedad principalmente física y es


frecuentemente usado en el diseño de estructuras, se expresa en kilogramos
por centímetro cuadrado (kg/cm2) o en Megapascales (MPa).

➢ Especímenes para ensayo:

La prueba se puede realizar en cualquier muestra obtenida bajo las


siguientes condiciones:

- Muestras construidas y moldeadas, según la norma NTP 339.033, de


muestra de concreto nuevo.
- Probetas cortadas de una estructura de concreto endurecido, según NTP
339.059.
- Probetas fabricadas mediante moldes cilíndricos colocados en campo
(empotrados en la estructura) de acuerdo con la NTP 339.214.
➢ Consideraciones en el ensayo
● Registre como dato la edad de la pieza de prueba, que es la diferencia entre
la fecha de prueba y la fecha de fabricación. Para la hora de la prueba, se
debe considerar algunas tolerancias:

Tabla 18: Tolerancia Permisible para tiempo de curado y hora de ensayo.

Tipos de Fractura

➢ Ensayos del concreto en Estado Fresco

Cuando el hormigón está fresco, es importante medir el asentamiento y


estudiar al mismo tiempo el comportamiento de trabajabilidad.
Mientras el hormigón se encuentre en estado fresco, es muy importante
dotarlo de conformabilidad suficiente para el uso previsto. Se mide el
asentamiento del cono para cuantificar la trazabilidad del concreto. Este es
un índice muy útil. Aunque no mide todas las propiedades plásticas de la
mezcla ni las evalúa con la misma influencia que realmente tienen sobre el
hormigón, sí proporciona información útil, especialmente a la hora de realizar
comparaciones.

Esta prueba se realiza en todas las mezclas después de mezclar el concreto


para observar las variaciones de asentamiento con cambios en el contenido
de fibra de polipropileno.

Determinación del asentamiento del concreto fresco NTP 339.035

EQUIPOS:

• Molde / Cono de Abrams

- Diámetro de la base inferior: 20 cm.

- Diámetro de la base superior: 10 cm.

- Altura del cono: 30 cm.

- Tolerancia: + 3 mm.

- Espesor mín.: 1.5 mm.

• Barra Compactadora de fierro liso

- Diámetro de la barra: 16 mm. ( 5/8” )

- Longitud de la barra: 60 cm.

Procedimiento:
1. Colocar el cono sobre una superficie plana y no absorbente.
2. Humedecer todo el equipo que se utilizará.
3. Pararse sobre las dos aletas y sujetar el cono firmemente contra la base.
4. Rellenar el hormigón en tres capas, la primera capa con 1/3 del volumen
del cono, segunda al ⅔ del volumen del cono y la tercera capa rellena
completamente
5. Compactar cada capa realizando 25 golpes con la varilla. Extendiendo
por todas partes y aplícalo en espiral desde cerca de la forma hacia el centro.
Mantener la misma intensidad en todos los movimientos.
6. Retirar el cono verticalmente durante 10 segundos.
7. Medir la distancia entre la altura del molde y el centro de la parte
superior del hormigón al ¼” y ½“ cm más cercano.
8. El tiempo máximo de prueba debe ser de 2,5 minutos

➢ GRANULOMETRÍA

El proceso de clasificación granulométrica se lleva a cabo mediante el paso


del agregado a través de tamices numerados con aberturas cuadradas. Estos
tamices, como se especifica en varias normativas (ASTM C 136, AASHTO T
27, COVENIN 0255, IRAM 1505, NCh165, NMX-C-077, NTC 77, NTE 0696,
NTP 400.012 y UNIT 48), permiten medir y categorizar el tamaño de las
partículas en pulgadas o milímetros.

Durante el análisis granulométrico, se destacan varios parámetros


importantes.

El módulo de finura: Es la centésima parte de la suma de los porcentajes


retenidos acumulados en tamices estándar, proporciona un tamaño promedio
ponderado del agregado, aunque no representa la distribución de las
partículas. Este parámetro se aplica tanto a piedras como a arena, siendo un
criterio general para caracterizar cada agregado de manera independiente o
en mezcla.

El tamaño máximo: Se define como la abertura del tamiz que deja pasar
todo el agregado.

Tamaño máximo nominal: Es la abertura que produce el primer retenido.

Los agregados se dividen en fino y grueso.

El agregado fino: Son partículas que pasan el tamiz 3/8".

Los requisitos granulométricos para el agregado fino incluyen límites


especificados en normativas como la NTP 400.037. Se recomienda una
granulometría continua, con valores retenidos en tamices específicos, y se
establece que no debería retener más del 45% en dos tamices consecutivos.
El módulo de finura debe mantenerse dentro de ciertos límites,
preferiblemente entre 2,35 y 3,15, según las proporciones del concreto.

El agregado grueso: Son partículas retenidas en el tamiz Nº4 (4,75 mm).


Para el agregado grueso, también se establecen requisitos granulométricos
en la NTP 400.037. Se que la granulometría seleccionada no debería tener
más del 5% retenido en la malla de destaca 11/2" y no más del 6% que pase
la malla de ¼". Además, se establecen limitaciones para el tamaño nominal
máximo del agregado grueso en función de dimensiones estructurales
específicas.

En resumen, el proceso de clasificación granulométrica es esencial para


caracterizar los agregados, asegurando que cumplan con requisitos
específicos para su uso en concreto, y los parámetros clave incluyen el
módulo de finura y los tamaños máximo y máximo nominal.

PROCEDIMIENTO, INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS DEL ENSAYO


GRANULOMÉTRICO.

A) PARA EL GRANULADO FINO

1. Se debe pesar una pequeña cantidad de muestra de agregado fino que más
o menos fue de 500 gramos (se usó arena gruesa)

2. Pesamos los tamices No 3/4, No 1/2, No 3/8, No 4, No 8, No 16, No 30, No


50, No 100, No 200 para facilitar el pesaje de la muestra y encontrando el
peso de la muestra por diferencia.

3. Se separa por medio de tamices No 3/4, No 1/2, No 3/8, No 4, No 8, No 16,


No 30, No 50, No 100, No 200 y pesamos cada tamiz con la muestra o
podemos poner en un voul cada muestra retenida que se haya quedado en
cada tamiz.

4. Determinamos el peso de cada fracción retenida.

5. Por último se construye la curva granulométrica y se determinan los cálculos.


6. GRÁFICAS:

INTERPRETACIÓN

● El análisis granulométrico de la arena, nos da a conocer que no se quedó


mucha cantidad de partículas retenidas entre dos mallas consecutivas,
debido a ello, no generará muchos vacíos dentro de la mezcla de concreto.
La curva granulométrica de la arena, presenta un comportamiento continuo y
distribuido.

B) PARA EL GRANULADO GRUESO

1. Comenzamos tomando una muestra representativa del agregado grueso,


primero colocando la muestra en el voul y su peso fue de más o menos 2.5
kg.
2. Colocamos la muestra en los tamices, y realizamos la operación en una
máquina tamizadora.
3. Recogemos la muestra de cada tamiz en los recipientes de plástico.
4. El tamizado comienza en orden decreciente, teniendo en cuenta de no
mezclar las partículas tamizadas. Al mismo tiempo en la balanza se
determina el peso de cada fracción retenida.
5. Pesamos cada recipiente con la muestra y registramos los valores.
6. GRÁFICAS:

INTERPRETACIÓN

Se puede observar que a mayor sea el porcentaje de piedras que pasan por
los tamices, menor porcentaje de piedras efectivas para la elaboración del
concreto abra, a parte de que se determinó que el tamaño máximo del
agregado grueso es 1” porque es aquel tamaño de la abertura del tamiz que
deja pasar todo el agregado. Además de que se determinó que el tamaño
máximo nominal es el de 3/8” porque es el menor tamiz por el cual la mayor
parte de la muestra de agregado grueso y nos dimos cuenta de que la curva
granulométrica tiene como función el decir cuánto porcentaje del material
está pasando por cada tamiz y así saber qué tamiz retiene más el agregado,
en este caso sería el tamiz 3/8”.

PROCEDIMIENTO, INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS DEL ENSAYO


SLUMP CON LA PROBETA 1 SIN ADITIVO

1. Primero comenzamos a recolectar materiales como cemento, piedra y arena.


2. Comenzamos a remover los materiales (cemento, piedra y arena) hasta que
los materiales se mezclen completamente.
3. Seguidamente agregamos agua y empezamos a mezclar, una vez que ya
esté la mezcla procedemos a llenar en el cono de Abrams, para realizar el
control de asentamiento.
4. Procedemos el vaciado en tres capas, a cada capa se le compacta 25 golpes
con la varilla.
5. Golpeamos suavemente alrededor del molde unas 10 veces con el
martillo, para liberar las burbujas de aire.
6. Finalmente nivelar la muestra con la varilla hasta el nivel del borde superior
del molde, retiramos el hormigón sobrante y trabajamos la superficie hasta
obtener una superficie completamente plana y lisa.
7. Pasado las 24 horas retiramos la probeta del molde y la colocamos en el
agua para su curado respectivo durante 7 días.

PROCEDIMIENTO, INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS DEL ENSAYO


SLUMP CON LA PROBETA 2 AÑADIENDO EL ADITIVO SIKACEM
PLASTIFICANTE

1. Primero comenzamos a recolectar y pesar los materiales como cemento


(5kg), piedra (7.5kg), arena (7.2kg) y tuvimos que calcular cuánto porcentaje
del aditivo teníamos que usar, debido a ello, tuvimos que hacer una regla de
tres simple donde x = 250ml (cantidad de aditivo que se usa por bolsa de
cemento) * 5 kg de cemento / 42.5kg (que equivale a 1 bolsa de cemento) =
29.412ml.
2. Comenzamos a colocar en la bandeja los materiales (cemento, piedra y
arena) hasta que los materiales se mezclen completamente.
3. Seguidamente agregamos agua mezclada con el aditivo y empezamos
a mezclar, una vez que ya esté la mezcla procedemos a llenar en el
cono de Abrams, para realizar el control de asentamiento.
4. Procedemos el vaciado en tres capas, a cada capa se le compacta 25
golpes con la varilla.
5. Golpeamos suavemente alrededor del molde unas 10 veces con el
martillo, para liberar las burbujas de aire.
6. Finalmente nivelar la muestra con la varilla hasta el nivel del borde
superior del molde, retiramos el hormigón sobrante y trabajamos la
superficie hasta obtener una superficie completamente plana y lisa.
7. Pasado las 24 horas retiramos la probeta del molde y la colocamos en
el agua para su curado respectivo durante 7 días.

PROCEDIMIENTO, INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS DEL ENSAYO


SLUMP CON LA PROBETA 3 AÑADIENDO EL ADITIVO SIKACEM
SUPERPLASTIFICANTE

1. Primero comenzamos a recolectar y pesar los materiales como cemento


(5kg), piedra (7.5kg), arena (7.2kg) y tuvimos que calcular cuánto porcentaje
del aditivo teníamos que usar, debido a ello, tuvimos que hacer una regla de
tres simple donde x = 500ml (cantidad de aditivo que se usa por bolsa de
cemento) * 5 kg de cemento / 42.5kg (que equivale a 1 bolsa de cemento) =
58.824ml.
2. Comenzamos a colocar en la bandeja los materiales (cemento, piedra y
arena) hasta que los materiales se mezclen completamente.
3. Seguidamente agregamos agua mezclada con el aditivo y empezamos
a mezclar, una vez que ya esté la mezcla procedemos a llenar en el
cono de Abrams, para realizar el control de asentamiento.
4. Procedemos el vaciado en tres capas, a cada capa se le compacta 25
golpes con la varilla.
5. Golpeamos suavemente alrededor del molde unas 10 veces con el
martillo, para liberar las burbujas de aire.
6. Finalmente nivelar la muestra con la varilla hasta el nivel del borde
superior del molde, retiramos el hormigón sobrante y trabajamos la
superficie hasta obtener una superficie completamente plana y lisa.
7. Pasado las 24 horas retiramos la probeta del molde y la colocamos en
el agua para su curado respectivo durante 7 días.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO


SLUMP DE LA PROBETA 1

Resultado:

Como primer resultado del ensayo slump se obtuvo que la distancia


de la pasta comparada con el Cono de Abrams era de 16.5 cm y eso
a pulgadas es 16.5 ÷ 2.54 = 6.50”.

Interpretación:

Este resultado nos arroja, que la resistencia a la compresión salga


algo baja, debido a que esa mezcla de concreto es muy trabajable y
eso da a entender que tiene mucha agua porque hay una medida muy
alta en la mezcla del concreto con respecto al cono de Abrams.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO


SLUMP DE LA PROBETA 2 CON ADITIVO PLASTIFICANTE.
Resultado:
Como segundo resultado del ensayo slump se obtuvo que la distancia
de la pasta comparada con el Cono de Abrams era de 14 cm y eso a
pulgadas es 14 ÷ 2.54 = 5.51”.

Interpretación:

Este resultado nos arroja, que la resistencia a la compresión mejoró


comparado con la probeta 1, debido a que esa mezcla de concreto se
usó el aditivo SikaCem Plastificante, por ello disminuye la relación
agua cemento, para alcanzar mayor resistencia a la compresión sin
perder la trabajabilidad.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO


SLUMP DE LA PROBETA 3 CON ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE.

Resultado:

Como tercer resultado del ensayo slump se obtuvo que la distancia de


la pasta comparada con el Cono de Abrams era de 12 cm y eso a
pulgadas es 12 ÷ 2.54 = 4.72”.

Interpretación:

Este resultado nos arroja, que la resistencia a la compresión mejoró


comparado con la probeta 1 y 2, debido a que esa mezcla de concreto
se usó el aditivo SikaCem SuperPlastificante, por ello disminuye la
relación agua cemento, para alcanzar mayor resistencia a la
compresión sin perder la trabajabilidad y no generar muchas
cangrejeras.

PROCEDIMIENTO, RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DEL ENSAYO DE


COMPRESIÓN DE LA PROBETA 1, 2 Y 3.

1. Una vez que se han sacado las probetas del agua con cal, se debe secar
durante 40 min en el horno para que estén listas y se pueda realizar el
ensayo a compresión, realizando los siguientes pasos:
2. Se anotan las medidas correspondientes iniciales a la probeta a ensayar, en
nuestro caso fue ϕ 15cm y de H=30cm, a parte de ello se pesa la probeta ya
estando seca, para realizar futuros cálculos.
3. Se enciende la máquina en general y la pantalla digital donde van la fuerza
de las cargas, con la máquina e instrumentos de ensayo, haciendo prueba de
velocidad y acomodando la probeta a la misma distancia y que este cerca
del plato superior.
4. Una vez que la máquina es puesta en marcha el indicador de las cargas en la
pantalla es puesto en cero.
5. Se inicia el ensayo, mientras la carga va en aumento, veremos como la
probeta se comprime poco a poco y su rotura en KgF en las cargas.
6.

❖ RESULTADOS DE LA PROBETA 1

PORCENTAJE DE DUREZA DE CONCRETO

1 Día 16 %

3 Días 40 %

7 Días 65 %

14 Días 90 %

30 Días 99 %

● Primera muestra de probeta de concreto sin aditivo

- Peso de la probeta.

P = 12.930 kg.

- Volumen de la probeta.

V = π r2 h

V = (3,14) (0.075) 2 (0.30)

V = 0.00530144 m3

- Peso específico.

P = m/v

P = 12.930 kg / 0.00530144 m3

P = 2438.95998 kg/m3

Área de la probeta.

A = π r2
A = (3,14) (7.5)2

A = 176.71 cm2

Resistencia a la compresión.

f´c = 210 kg/cm2


f´c = 25641 kg / 176.71 cm2

f´c = 145.10 kg/cm2

Porcentaje de dureza de concreto en 7 días

f´c = 210 * 0.65

f´c = 136.5 kg/cm2

● Segunda muestra de probeta de concreto con aditivo SikaCem


Plastificante

- Peso de la probeta.

P = 12.935 kg.

- Volumen de la probeta.

V = π r2 h

V = (3.14)(0.075)2 * 0.30

V = 0.00530144 m3

Peso específico.

P = m/v

P = 12.935 kg / 0.00530144 m3

P = 2439.903120 kg/m3

Área de la probeta.

A = π * r2

A = (3.14)(7.5)2
A = 176.71 cm2
Resistencia a la compresión.

f´c = 210 kg/cm2

f´c = 26948 kg / 176.71 cm2

f´c = 152.50 kg/cm2

Porcentaje de dureza de concreto en 7 días

f´c = 210 * 0.65

f´c = 136.5 kg/cm2

● Tercera muestra de probeta de concreto con aditivo SikaCem


SuperPlastificante

Peso de la probeta.

P = 12.940 kg.

Volumen de la probeta.

V = π r2 h

V = (3.14)( 0.075)2 * 0.30

V = 0.00530144 m3

Peso específico.

P = m/v

P = 12.940 kg / 0.00530144 m3

P = 2,440.84626 kg/m3

Área de la probeta.

A = π * r2

A = (3.14)( 7.5)2

A = 176.71 cm2
Resistencia a la compresión.

f´c = 210 kg/cm2

f´c = 28269 kg / 176.71 cm2


f´c = 160 kg/cm2

Porcentaje de dureza de concreto en 7 días

f´c = 210 * 0.65

f´c = 136.5 kg/cm2.

INTERPRETACIÓN GENERAL

Se puede observar que gracias al aditivo SikaCem Plastificante, se pudo


obtener una mayor resistencia, debido a que, este aditivo puede ser usado
como un superplastificante, por ello, se podría decir que la obtención de los
apuntes fue buena porque se obtuvo datos en crecimiento, la resistencia a la
compresión de la primera probeta, que no se uso aditivo fue de 145.10
kg/cm2, la probeta en la cual se usó el aditivo con plastificante obtuvo una
resistencia de 152.50 kg/cm2 y en la que se usó como superplastificante tuvo
más resistencia y fue de 160 kg/cm2. Se pudo reconocer que hubo una
mejora de la primera probeta comparada con la segunda de 7.40 kg/cm2 y de
la segunda comparada con la tercera es de 7.50 kg/cm2.
❖ ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Se aplicó una encuesta para obtener información y conocer con precisión la


problemática social. Esta se realizó en forma virtual y presencial a través de un
formulario Google. La encuesta tuvo 07 preguntas y se administró a 50 personas
de diferentes edades. Los resultados fueron los siguientes:

FIGURA 1: En el gráfico de barras indica que la gran mayoría de encuestados son


jóvenes de 15 - 20 años de edad con el 50 %, 20 - 25 años de edad con el 32%, 25 -
30 años de edad con el 12% y de 30 a más son el 6%.

FIGURA 2: En esta pregunta la gran mayoría de personas llegó a una respuesta


similar que es difícil de transitar y pueden sufrir caídas al momento de un pequeño
descuido.
FIGURA 3: En el gráfico indica que el 40% de los encuestados opinan que la razón
principal por la cual se malogran las veredas es por la falta de mantenimiento, el
24% por poca inversión, el 8% por el clima y el 28% de encuestados respondieron
todas las anteriores.

FIGURA 4: En el gráfico circular indica que el 90% de los encuestados sí han


observado deficiencias en el estado de las veredas que usan normalmente.
FIGURA 5: En el gráfico circular indica que el 30% de los encuestados nunca han
visto reparaciones en las veredas, el 26% han visto reparaciones hace 1 y 2 años, el
18% hace más de 5 años, el 14% hace 2 y 5 años y el 12% hace menos de un año.

FIGURA 6: En el gráfico circular se puede observar que el 68% de los encuestados


votaron por la falta de mantenimiento de las veredas, el 16% si hay mantenimiento
de veredas y el 16% desconocen los mantenimientos de las veredas.
FIGURA 7: En el gráfico circular se observa que el deterioro de las veredas para los
encuestados son varias, teniendo en cuenta lo siguiente: 18% hace menos de un
año, 24% entre 1 y 2 años, 20% entre 2 y 5 años, 12% más de 5 años y el 26% no
se han realizado nunca reparaciones.

❖ PRESUPUESTO

El presente presupuesto, con costos, ha sido realizado con el apoyo de todo el grupo
que está en este presente informe, con la finalidad de mejorar la Av.Prolongación
santa, y hacer una vía transitable más cómoda, y sin dificultades por alrededor.

❖ Precio comparado con un m3 y realizar una probeta con aditivo


Plastificante
❖ Precio comparado con un m3 y realizar una probeta sin aditivo

❖ Precio comparado con un m3 y realizar una probeta con aditivo


Superplastificante.
● RECOMENDACIONES

- Investigar y comparar antes de contratar a una empresa de construcción, investigar


y comparar sus diferentes opciones. Buscar referencias, leer reseñas y verificar la
reputación de la empresa en cuanto a la calidad de los materiales que utilizan.

- Si no están seguros acerca de qué materiales son los más adecuados para un
proyecto,consulten a expertos en construcción, como arquitectos o ingenieros. Ellos
podrán asesorarlos sobre los materiales más apropiados según las necesidades y
los tipos de construcciones que estén realizando.

- Investigar y seleccionar proveedores de materiales de construcción que sean


conocidos por su calidad y confiabilidad. Pregunta a profesionales de la
construcción, consulta reseñas en línea y busca recomendaciones de personas de
confianza expertos en ese rubro.

- Deben tener en cuenta el presupuesto que busca un equilibrio entre calidad y


precio, eligiendo materiales que se ajusten a las necesidades y que ofrezcan una
buena relación calidad-precio.

- Antes de adquirir cualquier material, asegúrate de revisar detenidamente las


especificaciones técnicas proporcionadas por el fabricante. Verifica las
características, propiedades y usos recomendados de los materiales para
asegurarse de que sean adecuados para el proyecto.
● CONCLUSIONES

❖ Se puede concluir que el uso del aditivo Sikacem Plastificante ha demostrado ser
efectivo en el mejoramiento de la resistencia del concreto. Esta mejora puede ser
evidente al comparar los resultados de resistencia del concreto con y sin el aditivo,
especialmente cuando se compara con la resistencia estándar especificada (F'c=
210 Kg/Cm2).
❖ Se debe asegurar que el concreto modificado con el aditivo cumpla con las
normativas y estándares locales para garantizar la seguridad y la calidad de la
construcción.
❖ Efectividad del Sikacem Plastificante: La adición de Sikacem Plastificante ha
demostrado ser efectiva en mejorar la resistencia del concreto, con resultados
positivos en comparación con el concreto convencional.
❖ El aditivo parece mejorar la resistencia sin comprometer la proporción de la mezcla
de concreto, lo que sugiere que puede ser integrado eficientemente en las prácticas
de construcción sin cambios significativos en la logística de producción.
❖ Los resultados tienen implicaciones prácticas significativas para proyectos de
construcción en la Avenida Prolongación Santa. La mejora en la resistencia puede
aumentar la durabilidad de las estructuras, lo que puede ser especialmente
beneficioso en un entorno donde las condiciones ambientales pueden afectar la
integridad del concreto.
❖ Se observa que los efectos positivos del Sikacem Plastificante se manifiestan bajo
las condiciones locales de Trujillo, Perú. Esto sugiere que el aditivo podría ser
particularmente útil en regiones con condiciones climáticas similares.
❖ Aunque no se abordan en detalle, si la adición del aditivo no resulta en costos
significativamente mayores y la mejora en la resistencia es notable, podría
considerarse económicamente viable su implementación en proyectos de
construcción.
❖ La investigación no aborda directamente la sostenibilidad, pero sería relevante
explorar si el uso de Sikacem Plastificante tiene beneficios medioambientales, como
la reducción del uso de recursos o la disminución de la cantidad de concreto
necesaria.
❖ Aunque los resultados son prometedores, se podría sugerir la necesidad de
investigaciones adicionales para comprender mejor los mecanismos subyacentes de
mejora en la resistencia y para validar los hallazgos en diferentes condiciones y tipos
de proyectos.
❖ La adición de Sikacem Plastificante en el concreto de la Avenida Prolongación Santa
ha demostrado ser beneficiosa para mejorar la resistencia, y estos resultados
pueden tener importantes implicaciones prácticas y económicas en el ámbito de la
construcción en la región.
● REFERENCIAS

SEO. (2021, junio 21). Clasificación de aditivos para concreto según la ASTM

C494/C494M-11. Concreto Sólido de México.

https://www.concretosolido.mx/clasificacion-de-aditivos-para-concreto-segu

n-la-astm-c494-c494m-11/

Torices, C. (2023, enero 11). Tipos de aditivos para concretos: usos y características.

Cementos Torices.

https://cementostorices.com/blog/construccion/tipos-de-aditivos-para-concr

eto/

Es, T. (2014, septiembre 23). Cómo realizar un ensayo granulométrico. Tamices.

https://www.tamices.es/como-realizar-un-ensayo-granulometrico/

de Ingeniería Civil, E. P. (s/f). FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.

Edu.pe. Recuperado el 25 de noviembre de 2023, de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47626/Balla

dares_UJJL-Ram%c3%adrez_VYK-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
V. ANEXOS

Fig.1
Veredas en mal estado de la Av. Prolongación Santa – Trujillo
❖ TRÍPTICO
VI. BENEFICIARIOS:

También podría gustarte