Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“INFLUENCIA DEL VIDRIO MOLIDO RECICLADO EN EL DESARROLLO DE


RESITENCIA A LA COMPRESION DEL CONCRETO PARA UN F´C = 210
KG/CM2 EN LA CIUDAD DE HUANCAYO – 2017”

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:

SAPAICO VARGAS, OSMAN EDGAR

DOCENTE:

ING. RUPAY AGUILAR, JAIME EDUARDO

HUANCAYO-PERÚ

2017

1
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

ÍNDICE

RESUMEN…….... ……………………………………………………………………6
INTRODUCCIÓN. ……………………………………………………………………7

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………8


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.……………………….………………..9
1.3. OBJETIVOS…………………………………………………………………...9
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA……………………………………….10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION……………..............................11


2.2. BASES TEÓRICAS. …………………………………………..…………….17
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. ………………………..……….23

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPOTESIS Y DESCRIPCION DE VARIABLES.……………..................24


3.2. VARIABLES, OPERACIONALES…………………………………………..24

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. MÉTODOS Y ALCANSES DE LA INVESTIGACION…………................25


4.2. POBLACION Y MUESTRA. ………………………………………………...26
4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS…….27
4.4. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS…………………………..27

2
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA INFLORMACIO……….…43


5.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. ……………………………………44
5.3. CONCLUSIONES……………………………………………………………..46
5.4. RECOMENDACIONES………………………………………………………47
5.5. BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………...48

3
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

DEDICATORIA
A mis padres por el apoyo inmenso de toda
una vida y a mis maestros que se convirtieron
en guías durante el periodo académico.

4
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos primero a Dios, ya que sin Él nada de lo que estamos realizando sería

posible.

A mi maestro Ing. RUPAY AGUILAR, Jaime Eduardo (Asesor metodológico), por la

paciencia otorgada al momento de brindarnos asesorías y resolver nuestras dudas

presentadas en la elaboración de la tesis. Al coordinador de la carrera profesional de

ingeniería civil, el ingeniero Roberto Vadillo Salazar y al ingeniero Richard Reymundo

Gamarra (especialista en el área de concreto) por todo el apoyo como expertos del

tema desarrollado en el trabajo de investigación.

Finalmente, a la empresa QAQC S.A.C., por permitirnos realizar el trabajo en

investigación, a través del gerente Carlos Lazo Lazo, que tan gentilmente nos han

Brindado su tiempo y su apoyo durante el desarrollo de las entrevistas y en la

obtención de la información requerida para el desarrollo del trabajo de investigación.

5
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

RESUMEN

Objetivo: conocer la INFLUENCIA DEL VIDRIO MOLIDO RECICLADO EN EL


DESARROLLO DE RESITENCIA A LA COMPRESION DEL CONCRETO PARA UN F´C
= 210 KG/CM2 EN LA CIUDAD DE HUANCAYO – 2017. El método que se utilizo es el
método científico y el nivel será exploratorio y el tipo de investigación será aplicada y
experimental. La población estuvo representada por briquetas el cuál se pasará a roturar
para obtener la resistencia a la compresión y la recolección de datos fueron básicamente
el diseño de mezcla del concreto por el método del ACI y los estudios previos de los
agregados. Los principales resultados fueron demasiados favorables puesto que
obtuvimos un incremento del 50% de resistencia a compresión aplicando 750 gr de vidrio
molido a los 28 días, también pasamos a realizar los ensayos en las diferentes edades
y obtuvimos resultados muy favorables, todos los estudios y ensayos se realizaron en
el laboratorio de tecnología de concreto de la universidad continental y en la empresa
QA/QC. Las pruebas de rotura se realizaron a los 3, 7,14 y 28 días respectivamente, lo
cual pasamos a anotar la variación que tiene la resistencia a la compresión de un
concreto convencional respecto a las diferentes dosificaciones de vidrio molido, luego
pasamos a tomar los resultados, para verificar la influencia que ha causado el vidrio
molido en el concreto.

6
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

INTRODUCCIÓN

El crecimiento en el sector de la construcción en nuestro país se ha ido incrementando


año tras año, lo que hace que se deban emplear nuevas tecnologías en el concreto, en
esta oportunidad adicionaremos vidrio molido para poder ver la reacción que tiene en la
resistencia a compresión del concreto.
Existen varias investigaciones el cual mencionan que la incorporación del vidrio molido
tiene por finalidad mejorar la resistencia a la compresión del concreto, mejorar la
trabajabilidad, exudación y la consistencia. Por otro lado optimizaremos la mezcla y
evaluaremos como influye el vidrio molido en las propiedades del concreto utilizando el
método global como parte del diseño, a ello se le incorporará porcentajes distintos de
vidrio molido. Para finalmente ver si verdaderamente influye en la resistencia a
compresión del concreto.
El concreto es sin duda un material compuesto por agregado grueso, agregado fino,
agua, cemento y en algunas ocasiones con aditivos o adiciones. Es un material que se
ha estudiado por muchos años. El concreto en esta fresco se puede moldear fácilmente
para obtener ciertas formas o diseños que uno desee utilizar en la construcción y
también mejorar la resistencia en un estado endurecido el cual llega a su máxima
resistencia a los 28 días de haber vaciado un elemento estructural. La aparición del
concreto se dio desde épocas antigua donde “los constructores griegos y romanos
descubrieron que ciertos depósitos volcánicos, mezclados con caliza y arena producían
un mortero de gran fuerza, capaz de resistirla acción del agua dulce o salada”. El
concreto se aplica en todas los proyectos que se pueda realizar, tales como: pavimento
rígido, losas aligeradas, losas macizas, edificios, colegios y viviendas el cual con un
buen desarrollo permite una buena creación de dichos proyectos.

7
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento del Problema

La economía basada en el comercio a nivel de la ciudad de Huancayo ha


incrementado tanto lo cual hace que la industria de la construcción se incremente
a tal nivel que ahora es un auge en la construcción. Se realizan edificaciones tanto
de viviendas unifamiliares, viviendas multifamiliares, edificios para oficinas,
edificios con departamentos, proyectos inmobiliarios, proyectos de gran
envergadura, etc. El cual no se realiza un buen control de calidad del concreto
armado a la hora de realizar las construcciones, a todo ellos se suman varios
factores el cual afectan de cierta forma a la mala realización de un proyecto.
El concreto es sin duda una combinación de cemento, agregado grueso, agregado
fino, agua y en algunos casos aditivos. Está combinación se vuelve muy rígido con
el paso del tiempo llegando a una máxima resistencia a los 28 días de haber sido
vaciado en cualquier tipo de los elementos estructurales como son vigas, losas
aligeradas, losas nervadas, losas macizas, placas, columnas, etc. Que por lo
general tienen que ser muy bien colocados a la hora del vaciado para no perder
ninguno de sus propiedades como la resistencia, trabajabilidad, exudación, etc.
Ya que todo esto conlleva a que los elementos estructurales sufran fisuras, grietas,
deflexiones, etc. Que con el paso del tiempo y estando en un ciudad donde la
humedad es bastante elevado el cual podría causar oxidación en los aceros y
posteriormente una baja resistencia de la estructura.
Ahora uno de los parámetros más importantes que debemos tener en cuenta es
el cuidado del medio ambiente que durante todo este tiempo lo hemos dejado de
lado. Actualmente un 9% (fuente del diario la república) del vidrio que se utiliza
comúnmente es desechado a los ríos, orillas, tachos de basura, etc. El cual
conlleva a una contaminación ambiental muy preocupante, ahora este suceso nos
abre un gran panorama en el cual estamos sumergidos y que la solución más
certera es el reciclado para su posterior uso en el concreto. De esta forma
estaremos disminuyendo la contaminación ambiental que es un problema muy
grave que se está dando a nivel mundial.
Por otro lado se hicieron estudios en la universidad de Michigan (MSU) en los
Estados Unidos, nos indican que el vidrio molido puede ser utilizado en la mezcla
del concreto, dándonos increíbles beneficios como son: mayor resistencia a la

8
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
compresión, más durable y menor grado de absorción en un estado endurecido.
Asimismo obteniendo una estructura mucho más rígida que comúnmente se
pueda encontrar.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General


¿Cuál es la influencia del vidrio molido reciclado en el desarrollo de
resistencia a la compresión del concreto para un f´c=210 kg/cm2 en la
ciudad de Huancayo – 2017?

1.2.2. Problema especifico


 ¿Cómo influye la dosificación del concreto con vidrio molido
reciclado como adición, en el desarrollo de resistencia a la
compresión del concreto para un f´c=210 kg/cm2 en la ciudad de
Huancayo – 2017?
 ¿Cómo influye la trabajabilidad del concreto con vidrio molido
reciclado como adición, en el desarrollo de resistencia a la
compresión del concreto para un f´c=210 kg/cm2 en la ciudad de
Huancayo – 2017?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General


Determinar la influencia del vidrio molido reciclado en el desarrollo de
resistencia a la compresión del concreto para un f´c=210 kg/cm2 en la
ciudad de Huancayo – 2017.

1.3.2. Objetivo especifico


 Determinar cómo influye la dosificación del concreto con vidrio
molido reciclado como adición, en el desarrollo de resistencia a la
compresión del concreto para un f´c=210 kg/cm2 en la ciudad de
Huancayo – 2017.
 Determinar cómo influye la trabajabilidad del concreto con vidrio
molido reciclado como adición, en el desarrollo de resistencia a la
compresión del concreto para un f´c=210 kg/cm2 en la ciudad de
Huancayo – 2017.

9
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

1.4. Justificación e importancia


1.4.1 Justificación académica
 El presente trabajo se realiza con el propósito de aportar al
conocimiento existente sobre la incorporación del vidrio molido
como adición y poder ver los beneficios en la resistencia a
compresión y la trabajabilidad del concreto, a ellos aplicaremos
procedimientos y metodologías ya aprendidos. Aplicaremos
normas y diseños ya establecidos, realizar las probetas y la
medición del slump para luego comparar con el concreto
convencional y el concreto adicionando vidrio molido en porcentajes
distintos.

1.4.2 Justificación Técnica


 En el presente trabajo que realizaremos nos enfocaremos
básicamente en la resistencia a compresión del concreto y la
trabajabilidad con probetas de concreto el cual adicionaremos
porcentajes distintas de vidrio molido.

1.4.3 Justificación Social


 La justificación social del presente trabajo tiene por finalidad incluir
alternativas más adecuadas para poder afrontar las deficiencias y
problemas que existen en un elemento estructural y así aportar en
la seguridad de las personas.

10
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

CAPITULO II:
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de investigación

Para poder realizar esta investigación se realizaron varios estudios previos para poder
dar con la respuesta, nos basamos en antecedentes nacionales e internacionales todo
referido al contexto del empleo del vidrio molido como parte de una adición en la mezcla
del concreto.

2.1.1. Antecedentes nacionales

Para el mejor abordaje del trabajo de tesis es importante conocer cuáles son
las investigaciones previas que se han realizado, cual fue el alcance y los
principales resultados, por ello que a continuación se presentan los
antecedentes que han servido como guía para la presente investigación.

Cabrera (2014) presentó la investigación titulada “Comparación de la


resistencia de adoquines de concreto y otros elaborados con vidrio
reciclado, Cajamarca, 2014”. (Tesis de pregrado) Universidad Privada del
Norte. Tuvo como objetivo Comparar la resistencia de adoquines de
concreto y otros elaborados con vidrio reciclado. La investigación es de tipo
experimental. La población estuvo conformada por adoquines de concreto
convencionales y adoquines elaborados con un porcentaje de vidrio
reciclado. Para la muestra se utilizó 18 adoquines de concreto y 30
adoquines elaborados con un porcentaje de vidrio reciclado. Para la unidad
de estudio se consideró adoquín de concreto convencional y adoquín
elaborado con un porcentaje de vidrio reciclado.

El autor arribó a las siguientes conclusiones:

 Los agregados de la cantera Chávez cumplen con los husos


granulométricos establecidos en la norma NTP 400.012, verificándose que
pueden ser utilizados en la fabricación de los adoquines.
 El vidrio al tener una granulometría similar al agregado grueso, constituye
un buen sustituto de éste, permitiendo tener una distribución continua y
adecuada en la mezcla.

11
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
 Entre los adoquines fabricados con un porcentaje de vidrio, se puede
afirmar que aquéllos con un 25% y 50 % de vidrio de grano grueso
presentan una mayor resistencia que aquellos sin vidrio.
 Los adoquines con un porcentaje de vidrio cumplen con el porcentaje de
absorción establecido en la norma NTP 399.611.

(Comparación de la resistencia de adoquines de concreto y otros elaborados con vidrio


reciclado, 2014)

Rojas (2015) En su investigación titulada “Estudio experimental para


incrementar la resistencia de un concreto de F´c= 210 kg/cm2 adicionando un
porcentaje de vidrio sódico cálcico” – Trujillo año 2015 (tesis de pregrado).
Universidad privada Antenor Orrego, Trujillo – Perú. Tuvo como objetivo realizar
el estudio experimental para obtener la resistencia de un concreto de f’c=210
kg/cm2 adicionando un porcentaje de vidrio sódico cálcico. El método de la
investigación es descriptiva y el propósito de la investigación es aplicada -
experimental. La población está constituida por probetas cilíndricas de concreto,
ya que se realizará el estudio experimental al concreto con el fin de obtener una
mezcla con un mejor comportamiento a la compresión y la muestra con el cual
se trabajo es con un concreto de 210 kg/ cm2, basándose en una dosificación
diseñada mediante el método del ACI. La unidad de análisis para el concreto
f’c = 210 Kg/cm2 se realizará el ensayo de resistencia a la compresión, mediante
rupturas de probetas en sus diferente edades de 7, 14, 21 y 28 días en las cuales
se romperán una cantidad determinada de probetas por edad para ser más
puntuales con los datos obteniendo un promedio de las rupturas.
Los resultados obtenidos en esta investigación fueron realizados para una
resistencia a compresión del concreto f´c = 210 kg/cm2 en sus diferentes edades
de 7, 14, 21 y 28 días adicionado con vidrio molido.
El autor arribo a las siguientes conclusiones:
 La resistencia a la compresión obtenida fue de 318.75 Kg7cm2 a los 28 días,
utilizando una dosificación que incluye un porcentaje mínimo de vidrio molido.
 Los resultados obtenidos para obtener las características de los agregados
fueron satisfactorios ya que estos cumplen con los husos granulométricos de la
Norma Técnica Peruana 400.037.
 La dosificación para un concreto f’c = 210 Kg/cm2 agregando un porcentaje
mínimo de vidrio molido mediante el método del ACI, fue de 1:1.68: 2.87:
0.06Kg/bls / 22.7 lts/bls.

12
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
 La resistencia a la compresión obtenida en sus diferente edades de 7, 14, 21 y
28 días fueron de 184 Kg/cm2 , 220.4 Kg/cm2 , 245.4 Kg/cm2 y 318.8 Kg/cm2
respectivamente, utilizando una dosificación que incluye un porcentaje mínimo
de vidrio molido.
 Considerando que la trabajabilidad para un concreto f’c= 210 Kg/cm2 depende
del asentamiento (slump) que tiene la mezcla, realizada la dosificación resultó
8cm, prueba que fue realiza con el cono de Abrams, por lo que se concluye que
la adherencia del vidrio molido a la mezcla no afecta sus consistencia en su
estado fresco. (ESTUDIO EXPERIMENTAL
PARA INCREMENTRA LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO F´C=210
KG/CM2 ADICIONANDO UN PORCENTAJE DE VIDRIO SÓDICO CÁLCICO,
2015)
2.1.2 Antecedentes Internacionales
Catalán (2013) en su investigación titulada Estudio de la Influencia del vidrio molido
en hormigones grado H15, H20, y H30. (Tesis de pregrado). Universidad Austral de
Chile. Tuvo como objetivo estudiar la influencia de la adición de vidrio sobre la
resistencia mecánica del hormigón, de grados H15, H20 y H30.La investigación es
de tipo experimental.

El autor arribó a las siguientes conclusiones:


 Dado que la absorción de agua es prácticamente nula en el vidrio, se puede
disminuir la cantidad de agua necesaria, para un determinado descenso del
cono.
 La incorporación del vidrio en la mezcla de hormigón permite la reutilización de
dicho material, considerando que una gran cantidad de vidrio de desecho es
tirado directamente a la basura.
Con esto se estaría realizando un aporte a la disminución de volúmenes de
desechos sólidos acopiados en vertederos autorizados y clandestinos, además
de reducir los costos asociados a la producción de hormigón, en relación a la
extracción de áridos.
 El reemplazo de parte de los áridos por vidrio triturado no provoca cambios
significativos en la densidad del hormigón, no se genera un aumento excesivo
del peso final de las probetas, ya que el vidrio posee una densidad del mismo
orden que los áridos utilizados, manteniéndose dentro del rango permitido por
la norma, para los áridos utilizados en hormigones (según NCh163Of.1979
entre 2000 y 3000 kg/m3).

13
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
 El contenido de materia orgánica en el vidrio es despreciable, siempre y cuando
se le dé un tratamiento adecuado de limpieza, previo a su incorporación en la
mezcla de hormigón, lo que se traduce en una mayor estabilidad físico-química
a reaccionar con distintos agentes presentes ya sea en el agua de amasado, o
en el cemento mismo. (ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL VIDRIO MOLIDO
EN HORMIGONES GRADO H15, H20 Y H30, 2013)

Peñafiel (2016) Presentó la tesis titulada “Análisis de la resistencia a la


compresión del hormigón al emplear vidrio reciclado molido en reemplazo
parcial del agregado fino” (tesis pregrado), Universidad técnica de Ambato, tuvo
como objetivo analizar la resistencia a la compresión de probetas cilíndricas de
hormigón dosificadas para un f´c= 210 kg/cm2 empleando en su composición
vidrio reciclado molido en granulometrías adecuadas reemplazando
parcialmente al agregado fino.

El autor arribó a las siguientes conclusiones:

 Al procesar el vidrio reciclado de botellas previamente desinfectadas,


mediante una máquina trituradora de mandíbula, se obtuvo un material
cuya curva granulométrica permitió aceptarlo como material adecuado
para la elaboración de hormigón en reemplazo parcial de la arena, debido
a que la curva se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la
norma 872, ajustándose a los límites mejor que la arena proveniente de
la Mina Maricela en el Cantón Mera, esto se debe a que el vidrio al ser
procesado de acuerdo a ciertos requerimientos permite obtener una
adecuada distribución granulométrica.
 Se obtuvo un Módulo de Finura (MF) del vidrio molido de 3.226
correspondiente al límite inferior de arenas gruesas, mientras que en la
arena se determinó un Módulo de 2.226 tendiendo al límite superior de
arenas finas. Con esto el vidrio molido y la arena de la Mina en cuestión
se complementaron adecuadamente para conformar el agregado fino en
el hormigón.
 El aumento del porcentaje de vidrio que reemplaza a la arena en la mezcla
puede permitir disminuir la cantidad de cemento a emplear, debido a que
el vidrio al tener mayor tamaño de partícula, su superficie específica
disminuye requiriendo menor cantidad de cemento para cubrirla.

14
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
 Durante la elaboración del hormigón con los diferentes porcentajes de
vidrio añadidos en reemplazo de la arena se visualizó que al incrementar
el porcentaje de vidrio la trabajabilidad mejora levemente, debido a la
impermeabilidad en el vidrio que deja agua, que en el caso de la arena
seria mayormente absorbida. La homogeneidad se mantiene en todos los
casos.
 La dosificación del hormigón fue elaborada en base a los datos obtenidos
de los ensayos a los agregados como arena (Mina Maricela) y ripio (Mina
Santa Isabel), donde la cantidad de agua determinada fue 193.489 Lts por
cada m3 de hormigón, esta cantidad se ve obligada a reducirse cuando
se emplea vidrio en reemplazo de la arena, gracias a su impermeabilidad.
 La consistencia no presenta una variación significativa, sin embargo se
produce un ligero aumento del asentamiento conforme incrementa el
contenido de vidrio, esto debido al agua no absorbida por el material
de reciclaje. En todas las mezclas se obtuvo asentamientos dentro del
rango para hormigón de 210 kg/cm2 (6 a 9 cm).
(ANALISIS DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN
AL EMPLEAR VIDRIO RECICLADO MOLIDO EN REEMPLAZO
PARCIAL DEL AGREGADO FINO, 2016)

Vargas (2015) presentó la tesis titulada. (Tesis de pregrado).Instituto


Tecnológico de Costa Rica, Tuvo como objetivo evaluar el uso del vidrio plano
desechado como parte del agregado fino para la realización de concretos y
morteros de cemento para ser utilizado en el sector de la construcción.
El autor arribó a las siguientes conclusiones:
 La utilización del vidrio molido como parte del agregado fino para la
realización de morteros es muy factible. Las muestras elaboradas con
vidrio plano en su composición presentaron resistencias a la compresión
mayores a las obtenidas con la mezcla patrón. Además, la trabajabilidad
de la pasta en estado fresco fue bastante buena, especialmente cuando
se trabajó con una relación A/C de 0,48, es decir con las mezclas de V-I y
V-R.
 Los morteros con vidrio plano pueden ser usados para rellenos,
repellos, adoquines, material de agarre, etc. Con la proporción utilizada
(50% arena – 50% vidrio) puede tener gran impacto en acabados
decorativos pues hay mucha partícula de vidrio que puede dar matices

15
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
interesantes con la luminosidad y el reflejo de la luz, así como la diferentes
tonalidades de colores.
 En los concretos, los resultados de resistencia a la compresión a la edad
de 28 días dieron valores similares entre todas las mezclas realizadas
incluyendo la mezcla Patrón, por lo que se considera que el vidrio molido
no afecta al comportamiento de la resistencia en el concreto.
 Asimismo, el valor de resistencia obtenido por todas las mezclas de
concreto fue mayor al descrito en la ficha técnica del cemento utilizado, por
lo que vidrio sí puede aumentar la resistencia de los concretos sí se utiliza
como agregado fino. (Reutilización de vidrio como agregado fino en la
elaboración de morteros de cemento y concretos, 2015)

16
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

2.2. BASES TEÓRICAS


Después de haber abordado una extensiva revisión de los estudios previos al tema
de investigación el cual nos estamos basando, tendremos diversos enfoques que
planean el concepto del vidrio molido reciclado en el desarrollo de la resistencia a
compresión del concreto.
2.2.1. Dosificación con vidrio molido reciclado:
2.2.1.1. Sistemas constructivos aplicando el vidrio molido: El sistema
constructivo aplicando el vidrio molido será una solución óptima a la
hora de realizar una construcción, según investigaciones que se han
realizado aumentaremos la resistencia a la compresión, trabajabilidad,
fraguado inicial elevado y consistencia del concreto.
2.2.1.2. Uso de vidrio molido en la resistencia a compresión del concreto:
El uso del vidrio molido con una adición del (15% y 20% del total del
cemento nos ayudará a mejorar algunas de las propiedades del
concreto, en el cual obtendremos un concreto más fuerte, más
resistente y durable. Otra de las ventajas es que ayudamos a cuidar el
medio ambiente y a reducir costos a la hora de realizar nuestro proyecto.

Figura 1: ensayo de diamantina en veredas.


Fuente: vidrio molido, Universidad de Michigan (MSU)
En la figura podemos observar que se está realizando el ensayo de diamantina,
el cual sirve para poder ver la resistencia a la compresión del concreto. Cabe
mencionar que se selecciona un par de probetas para luego ser llevado al
laboratorio y pasar por una prueba de rotura el cual nos indicará cuanta
resistencia a compresión tiene dicha probeta.

17
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
2.2.1.3. El Vidrio molido: El Vidrio molido entra en una reacción beneficiosa
con los hidratos del cemento, así que básicamente la química del
cemento se mejora con el vidrio. (vidrio molido, 2012).
2.2.1.4. Propiedades generales del vidrio: algunas de las propiedades más
relevantes del vidrio son:
 Densidad, punto de ablandamiento, conductividad térmica,
coeficiente de dilatación lineal, dureza, módulo de Young,
coeficiente de Poisson, resistencia química, resistencia
mecánica y la transmisión de calor. (Propiedades generales del
vidrio, 2007)
2.2.2. Resistencia a la compresión del concreto: para poder obtener una resistencia
a compresión óptima se tiene que realizar la rotura de probetas mínimo a los 28
días de haber vaciado cualquier elemento estructural. Para poder obtener estos
valores se tienen que sacar muestras de concreto en probetas de 30cm de altura
y 15 cm de ancho para luego procedes a realizar la rotura y obtener valores
diseñados.
2.2.2.1. Determinación del Slump: Este ensayo se realiza para poder
determinar la consistencia o la fluidez del concreto a través del ensayo
del cono de abrams. Este ensayo consiste básicamente en rellenar el
cono de abrams en tres capas, cada capa se tendrá que rellenar con
concreto y luego pasar a apisonar 25 veces con una varilla y al finalizar
la tercera capa se pasa a retirar el cono y voltear para posteriormente
medir cuanto de asentamiento tiene el concreto, con ello podremos
saber que consistencia tiene el concreto.

Figura 2: ensayo del Slump con el cono de abrams


Fuente: UNICON 2017

18
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
2.2.2.2. Relación de agua/cemento: se determina mediante el ensayo del
tiempo de fragua el cual utilizaremos como herramienta base la aguja
de Vicat.
La relación agua-cemento se puede definir como la razón entre el
contenido efectivo de agua y el contenido de cemento en masa del
hormigón fresco. (Para los que desconocen, el contenido efectivo de
agua es la diferencia entre el agua total presente en el hormigón fresco
y el agua absorbida por los áridos, mientras que el contenido de
cemento en masa del hormigón se trata más bien de los kilos de
cemento.) El concepto en sí de la relación agua-cemento fue
desarrollado por el investigador norteamericano Duff A. Abrams en
1918. (La relacion agua/cemento, 2015)

Figura 3: ensayo del tiempo de fragua


Fuente: escola de camins (2015)
2.2.2.3. Determinación de la resistencia a compresión del concreto:
Después de haber realizado las probetas pasamos a roturas a los 3
días, 7 días, 14 días y 28 días respectivamente. Colocamos las
muestras a una maquina compresora el cual nos indicará el valor de
cada muestra, para luego pasar a procesar los datos. Todo esto
respetando la NTP y el reglamento nacional de edificaciones.
2.2.2.4. Concreto: El concreto es un material de construcción inventado y
fabricado por el hombre a partir de una combinación adecuadamente
dosificada y convenientemente mezclada de cemento portland, agua, y
agregado fino y grueso; mezcla a la que se podrían añadir aditivos,
adiciones y fibras.
Las propiedades y características del concreto para cada uso particular;
así como las especificaciones requeridas por los materiales empleados
en su producción, deben ceñirse a la normatividad NTP. Las Normas se

19
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
deben cumplir teniendo en mente no solo valores de resistencia sino
también, como aspectos fundamentales, la durabilidad y la
permeabilidad. (López, 2010)

Figura 4: componentes del concreto


Fuente: Arquitectura, Ingeniería y decoración (2017)
2.2.2.5. Ventajas y desventajas del concreto:
Las ventajas del concreto son:
 Alta resistencia al fuego
 Se puede utilizar en cualquier parte del mundo, diferentes climas
 Relativamente tiene un bajo costo
 Resistencia a la compresión muy elevada
 Buena resistencia a la ductilidad, tensión.
 Se moldea a cualquier tipo de elemento estructural antes del
fraguado inicial.
Las desventajas del concreto es básicamente que no se puede controlar
su calidad, ya que en muchos de las obras que se realizan, la
preparación del concreto se hace en plena obra y no es muy bien
controlado. Otro de los puntos importantes es el peso elevado que tiene
el concreto con respectos a otros materiales como vendrían a ser el
acero.

2.2.2.6. Calor de Hidratación: Es básicamente la reacción que tiene el cemento


con el agua donde al mezclarse tenemos una elevada temperatura. El
calor del concreto llega a tal punto que a la hora de enfriarse sufre una
contracción lo cual generalmente se llega a tener fisuras es por eso que

20
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
cuando se tenga gran cantidad de vaciado de concreto o estructuras de
gran espesor es recomendable enfriar el agua o cambiar por hielo o
utilizar algún aditivo como el súper plastificante, todo esto para poder
mejorar el calor de hidratación del concreto.
2.2.2.7. Agregados: Se define como agregado al conjunto de partículas
inorgánicas de origen natural o artificial, cuyas dimensiones están
comprendidas entre los límites fijados por la Norma NTP 400.011. Los
agregados son la fase discontinua del concreto.
Sabemos que el concreto está formado por una pasta de cemento y agua
en la cual se encuentran embebidas partículas de un material conocido
como agregado el cual ocupa un 65% al 80% del volumen de la unidad
cubica de un concreto. Por su peso puede clasificarse en normal, liviano
y pesado. Por su limpieza en sucio y limpio. Por su granulometría en
agregado fino, agregado grueso o agregado integral también conocido
como hormigón.
El agregado tiene un papel determinante en las propiedades del concreto.
Interviene en las resistencias mecánicas, La durabilidad, el
comportamiento elástico, propiedades térmicas y acústicas, etc. Los
agregados, los mayores constituyentes del concreto, son críticos para el
comportamiento de éste, tanto en su estado fresco como en el
endurecido. Adicionalmente sirven como un relleno de bajo costo e
imparten beneficios a la mezcla. (López, 2008)
2.2.2.8. Agua: el agua presente en la mezcla de concreto reacciona únicamente
con el material cementante para lograr:
 la formación de gel.
 En estado no endurecido facilita una adecuada manipulación y
colocación de la misma
 En estado endurecido se convierte en un producto de las
propiedades y características deseadas.

Adicionalmente el agua empleada no deberá contener sustancias


que puedan producir efectos desfavorables sobre el fraguado, la
resistencia, la durabilidad o apariencia del concreto. (López, 2008)

2.2.2.9. Cemento: El cemento es el componente más importante y activo del


concreto, por lo que su adecuada selección y empleo son fundamentales
para obtener, en una forma económica, las propiedades deseadas en una
mezcla dada. Pertenece al grupo de los denominados aglomerantes

21
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Hidráulicos que endurecen mezclados con el agua y resisten a la acción
de ésta. Su selección y uso adecuado son fundamentales para obtener
en forma económica un material de construcción con las propiedades
deseadas. (López, 2010)
2.2.2.10. Trabajabilidad: Es la facilidad que presenta el concreto fresco para ser
mezclado, colocado, compactado y acabado sin exudación y exudación
durante estas operaciones. No existe prueba alguna hasta el momento que
permita cuantificar esta propiedad generalmente se le aprecia en los
ensayos de consistencia (Slump). (Castillo, 2002)
2.2.2.11. Adiciones: Las adiciones minerales, ya sea cementantes o puzolánicas,
tienen po0r finalidad mejorar el comportamiento al estado fresco de
mezclas deficientes en partículas muy finas y, en estado endurecido
mejorar las propiedades del concreto, especialmente su resistencia y
durabilidad.
Las adiciones son materiales inorgánicos finamente molidos, los cuales
pueden ser añadidos al concreto para poder modificar su comportamiento
o disminuir sus costos.
Las adiciones se utilizarán fundamentalmente en concretos de alta
resistencia o en casos necesarios donde necesitemos mejorar la
resistencia a compresión de concreto. (López, 2008)
2.2.2.12. Fraguado: cuando el cemento se mezcla con el agua, las reacciones
químicas que se producen originan cambios en la estructura de la pasta,
conservando la mezcla su plasticidad durante un cierto tiempo, desde
pocos minutos hasta varias horas para luego ocurrir varios fenómenos
sucesivos:
a) Un aumento relativamente brusco de la viscosidad acompañdo de
una elevación de temperatura de la pasta. A ese proceso se le conoce
como principio de fraguado o fraguado inicial.
b) Después de un periodo de algunas horas, la pasta se vuelve
indeformable y se transforma en un bloque rígido. A este momento se
le conoce como el fin del fraguado o fraguado final. No corresponde
a un fenómeno particular como el principio del fraguado, su
determinación es tan solo teórica o convencional.
c) La resistencia aumenta con regularidad a medida que transcurre el
tiempo. Es el proceso de endurecimiento.

22
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Por lo tanto el término “fraguado” o “tiempo de fraguado” es un concepto
convencional que se emplea para designar el período que necesita una
mezcla de cemento y agua para adquirir una dureza previamente fijada.
(López, 2008)

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:


2.3.1. Resistencia a la compresión: para poder obtener una resistencia a
compresión óptima se tiene que realizar la rotura de probetas mínimo a los 28
días de haber vaciado cualquier elemento estructural. Para poder obtener
estos valores se tienen que sacar muestras de concreto en probetas de 30cm
de altura y 15 cm de ancho para luego procedes a realizar la rotura y obtener
valores diseñados.
2.3.2. Aplicación del vidrio molido en el concreto: el vidrio molido se puede
utilizar en cualquier tipo de elemento estructural, pavimentos rígidos, puentes,
bóvedas, pisos, etc. que queramos aumentar la resistencia a compresión y
durabilidad.
2.3.3. Agregados: Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas
de origen natural o artificial, cuyas dimensiones están comprendidas entre los
límites fijados por la Norma NTP 400.011. Los agregados son la fase
discontinua del concreto. Sabemos que el concreto está formado por una
pasta de cemento y agua en la cual se encuentran embebidas partículas de
un material conocido como agregado el cual ocupa un 65% al 80% del
volumen de la unidad cubica de un concreto. Por su peso puede clasificarse
en normal, liviano y pesado. Por su limpieza en sucio y limpio. Por su
granulometría en agregado fino, agregado grueso o agregado integral
también conocido como hormigón. El agregado tiene un papel determinante
en las propiedades del concreto. Interviene en las resistencias mecánicas, La
durabilidad, el comportamiento elástico, propiedades térmicas y acústicas,
etc. Los agregados, los mayores constituyentes del concreto, son críticos para
el comportamiento de éste, tanto en su estado fresco como en el endurecido.
Adicionalmente sirven como un relleno de bajo costo e imparten beneficios a
la mezcla. (López, 2008)

23
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis y descripción de variables


3.1.1. Hipótesis General
La utilización de la adición del vidrio molido reciclado influye positivamente
en el desarrollo de resistencia a la compresión del concreto para un f´c=210
kg/cm2 en la ciudad de Huancayo – 2017.
3.1.2. Hipótesis especifico
 La resistencia del concreto con vidrio molido reciclado como adición,
influye positivamente en el desarrollo de resistencia a la compresión del
concreto para un f´c=210 kg/cm2 en la ciudad de Huancayo – 2017.
 La trabajabilidad del concreto con vidrio molido reciclado como adición,
influye positivamente en el desarrollo de resistencia a la compresión del
concreto para un f´c=210 kg/cm2 en la ciudad de Huancayo – 2017.

3.2. Variables
3.2.1 variable dependiente
Resistencia a la compresión del concreto.
3.2.2 variable independiente
Concreto con vidrio molido reciclado como adición.

24
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Métodos y alcances de la investigación

4.1.1. Método

Descriptivo: Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir


situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado
fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido al análisis. Miden y evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde
el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de
ellas independientemente, para así - y valga la redundancia, describe lo que
se investiga. (SAMPIERI, 1994).

a) Método General:

Método científico: El método científico es falible, lo cual produce la


imposibilidad de establecer reglas permanentes, además no produce
automáticamente el saber, sino que lleva todo un proceso de investigación
que trata de comprender la variedad de habilidades y de informaciones,
por lo que ha planteado un esquema donde se tratan los siguientes puntos:

 Planteamiento del problema: Reconocimiento de hechos,


descubrimiento del problema, y formulación del problema.
 Construcción del modelo teórico: Selección de patrones pertinentes,
Invención de hipótesis centrales, traducción a un lenguaje matemático.
 Deducción de técnicas particulares: Búsqueda de soportes racionales
y empíricos.
 Prueba de las hipótesis: Diseño de la prueba, ejecución de la prueba,
elaboración de los datos, inferencia de la conclusión.
 Introducción de las conclusiones en la teoría: Comparación de las
conclusiones con las predicciones, reajuste del modelo, solo si es
necesario y sugerencias del trabajo anterior o ulterior. (Bunge, 2008)

25
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Método experimental: Es un tipo de método de investigación en el que el
investigador controla deliberadamente las variables para delimitar
relaciones entre ellas, está basado en la metodología científica. En este
método se recopilan datos para comparar las mediciones de
comportamiento de un grupo control, con las mediciones de un grupo
experimental. Las variables que se utilizan pueden ser variables
dependientes (las que queremos medir o el objeto de estudio del
investigador) y las variables independientes (las que el investigador
manipula para ver la relación con la dependiente). Además debemos
controlar todas las demás variables que puedan influir en el estudio.
(Doron, 2007)
4.1.2. Nivel: en esta investigación el nivel que aplicaremos será del nivel exploratorio y
descriptivo.
Exploratorio: Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se
tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. (Hernandéz Sampieri, y
otros, 2014)
Nivel correlacional: La utilidad y el propósito principal de los estudios
correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable
conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Este tipo de
estudios mide las dos o más variables que se desee conocer, si están o no
relacionados con el mismo sujeto y así analizar la correlación. (Hernádez,
2014 pág. 60)

4.1.3. Tipo de investigación

En esta investigación de la tesis que estamos realizando utilizaremos una


investigación aplicada y experimental, ya que se aplicará conocimientos
científicos en base a un estudio básico como referencia.
4.2. Población y Muestra
a) población: la población será la cantidad de briquetas que pasaremos a
analizarlo durante toda la investigación, estas briquetas deben tener las
mismas características y serán ubicados en lugares visibles y bien
controlados para poder tener óptimos resultados.
b) muestra: en la presente investigación utilizaremos muestras no
probabilísticas (muestreo casual o accidental).

26
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Muestra no probabilística: la muestra no probabilística no nos permiten


generalizar todos los resultados de la población, pero son demasiado útiles
para elaborar estudios exploratorios.

En esta investigación pasaremos a analizar un total de 48 briquetas el cual


será nuestra población total. Las briquetas roturaremos a los 3 días, 7dias,
14 días y 28 días. Luego pasaremos a ver la resistencia a compresión de
cada briqueta según la norma NTP 334.009.

4.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos La observación es una técnica


utilizada para obtener datos mediante el registro de las características propiedades
o atributos de un determinado hecho o fenómeno para su posterior análisis.

El cuestionario es una técnica utilizada para poder obtener información a través de


la interacción con los sujetos fuentes de información, “Consiste en un conjunto de
preguntas respecto de una o más variables a medir”. (Hernandéz Sampieri, y otros,
2014)

Para está investigación obtuvimos datos mediante:


 Estudios de los agregados de diferentes canteras.
 Para el diseño de mezcla utilizamos el ACI a la que incorporaremos un
porcentaje de vidrio molido reciclado.
 Ruptura de briquetas a los 3 días, 7 días, 14 días y 28 días.

4.4. Técnicas de procesamiento de datos


Para el tratamiento de la información arrojada por el cuestionario y la observación,
se clasificarán y se ordenarán bajo técnicas estadísticas y se presentarán tanto en
forma gráfica (cuando esto sea necesario), acompañadas de su respectivo
análisis, de tal forma que se logre un mayor entendimiento.
4.4.1. Metodología aplicada
Proporcionamiento de mezclas de concreto de peso normal: El
proporcionamiento de mezclas de concreto, más comúnmente llamado diseño
de mezclas es un proceso que consiste de pasos dependientes entre sí:
a. Selección de los ingredientes convenientes (cemento, agregados,
agua y aditivos).

27
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
b. Determinación de sus cantidades relativas “proporcionamiento” para
producir un, tan económico como sea posible, un concreto de
trabajabilidad, resistencia a compresión y durabilidad apropiada.

Estas proporciones dependerán de cada ingrediente en particular los cuales


a su vez dependerán de la aplicación particular del concreto. También
podrían ser considerados otros criterios, tales como minimizar la contracción
y el asentamiento o ambientes químicos especiales.

Aunque se han realizado gran cantidad de trabajos relacionados con los


aspectos teóricos del diseño de mezclas, en buena parte permanece como
un procedimiento empírico. Y aunque hay muchas propiedades importantes
del concreto, la mayor parte de procedimientos de diseño, están basados
principalmente en lograr una resistencia a compresión para una edad
especificada, así como una trabajabilidad apropiada. Además, es asumido
que si se logran estas dos propiedades las otras propiedades del concreto
también serán satisfactorias (excepto la resistencia al congelamiento y
deshielo ú otros problemas de durabilidad tales como resistencia al ataque
químico). Sin embargo, antes de pasar a ver los métodos de diseño en uso
común en este momento, será de mucha utilidad revisar, en más detalle, las
consideraciones básicas de diseño.

El costo del concreto es la suma del costo de los materiales, de la mano de


obra empleada y el equipamiento. Sin embargo, excepto para algunos
concretos especiales, el costo de la mano de obra y el equipamiento son
muy independientes del tipo y calidad del concreto producido. Por lo tanto,
los costos de los materiales son los más importantes y los que se deben
tomar en cuenta para comparar mezclas diferentes. Debido a que el
cemento es más costoso que los agregados, es claro que minimizar el
contenido del cemento en el concreto es el factor más importante para
reducir el costo del concreto. En general, esto puede ser echo del siguiente
modo Utilizando el menor slump que permita una adecuada colocación.
- Utilizando el mayor tamaño máximo del agregado (respetando las
limitaciones indicadas en el capítulo anterior).
- Utilizando una relación óptima del agregado grueso al agregado fino. Y
cuando sea necesario utilizando un aditivo conveniente.

28
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INFORMACION REQUERIDA PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS
- Análisis granulométrico de los agregados
- Peso unitario compactado de lo agregados (fino y grueso)
- Peso específico de los agregados (fino y grueso)
- Contenido de humedad y porcentaje de absorción de los
agregados (fino y grueso).
- Perfil y textura de los agregados
- Tipo y marca del cemento
- Peso específico del cemento
- Relaciones entre resistencia y la relación agua/cemento, para
- combinaciones posibles de cemento y agregados.

PASOS PARA EL PROPORCIONAMIENTO: Podemos resumir la


secuencia del diseño de mezclas de la siguiente manera:
1. Estudio detallado de los planos y especificaciones técnicas de
obra.
2. Elección de la resistencia promedio.
3. Elección del Asentamiento (Slump)
4. Selección del tamaño máximo del agregado grueso.
5. Estimación del agua de mezclado y contenido de aire.
6. Selección de la relación agua/cemento (a/c).
7. Cálculo del contenido de cemento.
8. Estimación del contenido de agregado grueso y agregado fino.
9. Ajustes por humedad y absorción.
10. Cálculo de proporciones en peso.
11. Cálculo de proporciones en volumen.
12. Cálculo de cantidades por tanda.

4.4.2. Ensayo de agregados en laboratorio para determinar las propiedades


mecánicas.
Cantera: “Pilcomayo”
Dirección: Av. Ramiro Paz – Pilcomayo
Laboratorio: Laboratorio de mecánica de suelos y pavimentos de la Universidad
Continental (UC)

29
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
a) Ensayo de granulometría (NTP 400.012)

Según la NTP pasamos a elegir los agregados y luego pasamos a separarlos


a través de una serie de tamices que van progresivamente de una abertura
mayor a una abertura menor, para distribuir correctamente el tamaño de las
partículas.
1) Módulo de finura:
Agregado fino:

% 𝑟𝑒𝑡.𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (11"+3"+8"+𝑁°4+𝑁°8+𝑁°16+𝑁°30+𝑁°50+𝑁°100)
2 4 8
Mf =
100

0+0+0+0+8.02+36.62+100.5+154.86
𝑀𝑓 = 100

𝑀𝑓 = 3
Tamaño máximo nominal
Agregado grueso = 5000 gr
T.M.N= ¾”

Figura 5: Tamizado electrónico Figura 6: Cantidad de agregado


de tamices. en cada tamiz.
Fuente: propia Fuente: propia

30
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

b) Contenido de humedad (NTP 339.185)


El contenido de humedad sirve para poder determinar la cantidad de agua
existente en cada uno de los agregados y como este podría afectar a
nuestro diseño. A continuación pasaremos a realizar el ensayo según la
norma técnica peruana.
1) Agregado grueso
ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑠𝑒𝑐𝑜
% 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100
𝑠𝑒𝑐𝑜
512.5 − 490.2
% 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100
490.2
% 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 2.72

2) Agregado fino
ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑠𝑒𝑐𝑜
% 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100
𝑠𝑒𝑐𝑜
507.4 − 498.4
% 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100
498.4
% 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 1.81

c) Peso unitario (NTP 400.017)


Sirve para determinar el peso suelto y compactado de los agregados y
así poder tener un diseño de mezcla adecuado.
1) peso unitario suelto ( agregado fino )
𝟒𝟓𝟓𝟑 𝒈𝒓
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐 =
𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟕𝟐 𝒎𝟑

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐 = 1674 kg/m3

2) peso unitario compactado ( agregado fino)


𝟒𝟕𝟐𝟕 𝒈𝒓
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐 =
𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟕𝟐 𝒎𝟑

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐 = 𝟏738 𝑘𝑔/𝑚3

31
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

3) peso unitario suelto ( agregado grueso )


𝟏𝟒𝟗𝟓𝟔 𝒈𝒓
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐 =
𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟒𝟑 𝒎𝟑

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐 = 𝟏𝟓𝟖𝟔 𝑘𝑔/𝑚3

4) peso unitario compactado ( agregado grueso)

𝟏𝟓𝟖𝟖𝟎 𝒈𝒓
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐 =
𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟒𝟑 𝒎𝟑

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐 = 𝟏𝟔𝟖𝟒 𝑘𝑔/𝑚3

Figura 7: recipiente para realizar el ensayo del PUC y PUS de los agregados.
Fuente: propia

32
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Figura 8: PUC del gregado fino figura 9: Ensayo de PUS del agregado grueso
Fuente: propia Fuente: propia

d) peso específico y porcentaje de absorción ( NTP 339.021 – 339.022)


Determinar el porcentaje de absorción y el peso específico según lo
establecido en la norma técnica peruana, tanto para agregados finos
como también para agregado grueso.
1) agregado grueso
𝟑𝟎𝟓𝟎. 𝟐𝟑
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 =
𝟏𝟏𝟑𝟎. 𝟑𝟑

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 = 𝟐. 𝟔𝟗

𝟑𝟎𝟕𝟖. 𝟔 − 𝟑𝟎𝟓𝟎. 𝟐𝟑
𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝟑𝟎𝟕𝟖. 𝟔

𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟎. 𝟗𝟑
33
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Unidad

Peso muestra saturada sup. Seco gr. 3078.6

Peso ( muestra + canastilla) sumergida gr 3126.8

Peso canastilla sumergida gr. 1178.53

Peso muestra seca gr. 3050.23

Peso muestra sumergida gr. 1948.27

Volumen de la muestra Cm3 1130.33

Peso específico seco gr/cm3 2.69

Peso específico sss gr/cm3 2.72

Absorción % 0.93

2) agregado fino
𝟓𝟏𝟎. 𝟑
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 =
𝟔𝟖𝟎. 𝟓 + 𝟓𝟏𝟎. 𝟑 + 𝟗𝟗𝟔

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟐. 𝟔𝟐

% 𝒅𝒆 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟎. 𝟖𝟒
4.4.3. En esta investigación utilizamos el cemento andino tipo IP
De acuerdo a la ficha técnica del cemento andino tipo IP obtuvimos el peso
específico, lo cual nos ayudará para el diseño de mezcla final el cual
nosotros utilizaremos.
Peso específico del
cemento andino tipo IP

2.96

34
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Resumen de la caracterización de agregado:

Agregado grueso Agregado fino


MF 6.93 3
PE 2.69 2.62
TN MAX ¾” -
PUC 1684 1738
PUS 1586 1674
%W 2.72 1.8
% ABS 0.93 0.84

4.4.4. Diseño de mezcla para un concreto de f´c = 210 kg/cm2


En la presente investigación el diseño de mezcla se realizó por el método del
ACI, teniendo en cuenta el siguiente orden:

4.4.4.1. Selección del tamaño máximo nominal del agregado

𝑻𝒏 𝒎𝒂𝒙. = 𝟑/𝟒"

4.4.4.2. Selección del asentamiento

𝒔𝒍𝒖𝒎𝒑 = 𝟒"

Figura 10: selección del asentamiento


Fuente: Diseño de mezcla – Enrique Rivva López

35
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

4.4.4.3. Selección de volumen unitario de agua de diseño

𝟑 𝟏
𝑯𝟐𝑶 = =
𝟏𝟎 𝒙

𝑯𝟐𝑶 = 𝒙 = 𝟑. 𝟑

𝑯𝟐𝑶 = 𝟐𝟎𝟎 + 𝒙

𝑯𝟐𝑶 = 𝟐𝟎𝟎 + 𝟑. 𝟑

𝑯𝟐𝑶 = 𝟐𝟎𝟑 𝒍𝒕𝒓

4.4.4.4. Selección de la resistencia promedio a partir de la resistencia en


compresión especificada

Figura 11: selección de la resistencia promedio


Fuente: Diseño de mezcla – Enrique Rivva López

𝑭´𝒄𝒓 = 𝒇´𝒄 + 𝟖𝟒

𝑭´𝒄𝒓 = 𝟐𝟏𝟎 + 𝟖𝟒

𝑭´𝒄𝒓 = 𝟐𝟗𝟒 𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐

36
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
4.4.4.5. Selección del contenido de aire

𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒂𝒕𝒓𝒂𝒑𝒂𝒅𝒐 = 𝟐. 𝟎 %

Figura 12: selección del aire atrapado


Fuente: Diseño de mezcla – Enrique Rivva López

4.4.4.6. Selección de la relación agua – cemento por resistencia y durabilidad

𝒂𝒈𝒖𝒂 𝟓𝟎 𝟔
= =
𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝟎. 𝟎𝟕 𝒙
𝒂𝒈𝒖𝒂
= 𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟏
𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐
𝒂𝒈𝒖𝒂
= 𝟎. 𝟓𝟓 + 𝟎. 𝟎𝟏
𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐
𝒂𝒈𝒖𝒂
= 𝟎. 𝟓𝟔
𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐

37
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Figura 13: relación de agua - cemento


Fuente: Diseño de mezcla – Enrique Rivva López

4.4.4.7. Determinación del factor cemento

𝟐𝟎𝟑
= 𝟎. 𝟓𝟔
𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐

𝟐𝟎𝟑
𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝟎. 𝟓𝟔

𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝟑𝟔𝟑 𝒌𝒈

𝒃𝒐𝒍𝒔𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝟒𝟐. 𝟓𝒌𝒈) = 𝟖. 𝟓 𝒃𝒍𝒔

4.4.4.8. Determinación el volumen del agregado

a) Datos de laboratorio:

% 𝑷𝒅 = 𝟓𝟓%

% 𝑨𝒓 = 𝟒𝟓%

b) Volumen del agregado:

𝑽𝒐𝒍. 𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒐 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 − 𝑽𝒐𝒍. 𝑯𝟐𝑶 − 𝑽𝒐𝒍. 𝑪𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 − 𝑽𝒐𝒍. 𝒂𝒊𝒓𝒆

𝑽𝒐𝒍. 𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒐 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟎. 𝟐𝟎𝟑 − 𝟎. 𝟏𝟐𝟑 − 𝟎. 𝟎𝟐

𝑽𝒐𝒍. 𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒐 = 𝟎. 𝟔𝟓𝟒

38
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

c) Volumen del agregado grueso:


𝑽𝒐𝒍. 𝑷𝒅 = %𝑷𝒅 𝒙 𝑽𝒐𝒍. 𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒐

𝑽𝒐𝒍. 𝑷𝒅 = 𝟓𝟓% 𝒙 𝟎. 𝟔𝟓𝟒

𝑽𝒐𝒍. 𝑷𝒅 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟎 𝒎𝟑

d) Volumen del agregado fino:


𝑽𝒐𝒍. 𝑨𝒓 = %𝑨𝒓 𝒙 𝑽𝒐𝒍. 𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒐

𝑽𝒐𝒍. 𝑨𝒓 = 𝟒𝟓% 𝒙 𝟎. 𝟔𝟓𝟒

𝑽𝒐𝒍. 𝑨𝒓 = 𝟎. 𝟐𝟗𝟒 𝒎𝟑

e) Cuadro de resumen del diseño de mezcla sin corrección:

D.S Peso especifico Volumen


Cemento 363 kg 2.96 1000 0.123
Agua 203 lt 1.00 1000 0.203
Agregado grueso 968 kg 2.69 1000 0.360
Agregado fino 770 kg 2.62 1000 0.294
% de aire atrapado 2.00% 0.02

∑ = 𝟏𝟎𝟎𝟎

4.4.4.9. Corrección de la humedad de los agregados:

a) agregado grueso

𝟐. 𝟕𝟐
𝑷𝒅 𝒐𝒃𝒓𝒂 = 𝟗𝟔𝟖(𝟏 + )
𝟏𝟎𝟎

𝑷𝒅 𝒐𝒃𝒓𝒂 = 𝟗𝟗𝟒 𝒌𝒈

b) agregado fino

𝟏. 𝟖𝟎
𝑨𝒓 𝒐𝒃𝒓𝒂 = 𝟕𝟕𝟎(𝟏 + )
𝟏𝟎𝟎

𝑨𝒓 𝒐𝒃𝒓𝒂 = 𝟕𝟖𝟒 𝒌𝒈

39
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
4.4.4.10. Aporte del agua hacia el agregado

a) agua en el agregado grueso

𝟐. 𝟕𝟐 − 𝟎. 𝟗𝟑
𝑯𝟐𝑶 𝑷𝒅 = 𝟗𝟔𝟖( )
𝟏𝟎𝟎

𝑯𝟐𝑶 𝑷𝒅 = 𝟏𝟕. 𝟑𝟑 𝒍𝒕

b) agua en el agregado fino

𝟏. 𝟖 − 𝟎. 𝟖𝟒
𝑯𝟐𝑶 𝑨𝒅 = 𝟕𝟕𝟎( )
𝟏𝟎𝟎

𝑯𝟐𝑶 𝑨𝒅 = 𝟕. 𝟒𝟎 𝒍𝒕

d) Cantidad total de agua


𝑯𝟐𝑶 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟕. 𝟑𝟑 + 𝟕. 𝟒)
𝑯𝟐𝑶 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟐𝟒. 𝟕𝟑 𝒍𝒕

e) Cantidad total de agua a utilizar en obra


𝑯𝟐𝑶 𝒐𝒃𝒓𝒂 = 𝟐𝟎𝟑 − 𝟐𝟒. 𝟕𝟑)
𝑯𝟐𝑶 𝒐𝒃𝒓𝒂 = 𝟏𝟕𝟖 𝒍𝒕

4.4.4.11. Cuadro del Diseño de mezcla en obra

D.S
cemento 363 kg
Agua 178 lt
Agregado grueso 994 kg
Agregado fino 784 kg
% de aire atrapado 2.00%

40
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

4.4.5. Cuadro de resumen total del diseño de mezcla según el método del ACI:

D.s P. especifico volumen D. obra Tanda R.U Tanda = 25 kg T = 13 kg 1 b. cemento

Cemento 363 kg 2.96 1000 0.123 363 kg 1.00 3.91 kg 2.03 kg 42.5 kg

Agua 203 lt 1.00 1000 0.203 178 lt 0.49 1.92 lt 0.99 lt 20.83 lt

Ag. grueso 968 kg 2.69 1000 0.360 994 kg 2.74 10.71 kg 5.56 kg 116.45 kg

Ag. fino 770 kg 2.62 1000 0.02 784 kg 2.16 8.45 kg 4.38 kg 91.8 kg

% aire 2.00 % 2.00% ∑ = 𝟐𝟕𝟏. 𝟓𝟖 𝒌𝒈


∑ = 𝟏𝟎𝟎𝟎 ∑ = 𝟔. 𝟑𝟗 𝒌𝒈 ∑ = 𝟐𝟓 𝒌𝒈 ∑ = 𝟐𝟓 𝒌𝒈

𝟐𝟓 𝟏𝟑
𝒇 = 𝟔.𝟑𝟗 = 𝟑. 𝟗𝟏 𝒇 = 𝟔.𝟑𝟗 = 𝟐. 𝟎𝟑

41
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

4.4.5. Cuadro de resumen total del diseño de mezcla según el método del ACI apoyados por un programa.

Figura 14: resultados del tratamiento de la información

Fuentes: elaboración propio

42
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

CAPITULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Resultados del tratamiento de la información elaborado en esta investigación.

Los resultados de la resistencia a compresión se dan a los 28 días después de haber


vaciado y a continuación mostraremos todos los resultados obtenidos.

Tabla n°1: rotura de probetas y obtención de datos de la resistencia a compresión


de un concreto convencional a los 3, 7, 14 y 28 días

PROBETA N°1 PROBETA N°2 PROBETA N°3 % de resistencia


3 Días 88.95 90.98 91.25 43.04 %
7 Días 145.2 140.5 142.25 67.93 %
14 Días 170.5 178.5 169.5 82.30 %
28 Días 209.5 209.2 210.52 99.99 %

Tabla n°2: obtención de datos de la resistencia a compresión de un concreto


adicionando 500gr/m3 a los 3, 7, 14 y 28 días

PROBETA N°1 PROBETA N°2 PROBETA N°3 % de resistencia


3 Días 99.23 95.2 98.36 46.47 %
7 Días 169.85 167.40 179.36 82.00 %
14 Días 198.63 215.36 220.36 100.69 %
28 Días 290.5 305.2 295.6 141.00 %

Tabla n°3: obtención de datos de la resistencia a compresión de un concreto


adicionando 750 gr/m3 a los 3, 7, 14 y 28 días

PROBETA N°1 PROBETA N°2 PROBETA N°3 % de resistencia


3 Días 101.02 99.89 98.68 47.55 %
7 Días 171.58 181.25 198.6 87.53 %
14 Días 199.25 200.25 201.59 95.37 %
28 Días 298.85 315.25 330.25 149.90 %

43
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Tabla n°4: obtención de datos de la resistencia a compresión de un concreto
adicionando 1000 gr/m3 a los 3, 7, 14 y 28 días

PROBETA N°1 PROBETA N°2 PROBETA N°3 % de resistencia


3 Días 98.25 96.38 94.25 45.85 %
7 Días 172.25 169.56 150.5 78.14 %
14 Días 186.4 184.25 192.25 89.34 %
28 Días 252.25 240.35 250.88 118.01 %

Tabla n°5: gráfico de resultados de un concreto convencional y un concreto con


vidrio molido

5.2. Discusión de resultados frente a las problemáticas presentado a otros


trabajos publicados

En la presente investigación se realiza el análisis y discusión de los


resultados hallados en el proceso de la investigación, los cuales consisten
en conocer la INFLUENCIA DEL VIDRIO MOLIDO RECICLADO EN EL
DESARROLLO DE RESITENCIA A LA COMPRESION DEL CONCRETO
PARA UN F´C = 210 KG/CM2 EN LA CIUDAD DE HUANCAYO – 2017

44
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Para lo cual mencionamos las hipótesis específicas:

Según Rojas (2015) En su investigación titulada “Estudio experimental para

incrementar la resistencia de un concreto de F´c= 210 kg/cm2 adicionando un

porcentaje de vidrio sódico cálcico” – Trujillo año 2015 (tesis de pregrado).

Universidad privada Antenor Orrego, Trujillo – Perú. Tuvo como objetivo realizar

el estudio experimental para obtener la resistencia de un concreto de f’c=210

kg/cm2 adicionando un porcentaje de vidrio sódico cálcico, en esta investigación

obtuvo resultados no tan favorables lo cual recomienda incrementar mayor

porcentaje de vidrio molido a la hora de elaborar la mezcla de concreto.

Cabrera (2014) presentó la investigación titulada “Comparación de la resistencia

de adoquines de concreto y otros elaborados con vidrio reciclado, Cajamarca,

2014”. (Tesis de pregrado) Universidad Privada del Norte. Tuvo como objetivo

Comparar la resistencia de adoquines de concreto y otros elaborados con vidrio

reciclado, en esta investigación obtuvo resultados favorables ya que incremento

en un 4% la resistencia a compresión del concreto.

45
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

5.3. CONCLUSIONES
 La resistencia a compresión del concreto fue de 314.78 kg/cm2 a los 28 días.
cabe mencionar que esa resistencia se obtuvo incrementando 750 gr de vidrio
molido reciclado y esa proporción es la más favorable entre todas.
 Los resultados obtenidos de la caracterización de los agregados que se
realizaron, fueron satisfactorios puesto que cumplen con todo lo establecido
en la norma técnica peruana (NTP) 400.037.
 Las resistencias a compresión máximas obtenidas a las distintas edades de
3, 7, 14 y 28 días fueron de 99.86 kg/cm2, 183.81 kg/cm2, 200.36 kg/cm2,
314.78 kg/cm2 respectivamente, utilizando una dosificación de 750 gr de
vidrio molido reciclado.
 Considerando que la trabajabilidad para un concreto f’c= 210 Kg/cm2 depende
del asentamiento (slump) que tiene la mezcla, realizada la dosificación resultó
4 pulgadas, prueba que fue realiza con el cono de Abrams, por lo que se
concluye que la adherencia del vidrio molido a la mezcla no afecta sus
consistencia en su estado fresco.
 Los resultados obtenidos resultaron no satisfactorios en cuanto a la propiedad
de resistencia a la compresión que debe tener el concreto f’c = 210 Kg/cm2,
al parecer el porcentaje de vidrio molido añadido a una dosificación normal
fueron favorables.
 En el ensayo de las probetas a los 7 días de edad se determinó que conforme
se incrementa el porcentaje de vidrio la resistencia a la compresión se ve
disminuida sutilmente, esto debido a que el vidrio es un material totalmente
impermeable dando lugar a que la acción de adherencia con los demás
componentes del hormigón se da de forma tardía y a edades tempranas por
su fragilidad ocasione falla en el hormigón, sin embargo todas las muestras
alcanzaron resistencias dentro de los límites establecidos.

46
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

5.4. RECOMENDACIONES

 Ampliar más la investigación con proporciones variadas de vidrio molido para


poder saber que porcentaje es el más favorable y así poder obtener una mayor
resistencia a compresión del concreto.
 Adicionar agregados con la misma humedad para todas las muestras, para
garantizar los resultados a la hora de añadir vidrio molido.
 Tener en cuenta la protección personal a la hora de moler el vidrio molido,
contando con todos los equipos de protección personal como son: guantes,
lentes, respirador de macropartículas, etc.
 Realizar las briquetas siguiendo los procedimientos de las normas para poder
obtener resultados más favorables.
 Movilizar las briquetas con el debido cuidado, evitando los golpes para así
poder prevenir las fisuraciones o daños que puedan desfavorecer a la
resistencia a compresión del concreto.

47
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

5.5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Bibliografía
Bunge, Mario. 2008. Método Científico. 2008.

Castillo, Ing. Flavio Abando. 2002. Tecnología del Concreto. Lima : San Marcos, 2002.

Comparación de la resistencia de adoquines de concreto y otros elaborados con vidrio


reciclado. Cabrera Barboza, Luz Katherine. 2014. Cajamarca : s.n., 2014.

Doron, Roland. 2007. Método experimental. Madrid : s.n., 2007.

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL VIDRIO MOLIDO EN HORMIGONES GRADO H15, H20 Y H30.
JAVIER, CATALAN ARTEAGA CARLOS. 2013. 1, VALDIVIA - CHILE : s.n., 2013, Vol. 1.

ESTUDIO EXPERIMENTAL PARA INCREMENTRA LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO F´C=210


KG/CM2 ADICIONANDO UN PORCENTAJE DE VIDRIO SÓDICO CÁLCICO. FRANK, ROJAS LUJÁN
JOSÉ. 2015. TRUJILLO : s.n., 2015.

Hernádez, Fernández y Baptista. 2014. Metodología de la investigacion. México : Mc Graw


Hill, 2014.

Hernandéz Sampieri, Roberto, Fernandéz Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. 2014.
Metodología de la Investigación. Mexico : Mc Graw Hill, 2014.

—. 2014. Métodologia de la Investigación. México : Mc Graw Hill, 2014.

La relacion agua/cemento. PUTZMEISTER. 2015. España : s.n., 2015, Vol. I.

López, Enrique Rivva. 2010. Ataques al Concreto. Lima : ICG, 2010.

—. 2010. Ataques al concreto . Lima : ICG, 2010.

—. 2008. Materiales para el concreto. Lima : ICG, 2008.

—. 2008. Materiales para el Concreto. Lima : ICG, 2008.

—. 2008. Materiales para el Concreto. Lima : ICG, 2008.

—. 2008. Materiales para el Concreto. Lima : ICG, 2008.

—. 2008. Supervisión del Concreto en Obra. Lima : ICG, 2008.

NUEVO TIPO DE CONCRETO CON VIDRIO MOLIDO Y MENOS CEMENTO. INGENIERIA,


CONSTRUCCION E. 2012. Lima : s.n., 2012, Vol. 1.

Propiedades generales del vidrio. VIRTUALPRO. 2007. Buenos Aires - Argentina : Polifonía,
2007, Vol. 1.

Reutilización de vidrio como agregado fino en la elaboración de morteros de cemento y


concretos. AN, VARGAS CASTRO DAVID ANDRÉS. 2015. COSTO RICA : s.n., 2015.

SAMPIERI, HERNÁNDEZ. 1994. Metodología de la investigación. México : Mc Graw Hill , 1994.


ISBN: 978-607-15-0291-9.

vidrio molido. ingeniería, construcción e. 2012. Lima : s.n., 2012, Vol. 1.

48
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
ANALISIS DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN AL EMPLEAR VIDRIO
RECICLADO MOLIDO EN REEMPLAZO PARCIAL DEL AGREGADO FINO. ALEJANDRA, PEÑAFIEL
CARRILLO DANIELA. 2016. 1, AMBATO - ECUADOR : s.n., 2016, Vol. 1.

49
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

50
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

51
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

52
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSION SUB DIMENSIÓN INDICADORES
V.I: CONCRETO CON VIDRIO MOLIDO RECICLADO
CONCRETO CON COMO ADICIÓN: UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Dosificación de vidrio Reacción con los Dosificación de vidrio
VIDRIO MOLIDO El concreto: es una mezcla de cemento portland, molido en el concreto. hidratos del cemento molido en (1% - 5%)
RECICLADO agregados (grueso, fino), aire y agua en
COMO ADICIÓN proporciones adecuadas para poder obtener Mayor trabajabilidad en el Nivel de exudación Relación agua/cemento
ciertas propiedades del concreto como es la concreto.
resistencia. Una buena dosificación de cada Nivel de trabajabilidad Estimación del agua de
elemento hace que el concreto mejore la mezclado y contenido de
trabajabilidad, fraguado, exudación, etc. Nivel de segregación aire
El Vidrio molido: es un componente que entra en
una reacción beneficiosa con los hidratos del Estimación del
cemento, así que básicamente la química del asentamiento (Slump)
cemento se mejora con el vidrio, con un
porcentaje del total del concreto a utilizar
mejoramos la resistencia del concreto.
V.D: RESISTENCIA A LA COMPRESION DEL
RESISTENCIA A LA CONCRETO:
COMPRESION DEL La resistencia a la compresión del concreto
CONCRETO normalmente se la cuantifica a los 28 días de Nivel de resistencia a la A todos los esfuerzos: F´c= 210 kg/cm2
vaciado el concreto, aunque en estructuras compresión. Tracción
especiales como túneles y presas, o cuando se Compresión F´c = 245 kg/cm2
emplean cementos especiales, pueden Flexión
especificarse tiempos menores o mayores a 28 Flexo compresión
días.
La resistencia del concreto se determina en
muestras cilíndricas estandarizadas de 15 cm de
diámetro y 30 cm de altura, llevadas hasta la
rotura mediante cargas incrementales
relativamente rápidas. Torre, A. (2004). El
concreto. Universidad nacional de ingeniería.
Curso básico de tecnología de concreto para
ingenieros civiles (pp. 84-85), lima: universidad
nacional de ingeniería.

53
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

54

También podría gustarte