Está en la página 1de 5

POR UN MUNDO SIN PREJUICIOS

El Perú actualmente se caracteriza por ser un país pluricultural que alberga a personas
de diversas razas y culturas. Sin embargo, hay personas que por ser de origen rural son
expuestos a situaciones denigrantes, siendo una de las más populares el ser tildados de
manera despectiva como cholos o serranos; clara muestra de la existencia de dos
mundos distintos en donde la diferencia radica en los prejuicios sociales, llegando
muchas veces a minimizar el problema, siendo esclavos de la indiferencia pese a las
situaciones que se dan a diario en varios rincones de nuestro país .

A pesar de ello, hay personas que con un lápiz y papel nos muestran la realidad del Perú,
haciéndonos recordar la existencia de mundos paralelos que llegan a encontrarse,
mostrando diferencias marcadas por un grupo social que se cree superior al otro,
buscando con sus escritos la reflexión del pueblo peruano. Lo anteriormente mencionado
conlleva a una pregunta: ¿Cuántos conocen o han leído alguna obra de José María
Arguedas? El ensayo gira en torno a cómo este autor nos muestra una mirada diferente
y profunda desde los rincones más próximos de la cultura andina y cómo se da el
encuentro, la interacción y el choque entre esta cultura con la occidental proveniente de
la capital, brindando un análisis crítico de los problemas afrontados por esta población y
la búsqueda de la unificación de ambas culturas para lograr con ello una convivencia
armoniosa entre las personas de distinto origen.

José María Arguedas nos planteó en sus obras diversos problemas afrontados por los
indígenas. En sus escritos denuncia la explotación, el centralismo, el abuso y todas las
situaciones que los indígenas tenían que soportar día a día, siendo la palabra
discriminación el mejor adjetivo que se puede utilizar para englobar todos los
acontecimientos que Arguedas nos relata en sus obras.

La discriminación es brindar un trato distinto a otras personas por diversas razones. A


partir de este concepto surge una cuestión: ¿Acaso no sabemos que actualmente todas
las personas somos iguales?
Arguedas analiza la problemática expuesta en sus obras a raíz de lo vivido en su niñez.
Su madrastra lo apartaba de la familia y enviaba con los indígenas que eran parte de la
servidumbre; sin embargo, nunca lo excluyeron y fue aceptado como uno más de ellos.
Esto resultó ser beneficioso, pues entre más conocía aquella cultura, más se encariñaba
y adquiría conocimientos y competencias que sólo ellos poseían .

Ramos (2015) nos describe cómo Arguedas va incorporando sus conocimientos a través
del contacto con los indígenas:

Los maltratos psicológicos de Agrimanesa, su madrastra, deprimieron


mucho al pobre infante que ya mostraba interés por los comportamientos y
costumbres de sus amigos, los quechuahablantes, él desarrolla a muy
temprana edad una idea de lo que significa la antropología y a medida que
crecía iba interiorizando el quechua e identificándose con ello.

Poco a poco, entre más iba creciendo, se iba dando cuenta de cómo vivían y de cuánto
tenían que soportar los indios; tal vez un día ya no pudo soportar más y encontró
consuelo en las páginas de un libro donde empezó a relatar los acontecimientos reales
y ficticios que su mente iba creando introduciendo leyendas, mitos y conocimientos
adquiridos por los indígenas, teniendo como resultado el tesoro que todo estudiante ha
tenido entre sus manos, sus obras, donde muchos de nosotros a veces nos vemos
identificados y otras indignados, ya que en ellas podemos apreciar sentimientos
auténticos como el sufrimiento de Gabriel en “El sexto”, la valentía y defensa de las
tradiciones de los indios en “Yawar Fiesta”, el liderazgo de Rendón Willka en “Todas las
sangres” o la ternura de Ernesto en “Los ríos profundos”. Todas estas historias nacidas
de sus obras mantienen una sed de búsqueda de justicia a través de la reivindicación de
nuestro golpeado pueblo andino.

No sólo en su infancia convivió con esta cultura, sino que el sentimiento de retratar la
realidad del mundo andino marginado e ignorado por una sociedad eminentemente
clasista y racista se evidenció a través de los años, en donde buscó expresar una verdad
que se encontraba callada, buscando que ambas culturas tengan protagonismo con el
fin de lograr que sus lectores sepan la realidad que se afrontaba y el conflicto existente
entre ellos. En las obras de Arguedas se ve reflejado el mundo interior de los indios desde
su propia perspectiva, el abuso y maltrato sufrido, pero también lo hermoso de su cultura,
buscando modificar las ideas erróneas que se tenían sobre ellos; a su vez, Arguedas
denunció el centralismo en el que estaba sumergido nuestro país, donde Lima era la
principal prioridad, generando con ello, la exposición de lo real, el encuentro y choque de
dos mundos distintos que no hacían más que generar el nacimiento del resentimiento y
la indignación que aún se siente en nuestros Andes y que actualmente corre en nuestras
venas, ya que nosotros somos hijos(as) de dicha cultura.

Israel (2008, p. 2) nos brinda un panorama de lo que sucedía en esa época para los
indios:
Durante todos esos años podemos evidenciar esas cosas , pues era raro
que algún presidente (generalmente surgido de la clase media o alta ) se
haya preocupado por brindarle una mejor calidad de vida a la clase pobre,
pues sólo escuchaban las necesidades de la clase a la cual pertenecía y
sin querer eso hizo que haya un mayor resentimiento de los indígenas por
esas clases.

Por otro lado, los estereotipos son visiones que tenemos sobre un conjunto de personas
ya sea por su lugar de origen, cultura, religión etc., que se fueron formando a lo largo del
tiempo y que fueron aceptadas por la mayoría de personas sin darnos la tarea de
averiguar si tales afirmaciones son verdaderas o falsas. Respecto a este punto, Soto
(2011, p.1) afirma lo siguiente:

La idea que se ha manejado de las comunidades ha estado muy


estereotipada; muchos estudios, ensayos con ideas socialistas miraban a
las comunidades, sobre todo a la andina, como el núcleo de una nueva
forma de vida comunista donde todo era igualitario, los otros tenían otra
mirada a la comunidad como una suerte de tradicionalismo, conformismo,
donde el pueblo es de segunda clase.
Estas acciones discriminatorias promovieron una visión incompleta sobre su cultura; no
podemos hablar a la ligera sobre un grupo de personas sin ni siquiera conocerlos de
manera integral, además tenemos que tener en cuenta que su idioma nativo, el quechua,
nuestra herencia, estaba siendo olvidada a raíz de la conquista y la etapa virreinal; sin
embargo, Arguedas y las ganas de generar el cambio para evitar la extinción de dicha
lengua, lo llevaron a agregar en sus libros el idioma de los incas para que todo aquel que
lo leyera conociera nuestros orígenes; con relación a ello Alanya (2019) dice:

Una de las cosas que José María Arguedas aprendió de la cultura indígena
es el idioma quechua, él se encargó de demostrar que el quechua es una
lengua en la que se puede escribir de la manera más hermosa que se haya
leído.

Arguedas contribuyó al indigenismo de aquella época, pero lo que más valoro es que fue
de gran ayuda para que los estudiantes como yo, mestizos, hoy conozcamos y
pronunciemos términos quechuas sin sentirnos avergonzados de nuestras raíces, sino
por el contrario, orgullosos de lo guerrero, heroico, tierno, empático y sensible de nuestra
cultura, para que con ello logremos lo que él tanto quiso, borrar las brechas amplias de
mundos distintos que solo deberían ser uno.

En conclusión, José María Arguedas nos relató hechos con los cuales actualmente nos
identificamos, puesto que muchos de los problemas planteados en sus obras aún
prevalecen. En lo personal, felicito a aquellos que denuncian estos hechos ya que
actualmente la discriminación no ha cesado, solo nos queda entender como sociedad
que solo es uno el mundo en el que vivimos, sin brechas, encuentros o choques; uno en
el que todos deberíamos convivir siendo diferentes, pero sintiéndonos iguales. Cuando
ese día llegue comprenderemos entonces el significado de vivir en paz y del respeto por
todas las personas sea cual sea su origen o visión del mundo. Arguedas nos señala el
camino para forjar un solo sentimiento, la identidad peruana, el país de todas las sangres,
donde todos somos uno solo y luchamos no entre nosotros, sino para crecer y
desarrollarnos como una sola nación.
PAMELA
BIBLIOGRAFÍA

Alanya, S. (2019). José María Arguedas : encuentro de dos mundos . Recuperado de


http://fxlukvf.tk/ensayo-a-jose-maria-arguedas-biografia.php

Israel (2008). Ensayo de José María Arguedas. .Recuperado de


http//tonteritaz.blogs.com/2008/10/ensayo-jose-maria-arguedas.html

Ramos, F. (2015). José María Arguedas : El encuentro de dos mundos. Recuperado de


https://blognoteandfwrc.blogspot.com/2015/07/jose-maria-arguedas-el-
encuentro-de-dos.html?m=1

Soto, S. (2011). Lo andino y moderno en las obras de Arguedas . Recuperado de


http//tonteritaz.blogs.com/2008/10/ensayo-jose-maria-arguedas.html

También podría gustarte